EL PREGONERO - JUNIO

Page 1

EL

PREGONERO HISTORIA

CULTURA

PATRIMONIO

TRADICIONES

COMUNIDAD

PROLIMA - JUNIO 2022

La Fe restaurada

Nº 22 Nº 16

La escultura ha sido replicada para instalarse en el Hospicio Manrique, donde estaba originalmente.


Editorial El Pregonero

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima El Pregonero es el boletín mensual de Prolima (Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima) que informa a la ciudadanía sobre las labores de recuperación y puesta en valor del Centro Histórico de Lima (CHL), declarado Patrimonio Cultural de la Nación e inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. SIN VALOR COMERCIAL Junio 2022 Editado por: Prolima Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima

Edición de mayo

El acceso al conjunto religioso está garantizado por la cuadra 3 del Jr. Áncash, recientemente peatonalizada.

Continúan los trabajos

Municipalidad de Lima reanuda obras de recuperación de la plazuela de San Francisco. La Municipalidad de Lima continúa con la ejecución del proyecto de recuperación y puesta en valor de la plazuela de San Francisco, uno de los espacios públicos más emblemáticos de la ciudad. Para tal efecto, se ha instalado un cerco de trabajo alrededor de la plazuela, pero adicionalmente se ha contemplado un área señalizada de acceso peatonal hacia la iglesia y museo de San Francisco, a fin de garantizar el ingreso de fieles, visitantes y turistas durante las labores. La entrada es por la recientemente peatonalizada cuadra 3 del jirón Áncash. Las labores, que durarán 240 días calendario, incluyen la renovación con piedra de los pisos, la instalación de nuevo mobiliario de descanso e información turística y la mejora de la iluminación pública con alumbrado ornamental LED. Asimismo, la restauración de la pileta e instalación en el piso de tres ventanas de exposición arqueológica para integrar al -2 -

espacio público los hallazgos subterráneos correspondientes a la primitiva capilla de Nuestra Señora de la Soledad. La plazuela de San Francisco está flanqueada por las iglesias Nuestra Señora de la Soledad, cuya fachada también viene siendo recuperada, San Francisco y Del Milagro, y su carácter público data desde su origen, en el siglo XVI.

Pasado y futuro del conjunto monumental.


Estampas El Pregonero

Mazamorrería (1830). Autor: “Pancho” Fierro. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

La mazamorra morada Sobre el oficio del mazamorrero y la preparación del postre limeño.

S

e cuenta que durante el siglo XIX los mazamorreros atendían en locales propios o espacios públicos. Al igual que las champuceras (que preparaban y vendían champú, otro tradicional dulce limeño) y los fresqueros, los mazamorreros salían a las calles y se asentaban en lugares concurridos para vender el clásico dulce limeño. Así apreciamos en la estampa de “Pancho” Fierro a un vendedor de mazamorra sirviendo a sus clientes el popular postre. En la imagen —tal como ocurría en la realidad— la mazamorra es calentada al fogón en ollas de barro; además, en el local, alumbrado por un fanal, hay bancas para los comensales. En tiempos de la independencia, el cónsul británico John McGregor registró en su informe a Londres las muchas mazamorrerías que había

en la capital. Incluso detalló la rica variedad que se consumía en estas tierras, como la mazamorra de chuño, de cochino, de chancaca y, la más popular, la morada. Antaño el dulce se preparaba con papa deshidratada, hervida con agua, azúcar, agrio de lima, canela y clavo de olor. Su origen se discute: hay quienes dicen que se trataría de una derivación del “api” o bebida típica del sur andino y otros señalan que tiene un origen morisco. Sin embargo, se conoce que la referencia más antigua encontrada de este postre es del Viernes Santo del año 1777, cuando las monjas de la Santísima Trinidad prepararon mazamorra morada. Desde hace más de dos siglos, la culinaria limeña ha conservado hasta la actualidad la receta y las bondades de este dulce tradicional. (A.H.) -3 -


-4 -

La foto pertenece al Fondo Elías del Águila del Centro de la Imagen y fue expuesta en la galería Germán Krüger. Espantoso, del ICPNA de Miraflores.

