El Pregonero - Diciembre 2022

Page 1

PREGONERO

La portada de la iglesia de la Soledad, recuperada por la Municipalidad de Lima en 2022.

Nº 16
PROLIMADICIEMBRE 2022 N.º 28
EL
HISTORIA CULTURA PATRIMONIO TRADICIONES COMUNIDAD
Foto: Lucía Silva

Editorial

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima

Alcalde de Lima: Arq. Miguel Romero

Gerente de Prolima: Arq. Luis Martín Bogdanovich

Editor general: Gastón Agurto

Coordinador general: Jaro Adrianzén

Asistencia: Giancarlo Pinedo

Diseño y diagramación: Percy Valdivia Bustamante Kelly Agrada Torreblanca

Fotografía: Lucía Silva Equipo Audiovisuales MML

SIN VALOR COMERCIAL Diciembre 2022

Editado por: PROLIMA Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima

La misión de la Unesco vino a dar seguimiento a la implementación del Plan Maestro para la Recuperación del Centro Histórico de Lima.

La Unesco y el CHL

Tras cinco días de reuniones, mesas de trabajo multidisciplinarias y recorridos por diversos puntos del centro de la ciudad, la Misión de Asesoramiento de la Unesco recomendó que se continúe con la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2019-2029 con visión al 2035, aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima en diciembre de 2019.

Betina Adams, representante del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos Internacional), y Óscar Figueroa, experto en Transporte del Icomos Internacional, visitaron y conocieron en campo proyectos como la peatonalización del Damero de Pizarro, la recuperación de fachadas de iglesias y monumentos y la puesta en valor de espacios públicos, como la plaza Francia y la plazuela de Santo Domingo, entre otras obras ejecutadas por Prolima. Asimismo, fueron informados sobre el Proyecto Especial Paisajístico Río

Rímac, así como las normativas, reglamentaciones y los proyectos de inversión privada para revitalizar el CHL.

Durante los encuentros también participaron entidades con proyectos en el CHL, como la Autoridad de Transporte Urbano, la Autoridad de Reconstrucción con Cambios, el BID y el CAF.

En un tiempo estimado de ocho semanas, los miembros de la Misión emitirán un informe que será remitido al Centro de Patrimonio Mundial de Unesco, con recomendaciones al Estado parte para continuar con la implementación del Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima.

Alcalde de Lima y funcionarios de Unesco compartieron mesas de trabajo.

El
- 2 -
Pregonero
Edición de noviembre Misión de la Unesco emitirá informe con recomendaciones para continuar con la recuperación del Centro Histórico de Lima. Foto: Lucía Silva Foto: Lucía Silva

OBRAS

Las acciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima en cumplimiento del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035.

2022

Monumentos y esculturas públicas

Portada de la alameda de los Descalzos, recuperada integralmente con sus esculturas de mármol de Carrara, las cuales representan a los dioses griegos Afrodita, Artemisa, Kronos, Zeus, Deméter y Hebe.

Foto: Giancarlo Pinedo

Monumentos y esculturas públicas

El Pregonero

- 6 -
Escultura de Sebastián Lorente. Restaurado el monumento que rinde tributo al maestro español de la juventud universitaria peruana. El Pregonero, edición de agosto. Pileta de la plaza Italia. La fuente ornamental de la plaza Italia (antigua plazuela de Santa Ana) logró recuperar su originalidad luego de haber tenido varios cambios y adiciones contemporáneas. Foto: Lucía Silva Foto: Giancarlo Pinedo

La Caridad Educadora

El taller de escultores de Prolima elaboró una copia exacta de la escultura que se encontraba en el Centro Cultural de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima para ser instalada en su lugar de origen, el Hospicio Manrique.

En 2022 Prolima restauró los siguientes monumentos y esculturas públicas:

Pileta de la plaza Mayor.

Pileta de la plaza Italia. Pileta de la plazuela del Cercado.

Portada de la Alameda de los Descalzos.

Escultura de Francisco Pizarro.

Escultura de Sebastián Lorente.

Réplicas de las esculturas de la Caridad, la Fe y la Esperanza en el Hospicio Manrique.

Monumentos y esculturas públicas

El Pregonero

Pileta de la Plaza Mayor. La recuperación integral de la fuente incluyó la colocación de azulejos con el mismo diseño que tuvo durante siglos pasados.

- 8 -
• • • • • • •
Monumento ecuestre a Francisco Pizarro, idéntico al que hay en la ciudad española de Trujillo. Foto: Lucía Silva

Espacios públicos

Plazuela de Santo Domingo Foto: Lucía Silva

Espacios públicos

El Pregonero

El Pregonero, edición de junio.

Plazuela de Santo Domingo. Un nuevo espacio público con vegetación, empedrado y mobiliario tradicional.

Este año se mejoraron las condiciones urbanas y de confort, devolviéndole a esta tradicional plazuela su carácter de encuentro y de descanso.

- 10 -
Foto: Lucía Silva

Espacios públicos

Las labores comprendieron la instalación de 10 nuevos bustos de héroes de diferentes epopeyas navales, así como la restauración de bancas ornamentales y reposición de elementos faltantes, como jarrones y balaustres, entre otras acciones.

