La Prensa Regional - Lunes 11 de Agosto de 2025

Page 1


Desalinización en el sur Anemia en Moquegua llega al 38.5%

►GRARESPONDE.RohelSánchezexigerevertir acuerdoporcontradecircompromisosasumidos.

A MAYO DE 2025, AMBAS OPERACIONES APORTARON 24,169 EMPLEOS

Southern Perú y Quellaveco lideran generación de empleo minero

►Entotalsectorminerogeneró256,134empleos directosenelPerú,perocasilamitadseconcentróensolo cincoregiones,lideradasporArequipayMoquegua.

Una difícil vecindad ►Proyectoscupríferosagranescalasostienenlaalta demandademanodeobraenelsur,mientrasotrasdiez regionesapenassuperanel1%deltotalnacional.

AGROINDUSTRIAS

MANCHEGO

Mineríaenaugeyagricultura enrecesiónenMoquegua

En los últimos cuatro años, la economía de Moquegua ha experimentado una marcada divergencia entre dos de sus sectores productivos clave: minería y agricultura. Expresados en soles constantes de 2007 —es decir, descontando la inflación para una comparación real en términos de poder adquisitivo— los datos muestran un crecimiento explosivo del PBI minero y una recesión sostenidaenelagro.

MINERÍAEN EXPANSIÓN

Entre 2020 y 2024, el PBI minero pasó de S/ 2,479.9 millones (dos mil cuatrocientos setenta y nueve millones novecientos mil soles) a S/ 6,496.1 millones (seis mil cuatrocientos noventa y seis millonescienmilsoles),loquerepresenta un crecimiento acumulado de aproximadamente+162%.

Este avance no fue lineal: en2022seregistróunsaltode 26% respecto a 2021, y entre 2023 y 2024 la expansión más que duplicó el nivel de 2022.

Este patrón refleja la activación o ampliación de proyectos de gran escala como Cuajone,operadoporSouthernPeru Copper Corporation, y el proyectoQuellaveco.

AGRICULTURA EN RETROCESO

En contraste, el PBI agrícola disminuyó de S/ 110 millo-

nes (ciento diez millones de soles) en 2020 a S/ 96.18 millones (noventa y seis millones ciento ochenta mil soles) en 2024, una caída acumuladade-12,6%.

Tras la contracción inicial en 2021, el sector no recuperó los niveles de 2020,permaneciendoenunatrayectoriarecesiva. El leve repunte de 2022

AGRÍCOLA

no revirtió la tendencia, y en 2023 se tocó el punto más bajo con S/ 94.1 millones (noventa y cuatro millones cien mil soles),seguido de una mínimamejoraen2024. En 2020, la minería representaba el 95,7% del PBI combinado de ambos sectores;en 2024, la proporción subió a 98,5%.Esto evidencia una creciente “mineralización” de la economía moqueguana,dondelamineríaganapesomientras la agricultura pierde rele-

vancia.

La concentración económica en la minería aumenta la dependencia de los precios internacionales de los minerales y la vulnerabilidad a los ciclosdedemandaexterna,reduciendo la diversificación productiva.

La contracción agrícola

tambiénimplicamenorgeneración de empleo rural y una reducción en la seguridad alimentaria local. En suma, Moquegua vive un boom minero que impulsa su PBI regional, pero su sector agrícola permanece estancado y sin recuperar los niveles de hace cuatroaños.

CRECIMIENTO MINERO

JNEprohíbeincluiraMartínVizcarra ensondeoselectorales

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Martín Vizcarra, el expresidente destituido, inhabilitado e investigado por corrupción, acaba de recibir un portazo institucional. El Jurado Electoral Especial de Lima Centro 1 ha ordenado que su nombre no vuelva a aparecer en ningunaencuestaelectoralmientras dure su inhabilitación po-

lítica,que se extiende hasta el año2031.

La decisión se origina en una denuncia que presentamoshacemásdedos(02)meses contra la encuestadora CPI, tras detectar que en su sondeo nacional de mayo 2025 Martin Vizcarra aparecía en los resultados de intención de voto presidencial.El detalle no es menor:el exmandatario está legalmente impedido de ejercer derechos políticos por mandato de las Resoluciones Legislativas N.° 020-20202021-CR y N.° 016-2021-2022CR, aprobadas por el CongresodelaRepública.

EL TRUCO DE LA “MENCIÓN ESPONTÁNEA”

En su defensa,CPI aseguró que nunca incluyó a Vizcarra Cornejoenlastarjetasdecandidatos,yquesunombreapareció únicamente por menciones espontáneas en la opción “otros candidatos”. Un tecnicismoquepudoservirpara eludir una sanción formal, peroquenoconvencióalJuradoElectoral.

Ensusconsiderandos,elórgano electoral reconoce que no existe una infracción tipificada que castigue la publicación de resultados con personas inhabilitadas. Sin embargo, advierte un riesgo mayor: difundir cifras con nombres de políticos fuera del juego legal distorsiona la fotografía electoral, engaña al electoradoyerosionalaintegridaddel

procesodemocrático.

LAADVERTENCIADEL ARTÍCULO SEGUNDO

Por eso, en su artículo segundo, la Resolución N° 03184-2025-JEE-LIC1/JNE es contundente: CPI deberá abstenerse de incluir a Martín Alberto Vizcarra Cornejo en cualquier medición de intención de voto, salvo que su situación jurídica cambie para efectoselectorales.

La frase es clara y lapidaria. Nohaymargenparaqueel“lagarto” vuelva a colarse en los sondeos.El JNE no solo protege la neutralidad de las encuestas,sinoquetambiénlanzaunmensajepreventivoatodaslasempresasdelsector:incluir a inhabilitados no es un

Moquegua:S/13.5millonesenpérdidas pormalagestiónenhidroeléctricas

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

La Contraloría General de la República evidenció un perjuicioeconómicodeS/13.5millonesenlaEmpresadeGeneración Eléctrica del Sur (EGESUR)S.A.debidoaquedicha entidad no aseguró los permisos necesarios para el inicio del proyecto de las centrales hidroeléctricas Moquegua1y3,conformeelcontrato suscrito con un consorcio.Debido a este incumplimiento no se ejecutó la obra por resolución del contrato y consecuente pago de una indemnizaciónalosprivados. El proyecto consistía en la construcción de dos hidroeléctricas en cascada: una se instalaríaenlabocatomaOto-

ra y el canal Huaracane que administra Pasto Grande, y la otraenelríoSajena.Todoesto conunendeudamientoexterno con la Agencia de Cooperación Internacionaldel Japón (JICA). El presupuesto de la obra fue de S/ 373.2 millones y US$115millones. En el Informe de Auditoría de Cumplimiento n° 0042025-2-3905-AC (1 de julio de 2019 al 29 de noviembre de 2024) se señala el incumplimiento contractual de la entidad,puesel18dejuliode2019 suscribieron contrato con el consorcio. Se estipuló que EGESURdebíaobtenerlospermisos requeridos por la legislación peruana para que las obras inicien en un plazo de 180 días calendarios que vencíael6deenerode2020;pero

ObraenergéticademásdeS/370millonesnose § llegóaejecutareneldistritodeTorata.

soloselograron4delos12permisosrequeridos.

A pesar de que los funcionarios de EGESUR sabían que senecesitaríamástiempopara obtener los permisos, se acordó una adenda que prorrogaba el plazo solo por 120 días calendario hasta el 6 de mayo de 2020, la misma que fueampliadaporacuerdobilateralen51díascalendariosdebidoalasdisposicionesdelgobierno para este tipo de proyectoantelaemergenciasanitaria COVID19. Por lo que el plazo se extendió hasta el 31 dejuliode2020.Peseaellono seobtuvieronlospermisosne-

juego de números, es un acto demanipulaciónpolítica.

UN PRECEDENTE PARA EL 2026

El fallo marca un antes y un después en la supervisión deencuestasen Perú.Deahora en adelante, los responsables de mediciones electorales deberán ser más cuidadosos. Ya no podrán escudarse enlacategoría“otros”paraincluir, aunque sea de contrabando, a candidatos proscritosporlaley.