Caballero limeño en traje de etiqueta, con infaltable y elegante sombrero de copa.

El Pregonero


Tradiciones

Hasta mediados del siglo XX, en las calles de Lima todavía era común ver gente ataviada con sombreros.

Foto: Archivo Juan Günther.

El Pregonero

Las sombrererías de Lima Rescatando los establecimientos tradicionales y el patrimonio inmaterial del Centro Histórico de Lima.

L

La sombrerería Nuevo Siglo atiende en el CHL desde fines del siglo XIX.

a historia de las sombrererías en Lima se encuentra estrechamente ligada a la creación del gremio de sombrereros, mediante una ordenanza de 1577. Hacia inicios del siglo XVIII, maestros sombrereros de toda estirpe, cuyos productos variaron en calidad y precio, lograron que todo sombrero confeccionado en la ciudad tuviera su marca de fabricante y sello de garantía respectivo. Para 1860 había en Lima nueve fábri-5 -

cas de sombreros, 192 sombrereros y 56 tiendas exclusivas de este producto. Muchas de estas tiendas se hallaban en el callejón de Petateros, actual pasaje Olaya. Entre cuatro y doce pesos era el precio de los sombreros civiles y militares, para damas y caballeros, niños y adultos. La sombrerería Nuevo Siglo, fundada alrededor de 1880, es uno de los más antiguos comercios tradicionales que atiende hasta nuestros días.


Paisajismo El Pregonero

El proyecto general, actualmente en etapa de obras en diferentes parques públicos, busca la renaturalización de la ciudad respetando su legado histórico. Abajo: la plaza antes de ser intervenida por los paisajistas de Prolima.

Los jardines de la plaza San Martín Está en marcha el proyecto de mejora de los jardines y rearborización de este importante espacio de la ciudad. -6 -


Paisajismo El Pregonero

Mayor diversidad de plantas y árboles, utilizando especies nativas o tradicionales de Lima. Menor requerimiento hídrico, promoviendo la proliferación de fauna.

P

ara preservar, recuperar, mantener y proteger las áreas verdes y el arbolado del Centro Histórico de Lima (CHL), Prolima ha puesto en marcha una primera etapa de obras que consta de 25 proyectos de paisaje, los cuales empezaron a ejecutarse en el año 2021 y terminarán este año. Uno de esos proyectos corresponde a la plaza San Martín, cuyo monumento

principal fue restaurado en enero del 2021. Al tratarse de una plaza simétrica, similar a la Place Royale de París, se está trabajando con referencia al estilo clásico francés. Más precisamente, el ejemplo que están tomando los expertos en jardinería es el del Jardín de San Ildefonso, en el Palacio Real de España, también de estilo clásico francés. Con relación a los árboles de la plaza San Martín, se planea plantar jacarandás (Jacaranda mimosifolia) para -7 -

completar las filas ya existentes; añadiéndose, además, otros en la parte central, a fin de establecer una doble escala con los edificios y las personas. La plaza, que es de forma cuadrada, cuenta con ocho jardineras: dos en cada esquina. Alrededor de estas, se están sembrando dos filas de coprosma (Coprosma repens) en cuyo interior se sembrarán buganvillas (Bougainvillea spp) de colores naranja, rosa y rojo. En la parte central de las jar-


Paisajismo

Foto: José Luis Erralde.

El Pregonero

Jardín de San Ildefonso en España.

dineras y alrededor de la escultura de San Martín, se van a formar dos anillos de coprosma, con un interior de buganvillas peruanitas, por su carácter ornamental. Las plantas elegidas rebajan la cantidad de césped, disminuyendo el requerimiento de agua, y aportan color y mejoran el ornato. Además, se tiene proyectado cambiar el césped por el arbusto duranta limón, también para disminuir el requerimiento hídrico y, además, aportar a la biodiversidad del espacio. De hecho, las buganvillas y durantas contribuyen al incremento de la biodiversidad de mariposas y mariquitas; y los árboles de jacarandá servirán para el anidamiento de aves, como el cucharero común y la golondrina azul.

En efecto, las especies utilizadas en la plaza San Martín (como las buganvillas, coprosmas, laureles, rosas y murrayas) promueven polinizadores (como las mariposas y colibríes) y controladoras de plagas (como las mariquitas), incrementando así la biodiversidad de la fauna. Además, se contribuirá a la conformación de corredores verdes mediante el uso de canastas con hiedras, macetas de las terrazas, macetas en las calles peatonales,

y la siembra de árboles de especies tradicionales distintas, como naranjos y jacarandás, entre otros. Ello permitirá que las aves puedan anidar y los insectos polinizar, lo que disminuirá la contaminación ambiental y sonora. En total, para la plaza San Martín, se plantarán 6,682 coprosmas (Coprosma repens), 4,050 bunganvillas (Bougainvillea spp), 11,056 durantas (Duranta repens) y 49 jacarandás (Jacaranda mimosifolia).

En proyecto: árboles de jacarandá (existentes y proyectados), tipas y coprosmas, buganvillas arbustivas peruanitas y de colores, siemprevivas y duranta limón. -8 -


Paisajismo El Pregonero

Postal de la plaza San Martín donde se observan los jarrones y bordes usados en la década de 1930.

Plaza San Martín, década de 1950: árboles en la berma del lado izquierdo. -9 -


Trabajando en la Esperanza. En el taller de escultura de Prolima se reproducen algunas figuras o partes faltantes de las esculturas del Centro Histórico de Lima.

El Pregonero

- 10 -


Esculturas El Pregonero

El primer paso para fabricar la réplica de una escultura es la fabricación de un molde flexible de silicona, con el que se copia sin dañar el original.

La Fe y la Esperanza

Se fabrican réplicas de las dos esculturas que están en el hospital Dos de Mayo para reponerlas en su lugar de origen, el Hospicio Manrique.

E

n el antiguo Hospicio Manrique, cuyo local en la plaza Francia ha sido recientemente recuperado por la comuna limeña para actividades culturales y de servicio al ciudadano, se encontraban originalmente las esculturas que representaban a las tres virtudes teologales: la caridad, la fe y la esperanza. Se trata de tres figuras femeninas: la Cari-

Esculturas de la Fe y la Esperanza en el hospital Dos de Mayo. - 11 -


Esculturas El Pregonero

Nótese la reposición de las piezas faltantes en la imagen de la Fe.

dad, representada cuidando a dos niños; la Fe, portando una cruz y un cáliz; y la Esperanza, portando un ancla, símbolo universal de esta virtud. Habían sido mandadas a hacer en Europa para decorar la casa de ayuda social fundada por el filántropo Bartolomé Manrique en 1866 y dedicada al cuidado de las damas limeñas que habían caído en desgracia, debido a las guerras, a la bancarrota económica o al abandono o pérdida conyugal, y que además no podían mantenerse ni mantener a sus hijos por sus propios medios. Cuando en el siglo XX el hospicio cayó en desuso y abandono, la escultura de la Caridad fue reubicada en el local de la Beneficencia de Lima y las de la Fe y la Esperanza en el hospital Dos de Mayo, ubicado en el cruce de las avenidas Grau y Aviación, en Barrios Altos. Como se sabe, el hospital debe su nombre a la gesta heroica de 1866 que selló la independencia americana, y su construcción se dio en el terrible contexto de una epidemia de fiebre amarilla que