En 2022 Prolima restauró los siguientes espacios públicos: • • • •

Paseo de los Héroes Navales. Plazuela de Santo Domingo. Plazuela del Teatro (inicio de obras). Plazuela de San Francisco (continúan los trabajos).

- 11 -
El Pregonero
El Paseo de los Héroes Navales. Recuperación y puesta en valor del mobiliario, adornos y jardines del Paseo de los Héroes Navales, ubicado en uno de los principales accesos al Centro Histórico de Lima. Foto: Lucía Silva

Espacios públicos

Plazuela de San Francisco. El objetivo conjunto que persiguen la comuna limeña, el Ministerio de Cultura y la Unesco es la recuperación integral de la plazuela y del conjunto monumental que comprenden la iglesia de San Francisco y de la Soledad.

La plaza sin cerco. Uno de los primeros pasos para devolverle a la plazuela de San Francisco su carácter original fue retirar el muro perimétrico que había sido instalado en los años ochenta.

- 12 -
El Pregonero
Foto: Lucía Silva

Fachadas de iglesias

La iglesia La Recoleta con todos sus elementos arquitectónicos y ornamentales recuperados y restaurados.

Foto: Lucía Silva Histórica iglesia dedicada a Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima. Foto: Lucía Silva

Fachadas de iglesias

En 2022 Prolima restauró las siguientes fachadas de iglesias:

• • •

Iglesia de San José de las Descalzas (a concluirse a fines de diciembre).

Iglesia de la Soledad. Iglesia de Santo Domingo (en proceso).

Impresionante nivel de detalle y colorido en el pórtico de la iglesia de la Soledad.

Cofradía sacramental de la Soledad. Los profesionales en restauración y conservación de monumentos de Prolima aplican la técnica del retiro de capas de pintura moderna para redescubrir las superficies originarias de las fachadas de las iglesias.

- 15 -
El Pregonero
Foto: Lucía Silva Foto: Lucía Silva

Fachadas de iglesias

El Pregonero

El Pregonero, edición de abril.

Iglesia de Copacabana. Su portada pétrea de estilo barroco sufría las inclemencias del tiempo y del abandono. Como ella, muchas iglesias del CHL han sido y están siendo restauradas.

- 16 -
Nuevo frontis. El convento y la casa curial de La Recoleta hoy lucen sus fachadas de cuarzo original, material primigenio que se encontraba debajo de varias capas de pintura de diversos colores. Foto: Lucía Silva

Espacios con mejoramiento de paisaje

Este año se restauraron las esculturas y murales del cementerio El Ángel.

Plaza San Martín, con monumento, elementos ornamentales y paisaje mejorado.

Espacios con mejoramiento de paisaje

Plaza Dos de Mayo. Como complemento de la restauración del monumento al combate del Dos de Mayo, se mejoró y puso en valor todo el ambiente de la plaza.

En 2022 Prolima restauró los siguientes espacios públicos:

Plaza Italia

Santuario de Santa Rosa de Lima (la fuente del jardín interior se instalará en el 2023).

Plaza El Ángel.

Plaza Dos de Mayo. Plaza San Martín. Plaza Elguera.

La mejora de los espacios públicos está trayendo como grata consecuencia la renaturalización y aparición de fauna en la ciudad.

- 19 -
• • • • • •
Foto: Lucía Silva Foto: Giancarlo Pinedo

Espacios con mejoramiento de paisaje

El Pregonero

- 20 -
Plaza Federico Elguera. La escultura de quien fuera alcalde de Lima de 1901 a 1908 fue restaurada como parte del mejoramiento de este espacio público del CHL. Jardines de Santa Rosa. La propuesta paisajística del santuario de Santa Rosa de los Padres incluyó el sembrado de claveles, rosas, murrayas, francisquitas y buganvillas en los jardines interiores y exteriores. El Pregonero, edición de mayo.

Restauraciones integrales

El nuevo Teatro Segura. Desde la década del 60, en que fue restaurado y ampliado por el arquitecto Héctor Velarde, el teatro no había tenido una intervención de restauración de gran magnitud.

Casa de la Cultura Criolla

El inmueble donde vivió la compositora, investigadora y maestra de canto Rosa Mercedes Ayarza de Morales fue recuperado integralmente.

Foto: Juan Pablo El Sous

Restauraciones integrales

El Pregonero

Así como en 2021 se restauró el Hospicio Manrique (proyecto y ejecución de Emilima), este 2022 se restauró de manera integral los siguientes edificios:

Teatro Segura y Sala Alcedo (ejecución de Emilima).

Casa de Rosa Mercedes Ayarza (proyecto y ejecución de Prolima).

- 23 -
Hospicio Manrique. El antiguo albergue femenino fue convertido, luego de su restauración integral, en un complejo de servicio cultural y administrativo al servicio de los ciudadanos. Como parte de los trabajos de restauración del Hospicio Bartolomé Manrique se intervino y restauró su diseño e infraestructura del siglo XIX. Foto: Lucía Silva Foto: Lucía Silva

La

Restauraciones integrales

El Pregonero

- 24 -
Interiores del antiguo cine Conde de Lemos. Este año EMILIMA restauró y construyó la nueva infraestructura para convertir este local en desuso en una casa vecinal de asistencia y actividades sociales y culturales. Sala Alcedo del teatro Segura. La restauración del antiguo edificio incluyó el mejoramiento e implementación de nueva infraestructura, espacios y mobiliario para el óptimo funcionamiento de las actividades del teatro. El Pregonero, edición de noviembre.

