'Avengers' protestaron en el Pleno por conformación de su bancada Cambi

Page 1

'Avengers' protestaron en el Pleno por conformación de su bancada Cambio 21. pg 6

Audios CNM: Pedro Chávarry pide investigar a quienes divulgaron audios.

Crecimiento de 4% está asegurado para el Perú, según el BCR.

Presidenta del Club de la mama: “Somos las hermanas que la quimioterapia ha unido”

Libertad de prensa en riesgo. El fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, pidió abrir investigación a los periodistas que difundieron los “Audios CNM” que destaparon la corrupción del sistema judicial. pg 4 y 5

La autoridad monetaria prevé una aceleración de la inversión pública y privada en la segunda mitad del año. Analistas privados estiman una expansión superior al 4%, con el sector privado como gran ‘driver’. pag 14 y 15

Entrevista a Susana Wong. En los pacientes diagnosticados con cáncer, el soporte emocional es tan fundamental como el tratamiento médico. pag 20

1


AÑO VI EDICIÓN N°2 / 14 de Agosto - 2018

HUGO CAYO MAMANI Director General Revista Perú Real Prensaperureal@gmail.com

Presentamos nuestra 1era edición, con la satistfacción de saber que contamos con el contenido educativo y atractivo para cada uno de ustedes , ” No busques el momento perfecto, solo busca el momento y hazlo perfecto “ y es así como deseamos convertir cada lectura de este su espacio, convencidos que este tiempo va ser bien invertido. Estaremos brindando las ultimas noticias y siempre acercandonos a la veracidad de cada una de ellas, para brindarles información eficaz y rapida .

“Lo que haces hoy puede mejorar todos tus mañanas.” Diseño y Diagramación: Claudia Medina Stefany Cagallaza 2


RECETAS DE COCINA

Descubre las recetas de cocina más deliciosas.

Misión: Informar con la verdad, de manera plural y equilibrada. Hacer el mejor y más responsable periodismo del país, siendo un modelo de una revista exitosa y comprometida con la comunidad. Fomentar el pensamiento de nuestro país en sus diversos ámbitos a través de un periodismo de excelencia, el mejor servicio y un alto sentido de ética personal y profesional por parte de todo el equipo que integra la revista de opciones.

“Mantén siempre tus ojos abiertos, Siempre observando. Porque cualquier cosa que veas puede inspirarte” Visión: Ser una revista confiable cuyos contenidos periodísticos y servicios sean los mejores, basándose siempre en un trabajo de calidad y responsabilidad, tanto para nuestros lectores como para los clientes. Con reconocimiento a nivel nacional en la edición, publicación y distribución de disposiciones legales para brindar un mejor servicio en beneficio de los 3

usuarios. Nos encontramos muy comprometido para preservar, difundir y laborar con los valores que rigen a esta revista, tales como la responsabilidad, lealtad, ética, compañerismo, profesionalismo, trabajo en equipo, comunicación, confianza, sinceridad y compromiso; elementos que, sin duda, permiten el desarrollo y crecimiento de este medio informativo y de la sociedad en su conjunto.


Audios CNM: Pedro Chávarry pide investigar a quienes divulgaron audios. Libertad de prensa en riesgo. El fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, pidió abrir investigación a los periodistas que difundieron los “Audios CNM” que destaparon la corrupción del sistema judicial.

M

ediante un oficio dirigido la semana pasada al exfiscal de Control Interno, Víctor Raúl Rodríguez, calificó que la revelación de los audios fue “irregular” y lo instó a indagar a los periodistas que revelaron la corrupción del sistema judicial. A través de su cuenta de Twitter el congresista Gino Costa reveló que el Fiscal de la Nación había presentado el 3 de agosto una solicitud al fiscal de Control Interno para abrir indagación a la prensa. “Aquí una prueba más de cómo utiliza su cargo para defenderse y defender a sus hermanitos”, escribió el congresista Costa.

“Es una demostración grande por la cual el fiscal de la Nación debe renunciar y porque tiene intereses creados. Él es parte de esa red de amigos y hermanitos”, añadió Costa. Costa recalcó que el fiscal Rodríguez, también figura involucrado en los “Audios CNM” luego que una grabación lo comprometiera con el empresario aprista Mario Mendoza. Raúl Rodríguez renunció el 23 de julio al MP por sus vínculos con el empresario aprista. Pero su decisión recién fue aceptada el 3 de agosto, el mismo día en que Pedro Chávarry le solicitó investigar a la prensa.