Vizcarra, que hoy enfrenta

gravesacusacionesdecorrupción y un pedido de prisión preventiva,queda oficialmente fuera de toda fotografía electoral.Sucapitalpolíticono podrá inflarse desde las gráficas de intención de voto,ni siquieracomodatoanecdótico. La democracia se defiende con reglas claras. Y hoy, la regla es una sola: un inhabilitado no existe en las encuestas. Quien intente revivirlo desde las tablas de Excel, estará no soloburlandoal JNE,sinoprovocando una tormenta legal quepuedecostarlecaro.

cesarios y el contratista resolvió el contrato el 25 de junio de 2021 por incumplimiento contractual. Un laudo arbitral internacional falló a favor del Consorcio,yEGESURtuvoque pagarleunaindemnización. Entre los aspectos relevantes de la auditoría figura que el proyecto se diseñó para un caudalde3.3m3/s;sinembargo, el Gobierno Regional de MoqueguayelProyectoPasto Grande no completaron las obras hídricas prometidas; pues solo se dispone de 2.85 m3/s.Además,EGESURnotiene la propiedad legal del 100% de terrenos donde se

construirían las hidroeléctricas.Más de la mitad de los terrenosnofueronadquiridos. En tanto que las concesiones definitivas otorgadas a EGESUR para las centrales y sus líneas de transmisión estánenriesgodecaducardebido a que la "puesta en operación comercial" no comenzó. OSINERGMIN ha alertado al MINEMsobreestosincumplimientos desde 2023. La entidad solicitó prórrogas, pero el riesgo de perder las concesionespersiste.

FUNCIONARIOS DE EGESUR

El Informe de Auditoría de Cumplimiento establece presunta responsabilidad civil y/o administrativa en contra de cinco funcionarios de EGESUR, quienes se desempeñaron como gerente general, gerente general encargado, gerente de proyectos y obras, jefe de asesoría legal y jefedeobras.Descargueeninforme completo en: PrensaRegional.pe

ABG. LUIS
MIGUEL CAYA
SALAZAR
| Martin Vizcarra Cornejo.|

Delmomentoelectoral

VICENTE

ANTONIO

ZEBALLOS

SALINAS

MOQUEGUA DIARIOPRENSAREGIONAL

Elprocesoelectoral2026marcha impasible. El 2 de agosto fue el límite para las alianzas electorales, y cuando se esperaba un número importante para constituirlas, estas fueron reducidas. De los 43 partidos habilitados, aunque por allí podría sumarse uno más, solo 11 lo hicieron. Por consiguiente,quedan:32 partidos y 5 alianzas electorales;más explícito, elegiremos a nuestra máxima autoridad dentro de una oferta política de 37 planchas presidenciales. Poco usual, pero muy propio de estostiemposdeconvulsiónpolítica y de inestabilidad institucional.

Los cambios a las normas electorales recogen sus consecuencias,pues si bien en los próximosmesesiremosaelecciones primarias,estas fueron gravemente alteradas: solo quedaelnombreyotravezlos caciques o directivas partidariasseránquienesdefinansus candidatos.

Sin embargo, un tema nada menor es que, en las elecciones primarias —en su normativa original—, se establecíaunaverdaderabarreraelectoral: aquellas agrupaciones que no superaban el 1.5% de votos válidos no ingresaban a las elecciones generales. Diversos analistas concluían que no serían más de 12 agrupaciones las que lo lograrían. Bueno,allíestánlascuatrodecenas de agrupaciones en sus

expectativaselectorales.

Y hablando de expectativas, ¿consideran todas las organizaciones políticas participantes que recabarán un importante caudal electoral y, por ende,ganar la presidencia o una buena representación parlamentaria? Al parecer sí, aunquedesdeunánguloobjetivodigamosqueno. En un afán de supervivencia política, considerábamos que forzarían alianzas electorales,porque individualmente deben superar el 5% y, si no, son expectorados del padrón electoral. Más aún ahora que yanoestansencilloconstituir unaagrupación,puesdel0.1% de afiliados se pasó a exigir el 3%.

Muchos recogen tras de sí cierto mesianismo para autocalificarse como los convocados por el destino para liderar elpaís,sinelmásmínimogrado de conocimiento de la gestión pública o de la realidad nacional. Quizás los impulse el inadvertido arribo de Fujimori o del propio Castillo a las arenas de la política —verdaderos outsiders—,o la lectura pragmática de la atomización electoral, que generará una manifiesta fragmentación, conespacioparatodos. De los partidos tradiciona-

les,recuperaron su inscripción el Apra y el PPC. El primero irá con candidatos propios;se espera una lucha “fraterna”. El PPC, esta vez, irá en alianza con la organización Unidad y Paz, luego de su infructuosa tentativa de candidatura propia. Con pomposas actividadesdepromociónasuscandidatos, uno tras otro fueron desmarcándose.

Acción Popular solo queda como la caricatura de lo que fue el liderazgo de Fernando Belaúnde. El fujimorismo, de seguro,lointentaráporcuarta vez con su lideresa, asumiendo sus pasivos, pero especialmente su deplorable presente, del que no se librará APP, que sin disimulo acompaña el gobierno de la señora Boluarte.VicenteAlanocaintentaun perfil diferente para la izquierda de siempre; Alfonso López-Chau enarbola la bandera centrista. Son singulares intentosquenoalcanzanalevantar la efervescencia de las masas. Del resto, poco que anotar, en un contexto político de incertidumbre, desapego ciudadano y débil institucionalidad.

La puesta en escena de las organizaciones participantes, sindefiniraúnsuscandidatos, nos permite ir visualizando

Lapuestaenescenadelasorganizaciones § participantes,sindefiniraúnsuscandidatos, nospermiteirvisualizandounafragmentada representaciónparlamentaria,másdesvariada quelapresente.

unafragmentadarepresentación parlamentaria, más desvariada que la presente. Y tomando en cuenta un nuevo espacio de representación como el Senado, nada garantiza la reclamada cámara madura yreflexiva.

Lasreglasdejuegoinnovadas incidieron para que haya un número mayor de legisladores, bajo el argumento de “mejorar la representación”, sin abordar temas de fondo.Y en efecto, estamos notificados de que, cualquiera que seaelegidopresidente,notendrá una suficiente representación parlamentaria, lo que coloca —una vez más— en entredicho la gobernabilidad. Con la ingrata experiencia del presente, con facilidad se instituiráelempoderamientodel Congreso.

Unhechoquenopuedepasarse por alto es la espada de Damocles sobre las agrupaciones políticas,que está pendiente de votación en el Congreso para su extinción. Por ello, muchos liderazgos localesseenrolaronconprontitud en las agrupaciones nacionales.

También el próximo año habrá elecciones municipales y regionales, pero en octubre, porloqueloscandidatoslocales “facilitan” sus militantes ante la presencia de sus candidatosnacionales,loquepuede resultar engañoso.Bien sabido es que a los ciudadanos más entusiasmo les despiertan las elecciones locales y regionales,notantoporlainmediatezsinoporlaoportunidad laboral o la obra pública comprometida.

A este panorama electoral debemosagregarlelaposibilidad cierta de que se integre como miembro del JNE la ex fiscaldela Nación,Patricia Benavides,quien,sin rubor alguno, mostró en el ejercicio de sus funciones cierta inclinación política, permitiendo la instrumentalización de una institución rectora. Esto colocalaspróximaseleccionesbajo desconfianzas, por la responsabilidad que tendrá el JNE en la conducción de las justaselectorales2026.

Tenemos una endeble representación.Tratando de ser indulgentes, sus decisiones, su actuación y hasta sus formas están en legítimo entredicho. Esta es una de las respuestas del porqué la desafectación de los ciudadanos de nuestra democracia y no corresponde devolverles a ellos la responsabilidad de “no saben elegir”,pues el elector,cuandovaalasurnas,vota sobre lo que el sistema político le propone y esta vez decidirá sobre un bagaje amplísimo:cercadediezmilcandidaturas entre presidenciales y parlamentarias.

Hace poco escribía, con muchapropiedad,AlbertoVergara, si acaso no era mejor la elección por sorteo, que sería mucho más democrática de lo que tenemos. Hoy decidimossobreloquenospropone el sistema y especialmente el marketing.

Lo cierto es que tenemos que ingresar —y ya— a revisar los problemas sustantivos que nos permitan reforzar y consolidar nuestra democracia.