Patrimonio inmaterial

Pregones, música y baile en la inauguración de la Casa de la Cultura Criolla. Foto: Lucía Silva

Felipe Pinglo, una de las estrellas en el firmamento de la música criolla peruana.

Patrimonio inmaterial

La festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina constituye un importante espacio de culto, religiosidad y afirmación de la intensidad de Barrios Altos.

En 2022 Prolima logró que las siguientes expresiones culturales fueran declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación:

• • •

Festividad de la Virgen de Cocharcas de Barrios Altos.

Festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina.

Música y Canción Criolla: saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima y Callao.

Iglesia de Santa Catalina. El informe técnico para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación es el resultado de un esfuerzo participativo y colaborativo entre la Hermandad del Señor del Santuario de Santa Catalina y la Municipalidad de Lima, a través de un equipo de profesionales de Prolima.

- 27 -
El Pregonero

Patrimonio inmaterial

El Pregonero

- 28 -
El Pregonero, edición de febrero. Iglesia de Nuestra Señora de Cocharcas. Construida en 1776. La devoción en Barrios Altos hacia esta advocación mariana surgió en el pueblo de Cocharcas, Apurímac, años antes, en el siglo XVII. Festividad religiosa de Barrios Altos. Los devotos de la Virgen de Cocharcas tienen su celebración todos los meses de septiembre.

Reforestación e Iluminación ornamental

Iluminación ornamental en el Santuario de Santa Rosa de Lima. Foto: Lucía Silva

En 2022 Prolima instaló y puso en marcha la iluminación ornamental en los siguientes espacios públicos:

Plaza Francia.

• •

Iglesia Santa Rosa.

Foto: Lucía Silva

En

se

En el año 2022 se plantaron 1,980 árboles en 50 vías (calles, jirones y avenidas) del Centro Histórico de Lima, beneficiando directamente a una población de 125,265 que habita los inmuebles colindantes a las plantaciones.

Iluminación ornamental

El Pregonero

- 31 -
total incrementó 12,513 m² de aporte de masa foliar (cuando el árbol logre su desarrollo); es decir, 1 m² de área verde adicional por habitante en el CHL. Foto: Lucía Silva Foto: Lucía Silva

Iluminación

Iluminación ornamental

El Pregonero

- 32 -
Iluminación ornamental en la pintura mural del Santuario de Santa Rosa de Lima, ubicada en la cuadra 4 del jirón Conde de Superunda. ornamental en la fachada de la iglesia y convento de La Recoleta y del entorno de la Plaza Francia. El Pregonero, edición de julio. Foto: Lucía Silva Foto: Lucía Silva

Archivo

El área de Archivo de Prolima al rescate y conservación de los documentos históricos del CHL. Foto: Lucía Silva

Conservación de fotografías personales de Rosa Mercedes Ayarza para la muestra museográfica de la Casa de la Cultura Criolla.

Foto: Lucía Silva

Archivo

El Pregonero

En 2022 el área de Archivo, una unidad creada por Prolima, realizó las siguientes acciones: • • •

Recuperación y conservación del archivo documental de Rosa Mercedes Ayarza. Catalogación de la Colección Winternitz. Acuerdo de Concejo con el Cuerpo General de Bomberos del Perú: Bomba Roma II, Internacional 14 y Francia 3.

- 35 -
El área de Archivo de Prolima al rescate y conservación de los documentos históricos del CHL. Recuperación del archivo documental de la Compañía de Bomberos Roma 2. Foto: Lucía Silva Foto: Lucía Silva

El proyecto

Archivo

El Pregonero

- 36 -
Recuperando la colección Adolfo Winternitz a fin de convertirla en un museo de arte abierto al público. integral busca convertir el que fuera el taller del artista en el Rímac en un museo que exponga su vida y obra. El Pregonero, edición de marzo. Foto: Giancarlo Pinedo Foto: Giancarlo Pinedo

Peatonalización

Cuadra 1 del jirón Amazonas peatonalizado.

Foto: Lucía Silva

En 2022 supervisó la ejecución de las tres etapas del proceso de peatonalización del Damero de Pizarro, obra ejecutada por Emape.

Primera etapa (concluida): • • • • •

Jr. Amazonas (cuadra 1) Jr. Lampa (cuadra 1) Jr. Junín (cuadra 2) Jr. Callao (cuadra 1) Jr. Conde de Superunda (cuadras 1 a la 4)

Foto: Lucía Silva

Atardecer en el recién peatonalizado jirón Áncash.