Según el abogado Ronald Gamarra la denuncia de Chávarry tendría como objetivo final abrir una indagación contra la fiscal Rocío Sánchez, quien solicitó la interceptación telefónica para destapar a “Los cuellos blancos del puerto”.

“La irregular divulgación de los audios” En declaraciones a RPP, Costa detalló que la indagación va dirigida a IDL. En ese sentido, rememoró que en la gestión del anterior fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, se había decidido que no procedía investigar a la prensa.

La candidata más voceada para reemplazar al fiscal Rodríguez en la oficina de Control Interno es Zoraida Ávalos, quien durante la Junta de Fiscales Supremos votó en contra de la permanencia de Pedro Chávarry a cargo del MP.

Con la asunción de Pedro Chávarry la decisión cambió. El exoficialista señaló que el fiscal de la Nación “insiste, claramente entorpeciendo el trabajo de fiscales, policías y periodistas para que investiguen y sean perseguidos”.

Pedro Chávarry atraviesa una denuncia constitucional en el Congreso por estar comprometido con el cuestionado juez César Hinostroza y el empresario Antonio Camayo en los “Audios CNM”. 4

García Belaunde explicó por qué se inhibió de investigar a fiscal Chávarry. El congresista de Acción Popular, Víctor Andrés García Belaunde, decidió inhibirse como delegado para presentar informe sobre denuncia contra el fiscal de la Nación, Pedro Chávarry. Este cargo se lo otorgó la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales de forma unánime.


Aparece: La labor periodística se ve amenazada por el fiscal Pedro Chávarry. El titular del Ministerio Público solicitó que la Oficina de Control Interno de la institución que preside investiga a la prensa que difundió los “Audios CNM”.

“Me enteré que el fiscal de la Nación había pedido realizar un informe a un constitucionalista, que es mi hermano. En esas circunstancias yo no puedo aceptar investigar a un fiscal, si tengo al frente a unos abogados que van a usar ese informe (de un familiar mío) para defenderse”, explicó el parlamentario sobre el motivo que lo llevó a dimitir de la labor encargada. Ante esta inhibición, la misma Subcomisión de Acusaciones Constitucionales escogió, por unanimidad, al congresista de Peruanos Por el Kambio, Juan Sheput, como delegado para que presente el informe sobre el fiscal Chávarry. El legislador tendrá 15 días para presentar lo solicitado, tras denuncia del congresista del Frente Amplio, Marco Arana, hacia el titular del Ministerio Público.

“Yo le puedo garantizar al fiscal Chávarry que habrá objetividad (en el informe). Estoy a la espera de la comunicación oficial para empezar a trabajar. Vamos a trabajar intensamente para cumplir el encargo del Parlamento”, sostuvo Juan Sheput tras ser elegido para realizar el informe.

nizada por el suspendido juez César Hinostroza, pese a que negó haber acudido a la misma. En otro momento, consideró que las versiones brindadas por Pedro Chávarry ante el Congreso, no eran ciertas. Esto, luego que el actual fiscal de la Nación acusara a Hamilton

El fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, enfrenta una acusación constitucional en el Congreso de la República.

Como se recuerda, esta denuncia llega a raíz de la difusión de un audio que evidencia que el fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, participó de una reunión con periodistas orga5

Castro de demorar la entrega de datos sobre las investigaciones del Caso Odebrecht y no responder las solicitudes de información por parte de otros fiscales supremos.


‘Avengers’ protestaron en el Pleno por conformación de su bancada Cambio 21 Congresista Letona señaló que actitud de legisladores de otras bancadas que apoyaron a ‘kenjistas’ era “contradictoria” y “para las cámaras”. Un reclamo por la conformación de la bancada de Cambio 21, que agruparía a los ‘Avengers’ —partidarios de Kenji Fujimori—, fue controlado por el presidente del Congreso, Daniel Salaverry, este lunes en el hemiciclo, en los momentos previos a la sesión del pleno en la que se vio la conformación de las comisiones parlamentarias. En total fueron tres los congresistas ‘kenjistas’ que interpelaron al titular del Legislativo para que hiciera efectiva la aplicación del fallo del Tribunal Constitucional que les permitiría agruparse como bancada y así tener participación en los grupos de trabajo dentro del Parlamento. Mostrando carteles, los legisladores Marvin Palma, Lucio Ávila y Maritza Herrera protestaron desde sus escaños. Letona: “Es una actitud para las cámaras” Por su parte, la congresista fujimorista Úrsula Letona criticó la protesta en el hemiciclo, y consideró que esta era una “actitud para las cámaras”, además de “contradictoria”, en especial referencia a legisladores de otras tiendas políticas que apoyaron a los ‘Avengers’. “Estoy un poco sorprendida porque la decisión de que la solicitud de Cambio 21 sea

postergada a efectos de que la Comisión de Constitución presente un informe, fue una decisión que tomamos por amplia mayoría”, sostuvo Letona. En síntesis, la parlamentaria refirió al informe que Constitución, a pedido del Consejo Directivo y de la Comisión Permanente, debe elaborar para presentarlo como una “opinión consultiva” para “hacer frente” a la sentencia del Tribunal Constitucional. “Estoy sorprendida de ver a los congresistas, por ejemplo, en el caso de Acción Popular, que votaron a favor, hoy reclamar. En el caso de la izquierda igual porque si bien ellos están divididos, ha habido pues de parte del Frente Amplio un apoyo unánime en la sesión del Consejo Directivo”, sentenció la congresista. Por lo anterior, Letona consideró que la actitud de dichos legisladores “es una actitud, primero, para las cámaras; y segundo, contradictoria, porque su voto fue porque esperemos que la Constitución de Constitución nos dé luces sobre los alcances de la sentencia [del TC]”. mencionó. No obstante, Letona dijo que espera que Constitución “le otorgue prioridad al tema” de la bancada de Cambio 21, y que así se pueda “tener en las primeras sesiones la opinión consultiva que el Consejo Directivo y la Comisión Permanente han encargado” .

6


Lourdes Flores: “Keiko Fujimori es una lideresa sin asuntos de Estado que abordar” La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, registró 81% de desaprobación según la encuestadora Datum. Keiko Fujimori se encuentra en su pico más alto de desaprobación en los últimos tiempos. Ya no solo el pueblo peruano, que le otorgó un 81% de rechazo, la cuestiona, sino también los políticos que mencionan los motivos por los que la lideresa de Fuerza Popular, no goza de aceptación. Lourdes Flores Nano explicó los motivos, que, para ella, llevaron a la hija del exdictador tenga ese porcentaje de desaprobación. La dos veces candidata presidencial por el Partido Popular Cristiano (PPC), señaló que su falta de asuntos de Estado para abordar, las peleas con su hermano y la imagen del Congreso, suman a la nota que le ha puesto el país en la última encuesta.

Fuerza Popular definió a presidentes de comisiones del Congreso

“Lo que pasa es que se ha visto en Keiko a una lideresa sin asuntos de Estado que abordar, y, por el contrario, enredada en una serie de problemas internos, todos los pleitos con el hermano, y luego un Congreso que ha sido uno más bien perturbador”, dijo Lourdes Flores en RPP.

Finalmente, la tan ansiada comisión de Constitución —que verá la reforma del sistema de justicia, quedó en manos de Rosa Bartra. Tras cónclave de dos días en un hotel de Cieneguilla, Fuerza Popular eligió a los congresistas fujimoristas que presidirán sus comisiones ordinarias en el Congreso de la República, para el periodo legislativo 2018 - 2019. La bancada naranja también definió al titular de la subcomisión de Acusaciones Constitucionales.

Asimismo, agregó, que la imagen del Congreso es uno de los factores más importantes para la percepción que tiene el pueblo sobre ella (Keiko Fujimori). “Toda esa imagen negativa del Congreso la está castigando; es decir, su cuota de poder la ciudadanía esperaba que fuera usada para un propósito más constructivo y me parece que al no haber ocurrido eso está siendo castigada por la población”, agregó.

En la reunión que inició este martes y se prolongó hasta hoy, los parlamentarios eligieron a Rosa Bartra como la nueva titular de Constitución, la comisión que verá parte de la reforma del sistema de justicia y posiblemente también respecto a la reforma política.

En otro momento Lourdes Flores saludó las propuestas legislativas del presidente Martín Vizcarra, y se mostró a favor de un Congreso bicameral. “El presidente se ha puesto en sintonía a la población y le está diciendo al Congreso, ‘oye Congreso, acá hay una población que sí quiere ese cambio y te está pidiendo que actúes de una manera distinta. [Estoy] absolutamente de acuerdo con el restablecimiento de la bicameralidad”, finalizó.

Asimismo, el fujimorismo eligió a Luis López como presidente de la comisión de Fiscalización. Cabe recordar que algunos parlamentarios de oposición consideraron que, debido a la crisis judicial y política, Fuerza Popular no debía presidir Fiscalización, lo que fue rechazado por esta agrupación. Finalmente, la subcomisión de Acusaciones Constitucionales recayó en César Segura, el mismo que realizó el informe que recomendó destituir y desaforar a Kenji Fujimori, Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel.

7


Chavimochic: Arbitraje fue iniciado el año pasado El proceso se viene siguiendo en la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) La Concesionaria Chavimochic, integrado por las empresas Odebrecht y Graña y Montero, informó que aún no se ha determinado el monto de la indemnización por la paralización de la construcción del proyecto del mismo nombre, que incluye continuar la construcción de las obras de la tercera etapa (la presa de Palo Redondo y un canal de 129 kilómetros) y garantizar la operatividad de las dos primeras etapas (unas 70 mil hectáreas). Asimismo, el consorcio indicó que tampoco ha condicionado la continuidad del proyecto al proceso arbitral que se viene siguiendo en la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). En caso se retomara la construcción de la obra, la conclusión de la presa Palo Redondo tomaría aproximadamente dos años, lo que permitiría llenarla en el período pluvial 2020-2021, según indica la concesionaria Chavimochic. Además, esta propuesta significaría el desistimiento de mencionado arbitraje. Según la empresa, dicha propuesta ha sido realizada considerando las tareas de prevención, valorizada en más de US$ 200 millones, que serían ne8


cesarias para proteger la obra ya ejecutada en caso se deba enfrentar un evento climatológico. Ello requeriría de una cantidad adecuada de maquinaria pesada, personal y equipos de bombeo de alta capacidad.

CONTROVERSIA El proyecto de irrigación Chavimochic III está en suspenso desde diciembre pasado. El Gobierno Regional de La Libertad anunció en febrero que daría por finalizado el contrato porque el consorcio no presentó el cierre financiero. Esta decisión, sin embargo, requiere del aval técnico favorable del Minis-

terio de Economía y Finanzas (MEF).

ARBITRAJE

Por su lado, el consorcio alega que el Estado no le entregó las tierras para las obras. Y, en efecto, unas 16 mil hectáreas de la tercera etapa enfrentan problemas de doble y triple titulación, según explicó a este Diario Agrícola Chicama a inicios de año, que inició acciones legales contra el Estado por esta controversia.

En febrero, el consorcio informó que iniciaría un arbitraje internacional. un mes después, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) rechazó la solicitud bajo el argumento de que el demandante pertenece a personas jurídicas cuya nacionalidad (Brasil) no es parte del convenio Ciadi.

Este Diario se comunicó con el consorcio, pero este prefirió no brindar comentarios sobre los elementos en la negociación con el MEF y el gobierno regional al tratarse de un tema confidencial.

El concesionario indicó a El Comercio que el contrato firmado con el Estado peruano establece que en caso el Ciadi no sea viable, se debe optar por el arbitraje según las reglas de la CNUDMI.

9


10


Todos los domingos de 1 a 2 pm por HCM RADIO TV Conducciรณn: Melissa y Luloh 11


“El arbitraje ante CNUDMI fue iniciado el año pasado y suspendido varias veces para dar tiempo a las partes de buscar una solución. Actualmente el tribunal arbitral ya se encuentra constituido y está iniciándose el calendario del proceso”, explicó Chavimochic por escrito.

¿PÉRDIDAS? Según la concesionaria, en el mejor momento de la obra se contaba con alrededor de 1.800 trabajadores, y decenas de proveedores. “A través de un gran esfuerzo interno de los accionistas se ha logrado pagar a la mayoría de proveedores, pero subsisten deudas por varios millones de dólares”, indicó la concesionaria. Además, la empresa asegura que la represa Palo Redondo no se ha depreciado desde diciembre pasado cuando se detuvieron las obras. Esto, porque durante El Niño costero se activaron los sistemas de prevención previstos en el diseño de la obra y no se produjo ningún daño material. “En aquella época todavía no se habían desmovilizando los equipos necesarios en el campamento”, indicó la empresa.