LA PRENSA REGIONAL Marcas Registradas Asociado al Consejo de la Prensa Peruana Hecho el Depósito Legal BNP N° 2010-17332 prensaregional.pe Todos los derechos reservados

956 424 000

DIRECTOR

Paddy Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe

SUB DIRECTOR - ISLAY AREQUIPA Jury Baylón Delgado 984 753 877 subdirector@prensaregional.pe

EDITORES PERIODÍSTICOS

Erick Baylón Baylón Phary Baylón Delgado

DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN Julio César Farfán Valverde 969 164 351 juliofarfan@prensaregional.pe

PUBLICIDAD

PROREGIS EIRL - RUC 20608846698 Glenda Baylón García - 974 466 951 publicidad@prensaregional.pe Moquegua - Junín 411 Esquina Libertad Central Ilo - Junín 414 Detrás de la Iglesia Mollendo - Blondel 341

LOSARTÍCULOS FIRMADOS Y/O DE OPINIÓN SON DEABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUSAUTORES.

PRENSA Rocío Bornas Segura

Nicolás Ccaso Condori Carolina Cavalie Rojas Yoni Mamani Centeno Fernando Peralta Bolaños

ANÁLISIS Y OPINIÓN Jorge Acosta Zeballos Nolberto Arata Hurtado Javier Ascuña Chavera Arnulfo Benavente Díaz Ángel Cáceres Cáceres César Caro Jiménez Víctor Casanova Vélez Luis Miguel Caya Salazar Noé Carpio Toranzo Rony Flor Coayla

Javier Flores Arocutipa Edgar Lajo Paredes Francisco Perea Valdivia

José Pérez Ordoñez Teresa Pérez Torres Gustavo Pino Espinoza Gustavo Puma Cáceres

Eiffel Ramírez Avilés Enrique Rivera Salas

Miguel Seminario Ojeda Gustavo Valcárcel Salas Fernando Valdivia Correa Nataly Zaá Riveros

Vicente Zeballos Salinas

Marianela Zegarra Becerra

PREPRENSA - ARTE - DISEÑO

Daniel Baylón Otazu

Mariluz Quispe Ñaca

Roxana Rafael Vargas

MoqueguayArequipasumanmásdeUS$25mil milloneseninversiónmineraen25años

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Amayodel2025,lascifrasconfirman que Moquegua y Arequipa son las dos regiones con mayor inversión minera acumulada en el Perú entre los años 2000 y 2025, con montos prácticamente equivalentes.

Moquegua acumula US$ 12,499,869,299 (doce mil cuatrocientos noventa y nueve millones ochocientos sesenta y nueve mil doscientos noventa y nueve dólares), mientras que Arequipa registra US$ 12,448,386,473 (doce mil cuatrocientos cuarenta y

Entreel2000y § mayode2025,ambas regionesconcentranel mayorflujodecapital minerodelpaís,con montosprácticamente equivalentesy estrategiasde inversióndistintas.

ocho millones trescientos ochenta y seis mil cuatrocientossetentaytresdólares).

En conjunto, suman más de US$24,900millones(veinticuatro mil novecientos millones de dólares),consolidándose como polos estratégicos delagranmineríanacional.

DIFERENCIAS POR RUBRO DE INVERSIÓN

En desarrollo y preparación, Arequipa registra inversiones 27 veces mayores que Moquegua,reflejandounmayor esfuerzo inicial en acondi-

BCPincrementa

cionar áreas y preparar minas. Enequipamientominero,lainversión es prácticamente igual, evidenciando un equilibrio en la adquisición de maquinariaytecnología.

En exploración, Arequipa triplica la inversión de Moquegua, lo que indica mayor actividad en búsqueda y expansión de reservas. En infraestructura, Moquegua alcanza US$ 3,707.7 millones (tres mil setecientos siete millonessetecientosmildólares) frente a US$ 1,368.3 millones (mil trescientos sesenta y

ocho millones trescientos mil dólares) en Arequipa, invirtiendo 2.7 veces más debido a la construcción de grandes proyectos cupríferos con obrasdealtoimpacto.

Enplantadebeneficio,Moquegua registra US$ 2,422.2 millones (dos mil cuatrocientos veintidós millones doscientos mil dólares) frente a US$ 1,247.1 millones (mil doscientos cuarenta y siete millones cien mil dólares) en Arequipa, casi duplicando la inversión, lo que evidencia instalaciónyampliacióndeplan-

29%suutilidadneta

yalcanzaS/18.2millonesdiarios

En el primer semestre del 2025, el Banco de Crédito del Perú (BCP) logró una utilidad diaria de S/ 18.26 millones (dieciocho millones doscientos sesenta mil soles), lo que representauncrecimientodel 28.9% respecto al mismo

periododelañoanterior.

Los ingresos por intereses registraron una ligera caída, pasando de S/ 7,135.73 millones (siete mil ciento treinta y cinco millones setecientos treinta mil soles) a S/ 7,081.71 millones (siete mil ochenta y un millones setecientos diez mil soles) (-0.76%), manteniendo relativa estabilidad en colocacionesyotrosactivosfinancieros.

En contraste, los gastos por intereses se redujeron de manera importante, de S/1,700.00 millones (mil setecientos millones de soles) a S/

-1,465.63millones(milcuatrocientos sesenta y cinco millones seiscientos treinta mil soles)(-13.8%),reflejandounmenorcostodefondeoymejores condicionesdecaptación.

Como resultado, el margen operacional aumentó de

S/ 6,145.16 millones (seis mil ciento cuarenta y cinco millonescientosesentamilsoles)a S/ 7,354.59 millones (siete mil trescientoscincuentaycuatro millones quinientos noventa milsoles)(+19.7%).

El resultado antes de impuestos creció de S/ 3,338.63 millones (tres mil trescientos treinta y ocho millones seiscientos treinta mil soles) a S/ 4,314.91 millones (cuatro mil trescientos catorce millones novecientos diez mil soles) (+29.2%).El impuesto a la renta subió en la misma proporción, de S/ -790.40 millones

tas procesadoras de gran capacidad.

En el rubro otros,Arequipa supera a Moquegua, incluyendogastosambientales,sociales y administrativos asociadosalaoperación.

BRECHA

MÍNIMAENTRE REGIONES

La diferencia entre ambas regiones es de apenas US$ 51.5 millones (cincuenta y un millones quinientos mil dólares) a favor de Moquegua (0.4% del total combinado). Moquegua lidera en infraestructura y planta de beneficio, rubros asociados a proyectos de cobre a gran escala; mientras que Arequipa destaca en exploración, lo que podría otorgarle ventaja en reservas futuras.

PERSPECTIVAS

Arequipa muestra un patrón de inversión diversificado, con fuerte énfasis en exploración; Moquegua refleja

grandes desembolsos en infraestructura y procesamiento, lo que indica operaciones madurasydegranescala. Si Arequipa logra convertir su mayor exploración en nuevos proyectos, podría superar ampliamenteaMoqueguaen los próximos años; mientras que Moquegua mantendría el liderazgo si sus plantas y obras actuales operan a plena capacidad.

(setecientosnoventamillones cuatrocientos mil soles) a S/1,028.02 millones (mil veintiocho millones veinte mil soles) (+30%).

La utilidad neta pasó de S/ 2,548.24millones(dosmilquinientos cuarenta y ocho mi-

llones doscientos cuarenta mil soles) a S/ 3,286.88 millones (tres mil doscientos ochenta y seis millones ochocientos ochenta mil soles) (+29.0%).

DIARIO PRENSA REGIONAL
DOCENTE UNAM
|Archivo.|
| Moquegua lidera en infraestructura minera yArequipa avanza en exploración de cobre.Estación mina Quellaveco,Moquegua. |

LaanemiaenMoqueguasegún el

INCORE-2025llegaal38.5%

POR:

FLORES

AROCUTIPA

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

De 2019 a 2021 hay una ligera disminución en la prevalencia de la anemia en la región Moquegua (de 33.9% a 32.7%).En 2022 se observa un repunte a 34%.En2023ocurreunacaída abrupta hasta 28.5%, lo que podría reflejar una intervenciónefectivaouncambiometodológico. A partir de 2024 hay un aumento sostenido y

pronunciado,alcanzandoelvalor más alto del periodo en 2025(38.6%).

Los cambios según el IPE se deben a los accesos de los servicios de salud, programas de suplementación de hierro o cambios en la metodología de medición.El aumento posteriora2023estaríavinculado a la suspensión o debilitamiento de programas de controldeanemia,aumentodela inseguridad alimentaria y efectos de crisis sanitarias y económicas.

Pero, ¿y cuáles son las implicaciones para salud pública? Una prevalencia superior al 20% ya es considerada un problema de salud pública por la OMS; aquí, todos los años superan ampliamente esa cifra. El incremento re-

ciente sugiere que se requieren acciones urgentes como reforzar la suplementación con hierro, campañas de educación nutricional y vigilancia epidemiológicamásestricta.

La OMS clasifica la prevalencia de anemia por grupos poblacionales como: <5% (sin problema), 5–19.9% (proble-

ma leve), 20–39.9% (problema moderado) y ≥40% (problema severo).En la figura,todos los años están ≥20%, por lo que constituyen al menos unproblemamoderadodesalud pública, y 2025 (38.6%) queda muy cerca del umbral desevero(40%).

En la primera infancia, la

EN MOQUEGUA /

1108 2025 - Diario La Prensa Regional | Fuente: IPE ANEMIAAL LÍMITE

Porcentaje de niños de 6 a 35 meses de edad con prevalencia de anemia

anemia, frecuentemente por deficiencia de hierro,se asocia con peor desarrollo cognitivo y motor y con peores resultados escolares a mediano plazo,loquejustificalarespuesta sanitariaprioritaria.

Por lo mismo que la suplementación con hierro (poblacional, preventiva). Al respec-

to, la OMS recomienda suplementación diaria con hierro en lactantes y niños pequeños (6–23 meses), y en preescolares en contextos de alta prevalencia, como intervencióndesaludpúblicaparaelevar la hemoglobina y mejorar elestadodehierro.

Disminuyelavacunacióndeniñosa71.4%segúnIPE

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En los últimos cinco años, la cobertura de vacunación infantil en Moquegua ha sufridoaltibajospreocupantes.

Elpuntomásaltoseobserva en 2020 (85.2%), seguido deundescensosostenidohasta2023,dondesealcanzaelnivel más bajo (58.3%). En 2024 hay una ligera recuperación (61.8%),y en 2025 la recuperación es más marcada (71.4%), aunque sin alcanzar los valorespreviosa2021.

Primero,ladiferenciaentre el valor máximo (85.2) y el mínimo (58.3) es de 26.9 pp, lo que indica inestabilidad en la cobertura. La cobertura de va-

cunación infantil en Moquegua muestra un patrón de alta cobertura inicial, caída significativa durante y después de la pandemia, y recuperación parcial en los últimos dos años.

Sin embargo, el nivel actual (71.4% en 2025) aún está por debajo del umbral recomendado por la OMS (≥90% paralamayoríadevacunasbásicas) y de los valores prepandemia.Estoimplicaqueexiste unriesgodereaparicióndeenfermedadespreveniblesyque se requiere reforzar las estrategias de vacunación, especialmente en zonas de difícil acceso y poblaciones vulnerables.

Las consecuencias de que un porcentaje significativo de menores de 36 meses no tenga sus vacunas básicas completas son múltiples y afectan

tanto la salud individual comolasaludcolectiva.

¿Cuálesseríanesasconsecuencias directas en la niñez? Por ejemplo, mayor riesgo de enfermarse por enfermedades prevenibles. Infecciones como sarampión, tos ferina, poliomielitis, difteria y tétanos pueden reaparecer. Mayor probabilidad de complicaciones graves, hospitalizaciones e incluso mortalidadinfantil.

¿Puede afectar al desarrollo integral? Claro. Enfer-

medades prevenibles pueden causar secuelas neurológicas (ej. encefalitis por sarampión), auditivas(meningitisporH.influenzae) o retraso en el crecimiento por infecciones repetidas.

Un niño no vacunado enfrenta más episodios de enfermedadyunmayordesgaste inmunitario, lo que afecta sucapacidadderespuestaanteotrasinfecciones.

SilacoberturabajadelumbralrecomendadoporlaOMS (90–95%segúnlavacuna),las enfermedades pueden circular nuevamente, afectando también a niños con problemas de salud que no pueden vacunarse.

¿Y cuáles son las clásicas consecuencias socialesyeconómicas?Porejemplo, ausentismo escolar por enfermedad prolongada.Cos-

RECUPERARSE

Porcentaje de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad

tosfamiliaresporgastosmédicos, transporte y pérdida de días laborales de los cuidadores.Impactopsicológicoenlas

familias por el temor y estrés asociados a enfermedades gravesenniños.

DR.JAVIER
1108 2025 - Diario La Prensa Regional | Fuente: Minsa VACUNACIÓN INFANTIL SIN
POR: DR. MARIO CORNEJO MEDINA
Fotoreferencial.
Foto referencial. |

SouthernPerúyQuellaveco liderangeneracióndeempleo mineroenregiones

Enmayode2025, § ambasoperaciones aportaron24,169 empleos, consolidandoelpeso deMoqueguay Arequipaenunsector queconcentracasiel 50%deltrabajominero nacionalensolocinco regiones.

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En mayo del 2025, la minería en el Perú generó un total de 256,134 empleos directos, distribuidos de manera desigual entre las 25 regiones del país. El análisis de las cifras revela una alta concentración geográfica del empleo minero, donde pocas regiones concentran la mayor parte de los puestosdetrabajo.

Las cinco primeras regiones —Arequipa, Moquegua, La Libertad, Áncash e Ica— agrupan el 49.66% del empleo minero nacional. En el otro extremo,las últimas diez regiones apenas suman el 1% del total,lo que evidencia una marcada centralización productiva.

Gran parte de las regiones líderes —Arequipa, Moque-

gua, Apurímac, Áncash y Cusco—cuentancongrandesproyectoscupríferos,loqueexpli-

ca su relevancia en el empleo minero. Una vez más,el cobre se presenta como el principal

CONCENTRACIÓN

motorlaboraldelsector.

Aunque Lima y Callao no son grandes productoras mineras,cumplenunpapelclave en logística, administración y exportación, funciones que también generan puestos de trabajodirectos.

/ EMPLEO GENERADO POR LA MINERÍAA MAYO DEL 2025 EN EL PERÚ

1108 2025 - Diario La Prensa Regional | Fuente: Minem SOUTHERN, QUELLAVECO Y OTROS GENERAN 24,169 EMPLEOS EN AREQUIPAY MOQUEGUA.

| Fiestas Patrias en mina Quellaveco deAngloAmerican, Moquegua. |

Lacorrupcióndelademocracia(2)

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

La próxima contienda electoral en el Perú, en la que se espera la participación de aproximadamente 40 movimientospolíticos,presentaunescenario que invita a la reflexión desdediversasperspectivas.

Laproliferacióndeagrupacionespuedeinterpretarsecomo un signo de fortalecimiento democrático, reflejando una sociedad activa y pluralista. Sin embargo, también puedeservistacomounamanifestación de fragmentación oinclusodeunaposibledegeneracióndelsistemaelectoral, una preocupación que no es exclusiva de nuestro tiempo,

sinoquetieneraícesenlaantigua Grecia, donde pensadores como Platón y Aristóteles advirtieron que la corrupción surge cuando los gobernantes, alejados de la virtud, priorizan intereses personales y económicos,poniendoenriesgo la justicia y el bienestar común.

La democracia, sin valores éticos y virtudes cívicas, corre el riesgo de degenerar en una tiranía de la mayoría. Esto sucede cuando los votantes, en ocasiones, eligen gobernantes motivados por intereses particulares en lugar del bien común, permitiendo que estosseaprovechendesupoder para enriquecerse o favorecer agruposespecíficos.

Muchas veces, la ciudadanía se mantiene pasiva, solo reaccionando en épocas electorales, cuando algunos, que en otros momentos no participan ni protestan, se rasgan las vestiduras en un vano intentoporganarsimpatía.

Enlosúltimostiempos,he-

“Sinopeleaspara § acabarconla corrupciónyla podredumbre, acabarásformando partedeella.”–Joan Baez

mos visto cómo personajes con falencias morales y capacidadeslimitadashansidoelegidos, en parte, por la falta de una ciudadanía informada y comprometida. Casos como la crisis en la Irrigación de las Pampas de Ilo o la subasta de bienes de la Universidad José Carlos Mariátegui, que deberían ser transferidos a la Universidad Nacional Autónoma de Moquegua (UNAM) en lugar de ser rematados judicialmente, ejemplifican cómo la falta de sanciones a los responsables agrava estos problemas.

Volviendo a la situación de que cerca de 40 movimientos políticos puedan participar en

las próximas elecciones, desde una visión optimista, ello podría interpretarse como una mayor representatividad y pluralismo. La existencia de múltiples actores políticos puede reflejar una sociedad quebuscaexpresarsudiversidad de ideas, intereses y valores. Además, la pluralidad de opcionespuedeincentivarala ciudadanía a involucrarse más activamente en la política y fortalecer la participación democrática,incluyendoagrupos tradicionalmente marginados.