Peatonalización

El Pregonero

Segunda etapa (concluida):

Jr. Áncash (cuadras 3 y 4)

Jr. Huallaga (cuadra 2)

Jr. Rufino Torrico (cuadras 1 a la 4)

Jr. Azángaro (cuadra 1)

Jr. Lampa (cuadra 2)

Jr. Carabaya (cuadras 2 y 3)

- 39 -
• • • • • •
Cuadra 2 de jirón Junín peatonalizada. Foto: Lucía Silva Foto: Lucía Silva

Tercera etapa (en ejecución):

Rinconada de Santo Domingo (cuadra 1 y 2)

Jr. Callao (cuadras 2 a la 4)

Jr. Huallaga (cuadra 3 y 4)

Jr. Lampa (cuadra 3) Jr. Junín (cuadras 3 y 4) Jr. Cailloma (cuadras 1 a la 3)

Jr. Camaná (cuadras 1 a la 4)

Jr. Lampa (cuadras 4 y 5) Jr. Azángaro (cuadras 2 a la 4)

Peatonalización

El Pregonero

- 40 -
• • • • • • • • • • •
Obras de empedrado en el jirón Conde de Superunda. Peatonalización en la cuadra 1 de jirón Amazonas. Foto: Lucía Silva

Investigaciones arqueológicas

Iglesia Nuestra Señora de la Soledad. Este año el Equipo de Arqueología de Lima, a cargo de Prolima, realizó una serie de excavaciones, investigaciones y hallazgos en diferentes puntos del casco histórico.

Foto: Giancarlo Pinedo

Excavación e investigación en uno de los molinos que operó en la recién fundada ciudad de Lima y hasta finales del siglo XVII.

En 2022 el Equipo de Arqueología de Lima realizó las siguientes investigaciones arqueológicas, las cuales dieron como resultado importantes hallazgos históricos:

Proyecto Canales de Lima: sectores Huanta, Martinete, Santa Rosa y Monserrate.

Proyecto Arco del Puente.

Proyecto Iglesia de las Trinitarias.

Proyecto Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad.

Proyecto Hospital Real de San Andrés.

Investigaciones arqueológicas

Hospital Real de San Andrés. Se descubrieron más de 50 entierros humanos en el cementerio ubicado en el patio posterior de la capilla del antiguo hospital. En la foto se aprecia el llamado Patio de Locos.

- 43 -
El Pregonero
• • • • •
Hallazgos arqueológicos de la primitiva capilla de la iglesia Nuestra Señora de la Soledad. Foto: Lucía Silva

Investigaciones arqueológicas

El Pregonero

Antiguos pisos empedrados que conformaban la plazuela de Monserrate.

- 44 -
Moneda del virreinato. Una moneda de un real de plata destaca entre los varios objetos hallados este año durante las excavaciones en el antiguo Hospital Real de San Andrés. El Pregonero, edición de enero. Foto: Lucía Silva

Ornato

La propuesta de ornato de la plaza de Armas y de otros espacios históricos del CHL incluye la instalación de macetas y enredaderas, así como el pintado de fachadas.

Foto: Lucía Silva

Macetas y enredaderas complementan la arquitectura de balcones de madera y empedrado de las nuevas calles del centro de la ciudad.

Foto: Lucía Silva

Fachadas pintadas en calle peatonalizada de jirón Junín.

En 2022 el equipo de Prolima implementó elementos y realizó las siguientes acciones de ornato público:

• • •

Instalación de 366 macetas.

Sembrado de 210 enredaderas.

Pintado de 600 fachadas de inmuebles.

Ornato

en el presente año.

- 47 -
Pintado de fachadas. Gran parte de los frentes de las casas y locales del jirón Conde de Superunda fueron pintados Foto: Lucía Silva

Ornato

El 2022 se prosiguió con la ejecución del mantenimiento y pintado de fachadas frontales y superficies visibles desde la vía pública de los inmuebles ubicados en el cercado de Lima.

Además, se dio un mantenimiento a los componentes del frontis, es decir, puertas, ventanas, marcos y herrería, entre otros elementos ornamentales visibles.

- 48 -
El Pregonero
Foto: Lucía Silva Foto: Lucía Silva

Fiscalización posterior

Continuando con las labores iniciadas el 2019, este 2022 se procedieron a retirar los cables aéreos en desuso.

Una tarea conjunta de la comuna limeña con las compañías de telecomunicaciones.

Fiscalización posterior

El Pregonero

Retiro de elementos antirreglamentarios en negocios de la avenida Abancay.

En 2022 el área de Fiscalización Posterior realizó las siguientes acciones, encaminadas a ordenar y mejorar el paisaje urbano, así como a hacer cumplir las ordenanzas de la ciudad:

Retiro de elementos antirreglamentarios:

Anuncios publicitarios: 790

Luminarias antirreglamentarias: 102 Banners: 169 Toldos: 141 Banderas: 174

Cabinas telefónicas: 89 Alrededor de 13,17 toneladas

Retiro y reordenamiento de cables en desuso

- 51 -
• • •
• •
• •
Foto: Lucía Silva Foto: Gastón Agurto

Fiscalización posterior

El Pregonero

Antes y después del retiro de cartel antirreglamentario en el inmueble de jirón Trujillo.

- 52 -
El Pregonero, edición de octubre.

Presentación del Proyecto Especial Paisajístico del Río Rímac.

Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac

En 2022 el Proyecto Especial Paisajístico del Río Rímac (PEPRR), un plan con 52 acciones concebidas a mediano y largo plazo, tuvo las siguientes acciones y avances:

1.Acuerdos y convenios

•Convenio interinstitucional entre la Cooperación Andina de Fomento (CAF) y la MML (firmado el 18 de enero del 2022).

•Cooperación entre la alcaldía distrital de Barranquilla y la MML para el fortalecimiento en la recuperación de los cuerpos de agua, servicios ecosistémicos y la regeneración urbana (Aprobado el 23 de junio del 2022).

Proyecto Paisajístico:

El Pregonero

Río Rímac

- 54 -
Vista de la propuesta del Proyecto Especial Paisajístico del Río Rímac. Presentación del proyecto a la CAF en el Salón de los Espejos de la Municipalidad de Lima. Foto: Lucía Silva

Proyecto Paisajístico: Río Rímac

El Pregonero

De los 52 proyectos que configuran el PEPRR, 4 corresponden a proyectos externos, 23 a proyectos vinculados al Convenio CAF y 25 son denominados como Proyectos Prolima. En el 2022 el Equipo del Río avanzó con los siguientes Proyectos de Preinversión, que deberá finalizar en junio de 2023: • •

Avances Proyectos CAF Avances Proyectos Prolima

- 55 -
Presentación del proyecto en el VIII Encuentro de Centros Históricos. El proyecto contempla el mejoramiento del paisaje natural y la implementación de espacios públicos en las riberas del río. Foto: Lucía Silva

El Pregonero, edición de septiembre.

Proyecto Paisajístico: Río Rímac

El Pregonero

Uno de los objetivos del proyecto es crear un corredor verde de carácter ecológico con espacios públicos accesibles y sostenibles.

El plan es reconquistar los valores primigenios del Río Hablador, su paisaje hídrico, urbano e histórico, y devolverle su protagonismo en la ciudad.

- 56 -

Publicaciones

Estas publicaciones complementan la recuperación del patrimonio de la ciudad, que no solo comprende el patrimonio material (edificaciones y monumentos), sino también las tradiciones o expresiones inmateriales vivas heredadas de nuestros antepasados, como la música, la vestimenta y otros aspectos de la cultura.

Monumentos en el Bicentenario.

Este primer volumen, dedicado a las esculturas públicas del siglo XIX, contiene investigaciones dedicadas a cada una de estas esculturas públicas del CHL, para ampliar y reforzar el conocimiento sobre sus orígenes y trayectorias como piezas artísticas.

Publicaciones

el brazo derecho con el cual empuña frágilmente su sable (figura 17). Su último exhalar está insinuado por el gesto de su rostro, de boca semiabierta y ojos desorbitados, tiene el cuello cansado, inclinado hacia su derecha (figura 18).

El héroe ha sido representado con su uniforme militar, de botas, pantalón, guerrera con faldón partido, provisto de charreteras y correa con una hebilla decorada con un sol radiante. Su cuello abierto ha sido modelado por el escultor con la intención de desplegar su dominio técnico en el drapeo y en los pliegues, pues se puede diferenciar los cuellos de su chaleco, una corbata de nudo simple y el cuello de su camisa (figura 18). Este detalle, además, junto con el catalejo que empuña su mano izquierda, y el costal de arena que amortigua su reposo, permiten recrear la extenuante y mortal jornada del combate que inmoló al héroe (figura 19).

Podemos observar, adicionalmente, que la pierna izquierda de Gálvez es excéntrica al área de su plinto, lo cual le otorga una composición abierta, de carácter espontáneo veraz. En el filo

Los monumentos públicos nos recuerdan los valores cívicos que se encumbraron en diferentes momentos de la historia y hoy sirven de inspiración y derrotero.

Orientación del monumento

El Monumento a Cristóbal Colón está situado en la berma central de la avenida 9 de Diciembre, entre el jirón Washington y la avenida Inca Garcilaso de la Vega (ex avenida Wilson) (coords. -12.059992261935506, -77.03857206747871). Está orientado de oeste a este (figura 1).

Organización del monumento

El Monumento a Cristóbal Colón está organizado en dos niveles (figura 2): 1. Base y pedestal 2. La efigie escultórica de Colón y la alegoría de América

Para realizar la siguiente descripción tomaremos en cuenta el orden de niveles del monumento y realizaremos una lectura según el sentido antihorario que el propio escultor le otorgó a su obra, es decir, E-N-O-S.

Descripción del monumento 1. Base y pedestal

La base de concreto es de sección cuadrada y se compone de dos niveles escalonados de diferente tamaño, con superficies inclinadas a manera de pirámides truncas. La inferior posee bruñas verticales (figura 2). El pedestal está elaborado en mármol, posee un zócalo que está decorado en sus cuatro esquinas con motivos de pilastras, de basas rectas y talón invertido. En medio de cada motivo de pilastra posee un relieve enmarcado que representa a un emblema marino, simétrico, compuesto de dos delfines entrelazados que acordonan a un tridente con una concha venera en su base.