había dejado 6,000 muertos en la ciudad. Ahora, como parte del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, la escultura de la Caridad ha sido reproducida y vuelta a su lugar de origen, mientras que por estos días se viene haciendo lo propio con las de la Fe y la Esperanza. Encargado de fabricar las réplicas es el taller de escultura del equipo de restauración y conservación de Prolima, conformado en su mayoría por artistas de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Ensabap). Pronto las tres figuras estarán, como fue originalmente, en el recientemente restaurado Hospicio Manrique de la plaza Francia. En simultáneo, el equipo de restauradores viene desarrollando la limpieza química de las esculturas originales de mármol de Carrara y el tallado y reposición de las piezas faltantes (los brazos del ancla en la Esperanza y la cruz y el cáliz de la Fe) que, con el paso del tiempo, se habían perdido.

- 12 -


Esculturas El Pregonero

Después de tener armada la escultura se desarrollará el proceso de pintura, tratando de imitar las vetas del mármol.

Ambas imágenes fueron creadas por el taller de escultura de Prolima basadas en las piezas originales. - 13 -


Patrimonio Inmaterial El Pregonero

La Festividad del Señor del Santuario de Catalina, nacida en 1916, constituye un importante espacio de culto y religiosidad.

El Señor del Santuario de Santa Catalina

El templo en Barrios Altos.

Festividad ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. - 14 -


Patrimonio Inmaterial El Pregonero

La devoción se transmite por generaciones.

En el 2021, por pandemia, la procesión en video.

M

ediante una resolución publicada en el diario El Peruano, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina, por constituir un importante espacio de culto y religiosidad en Barrios Altos. Esta devoción nace en 1916, gracias a la iniciativa de

la reverenda madre sor Rosa de Jesús Sacramentado Sánchez, junto con la cofradía de Damas del Señor del Santuario. Años más tarde, en 1922, se funda la Hermandad, la que junto con la comunidad de madres del Monasterio de Santa Catalina celebra durante septiembre, todos los años, los cultos en su honor. El informe técnico para dicha declaratoria fue el resultado de un esfuerzo participativo y colaborativo entre la Hermandad del Señor del Santuario de Santa Catalina y la Municipalidad de Lima, a través - 15 -

Resolución publicada en El Peruano.

de un equipo de profesionales de Prolima. En dicho documento se describen diversos aspectos históricos, culturales y sociales de la festividad, así como la incorporación de la música criolla como un medio de afirmación y expresión de fe. Estas acciones, así como la elaboración de un plan de salvaguardia de la festividad, fueron desarrolladas en el marco de la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, el cual busca la recuperación y conservación del patrimonio inmaterial de la ciudad.


Señales El Pregonero

Calle de Espaderos (cuadra 5 de Jirón de la Unión), donde antiguamente se vendían espadas y otras armas blancas. - 16 -


Señales El Pregonero

Calle de los Mercaderes (cuadra 4 de Jirón de la Unión), llamada así porque en la época del virreinato fue una vía comercial.

Las antiguas calles del Jirón de la Unión

Placas de señalización vial dan cuenta de los viejos nombres de las cuadras de esta histórica arteria.

E

l Centro Histórico de Lima (CHL) es un lugar vivo, cambiante, lleno de historia. Desde la fundación de la ciudad y hasta mediados del siglo XIX sus calles tenían nombres distintos por cada cuadra, dependiendo, por ejemplo, de la actividad comercial que allí tenía lugar, la cercanía de una iglesia o la ubicación de la residencia de algún personaje importante. Es el caso, - 17 -

por ejemplo, del Jirón de la Unión, que antes de llamarse así era una vía cuyas 11 cuadras tenían nombres diferentes. En esas cuadras se han colocado sendas placas con las siguientes referencias históricas y anecdóticas: Cuadra 4: Antes llamada “calle de los mercaderes”, por ubicarse en ella numerosos locales comerciales desde la época virreinal. Cuadra 5: Antiguamente de-


Señales El Pregonero

Calle de Baquíjano (cuadra 7 de Jirón de la Unión), era común referirse a una cuadra por alguno de sus vecinos célebres.

nominada “calle de espaderos”, debido a la ubicación de varios establecimientos dedicados a la venta de espadas y otras armas blancas. Cuadra 6: Anteriormente se llamó “calle de La Merced”, por la iglesia y convento de Nuestra Señora de La Merced, fundados en 1535. Cuadra 7: Llamada “calle de Baquíjano”, por la prominente familia Baquíjano, condes de Vista Florida, quienes residieron en esta calle en el siglo XVIII. Cuadra 8: Antiguamente llamada “calle de Boza”, por ubicarse en ella la residencia del coronel don Gerónimo Boza y Solís, marqués de Casa Boza. Cuadra 9: Recibió el nom-

bre de “calle de San Juan de Dios”, por la antigua iglesia y hospital de esa orden religiosa, hoy desaparecidos. La señalización de las calles se viene realizando en el marco de la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035. Las placas de señalización vial están conformadas por piezas de azulejo elaboradas a mano y siguiendo técnicas de fabricación tradicional, evocando las primeras placas de nomenclatura vial que se instalaron en Lima a fines del siglo XVIII. Se están colocando sobre los muros de las edificaciones ubicadas en las esquinas de las calles y jirones del CHL. - 18 -

Cada una de estas placas lleva el nombre actual de la vía y en las calles que se remontan a la época virreinal, se ha colocado el nombre antiguo de la cuadra con un pequeño texto que explica su origen (como se ha detallado líneas arriba). Así, con estas piezas de nomenclatura vial no solamente se busca orientar al ciudadano, sino también proporcionar información histórica acerca de algunos nombres tan tradicionales y curiosos que identificaban las antiguas calles limeñas. En total se instalarán 423 placas con azulejos en todo el ámbito del CHL. --------------------------------Con información de Los apuntes de Daniel y Lima la Única.


Arte

El Pregonero

Un emblema de tradición y cultura ancestral en una plaza de Barrios Altos.

Varayoc, de Javier Aldana Una escultura alegórica para la plazuela Cristo de las Maravillas, en Barrios Altos.

C

ontinuando con la instalación de esculturas de arte contemporáneo, la comuna limeña, a través de Emilima, ha instalado Varayoc, obra del artista Javier Aldana, una muy personal interpretación del tradicional bastón de mando de las comunidades indígenas. Ha sido colocado sobre una base de concreto armado, enchapado en granito, en la plazuela Cristo de las Maravillas, en Barrios Altos. Aldana es bachiller en Artes Plásticas con mención en Escultura por la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es un artista abstracto de larga trayectoria, cuyo arte reflexiona acerca de la sobreposición de culturas y la continuidad histórica de nuestro país. Su obra de hierro fundido y cinco metros de altura, ahora en la plaza pública, llama a la reflexión y busca hacernos repensar nuestros orígenes y caminos a seguir.

El escultor Javier Aldana ensambla su obra de hierro en el patio de su taller.

- 19 -


Proyecto El Pregonero

El proyecto busca ampliar la zona de ocio y esparcimiento que actualmente tiene la alameda Chabuca Granda y vincular la zona monumental con el río.

Nueva alameda Chabuca Granda La futura Alameda cubrirá el área de estacionamiento actual.

Está en marcha la etapa de preinversión de este proyecto, gracias a un convenio firmado entre la Municipalidad de Lima y la CAF. - 20 -


Proyecto El Pregonero

L

a alameda Chabuca Granda, ubicada en la ribera sur del río Rímac, próxima al convento Santo Domingo, a la casa y molino de Aliaga y al Palacio de Gobierno, fue inaugurada en 1999 como un extenso mirador al río Rímac, al puente de Piedra, al distrito del Rímac, a la antigua Estación de Desamparados y al cerro San Cristóbal. Asimismo, como un espacio público con anfi-

teatros, áreas para variedades y oferta de gastronomía y música criolla. Desde 1981 en ese lugar funcionaba un mercado informal, llamado Polvos Azules, donde el 1 de enero de 1993 hubo un incendio. A raíz de ello, las autoridades del momento, a fin de formalizar a los comerciantes, los reubicaron en un lugar más seguro, quedando el espacio libre para su uso y disfrute - 21 -

Dos tiempos en las riberas del río Rímac. Siglo XIX: la mansión de los condes de la Vega del Ren, inspirada en un palacete veneciano. Siglo XX: el mercado ferial Polvos Azules.


Proyecto El Pregonero

Se planean tres plataformas escalonadas con vegetación, iluminación y mobiliario de descanso y recreación, que conecten los pisos de observación, restaurantes y demás zonas.

público. Fue así como nació la idea de la construcción de la alameda cuyo nombre y temática rinden homenaje a la cantautora peruana de música criolla, cuya obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2017. En la actualidad, y en el marco del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, la nueva Alameda Chabuca Granda constituye una de las 23 intervenciones incluidas en el convenio firmado entre la Municipalidad de Lima y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el desarrollo del estudio de preinversión que comienza este mes de junio. Gracias al proyecto se incrementará la oferta de estacionamiento público y dar

cabida a la nueva estación de buses turísticos de manera subterránea, generando así una nueva alameda desde el puente de Piedra hasta el puente Santa Rosa. De esta manera, se duplicaría la superficie destinada a espacio público y se vincularía la zona monumental del Centro Histórico de Lima con el río Rímac, mediante tres plataformas escalonadas e interrelacionadas a través de rampas accesibles. Se planea que este recorrido esté acompañado de vegetación, iluminación y mobiliario de descanso y recreación, el cual, además de estimular la interacción entre visitantes y vecinos, generará una atmósfera que permitirá rememorar el legado artístico - 22 -

y musical de Chabuca Granda. Asimismo, la arquería propuesta en la parte baja, que tendrá una vinculación más directa con el río, se activará gracias a la actividad comercial y hostelera. De esta forma se espera que la nueva alameda Chabuca Granda promueva la actividad pública, turística y cultural de la ribera sur del río Rímac.

Galería programática de la nueva alameda: restaurantes, tiendas y cafeterías.


Arte

El Pregonero

India del Perú. Autor: Julián Dávila. Fines del XVIII. Colección Thoma Foundation, Estados Unidos.

Una dama india

E

Uno de los primeros retratos de la mujer de la sierra limeña.

l pintor Julián Jayo, natural de Lima y contemporáneo de otros destacados retratistas como Cristóbal Lozano o Pedro Díaz, desempeñó su actividad profesional desde 1760 hasta su fallecimiento en septiembre de 1821. Algunas de sus obras del género religioso se conservan en el Museo de los Descalzos y en el convento de La Merced de Lima. Pero Jayo también realizó grabados que se publicaron en París y España, donde se presentó con la firma de “Julián Dávila”, apellido adoptado del bisabuelo. Así encontramos la estampa titulada “India del Perú”, publicada en el libro

Colección de trajes de España, tanto antiguos como modernos, del polifacético escritor Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (1777). Aquella ilustración primigenia debió ser la base para realizar el cuadro de esta página, que representa a una mujer de la sierra de Lima que lleva un tocado de diseños geométricos y un traje con dos grandes tupus o alfileres de plata en los hombros. La dama carga una canastilla con frutos y posa al lado de un auquénido. Esta pintura es una de las primeras representaciones femeninas de la zona andina de Lima elaboradas en el siglo XVIII. (A.H.)

- 23 -


Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jr. Áncash 229, Cercado de Lima

@MuniLima

@MuniLima

@munlima

Municipalidad de Lima

Programa Municipal para la Recuperación

@tiktokmunlima


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.