Noobstante,debemosconsiderar también los aspectos negativos. Una proliferación excesivademovimientospuedeconduciraladispersióndel voto, debilitando la gobernabilidad y dificultando la formación de mayorías claras, lo que a su vez puede generar inestabilidadpolítica.

La fragmentación puede complicarlaatribuciónderesponsabilidades en la gestión pública, dificultando la evaluación del desempeño de las autoridades electas. Asimismo, la existencia de numero-

Gloriaincrementasurentabilidad enelprimersemestrede2025

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En el primer semestre de 2025,LecheGloriaS.A.registró ventas netas por S/ 214,82 millones (doscientos catorce millones ochocientos veinte mil soles),unincrementodel9,5%

respecto a los S/ 196,21 millones (ciento noventa y seis mi-

llones doscientos diez mil soles)obtenidosen2024.

La ganancia bruta creció un 18%, pasando de S/ 40,51 millones a S/ 47,79 millones, evidenciando una mejor eficiencia productiva y control de costos. La ganancia operativa aumentó 13,5%, de S/

sos movimientos puede facilitar la creación de agrupacionesconfinesmeramenteelectorales, sin una base ideológica sólida,lo cual puede ser un signo de degeneración democrática hacia escenarios más clientelistasopopulistas.

En el contexto de Moquegua, la clave para aprovechar la pluralidad de movimientos políticos radica en fortalecer los mecanismos de transparencia, fiscalización y participación ciudadana. Es fundamental promover una cultura política basada en valores éticosyenlaresponsabilidadsocial, que permita canalizar la diversidad de intereses hacia solucionesconstructivasysostenibles. La región tiene un granpotencialenrecursosnaturales y en su capital humano,peroparaconvertirestoen desarrollorealesimprescindible que la participación política sea genuina, informada y comprometida con el bienestarcolectivo.

Solo así, Moquegua podrá evitar los riesgos de fragmentación y clientelismo, consolidando un sistema democrático más sólido, inclusivo y responsable.

17,98millonesaS/20,41millones, mientras que la utilidad netapasódeS/10,95millones aS/14,66,marcandounincremento de 33,8%. La rentabilidad sobre ventas subió de 5,58% a 6,82%, reflejando un negocio más rentable por cadasolvendido.

En promedio, la utilidad diaria pasó de S/ 60 856 a S/ 81 429, generando un 33,8% másqueen2024.

| Foto referencial.

Elsobrehacinamientode351% violalosderechoshumanosdelos reosenArequipa

DR. PHD JAVIER

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En el Centro Penitenciario (CCPP)deArequipaexistealta concentración en delitos patrimoniales violentos. Estos son: Robo agravado encabeza con 21.99 % (662 internos). Si sumamos tentativas y hurtos agravados,superamos el 32 % de la población. Esto señala

que la criminalidad contra el patrimonio, muchas veces con violencia o intimidación, es el principal motivo de encarcelamientoenArequipa. Violación sexual de menor de edad, violación sexual y otros actos contra la libertad sexual suman cerca del 25 % delapoblación.Esteesunindicador de la prevalencia preocupantededelitoscontralaintegridad sexual, particularmentecontramenores,loque generaaltaalarmasocialycriminológica.

En el delito de tráfico ilícito dedrogas,siconsideramostodas sus modalidades (tráfico simple, agravado, microcomercialización), representan alrededor del 8.5 % de los in-

ternos. En delitos graves contra la vida, homicidio calificado (2.76 %) y feminicidio (1.93 %) muestran una incidencia menor en número,pero de alta gravedad penal y social. Y en otros delitos suman el 21.79%.

Ahora bien, la capacidad de albergue del CCPP de Arequipa es de 667 internos,pero lapoblaciónrealesde3,011internos. Aquí habría un por-

centaje de sobrepoblación aproximado de 351 %.Y, como es de saber,este nivel de hacinamiento tiene consecuencias severas, como: La violación de derechos humanos. El hacinamiento en esta magnitud incumple estándares internacionalescomolasReglas Mínimas de la ONU para el Tratamiento de Reclusos (ReglasMandela). El exceso de internos difi-

CajaArequipadisparasusutilidades ysuperalosS/72millones

POR: DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En el primer semestre de 2025, los ingresos por intereses de la Caja Municipal Arequipa crecieron de S/ 832,35 millones (ochocientos treinta ydosmillonestrescientoscincuenta mil soles) a S/ 936,36 millones (novecientos treinta y seis millones trescientos sesenta mil soles), un alza del 12,5%, reflejando mayor colocación de créditos o mejores tasasactivas.

Los gastos por intereses disminuyerondeS/264,10mi-

llones (doscientos sesenta y cuatromillonescienmilsoles) a S/ 207,85 millones (doscientossietemillonesochocientos cincuenta mil soles), una re-

ducción del 21,3% que implica menorcostodefondeo.

CÁRCELESAL LÍMITE HUMANO /

culta la clasificación adecuada (mezcla de primarios con reincidentes, delitos leves con graves), aumentando la violencia intracarcelaria. La so-

brepoblación favorece brotes de enfermedades. Internos sin tratamiento eficaz salen con mayor probabilidad de reincidir.

§ Ylosingresospor serviciosfinancieros aumentarondeS/ 32,72millonesaS/ 43,06.

El margen financiero neto pasó de S/ 356,93 millones (trescientos cincuenta y seis millones novecientos treinta mil soles) a S/ 459,79 millones (cuatrocientos cincuenta y nueve millones setecientos noventa mil soles), un incremento del 28,8%, lo que evidencia un control adecuado deprovisionesparacréditos.

Losingresosporserviciosfinancieros aumentaron de S/ 32,72 millones (treinta y dos millones setecientos veinte mil soles) a S/ 43,06 millones (cuarenta y tres millones sesentamilsoles),un31,6%más, fortaleciendo la diversifica-

cióndeingresos. En términos de resultados, lautilidadantesdeimpuestos creció de S/ 38,68 millones (treinta y ocho millones seiscientosochentamilsoles)aS/ 103,63millones(cientotresmillones seiscientos treinta mil soles),unavancedel168%.

Finalmente, la utilidad neta se duplicó con creces, pa-

sando de S/ 30,67 millones (treinta millones seiscientos setenta mil soles) a S/ 72,82 millones (setenta y dos millonesochocientosveintemilsoles). Esto elevó la utilidad diariadeS/170383(cientosetenta mil trescientos ochenta y tres soles) a S/ 404 556 (cuatrocientos cuatro mil quinientoscincuentayseissoles).

| Foto referencial. |
CajaArequipa –Aniversario.|

Unadifícilvecindad:¡SantaRosayLoreto sonperuanos!

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En 2015, durante mi visita a la isla de Santa Rosa por el proyecto de las Hidrovías del Río Amazonas,los pobladores me compartieron una frase que aún guardo en la memoria: "Nos sentimos peruanos,pero elPerúnoestáaquí".

Merelataroncómodependían de ciudades como Tabatinga (Brasil) o Leticia (Colombia) para realizar trámites esenciales, desde enterrar a sus muertos hasta atender emergenciasmédicas.

Tras ello,la reciente acusación del presidente colombianoGustavoPetrocontraelPerú por "copar" territorio en la isla de Santa Rosa ha reavivado una disputa limítrofe centenaria, pero también ha expuesto una herida más profunda: el abandono crónico de Loreto y sus comunidades fronterizas, como la isla de SantaRosa.

(2015), puedo afirmar que la polémica diplomática opaca unproblemaestructural:laausencia del Estado peruano en zonas donde la soberanía no sedebateentratados;lasoberanía se defiende con presencia estatal, con desarrollo de infraestructura y capacidad de brindar servicios básicos y oportunidades a sus habitantes, sobre todo en las fronterasvivas.

Han pasado 10 años de este proyecto y no se han construido en la isla de Santa Rosa el terminal de pasajeros y de carga que permitiría desarrollarymejorarlanavegabilidad y el transporte fluvial, proyecto clave que daría oportunidadesasushabitantes.

Santa Rosa, un centro poblado que recientemente ha sido elevado a la categoría de distrito, es el hogar de miles de peruanos que hacen patria enunadelaszonasmásremotasyestratégicasdelpaís.

Ubicadaenlatriplefrontera con Colombia y Brasil,la vida cotidiana de sus habitantes transcurre en una simbiosis obligada con las ciudades de Leticia (Colombia) y Tabatinga(Brasil).

| Google Maps.|

lica,limitadaapuestosdecontrol y acciones cívicas puntuales que no solucionan los problemas estructurales de una región sumida en la pobreza y lafaltadeoportunidades.

bilidad de los ríos amazónicos y,con ello,potenciar el comercio,reducir costos y mejorar la conectividad de millones de peruanos, el proyecto se encuentraparalizado.

comunicados oficiales. La verdadera soberanía se ejerce con inversión pública, con la construcción de escuelas y postas médicas, con la provisión de servicios básicos y con la creación de oportunidades realesparalosciudadanos.

La controversia por Santa Rosanoessolounadisputajurídica:es un síntoma de cómo el centralismo limeño, la miopía y la falta de voluntad política han convertido a Loreto enun"territorioolvidado".

LORETO: UNA REGIÓN

POSTERGADA

Comotestigodirectodeestarealidaddurantemitrabajo realizado en el proyecto Hidrovías del Río Amazonas

El mandatario colombiano denunció un supuesto incumplimiento delTratado Salomón-Lozano y el Protocolo de Río de Janeiro, señalando que el Perú se habría apropiadodeislasenelríoAmazonas. La Cancillería peruana respondióconfirmeza,aclarando quelaisladeSantaRosaseencuentra en territorio peruano, conforme a los límites establecidos y demarcados. Sin embargo,este cruce de declaraciones ha generado zozobra en una frontera que,si bien es legalmente peruana, en la prácticaesunejemplodelolvidodelEstado.

Hace10años,enmivisitaa SantaRosa,pudeveryconstatar cómo los habitantes carecíandeaguapotable,hospitales y conexiones fluviales eficientes; la realidad, a hoy día, es la misma.Su "soberanía" se ejerce más con banderas que coninfraestructura.

La falta de servicios básicos como agua potable, saneamiento,salud y educación de calidad obliga a los pobladores a cruzar la frontera para satisfacer necesidades que el Estado peruano no logra cubrir.

Esta dependencia no es una elección, sino una consecuencia directa del centralismolimeñoylanegligenciahistórica de dos siglos. Mientras enelpapelsedefiendelasoberanía,en la práctica los peruanos de Santa Rosa se sienten más conectados, por necesidad,alospaísesvecinos.

ElcasodeSantaRosaesun microcosmos de la realidad detodalaregión.LoretoeIquitos, su capital, siguen siendo la ciudad más grande del mundosinaccesoterrestre.

A pesar de su inmensa riqueza en recursos naturales, Loreto es una de las regiones más pobres del Perú. La falta de infraestructura, la corrupción,elnarcotráfico,laminería ilegal y la depredación de sus bosquessonproblemasendémicos que han frenado su desarrollodurantedécadas.

El 24,9 % de su población vive en pobreza, con índices de anemia y desnutrición infantil que duplican el promedionacional.

Apesardehabersidoadjudicado,problemasconelEstudio de Impacto Ambiental (EIA)ylafaltadeconsultaprevia y acuerdo con las comunidades indígenas han impedidosuejecución.

La no realización de este proyecto es un golpe devastador para las aspiraciones de desarrollo de Loreto. Significa condenar a la región a seguir dependiendo de un transporte fluvial precario y costoso,limitando sus posibilidades de crecimiento económico y perpetuandosuaislamiento.

SOBERANÍAES DESARROLLO

LapresenciadelEstadoperuano ha sido, en el mejor de los casos,esporádica y simbó-

Un claro ejemplo de esta postergación es el inconcluso proyecto de las Hidrovías Amazónicas.Concebidocomo una obra de infraestructura clave para mejorar la navega-

El reclamo del presidente Petro —que para mí es una cortina de humo imprecisa y conposiblesmotivacionespolíticas internas— debe servir como un llamado de atención urgente para el gobierno peruano.

La defensa de nuestras fronterasnopuedelimitarsea

Mientras Petro y Boluarte, especialistas en hacer cortinasdehumo,siguenensujuego, los loretanos —como los de Santa Rosa— merecen algo más que banderas y discursos. Ellos necesitan carreteras,escuelas y,sobre todo,la certeza de que su país no los haabandonado.¿Acaso Santa RosanoeselPerú?

Loreto y su gente han sido pacientes por demasiado tiempo.EshoradequeelEstado peruano mire a la Amazonía no como una despensa de recursos o un punto lejano en el mapa,sino como una parte vitaleintegrantedelanación.

Fortalecer la presencia del Estado en la frontera, destrabar proyectos de infraestructuracomolasHidrovíasyatender las demandas históricas desupoblacióneselúnicocaminoparaqueel"Loretoesperuano" no sea solo una consigna,sinounarealidadtangibleyprósperaparatodos.

La vecindad podrá ser difícil, pero el abandono de Loreto y Santa Rosa es imperdonable. POR:

SANTA ROSA, LA ISLA DEL OLVIDO

EntodalaprovinciadeIslay,casilamitaddeobras estánabandonadasyS/28millonesinmovilizados

DR. ROBINSON ALMANZA CABE

AREQUIPA

La provincia de Islay enfrenta un serio problema de ineficiencia en la ejecución de obras públicas. Casi la mitad de sus proyectos programadosparaelpresenteañofiscal nohaniniciado,loqueimplica una significativa pérdida de oportunidad para atender necesidadesprioritariasdelapoblación.

A nivel provincial, el 42% delosproyectos(86de205)están abandonados, lo que significa que casi 1 de cada 2 obras no ha iniciado ejecución. En monto, representan S/ 28,73 millones (veintiocho millones setecientos treinta mil soles), equivalente al 15,4% del presupuesto provincial(PIM).

En porcentaje de proyectos abandonados respecto al total, las municipalidades en peor situación son la Municipalidad Distrital de Punta de Bombón (48%), Municipalidad Distrital de Islay (47,8%) y MunicipalidadDistritaldeMejía(44%).Enmejorposiciónrelativa figura la MD de Dean Valdivia (29,2%), aunque el porcentaje sigue siendo alto paraestándaresdegestióneficiente.

En montos, las municipalidadesconmayorinversiónparalizada son la Municipalidad Provincial de Islay – Mollendo (S/ 12,09 millones) y la Municipalidad Distrital de Cocachacra (S/ 5,53 millones).Aunque sus porcentajes no son los más altos, el volumen de

Gestiones § municipales mantienen86 proyectosenel abandono,frenando desarrolloydejando millonessin aprovechar.

recursosinmovilizadosesconsiderable. La Municipalidad Distrital de Dean Valdivia registra el menor impacto con S/1,88millones.

Siseanalizaelpesoeconómico de los proyectos inactivosrespectoalPIM,laMunicipalidad Distrital de Punta de Bombón (25,2%) y la Municipalidad Distrital de Mejía (24,1%) tienen cerca de un cuarto de su presupuesto detenido. En cambio, la Municipalidad Distrital de Dean Valdivia y la Municipalidad Distrital de Islay presentan menos del 10%, aunque persiste elproblema.

Enconjunto,el42%depro-

TOTAL PROVINCIADE ISLAY:

OBRAS EN EL OLVIDO

Ministerio de Economía y Finanzas

Proyectos abandonados suman s/ 28.7 millones,el 15.4% del presupuesto provincial. 42% de las iniciativas no tienen ejecución al 8 de agosto de 2025.

El42%delas § obrasenIslayestán paralizadas,dejando S/28,7millonessin ejecucióny afectandoacasi todoslosdistritos” | Obra Mejía [Referencial]. |

yectos inactivos revela serias deficiencias en planificación, gestión y superación de cuellos de botella. Además, el avance provincial en ejecución es de apenas 49,4%, lo que demuestra que incluso lasobrasactivasnoprogresan abuenritmo.

Esta parálisis, que implica S/ 28,7 millones (veintiocho millones setecientos mil soles) sin uso productivo, limita la capacidad de respuesta a necesidades urgentes y mina laconfianzaciudadana.

DIARIOPRENSAREGIONAL

GRAexigeaAPNrevertiracuerdosobreCorío yadvierteincumplimientodecompromisos

RohelSánchezcuestionadecisióndelaAPN § sobreelmegapuertoponiendoenriesgolos compromisosadquiridosenelVIIICER.

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

La Resolución de Acuerdo de Directorio N.º 0068-2025APN/DIR ha generado la reacción y respuesta del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) que exigió a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) dejar sin efecto el acuerdo de directorioqueotorgóviabilidadtécnica portuaria temporal al Consorcio Hub Corio MegapuertodelSurparaeldesarrollo del Megapuerto de las Américas–Corío,enlaprovincia de Islay, por contradecir

compromisos asumidos en el VIII Consejo de Estado Regional(CER).

DECISIÓNADELANTADA E INCONSULTA

En oficio N.º 0462-2025GRA/GR, remitido a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el gobernador Rohel Sánchez advirtió que la decisióndelaAPN“seadelanta al resultado del estudio de demandaenejecución,dejándolo automáticamente sin efecto”,pese a que su entrega está prevista para noviembre de2025.Dichoestudio—acar-

go de una consultora contratada por la APN— forma par-

tedeloscompromisosasumidos en elVIII Consejo de Esta-

ANGRrespaldaposturadeArequipaypideala § PCMrevisióninmediatadelamedida,priorizando transparenciaydefensadeinteresesnacionales.

do Regional (CER), donde participó el ministro deTransportes y Comunicaciones y se acordóqueelproyectosedefinirá con base en resultados técnicos.

El GRA advirtió que el acuerdo de la APN deja sin efecto práctico el estudio contratado y afecta la ruta técnica consensuada, pues otorga a un solo postor una viabilidad temporal que debería definirsereciénconbaseenlainformacióntécnicaoficial.Además, recordó que el compromiso adoptado en el VIII CER incluía la elaboración del plan maestro del puerto a partir de los resultados del estudio, así como la convocatoria posterior a un proceso internacionalcontotaltransparencia.

ANGR RESPALDA

POSICIÓN DE AREQUIPA

Mientras tanto, la Asam-

blea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), mediante oficio N.º 00517-2025-ANGR, expresó su respaldo a la posición de Arequipa y cuestionó tambiénquelaAPNhayaemitido una viabilidad técnica temporal antes de concluir el estudio de demanda. El presidente de la ANGR,Fabián Noriega, señaló que la decisión deldirectoriodelaAPNvulnera lo acordado y solicitó a la PCM disponer la revisión inmediata de la medida, priorizando los intereses nacionales.

La ANGR subrayó que el proyecto del Megapuerto de lasAméricas–Coríoesimportante para la competitividad del sur y que debe seguir un proceso abierto que garantice la participación de los mejores postores en igualdad de condiciones, con criterios técnicosyestratégicos.

| Rohel Sánchez.|

APNotorgaviabilidadtécnicatemporal paraelmegapuertodeCorío

Resolución § establececondiciones yplazosparaqueel consorcioprivado obtengalaviabilidad técnicadefinitivay cumplaestándares antesdela construcción.

LIMA

DIARIOPRENSAREGIONAL

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó viabilidad técnica temporal portuaria (VTTP)al Consorcio Hub Corío MegapuertodelSurparaeldesarrollo del Terminal Portuario de Corío,ubicado en el distritodePuntadeBombón,provinciadeIslay.

VISTO BUENO CON CONDICIONES

La Resolución de Acuerdo de Directorio N.º 0068-2025APN/DIR emitida este 8 de agosto, precisa que el visto bueno tiene carácter temporal, condicionado al cumplimiento de requisitos técnicos y administrativos en el marco delanormativavigente.Laautorización se otorga sobre la base de la propuesta presentada por el consorcio privado, que plantea una infraestructura de gran escala orientada a operaciones de carga internacional.

PLAZO Y SIGUIENTES PASOS

Según el documento, el consorcio deberá cumplir con las condiciones establecidas en la resolución para obtener la viabilidad técnica definitiva. La medida busca garantizar que el proyecto cumpla con los estándares portuarios na-

| Megapuerto Corío - Maqueta. |

CRONOLOGÍADEL EXPEDIENTE CORÍO

1108 2025 - Diario La Prensa Regional Fuente: Resolución de Acuerdo de Directorio N.º 0068-2025-APN/DIR

cionales e internacionales antes de iniciar la fase de construcción.

UBICACIÓN E IMPORTANCIA

El futuro terminal se proyectaenlazonacosteradeCorío,un punto estratégico en la provincia de Islay con poten-

cialparaelcomercioexteriory la conexión marítima de gran escala. La resolución subraya queelotorgamientodelaviabilidad técnica temporal no implica por sí mismo autorización para ejecutar obras, sino un paso previo dentro del procesoregulatorio.

| Resolución de laAPN.|

DATOS

La inversión estimada en el proyecto es de § aproximadamente 7 mil millones de dólares, en sus diferentescomponentes.

El Consorcio Hub Corío Megapuerto del Sur está § integradoporlasempresasLeetArquitecturaIngeniería& ConstrucciónS.A.C.yBetonTerraIngenierosS.A.C.

MXUNrevolucionalaenergíarenovablecon“Pyramid-1P”

PH.D. ING.

AVID ROMANGONZALEZ

La innovadora solución canadiense produce hasta 3.5 veces más energía que los paneles solares convencionales y combina electricidad y calorenunsoloequipo.

Una nueva etapa para la energía limpia ha comenzado con la presentación de Pyramid-1P, el sistema solar desarrollado por la empresa canadiense MXUN, que promete

redefinir el estándar de eficiencia y sostenibilidad en el sector. A diferencia de los paneles

GOBERNAR ABAJO, LUEGO, ARRIBA

Por: Edgard Norberto “Beto” Lajo Paredes

Alcalde del distrito de Islay (Matarani) suscribe Carta N.º 011-2025-MDI/A, del 31/07/25, en donde evidencia absoluto desconocimiento de principios rectores del sector públicoydelsectorprivado,en ella,equivocadamente,dice:

“El artículo 20, numeral 2, dela Ley N.º27972– Ley Orgánica de Municipalidades, así como el artículo 9, numeral 9.2, del Reglamento Interno del Concejo Municipal aprobado por Ordenanza N.º 400MDI, establecen que es atribución del alcalde convocar, presidir y dar por concluidas lassesionesdelconcejomunicipal, no existiendo norma que impida la reprogramación de sesiones convocadas válidamente,teniendoque,dicha prerrogativa (reprogramación)estáinmersaensufacultad de convocatoria a las sesionesdeconcejo”.

Con esta absurda declaración “no existiendo norma que impida la reprogramación de sesiones convocadas válidamente,teniendoque,dicha prerrogativa (reprogramación)estáinmersaensufacultad de convocatoria a las sesiones de concejo”, flagrantemente ignora el precepto: “El alcalde preside las sesiones del concejo municipal y en su ausencia las preside el primerregidordesulista”(primer párrafo in fine del artículo 13 LOM). Esto significa que sesión convocada válidamentesellevaacabodetodasmaneras sin reprogramación,y si el alcalde no puede estar presente por un viaje en comisión de servicios surgido intempestivamente, la sesión de concejo se realiza; ante la ausencia del alcalde,“la preside el primer regidor”, no hay reprogramación de sesión por

Elsistemasolar inspiradoen tecnologíaespacial.

solares planos y fijos, Pyramid-1Pincorporaundiseñopiramidal con seguimiento solar que optimiza la captación de luz durante todo el día. Su capacidad de cogeneración eléctrica y térmica le permite producir electricidad y calor de forma simultánea, alcanzando un rendimiento hasta 3.5vecessuperioraldelasinstalaciones solares tradicionales.

El sistema integra celdas solares de alta eficiencia ins-

piradas en la tecnología espacial utilizada en satélites, potenciadasconlentesyespejos concentradores para maximizar la producción. Esto se traduceenlaposibilidaddegenerarentre4y6vecesmásenergía ocupando solo la mitad del espacio requerido por sistemasconvencionales.

Además de su versatilidad, Pyramid-1P ofrece un impacto ambiental y económico positivo: reduce las emisiones de CO,acortaeltiempoderecuperación de la inversión hasta en un 30% y garantiza suministro incluso en ausencia de sol gracias a generadores termoeléctricosintegrados.

Pensado para hogares, hoteles,hospitales,colegios e in-

dustrias (alimentaria, textil, farmacéutica, entre otras), este sistema es una solución completa para entornos con alta demanda energética y limitacionesdeespacio.

Pyramid-1P no es solo un avancetecnológico,esunaherramienta clave para acelerar la transición hacia un futuro mássostenible.

MXUN es una compañía canadiense especializada en el desarrollo de soluciones de energía renovable de alta eficiencia,conunfuerteenfoque en innovación, sostenibilidad y transferencia de tecnología desde el sector espacial al uso cotidiano.

Aberrantedeclaracióndealcalde

ausenciadelalcalde.

Dicha autoridad edil olvida,a pesar de haber sido regidor ocho años, el principio de legalidad, norma rectora del sector público,por el cual “Las autoridades administrativas (municipales) deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de lasfacultadesqueleesténatribuidasydeacuerdoconlosfines para los que les fueron

conferidas”(TUO de la Ley N.º 27444, Art. IV, numeral 1, ordinal 1.1), en consecuencia, “sólo sepuedehacerloqueestáexpresamente permitido en la norma” (ley, reglamento, directiva, etc.). Cabe señalar, categóricamente, que no existe norma de reprogramación de sesiones de concejo municipal, ni es facultad del alcalde reprogramar las sesiones de concejomunicipal.

En cambio, para el sector privado sí rige el principio constitucional: “nadie está obligado a hacer lo que la ley nomanda,niimpedidodehacer lo que ella no prohíbe” (Constitución, Art. 2.º, numeral 24, literal a), este principio rigeparalosparticulares,quienes pueden realizar todo aquello que no esté prohibido porlaley;recalcamos,estepreceptonorigeparaelSectorPú-

blico.

En resumen, los servidores públicos (funcionarios públicos –donde están los alcaldes, regidores, gerentes– y trabajadores públicos –empleados y obreros–), en tanto actúen dentro de la administración pública, “sólo se puede hacer loqueestáexpresamentepermitido en la norma” (ley, reglamento,directiva,etc.).

Los ciudadanos que están y/o actúan fuera de la administración pública sí pueden hacer todo aquello que no esté prohibido por la ley;ahí hay otros límites, establecidos por laconcienciadecadapersona, la cultura de un pueblo,las reglas sociales, las buenas costumbres,lamoralylaética.

A los próximos alcaldes y alcaldesas les invocamos a no serleguleyos,arodearsedejuristas que le saquen brillo a la ley y a rechazar a los abogados sin ética que le sacan la vueltaalaley.

| Difusión. |
| Referencial. |

TRASPASO

SE NECESITA PERSONAL

MASCULINO PARA CARWASH ,SR LUIS NAVARRO, LLAMAR AL 958348517 O AL 997235229. PAGO

35DIARIO+ALMUERZO 03D/08-11/AGO

Jr. Zepita N° 826 Delivery: 956055862 - Ilo

MOQUEGUA

CALLE JUNÍN 411 Esquina con Libertad Cel: 956424000

VENTA EN MOQUEGUA

LOTE COMERCIAL

LOCAL COMERCIAL

LOCAL COMERCIAL

80 M2,AV. BALTAB-7

280 MS,AV. 25 DE NOVIEMBRE 203

380 M2,AV. BOLÍVAR B-8

PRÓXIMOSALAPLAZADEARMAS, SANEADOS,TRATODIRECTO,FACILIDADES LLAMARAL: 925 558 705

Ü K U H Z Í W A B O A D O J O D O F D T

I J B R A C O X L K U W P D É C C B E Ü

V Ñ I F B N E U A D P O I Q Y Í F O U B

Y B D H R N Z É S W Ñ C N N J K Á Z H L

S R B D A B H T S O A C L E M U U Z Ú O

Z E R W Ñ O Ó T G L B I N D E L S E J N

M N I F E Y Z R B B O O B I S S O T R D

Ú I G Á Z O O J Á N Ü A U N Í Ü S A B E

U S A V Q B O C A S Ü D W L Z N B L H T A P D X Q Z O I Ñ V G Z V E A Z R D Ú J

K I A Y L G D J O Ú X R Í X R N C É F P

W Á G A Ú E Ñ C G Í B V T L Ñ O G Q H J

X S É C M T S P W R R Ü K G A Q A E X T

E Ó S S F Á D T P Á A X T G I I A B R Ú

D Ñ O Á A U É E T Ñ M O S É S B K Y T Í

M B Q Ñ W T E Í L T O E Ü Ü P É X P W X

T Q Ó H W C V Í L Z N B K K R E X Ú I Á N° 0989

“Apellidos

Populares Peruanos”

SOLUCIÓN SOPA DE LETRAS N° 0988

¨ BINDELS

¨ BISSO

¨ BLACIDO

¨ BLASS

¨ BLONDET

¨ BOADO

¨ BORGOÑO

¨ BOSMEDIANO

BRACO

BRAMON

BRAÑEZ

BRENIS

BRIGADA

DesalinizaciónenelsurdelPerú:¿soluciónsostenible oalternativaaúnlejana?

ILO DIARIOPRENSAREGIONAL

Las regiones costeras de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna enfrentan una creciente presión hídrica. El aumento poblacional,laexpansiónagrícolaylaactividadminerahanintensificado la demanda de agua,mientraslasfuentesnaturales —principalmente ríos y acuíferos— muestran sig-

nos de estrés. En este contexto, surge la propuesta de instalar plantas desalinizadoras comosoluciónestructural.Pero ¿es viable técnica y económicamente?

ESCENARIO HÍDRICOACTUAL

Las ciudades costeras del sur dependen de cuencas como el río Tambo, Locumba y Caplina, que presentan variabilidad estacional, sobreexplotación y conflictos de uso. La minería, por su capacidad de inversión y prioridad estratégica, accede a volúmenes significativos de agua, generando controversias con comunidades agrícolas y urbanas.Lanecesidaddeunafuentesostenible,decalidadybajo costosevuelveurgente.

¿QUÉ

ES LA DESALINIZACIÓN?

La desalinización convierte agua de mar en agua dulce mediante procesos como la ósmosis inversa, que utiliza membranas para separar las sales.Aunque es una tecnología probada en países como Israel y España, su aplicación en el Perú enfrenta desafíos técnicos, económicos y ambientales.

COMPARACIÓN DE COSTOS

El costo de producción de agua desalinizada varía entre US$0.80yUS$2.50porm³,dependiendodelaescala,tecnología y fuente energética. En contraste, el agua natural de ríos y acuíferos cuesta entre

Sualtocostoyel manejodesalmuera requiereninnovación tecnológica,inversión públicayregulación ambientalrigurosa.

US$ 0.20 y US$ 0.50 por m³, sin considerar el impacto ambientaldesuextracción.

La diferencia es significativa, pero podría reducirse con laincorporacióndeenergíasolar, que ya muestra una tendencia de abaratamiento en el mercado global. Ejemplo: en zonas desérticas de IloMariscal Nieto,con alta radiación solar, esta opción reduce costos, pero todavía debe bajarlosmás.

EL PROBLEMA DE LA SALMUERA

Unodelosprincipalescuestionamientos ambientales es elmanejodelasalmuera,elresiduohipersalinoquesegenera tras el proceso. Si se vierte en zonas costeras poco profundas,puedealterarlasalinidad, afectar la biodiversidad marina y perjudicar la pesca artesanal, actividad clave en IloyTacna.

Sin embargo, estudios recientes proponen soluciones como:

· Vertido en el zócalo continental, a varias millas de la costa, donde la dispersión es máseficiente.

· Valorizacióndesalmuera, mediante la extracción de mi-

COSTO DEL AGUA DESALINIZADA

1108 2025 - Diario La Prensa Regional Fuente: Proinversión

neralescomolitio,magnesioy boro.

· Cultivo de microalgas y salicornias,que aprovechan la salmuera para producir biomasayfertilizantes.

Estas tecnologías aún están en fase piloto, pero podrían convertir la salmuera en un recurso útil, reduciendo su impactoambiental.

¿PARA QUIÉN SERÍA RENTABLE?

Una planta desalinizadora que atienda a más de 100,000 personas, junto con sectores agrícolas y mineros, podría alcanzar economías de escala que justifiquen su inversión. El precio de venta del agua debería oscilar entre US$ 1.00 y US$ 1.50 por m³, con tarifas diferenciadas para usuarios domésticos, agríco-

laseindustriales.

CONCLUSIÓN

Ladesalinizaciónesunaalternativa estratégica para el sur del Perú, pero todavía no es una solución presente. Su alto costo y el manejo de salmuera requieren innovación tecnológica, inversión pública y regulación ambiental rigurosa.Con el avance de la energíasolarylavalorizaciónderesiduos, podría convertirse en una fuente sostenible y competitiva en el próximo quinquenio.

Por ahora,el enfoque debe estar en optimizar el uso del agua natural, mejorar la eficiencia en todos los sectores y preparar el terreno para una transición hídrica más resiliente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.