Cada lado del pedestal tiene dos de estos emblemas que flanquean a uno tercero, el cual se repite en lados opuestos; así, en: 1. Los lados este y oeste figuran un globo terráqueo (figuras 3 y 5), delante del cruce de un catalejo y un clarín, a su vez decorados por un listón serpenteante, mientras que, 2. Los lados norte y sur poseen el emblema de la barca (figuras 4 y 6). con la pala de timón perfectamente alineada con el horizonte, las velas a viento en popa y la representación de un delfín en la proa que se mimetiza con los tablones de madera, similar a la «cresta de una ola» (Vifian, 2014, p. 148).

Sus capiteles son llanos, de talón y filete. Cabe recalcar que, aunque no era del todo visible, la cima de cada pilastra poseía un orificio que delataba la ausencia de las cráteras originales que poseía el monumento hasta el periodo entre 1887 y 1892, cuando fueron hurtadas. Hoy las cráteras han sido restituidas según su diseño original (figuras 3-6).

El pedestal es de sección cuadrada, de apariencia octogonal debido a sus esquinas en chaflán. Los cuatro lados de su plinto poseen una secuencia de inscripciones en bajorrelieve que definen la lectura antihoraria del monumento, y que toman de referente su lado frontal.

Transcribimos por cada lado (figuras 3-6):

Lado este: «SE INAUGURÓ EL III DE AGOSTO DE MDCCCLX»

Lado norte: «SIENDO PRESIDENTE»

Lado oeste: «EL LIBERTADOR GRAN MARISCAL»

Lado sur: «RAMON CASTILLA»

Sobre el plinto

Las estatuas del Centro Histórico de Lima son emblemas de la historia que se mantienen vivos en la memoria de los peruanos.

El Pregonero - 58213
luce un reborde esculpido, de motivos reticulares
pequeños círculos sobresalientes, seguido por una
formada por una cadena de hojas acorazonadas, más un reborde simple. Figura (arriba). Plano de ubicación del Monumento a Cristóbal Colón. Figura (abajo). Esquema de organización del Monumento a Cristóbal Colón [mármol, 771 cm (al.) x 472 cm (an.) x 428 cm (fo.)]. Memoria analítica 1 476 477 Figura 17. Cugnot, Luis León. (18681872). Efigie escultórica de José Gálvez en la segunda sección del pedestal del la victoria del 2 de Mayo [bronce, 128 cm (al.) 195 cm (an.) 122 cm (fo.)] (Fotografía: Lucía Silva, Prolima, 2020) La efigie de José Gálvez y el conjunto alegórico de la unión americana La base del retrato de Gálvez tiene inscrito en versales: «JOSÉ GÁLVEZ». El héroe ha sido retratado de cuerpo entero, en bronce, semiyacente, sentado, en una postura agónica, apoyado sobre su brazo izquierdo, la pierna izquierda está estirada, la derecha recogida, y sobre su rodilla,
y
cenefa
frontal del plinto posee a su vez la inscripción en bajorrelieve: «L.
Sta [Statuaire]» (figura 20), y en el lateral izquierdo, la signatura de la fundición: «MARNYHAC Fondeur Paris» (figura 21). Figura 19. Detalle del catalejo del costal de barrica20 en la efigie de José Gálvez [bronce, 128 cm (al.) x 195 cm (an.) 122 cm (fo.)]. (Fotografía: Lucía Silva, Prolima, 2020) (En la siguiente página) Figura 18. Cugnot, Luis León. (18681872). Detalle del rostro de la efigie escultórica de José Gálvez [bronce, 128 cm (al.) 195 cm (an.) x 122 cm (fo.)] (Fotografía: Lucía Silva, Prolima, 2020)
CUGNOT
"La colección Monumentos en el Bicentenario contribuye a un mayor entendimiento en el medio académico y entre el público general sobre la estatuaria limeña y su papel en nuestra identidad y cultura"

El tránsito musical callejero

sí como la pampa durante los meses de invierno, las calles limeñas también se inundaban de música a lo largo del año. Desde algo tan casual como la interpretación de una sonora pieza pianística que se derrama por la ventana de un salón hacia la calle, contagiando con su seductora sonoridad a cuanta sensible oreja la capture por el aire20, o las serenatas improvisadas a algún querido vecino en la víspera de su cumpleaños, hasta un organillero que se instalaba en una esquina para alegrar a los peatones, o las retretas que se organizaban en las plazas y jirones de la ciudad, la Música Criolla de Lima podía interpretarse y fundirse con el paisaje sonoro urbano en cualquier momento. Pero si hubo una fiesta callejera por excelencia, en donde realmente música, baile, juego y alegría se apoderaron de toda la ciudad, esta fue el Carnaval, y por ahí vamos a comenzar. En su estudio sobre esta fiesta, Rolando Rojas apunta al segundo Libro de cabildo de Lima correspondiente al lunes 3 de marzo de 1544, en el cual se lee cómo Antonio de la Gama, teniente gobernador del Cusco que sucediera a Hernando Pizarro, propuso un cambio en las fechas de las siguientes reuniones debido a todas las fiestas que se sucedían (Rojas 2015, 31); precisamente, se lee en el libro: “porque los miercoles viernes e sabados desta quaresma ay sermon que los cabildos se fagan lunes e jueves fasta pasado el domyngo de cuasymodo e asy se acordó” (Cabildo de la Ciudad de Los Reyes s.f., 29). En esta fiesta del Domingo de Cuasimodo21, que acorde a Rojas servía como un cierre del Carnaval, solían bailar diablos enmascarados (Rojas 2015, 31), los mismos que salían con el Corpus Christi y que luego se asociarían principalmente a la fiesta de Carnaval que tenía lugar al término de la Cuaresma.

Juan Antonio Suardo refiere a esta fiesta en varias instancias de su Diario de Lima con la designación de Carnestolendas, escribiendo en la entrada del 12 de febrero de 1630 cómo ese día “hubo mucha carrera por las calles principales desta ciudad” (Suardo 1936, 45). Así, ya en el siglo XVII se trataba, según Rojas, de una fiesta asimilada por todos los sectores de la población y con el tiempo, el juego con agua y harina, las mojigangas, los papahuevos, los gigantes, los disfraces, las escenificaciones, los carros alegóricos, las danzas, los bailes, el vino, el licor y los banquetes hicieron del carnaval una fiesta nacional (Rojas 2015, 31).

En 1797, el escritor español Esteban Terralla y Landa criticaría los comportamientos e incongruencias propios de estas fiestas desde su Lima por dentro y fuera como se aprecia en el siguiente fragmento: “Verás por carnestolendas / Comedias de santos nuevos, / Y en dias de besamos / Lo jocoso y lo burlesco. / Verás comedias heroycas / En dias que son de duelo…” (Terralla y Landa 1798, 119). Pese a su popularidad —o quizá debido a esta—, el carácter lúdico de la fiesta se tornaría insoportable para muchos en la ciudad. Por esos mismos años, a fines del siglo XIX, según cuenta Ricardo Palma en su tradición sobre “El resucitado”, el virrey Manuel Guirior sería el primero “que hizo publicar bandos contra el diluvio llamado juego de carnavales” (Palma 1893, 335). Sin embargo, su intento sería un fracaso, como bien demuestra el testimonio de mediados del siglo XIX, más de cincuenta años después, que incluye Manuel Atanasio Fuentes en su Guía de Lima sobre el Carnaval:

Publicaciones

Página 43: El son de los diablos. A ritmo de guitarra o vihuela, arpa, cajita y quijada. Acuarela de Pancho Fierro, primer tercio del siglo XIX. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

La primera parte trata de la integración de la música a la ciudad, los espacios en donde se le practicó y cómo estos moldearon su historia.

tradicional y con vigencia contemporánea, integradora de la sociedad limeña en tanto contribuye a la cohesión social desde su propia naturaleza mestiza, la que fomenta un sentimiento de identidad entre los ciudadanos.

A fin de demostrar, precisamente, esta relación entre la ciudad y la Música Criolla de Lima la primera parte del presente libro tratará sobre cómo se integró esta al paisaje sonoro urbano, sobre los espacios en donde se le practicó y cómo estos moldearon su historia. La segunda parte, estará dedicada a la transmisión de los saberes propios de esta expresión cultural de nuestra ciudad y los géneros que históricamente conformaron esta Música Criolla de Lima así como las principales características artísticas del canon conformado por el vals, la polca y la marinera. Finalmente, la tercera parte versará sobre los instrumentos con los que se interpretó esta música nuestra a lo largo de su historia. Antes que un texto definitivo, queremos con este libro presentar una oportunidad para que todos los limeños podamos acercarnos a la Música Criolla de Lima que nos pertenece e identifica. Ahora que estamos celebrando el Bicentenario de la independencia y el nacimiento de nuestra República, es ante todo una invitación a seguir construyendo juntos el conocimiento sobre esta expresión cultural para así propiciar las nuevas ideas que nos acercarán a un mejor entendimiento de patrimonio de nuestra ciudad y de nosotros mismos.

Página 18: Los hermanos Elías y Augusto Ascuez con Luciano Huambachano. Felipe Pinglo… a un siglo de distancia Lima: Diario el Sol, 1999).

Página 19: Serenata limeña. Grabado de Caamaño, ca. 1930 - 1935. Canción Criolla. Memoria de lo nuestro Lima: Diario el Sol, 1999).

La segunda parte está dedicada a la transmisión de los saberes de esta expresión cultural y las características del canon conformado por el vals, la polca y la marinera.

La Música Criolla de Lima. A lo largo de los siglos y como parte de la vida social de los limeños de calles, salones, callejones, comercios, festividades y ceremonias, nuestra ciudad ha producido y reproducido melodiosos aires populares que han consolidado un paisaje sonoro único, excepcional e irrepetible.

El Pregonero - 59- 19 -
La Música Criolla de Lima
La Música Criolla de Lima
"La tercera parte del libro versa sobre creación, adopción y evolución de los instrumentos con los que se interpretó nuestra música a lo largo de su historia"

Historia de la Indumentaria

Virreinal. Esta publicación narra la historia y las influencias de la indumentaria tradicional limeña a través de un recorrido de más de tres siglos, mostrando el vasto despliegue de modas y fibras textiles llegadas a Lima desde diversas partes del mundo.

Publicaciones

PRESENTACIÓN

Epresente libro forma parte de una serie de investigaciones desarrolladas por el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – PROLIMA. La aprobación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, mediante las ordenanzas 2194 y 2195 –MML, nos permite tomar acciones dirigidas al rescate y la protección de la historia de nuestra ciudad, resaltando su esencia como Patrimonio Cultural de la Humanidad. tradicional realiza una función de conexión por la representación que presta a la identidad; además, su protección y salvaguarda contribuyen a que los ciudadanos tomen conciencia y se identifiquen con su patrimonio cultural.

En esa línea, la recuperación del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad constituye un importante factor que contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida. Asimismo, sus componentes no se circunscriben a un solo ámbito, sino que comprenden tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes; tradiciones orales, manifestaciones de música, danza, ceremonias y festividades, así como también la indumentaria. Desde la vestimenta estamos estrechamente vinculados con la historia, costumbres, tradiciones y creencias propias de un determinado lugar.

La publicación, que tiene como fin insertarse en el amplio horizonte de recuperar y poner en valor la historia de la indumentaria tradicional limeña, describe, a través de un recorrido de más de tres siglos, importantes influencias en el vestir, respecto del vasto despliegue de fibras textiles llegadas a Lima desde diversas partes del mundo. Asimismo narra cómo la sociedad virreinal adaptó lo que nuevos ciudadanos trajeron a estas tierras para luego lucirlo como algo propiamente local. La indumentaria

La celebración del Bicentenario de la independencia nacional constituye un momento propicio para reflexionar sobre Lima como una ciudad única, excepcional e irrepetible, reconocida no solo por su arquitectura, sus dulces típicos o sus festividades, sino por la historia de su vestimenta, que refleja la identidad de sus ciudadanos y que se mantiene y se transmite de generación en generación. La importancia, contenido y utilidad social del estudio de la indumentaria limeña están drigidos a propiciar una reflexión sobre el traje como elemento cultural, así como para sensibilizar al ciudadano sobre el tema, como parte del proceso de reafirmación cultural de nuestra ciudad.

14

Tres mujeres de luto, con faldas largas y mantos. El vestuario femenino se vinculó a las tradiciones sociales y religiosas.

la clase media en España y Baile español (Figura 16, página siguiente), se representan escenas costumbristas y cotidianas de la España de mediados del siglo XVI. En el traje femenino destaca la presencia del verdugado, la saya de escote cuadrado y mangas acuchilladas y abullonadas, así como los chapines.124

Los trajes de mujer que se muestran en el Códice Madrazo Daza guardan una similitud, en materia de silueta, con la vestimenta del retrato de la cuzqueña Doña Usenda de Loayza y Bazán (ca. 1624): en ambos se aprecia una forma cónica inferior, producto del verdugado, que da

volumen a la falda. Esta armazón era usada como prenda interior, y llevaba generalmente cinco verdugos que aumentaban de tamaño según se alejaban de la cintura para formar la silueta cónica que estuvo en boga durante el siglo XVI. La figura de Doña Usenda muestra, además, el cabello arreglado con bocanadas, así como los pliegues de una saya entera de mangas colgantes y mangas interiores ajustadas con terminaciones de encaje de volante fruncido en los puños. Igualmente, una gorguera y un cartón de pecho visible debajo de su escapulario de lana fina, el que parece ricamente bordado con una cresta mercedaria. (Figura 17)

Figura 17. Retrato de Doña Usenda de Loayza y Bazán Ca. 1624 Juan Osorio Óleo sobre lienzo Claustro del Convento de la Merced, Cuzco.

La historiadora del arte Isabel Cruz refiere que el efecto de las rígidas telas empleadas para la confección de los trajes durante esta periodo, define la manera en cómo pudo ser trabajado el vestido para generar una morfología determinada, que este caso produce una silueta de forma cónica y línea volumétrica.

Se puede aprender más del pasado virreinal limeño desde una lectura del vestido y los accesorios que lo conforman.

El Pregonero - 6066 67
66
II. Saya de escote cuadrado IV. Verdugado III. La
I.
I II III IV
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA VIRREINAL LIMEÑA DANIELLA TERREROS ROLDAN
Figura 16B. Baile español, detalle de fémina Ca.1540 -1550 Ilustraciones sobre papel 20 x 20 cm Códice de Trajes Madrazo Daza Biblioteca Digital Hispánica.
manga abullonada consistía en adornar la tela con pliegues anchos atorgándoles voluminosidad
Confia de tranzado, producto del cabello trenzado con cintas enrolladas y entrecruzadas
Tres mujeres de luto, con faldas largas y mantos. Vejer de la Frontera. Ca. 1920 1923 Anónimo Carbondir sobre papel verjurado Donación de José Ortiz Echagüe Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid – España
"El libro describe y analiza la indumentaria usada por los habitantes de la recién fundada ciudad de Lima y narra su evolución a través de los siguientes siglos"

Programa Municipal para la Recuperaci—n del Centro Hist—rico de Lima Jr çncash 229, Cercado de Lima

@MuniLima @MuniLima Municipalidad de Lima @munlima @tiktokmunlima

Programa Municipal para la Recuperaci—n

Hist
del Centro
ico de Lim
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.