1 minute read

SigloXX:FinalapolémicaHaya–Mariátegui

nista Latinoamericana, realizada en Buenos Aires en junio de 1929, asistió Julio Portocarrero y expuso,por encargo de José Carlos,la tesis del Partido Socialista –del cual fue cofundador-,al respecto,en su libro, narra: “Durante el desarrollo del debate en este punto, no se puede encontrar aportes de parte de las otras delegaciones. Todas ellas se manifestaron contrarias a la formación del Partido Socialista. Todas se pronunciaron por … organizar el Partido Comunista … Pero ése no era nuestro pensamiento, no era la tesis que nosotros habíamos aprobado. Nosotros habíamos acordadohacerunPartidoSocialista”. (Sindicalismo Peruano, primera etapa 1911-1930, agosto de 1987, p. 182), luego señala: “la formación del Partido Socialista sí significaba de alguna manera, una especie de diferencia con la III Internacional”(p.190).

PARTIDOS SOCIALISTA Y COMUNISTA: DIFERENCIAS

Advertisement

LadiferenciadelPartidoSocialista de Mariátegui con el Partido Comunista fue, el pri- mero agrupaba a obreros, campesinos, pequeña burguesíaeintelectuales,respondíaalarealidadperuana;elsegundosóloorganizabaalaclase proletaria, respondía a la realidad rusa. Por ello la sección sudamericana comunista “consideraba que el Partido Socialista de Mariátegui –comorecuerdaBasadre-sólohacía que “bajo una fórmula nueva y con una nueva eti- queta,tengamos en el Perú el resurgimiento del APRA” (George Sorel y J.C. Mariátegui, de Hugo García Salvatecci,p.149),y (Haya de la Torre y Mariátegui Frente a la Historia, de José Barba Caballero, p. 180).

Despreciaron El Libro De Mari Tegui

VitorioCodovila,alasazón, Secretario Sudamericano de la III Internacional Comunista, despreció el libro “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”,así lo afirma Julio Portocarrero (p. 185). También nos da cuenta, que la tesis de José Carlos sobre El Problema Indígena, fue desestimada por los comunistas, quienes plantearon “con desconocimiento completo del … país”, la creación de las “repúblicas independientes … quechuasyaymaras”(p.186-187).

MARIÁTEGUI Y COMUNISMO: DISCREPANCIAS

Las discrepancias de Mariátegui con el comunismo fueronysondefondo,sustanciales e ideológicas; sin embargo,aún después de la ruptura con Haya, siguió adherido doctrinariamente a las tesis del APRISMO: concepción del Partidode Frente Únicode clases oprimidas de trabajadores manuales e intelectuales; de construir una teoría que no sea “calco ni copia” y un“movimientoautónomolatinoamericano”; ambos fueron repudiados por el comunismo.

Fin De La Pol Mica Haya Y Mari Tegui

Pongamos fin a la polémica,entreHayadelaTorreyMa- riátegui, más artificiosa que real, por lo siguiente: Haya creóelAPRAalqueperteneció Mariátegui; éste fundó la revistaAmautacomotribunaintelectual aprista; ambos fueron: discípulos de Manuel GonzálezPrada,Rectoresdela Universidad Popular, Directores de la revista Claridad (Tribunadelajuventudlibre);además, coincidieron en el enfoque del problema del indígena y de la tierra; tuvieron la misma apreciación de la producción intelectual de González Prada y Ricardo Palma, en cuanto al rol revolucionario de la literatura y la prensa;llamaron Indoamérica a América Latina;más hablaron de luchadegeneracionesquedeluchadeclases;y,losdos,fueron repudiados por la III Internacionalcomunista.

DOS GRANDIOSOS LIBROS

Sólo releyendo sus libros: “7 Ensayos de interpretación de la Realidad Peruana” y “El Antimperialismo y el APRA”, podemosopinarsobresusautores y actores, en la creación de una doctrina propia para el pueblo,yconstruccióndelarevolución política en el Perú e Indoamérica “sin calco ni copia” y contra el “colonialismo mental”.

This article is from: