EL PREGONERO NOVIEMBRE

Page 1

EL

PREGONERO HISTORIA

CULTURA

PATRIMONIO

TRADICIONES

COMUNIDAD

PROLIMA - NOVIEMBRE 2021

Plaza Francia

No 15

La recuperación integral y puesta en valor de este emblemático espacio urbano


Editorial El Pregonero

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Alcalde de Lima: Jorge Muñoz Wells Gerente de Prolima: Luis Martín Bogdanovich Editor general: Gastón Agurto Coordinador general: Jaro Adrianzén Asistencia: Giancarlo Pinedo Diseño y diagramación: Percy Antonio Valdivia Fotografía: Lucía Silva Equipo Audiovisuales MML SIN VALOR COMERCIAL Noviembre 2021 Editado por: PROLIMA Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima Edición de octubre

La primera Feria de Octubre se realizó en el Campo de Marte. Después de más de 70 años, vuelve a celebrarse, esta vez en los pasajes Santa Rosa y Nicolás de Ribera, en el CHL.

La Feria de Octubre

Recuperando el patrimonio cultural inmaterial del Centro Histórico de Lima.

L

a Feria de Octubre es una de las tradiciones que configuran el carácter y la singularidad de nuestra ciudad y, por tanto, destaca en el Calendario de la Identidad del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, junto con otras costumbres que es necesario rescatar y preservar, como los carnavales y la Fiesta de Amancaes, por ejemplo. Dicha actividad nació a finales de los años cuarenta del siglo XX y se escogió el mes del Señor de los Milagros y de la Música Criolla para honrar y difundir esas y otras tradiciones de la vieja Lima, como la gastronomía y el arte popular. Aquella feria del siglo pasado no volvió a realizarse, pero el mes de octubre, por sus fiestas religiosas y populares, quedó en el imaginario de la gente como sinónimo de Lima. -2 -

Para la Municipalidad de Lima y también para Prolima, rescatar y preservar el conjunto de tradiciones limeñas —eso que llaman “el alma de la ciudad”— es una tarea complementaria y tan importante como la recuperación de calles, edificios y monumentos públicos.

Picarones: uno de los platillos representativos del Centro Histórico de Lima.


Estampas

Foto: Lucia Silva

El oficio de barbero era considerado fundamental para la salubridad pública.

La barbería, de Francisco “Pancho” Fierro. Colección Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

Foto: Lucia Silva

El Pregonero

La barbería

E

La acuarela de Pancho Fierro sobre las primeras peluquerías limeñas. afrodescendientes practicaban estos oficios sin licencia, habiéndolos aprendido a través de la práctica, asistiendo a médicos licenciados y cirujanos criollos. Un curioso relato de un viajero en 1825 revela que los barberos fueron las únicas personas que afilaban cuchillos en la época del virreinato. La estampa de Francisco ‘Pancho’ Fierro retrata una barbería limeña típica. En un ambiente cómodo y a la vez rústico, el barbero sale de la trastienda y se acerca al cliente con una palangana propia del oficio. (A.H.)

n la Lima virreinal, los barberos eran reconocidos como servidores de la salud pública. Llamados con el sobrenombre de “sangradores”, los peluqueros y barberos también eran expertos en la extracción de muelas y en la eliminación de los “humores corruptos” para prevenir enfermedades. Muchos mulatos libres practicaron el oficio. El más célebre de ellos fue fray Martín de Porres, que a finales del siglo XVI ejerció como barbero y enfermero en el convento de Santo Domingo. En efecto, un gran número de -3 -


Urbanismo El Pregonero

La plaza Francia La plaza a inicios del siglo XX.

Un espacio urbano del Centro Histórico de Lima íntegramente restaurado y puesto en valor para la ciudad y sus habitantes. -4 -


Urbanismo

La plaza Francia, que tiene como edificio central a la iglesia La Recoleta, ha sido recuperada según los lineamientos del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima.

L

a Municipalidad de Lima entregó a la ciudad íntegramente restaurada la emblemática plaza Francia, una pieza clave del paisaje urbano del Centro Histórico de Lima (CHL). La intervención, ejecutada por Prolima y que solo se detuvo momentáneamente por la

Foto: Lucia Silva

El Pregonero

Las labores en los edificios que componen la plaza se realizaron en paralelo y solo se detuvieron momentáneamente por las restricciones de la pandemia.

pandemia del COVID-19, incluyó acciones diversas y en paralelo, como la restauración y puesta en valor de la iglesia y convento de La Recoleta y del Hospicio Manrique, de las esculturas de La Libertad y del padre Jorge Dintilhac, así como la repavimentación con piedra y la pro-5 -

puesta paisajística de la plaza en su totalidad. De esta manera la iglesia, el convento y la casa curial de los Sagrados Corazones Recoleta lucen hoy sus fachadas de cuarzo original, material que se encontraba oculto bajo 13 capas de pintura de diversos colores,


Urbanismo El Pregonero

La inscripción latina utere fugit en una esfera del reloj, en lo alto de la torre de la iglesia, podría traducirse como ‘El tiempo vuela’ (aprovéchalo).

las cuales fueron retiradas por los profesionales de Prolima mediante un meticuloso trabajo de filigrana. También se restauraron la escultura del Sagrado Corazón, en lo alto de la iglesia, el reloj y los vitrales del siglo XIX en la fachada. Asimismo, se restituyeron todos los elementos que se encontraban sobre la cornisa del convento, desaparecidos luego del terremoto de 1974. Otro de los inmuebles recuperados en esta intervención fue el Hospicio Bartolomé Manrique, vecino a la iglesia y erigido en 1866 como un refugio para mujeres desprotegidas y para la educación de niñas pobres. Se repararon la fachada, el arco de piedra del pórtico, sus columnas originales de cedro y el enrejado de hierro fundido, además de todos los espacios interiores. Hoy, su segundo ni-

vel se ha convertido en el nuevo hogar de la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, donde el público puede apreciar y valorar una de las más importantes colecciones de pintura de los siglos XIX y XX. En los ambientes que dan hacia el pasaje Villarán, se ha instalado la nueva sede de la Oficina de Trámite Documentario de la Municipalidad de Lima, una construcción moderna que convive con la arquitectura histórica en favor del ciudadano. Con respecto a la restauración de la escultura de La Libertad, se retiraron diversas capas de pintura recobrando su pátina original; se restituyeron elementos faltantes como la antorcha, la rama de laurel y la placa que lucía originalmente. En cuanto al monumento del padre Jorge Dintilhac, fundador de la Universidad Católica, -6 -

también se liberaron capas de pintura de la escultura y el pedestal, y se restituyó parte de la mano que se había perdido. Finalmente, se realizaron trabajos de jardinería, que incluyeron un renovado jardín clásico y 23 nuevas palmeras reales, alineadas a las ya existentes, así como obras de repavimentación, que consisten en la colocación de piedra talamoye y bordes de canto rodado en el piso de la plaza, realizado con técnicas tradicionales recuperadas de antaño. La plaza Francia, ahora recuperada de manera integral, volverá a ser un punto de encuentro de vecinos y visitantes del Centro Histórico de Lima y se convertirá en un importante eje turístico, comercial y cultural que servirá de ejemplo para ser replicado en otros espacios públicos de la ciudad. (G.P.)


Urbanismo El Pregonero

Hospicio Manrique. Luego de su restauración, el antiguo albergue femenino se convirtió en un complejo de servicio cultural y administrativo de la Municipalidad de Lima.

Casa curial de la Parroquia de los Sagrados Corazones. Edificio colindante y complementario a la iglesia La Recoleta, también ha recuperado sus valores originales. -7 -


Patrimonio inmaterial El Pregonero

Foto: Lucia Silva

Las tapadas regresan al CHL a través de estas esculturas en fibra de vidrio decoradas por Carmen Reátegui y Carlos Troncoso.

-8 -


Patrimonio inmaterial

Foto: Lucia Silva

El Pregonero

Las obras se exponen en plazas públicas para conocimiento, reflexión y diversión de los viandantes del CHL. En la foto, las figuras de José Daniel Villalba y Sergio Rodríguez.

Revistiendo a la tapada limeña Primera edición del concurso “De saya y manto” con acciones artísticas para reactualizar y revalorizar la figura del personaje virreinal.

L

Las tapadas en versión de Mauricio Rugendas (1802-1852).

a tapada limeña es el motor y motivo del concurso “De saya y manto”, organizado por Prolima para preservar, reactualizar y difundir la imagen de uno de los personajes más tradicionales y también misteriosos del virreinato peruano. Con 300 años de existencia y amplia representación pictórica y literaria, la tapada limeña forma parte del acervo cultural de la ciudad y por eso se le rindió homenaje a través de un concurso en la Feria de Octubre, una de las fechas festivas de la identidad que promueve el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (CHL). En el concurso, diez profesionales de artes plásticas, arquitectura y diseño fueron convocados para decorar, desde su per-

-9 -


Patrimonio inmaterial

Foto: Lucia Silva

El Pregonero

Clásica y contemporánea. A base de líneas horizontales y oblicuas, Ricardo Huanqui logra la ilusión óptica de movimiento y flotabilidad.

Alzando la voz. Tapada de Mauricio Vegazo atiborrada de coloridos textiles que, sin embargo, dejan un resquicio para el grito de libertad.

sonal estética, sendas esculturas fabricadas en resina y fibra de vidrio, y con el reconocible perfil de la tapada limeña. El resultado es una libre e imaginativa reinterpretación del tradicional personaje. Carmen Reátegui vistió a su tapada con un conservador mantón de seda negro, pero contrastó con ardientes inscripciones amorosas en la parte del vestido. Carlos Troncoso decoró a su modelo con materiales reflectantes, produciendo un doble juego de camuflaje y espejo en el que todos nos reflejamos. La intervención de Ricardo Huanqui es de tipo arte óptico, con líneas en blanco y negro que otorgan a su figura un efecto visual de movimiento etéreo y flotante, casi fantasmal. Por su parte, José Daniel Villalba representó al cerro San Cristóbal en el gran faldón de su tapada; una prenda femenina, vista con un poco de imaginación, podría asemejarse a un apu protector. Y el tema de coyuntura lo

puso Mariella Gallegos, decorando a su tapada con mascarillas anti-COVID en colores blanco y morado. Los artistas de la exposición “De Saya y Manto” son: Carmen Reátegui, Carlos Troncoso, Ricardo Huanqui, Ángela Anchante, Sergio Rodríguez, José Villalba, Mariella Gallegos, Mauricio Vegazo, Ivy Julián y María Alexandra Loli-Dianderas. La siguiente parada de la muestra será la plaza Francia.

Moldes de resina y fibra de vidrio con el reconocible perfil del personaje.

- 10 -


Restauración El Pregonero

AHORA. El Paseo de los Héroes está ubicado en el acceso al Centro Histórico de Lima por la Vía Expresa. Al fondo, el Centro Cívico y el hotel Sheraton.

Bancos de la nación

L

a restauración de las bancas, balaustres y jarrones ornamentales del Paseo de los Héroes Navales, en el Centro Histórico de Lima, se inició con una investigación histórica y un diagnóstico físico y químico. Las piezas de mármol estaban deterioradas y, en algunos casos, incompletas, a consecuencia del ambiente y del vandalismo. Se procedió con una limpieza mecánica para remediar los daños de suciedad y grafiti, y luego se colocó una capa de protección que permitirá la conservación del elemento lítico. En paralelo se resanaron grietas y se restituyeron algunos elementos faltantes como jarrones y balaustres, que complementan y adornan las bancas. El Paseo de los Héroes Navales está ubicado frente al majestuoso monumento a Miguel Grau, entre importantes edificaciones como el Palacio de Justicia, el edificio Rímac, el Centro Cívico, el hotel Sheraton y el Museo de Arte Italiano.

Foto: Perú 21

Bancas, balaustres y jarrones ornamentales, son parte del paisaje urbano del Paseo de los Héroes Navales.

En el 2019 una de las bancas del Paseo de los Héroes fue robada. Los técnicos de Prolima planificaron las acciones necesarias para restituirla.

Jarrones y balaustres son piezas importantes que complementan y adornan los espacios para el descanso en el Paseo de los Héroes.

- 11 -


Restauración

Foto: Lucia Silva

El Pregonero

Finalizando la restauración. Cuatro capas de pintura negra modernas fueron retiradas para que se luzcan la textura, el color y los detalles originales de bronce.

Restaurando el monumento del Estibador de Amberes Regalo de Bélgica por el centenario de la Independencia del Perú.

E

El parque Bélgica antes de la intervención.

l parque Bélgica fue construido en 1922, en la primera cuadra de la avenida Leguía (hoy avenida Arequipa), para albergar el monumento de El estibador de Amberes, que fuera el regalo de la comunidad belga, precisamente de la Misión Económica Belga, por el centenario de la independencia peruana. La escultura de Constantin Meunier retrata a un estibador de puerto, en ropa de trabajo y capucha, a la usanza de los obreros que cargaban y descargaban el carbón y el combustible de los barcos mercantes en el siglo XIX.

- 12 -


Restauración El Pregonero

El estibador

La escultura se encontraba cubierta en su totalidad por capas de pintura negra, ocultando y desluciendo el material original. Su superficie había perdido el acabado brilloso y presentaba acumulación de agentes contaminantes de factor ambiental y animal (excretas de palomas). En la base de granito se detectaron fracturas intervenidas anteriormente, que también han sido subsanadas.

El busto del personaje.

DIAGNÓSTICO DE DAÑOS Deposición superficial Pérdida de material Sales Recubrimiento pictórico Manchas blancas Deyección de aves Escorrentías

Foto: Lucia Silva

La imagen presentaba un estado de conservación regular, con suciedad superficial y leve presencia de óxido.

REALISMO SOCIAL: EL ORIGEN

El pintor y escultor belga Constantin Meunier (1831-1905) fue famoso por retratar a la clase trabajadora de su país durante su etapa de acelerada industrialización. En su cuadro El puerto (1886) se puede vislumbrar (en la figura del trabajador que descansa con las manos a la cintura antes de recibir la carga a transportar) el origen de la escultura al Estibador de Amberes, una de sus creaciones más famosas y conocidas.

- 13 -


Proyectos El Pregonero

El conjunto de la Buena Muerte En el dibujo de inicios del siglo XIX se ven elementos de la iglesia y la clínica que se han perdido y serán restituidos.

El plan de Prolima dará nueva vida a este conjunto monumental de la tradicional zona limeña de Barrios Altos. - 14 -


Proyectos El Pregonero

Con este proyecto se busca rescatar los inmuebles patrimoniales, el ambiente urbano y el entorno de manera integral en beneficio de vecinos y visitantes de Barrios Altos y el Cercado de Lima.

La iglesia y su entorno en la actualidad lucen deteriorados a causa de la falta de mantenimiento.

Ortofoto de la fachada frontal del hospital, con frente a la plazuela de la Buena Muerte.

E

l conjunto de la Buena Muerte se compone de una iglesia, un convento y un hospital que dan a una plazuela ubicada en la esquina de la cuadra 8 del jirón Áncash y la cuadra 3 de jirón Paruro, en Barrios Altos, en el Cercado de Lima. Se trata de un mismo ambiente urbano monumental próximo a ser restaurado por Prolima, en cumplimiento del Plan Maestro del Centro Histórico

de Lima, que incluye la intervención y puesta en valor de 13 iglesias del CHL. La iglesia de este conjunto tiene sus orígenes en una capilla construida a inicios del siglo XVIII por los miembros de la Orden de los Ministros de los Enfermos, más conocidos como Religiosos Camilos. Desde el siglo XVI y hasta el día de hoy, una de las misiones de los camilianos es la de asistir a los enfermos y - 15 -

moribundos. Luego de algunos años y más consolidada la orden en el Perú, se logra concretar todo el complejo arquitectónico. Actualmente, se pueden identificar la iglesia, el convento y la clínica, que funcionan como consultorios médicos. En cuanto a la iglesia, se caracteriza por ser la única en Lima que se encuentra elevada sobre el nivel de la calzada, por lo que se tiene que


Proyectos El Pregonero

acceder a ella mediante escaleras. Su fachada actual dista de la original, que tenía pinturas murales, copones propios de la arquitectura eclesiástica en la cornisa del frente y pináculos en el remate del campanario. Con respecto al convento, cuya fachada lateral da al jirón Áncash, es de influencia neoclásica y tiene tres portadas de madera; la primera enmarcada por pilastras, sirve de acceso al interior. El espacio de la clínica, por su parte, tiene dos frentes: uno hacia la plazuela de la Buena Muerte y otro hacia el jirón Paruro. Actualmente se encuentra ocupado por la Obra de San Camilo, cuyo edificio presenta una construcción moderna, de mediados del siglo XX, enlazado con el estilo arquitectónico de influencia neoclásica con elementos antiguos.

EL PROYECTO Estudios de Prolima han determinado que los edificios y la plaza que conforman el conjunto arquitectónico de la Buena Muerte han sufrido a lo largo de los años muchas y variadas intervenciones con materiales y diseño poco compatibles con los originales. Ello ha extendido las lesiones previas y motivado lesiones posteriores, deteriorando el conjunto monumental. Es por este motivo que la actual propuesta de intervención incluye el retiro de materiales incompatibles que han venido afectando la conservación de los inmuebles. Por ejemplo, se planea retirar el zócalo de cemento para ser restituido por uno de cal y arena. También se procederá con el retiro de las diversas capas de pintura de los muros, hasta el acabado original, para su posterior pintado en concordancia con los colores más antiguos hallados durante las calas estratigráficas y de

La iluminación es parte del proyecto integral de recuperación del conjunto monumental. - 16 -

acuerdo a la cartilla de color del Centro Histórico de Lima. Otras de las acciones a realizar en este espacio urbano serán el retiro del escarchado, del revoque de cemento o yeso y de la pintura látex en muros de adobe, además de la liberación de rejas metálicas contemporáneas; la conservación de ventanas, balcones, cornisas y campanarios. Asimismo, se restituirán la portada de yeso del edificio de la Obra de San Camilo, la pilastra de yeso en la portada del convento, los pedestales de piedra en la base de la torre, así como los pináculos, copones y ornamento en remates del templo. La restauración de las fachadas y elementos arquitectónicos de los inmuebles es el punto de partida de la recuperación integral del conjunto religioso de la Buena Muerte, lo que permitirá poner en valor este espacio de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus vecinos. (G.P.)


Educación

En el Museo Naval Casa Grau, en el jirón Huancavelica 170-172, vivió el almirante Miguel Grau Seminario.

Foto: Lucia Silva

El Pregonero

Sobre héroes y niños Visitas de los Guardianes del Patrimonio por el mes de octubre.

Niñas y niños de entre 9 y 12 años, conocen y aconsejan al alcalde de Lima en temas relacionados al CHL.

Foto: Lucia Silva

L

os Guardianes del Patrimonio —así se llaman los niños y niñas que conforman el consejo consultivo de la Municipalidad de Lima— visitaron la casa museo Miguel Grau, el recientemente inaugurado monumento al héroe de Angamos y el Paseo de los Héroes Navales. Esta nueva visita de los niños al Centro Histórico de Lima (CHL) se dio en el mes de octubre, con motivo del aniversario del combate de Angamos y de la inmolación de Miguel Grau Seminario y la tripulación del monitor Huáscar en la Guerra del Pacífico. Guiados por especialistas de Prolima, los niños tuvieron la oportunidad de acercarse a la historia del país y sensibilizarse con los trabajos de recuperación del patrimonio cultural de su ciudad.

En la Plaza Grau y el Paseo de los Héroes Navales, en el Centro Histórico de Lima.

- 17 -


Señalización

Foto: Lucia Silva

El Pregonero

Postes de señalización vial. Para uniformizar los anteriores postes del CHL, muchos de los cuales eran de diferente diseño y fabricación. - 18 -


Señalización El Pregonero

Buenas señales Estamos implementando un sistema de señales e información para guiar y orientar a los visitantes del Centro Histórico de Lima.

Placas de señalización vial. Fabricadas en azulejo a la usanza tradicional. Con una breve explicación del origen de los antiguos nombres de las calles.

E

n el mes de julio de este año se inició la adquisición e instalación de mobiliario de señalización vial en la zona monumental del Centro Histórico de Lima (CHL). Este servicio consta de tres componentes: el primero contempla la fabricación e instalación de 232 postes de señalización vial, los cuales ya se encuentran en las principales avenidas del CHL. Estos postes están fabricados en acero pintado de color negro mate, con un cartel que lleva el nombre de la calle y el número de cuadra, permitiendo al ciudadano identificar la vía en la que se encuentra, así como la dirección del tránsito vehicular. Asimismo, una placa metálica instalada sobre el poste lleva inscrito

el nombre de la calle en sistema braille, lo que permite a las personas con visión reducida hacer uso de este mobiliario urbano. El segundo componente contempla la colocación de placas de señalización vial sobre los muros de las edificaciones ubicadas en las esquinas de las calles y jirones del CHL. Estos elementos están conformados por piezas de azulejo realizadas a mano con técnicas de fabricación tradicional, evocando las primeras placas de nomenclatura vial que se instalaron en Lima a fines del siglo XVIII. Cada una de estas placas lleva el nombre actual de la vía y, en aquellas calles que se remontan a la época virreinal, se ha colocado el nombre antiguo de la - 19 -

cuadra, con un pequeño texto que explica su origen. Así, con estas piezas de nomenclatura vial no solamente se busca orientar al ciudadano, sino también proporcionar información histórica acerca de algunos nombres tan tradicionales y curiosos como Calle de la Puerta Falsa de la Comedia o Siete Jeringas, entre muchos otros que identificaban a las antiguas calles limeñas. En total se instalarán 423 placas con azulejos en todo el ámbito del CHL. Finalmente, el tercer componente consta de la instalación de 36 tótems informativos en las principales avenidas del CHL, cuyo objeto es brindar información a los ciudadanos acerca de las rutas de transporte urbano, como el Metropolitano, el Metro de Lima y el Sistema Integrado de Transporte. Los tótems están fabricados en acero corten con la finalidad de garantizar su durabilidad y fácil mantenimiento. La información sobre las rutas de transporte se encuentra impresa en un vinil adhesivo, lo que permitirá actualizarla conforme se vayan implementando nuevas rutas y líneas de transporte masivo en Lima. Es imperativo contar con elementos que faciliten el desarrollo de las actividades cotidianas de quienes viven, trabajan o visitan el CHL. Los elementos de señalización vial coadyuvan con ese fin, permitiendo al ciudadano ubicarse y orientarse de forma adecuada, al mismo tiempo que recorre las calles no solo de manera física, sino también a través de su historia y tradiciones. (JPEZ)


Medio ambiente El Pregonero

Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac

Alianzas por el Rímac Prolima realiza talleres con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP y con el Colegio de Arquitectos del Perú.

¿

Qué implica pensar la ciudad a partir del agua y el territorio? ¿Cómo podemos articular una nueva visión del espacio público a partir de una comprensión integral de las fuerzas ecológicas, hidrológicas, históricas, sociales, infraestructurales y económicas que operan sobre un lugar? Estas son las preguntas que guiaron la pedagogía del taller de Urbanismo 2 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (FAU-PUCP) durante el primer semestre de 2021. El taller, fruto del convenio generado por Prolima, se desarrolló en coordinación con el equipo del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac. En él, los alumnos abordaron el área de Setame, apuntando hacia un nuevo imaginario de los potenciales que tiene el río como presencia, y no residuo, en la ciudad. Para ello, los alumnos plantearon estrategias de mitigación de riesgos, conexiones urbanas, vegetación, manejo de aguas, recreación y confort térmico, entre otras consideraciones. Además, el taller con la presencia de destacados arquitectos y paisajistas internacionales, como Teodoro Fernández, Paulina Courard, Dilip da Cunha, Tomás McKay y Pablo Alfaro, quienes ofrecieron valiosos aportes.

Alameda Frutal

´

Trabajo realizado por los alumnos del taller de Urbanismo 2, FAU-PUCP 2021-1

- 20 -


Medio ambiente El Pregonero

I

´

1. Proyecto Setame. - 21 -


Medio ambiente El Pregonero

Propuesta del grupo de alumnos que trabajó sobre el espacio público, en el sector de Monserrate y Agnoli, en el taller de Bialima 2021/CAP.

PRIMERA BIENAL El pasado mes de agosto se llevó a cabo la primera Bienal Internacional de Arquitectura de Lima, la cual contó con la participación de arquitectos a nivel nacional e internacional. En ella se desarrolló el workshop Futuros Posibles – Lima 2021, con la contribución del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima a la Municipalidad de Lima y la participación de más de 300 alumnos de arquitectura y otras profesiones afines. Los temas a tratar fueron: 1. Propuestas de Intervención en Patrimonio Arqueológico; 2. Propuestas de Intervención en Espacio Público; 3. Propuestas de Intervención en la Costa Verde como un bien común urbano; y 4. Propuestas de Bibliotecas Modulares y Móviles. La temática de Espacio Público fue liderada por los asesores Paula Villar y Daniel Canchán (Espacio Común), Dosa Studio (México) y estudio Cordillera Sur (Perú). Uno de los espacios a intervenir fue el tramo del río Rímac, en el barrio de Agnoli, entre los puentes de Alfonso Ugarte y Tacna. Teniendo en cuenta los parámetros generales fijados por el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL) y los lineamientos del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, el área en cuestión,

desarrollada por 32 alumnos, se abordó desde tres horizontes: 1. Paisaje – relación con río, estrategias de mitigación de riesgo y renaturalización del ecosistema ribereño; 2. Conectividad o flujos del barrio en ambos frentes del río; y 3. Urbanismo táctico o recuperación de la identidad con el río y activación de distintos espacios. La propuesta final del proyecto persigue, a través de una serie de espacios públicos vinculados al Rímac, dotar de servicios a la comunidad, vincular ambas márgenes del río y aportar beneficios ecosistémicos al entorno, mediante la generación de un corredor ribereño resiliente.

Propuesta de urbanismo táctico hecha por los alumnos en el marco de Bialima 2021 CAP.

- 22 -


Arte

El Pregonero

San Martín de Porres La imagen del fraile esculpida por Miguel Baca Rossi.

D

el amplio catálogo de obras públicas de Miguel Baca Rossi (19172016), escultor lambayecano, educado en la Escuela Nacional de Bellas Artes, se conserva esta, de la efigie de San Martín de Porres (1579-1639). Una obra encargada por la Municipalidad de Lima en 1983 para ser ubicada en el atrio del santuario de Santa Rosa de Lima. La imagen, tallada en granito, se compone de un solo bloque con la figura alargada y el rostro sereno del fraile dominico, a quien se le representa con una escoba como símbolo de su humildad. Una estatuilla con las mismas características plásticas del santo fue vaciada en plata y regalada por el expresidente Fernando Belaunde Terry al papa Juan Pablo II durante su visita al Perú en 1984. La festividad de San Martín de Porres se celebra el 3 de noviembre, fecha de su fallecimiento. (A.H.)

- 23 -


Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jr. Áncash 229, Cercado de Lima

@MuniLima

@MuniLima

@munlima

Municipalidad de Lima

Programa Municipal para la Recuperación

@tiktokmunlima


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.