EL DATO •

CHA-VI-MO-CHIC es el acrónimo de los valles liberteños costeros de Chao, Virú, Moche y Chicama, tierras ganadas al desierto gracias a la ejecución del primer gran proyecto de irrigación implementado en Perú. De los cuatro valles, hoy las obras del proyecto permiten irrigar tres valles. La primera etapa irriga Chao y la segunda Virú y Moche. La tercera, cuyas obras están a cargo del Consorcio Chavimochic SAC – integrado por las empresas Odebrecht y Graña y Montero –está en suspenso. La tercera etapa de la irrigación se concesionó en 2014 y las obras (una presa y un canal de 129 kilómetros) debían entregarse este año. El avance actual de la obra es de 70%.

“Según excongresista destrabe de la tercera etapa de la irrigación Chavimochic está en manos del Ministerio de Economía y Finanzas” conllevaría al desistimiento del arbitraje y la conclusión de la presa (Palo Redondo) en el más corto tiempo posible “, refirió la empresa en un comunicado. “Dicha propuesta integral ha sido realizada considerando las tareas de prevención que serían necesarias para proteger la obra ya ejecutada (cuyo valor asciende a más de US$ 200 millones)”, remarcó.

en el marco del Decreto Legislativo 1224 y de la recientemente promulgada Ley 30737”, indicó. Como se recuerda, la puesta en marcha de la tercera etapa del proyecto de irrigación Chavimochic (La Libertad) está a cargo de la Concesionaria Chavimochic, cuya participación de Odebrecht es de 70% mientras que la peruana Graña y Montero tiene un porcentaje minoritario.

Fuente: El comercio

Odebrecht remarcó que aún no se ha determinado el monto de la indemnización ni tampoco ha condicionado la continuidad del proyecto al proceso arbitral que se viene siguiendo .

La Libertad: el Estado debe desvincularse totalmente de Odebrecht y hacer nueva licitación

“Dada la magnitud e importancia de este proyecto ( Chavimochic) para la región La Libertad, la concesionaria presentó una nueva propuesta que

“Por el contrario, la concesionaria y sus accionistas vienen realizando sus mayores esfuerzos por destrabar el proyecto, lo que se viene conciliando

La propuesta de la constructora brasilera Odebrecht hecha al gobierno nacional para concluir la construcción de la presa Palo Redondo, obra correspondiente a la Primera Fase

12


de la Tercera Etapa del Proyecto Especial Chavimochic, no ha sido bien recibida en La Libertad. “Dada la magnitud e importancia de este proyecto Chavimochic para la región La Libertad, la concesionaria presentó una nueva propuesta que conllevaría al desistimiento del arbitraje y la conclusión de la presa en el más corto tiempo posible”, refirió la empresa en un comunicado publicado por un diario nacional, señaló el excongresista, Roberto Angulo Álvarez. PUEDES VER La Libertad: envían a prisión por nueve meses a sujetos que asaltaron banco “Dicha propuesta integral ha sido realizada considerando las tareas de prevención que serían necesarias para proteger la obra ya ejecutada,

cuyo valor asciende a más de US$ 200 millones”, remarcó.

Odebrecht no había invertido ni un sol en la irrigación.

“Lo primero que tenemos que hacer es deshacernos de Odebrecht. Hay que denunciar a esta empresa y luego realizar una nueva convocatoria a licitación para culminar por lo menos la represa Palo Redondo”, acotó.

Hay que recordar que el propio gobernador Luis Valdez Farías opinó que la brasilera no debería continuar con los trabajos, debido al escándalo de corrupción como pago de coimas en que esta se encontraba involucrada.

Angulo Álvarez consideró que está en manos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) solucionar el destrabe de la III Etapa. Dijo que el contrato suscrito el 2014 por el Estado con el Consorcio Chavimochic, conformado por las empresas Odebrecht y Graña y Montero, fue lesivo para los intereses de la región y el país al haberle entregado la I, II y III Etapa a esta empresa. Recordó que hasta antes de que se paralicen los trabajos en la presa, 13

El candidato a gobernador por Súmate, Miguel Rodríguez Albán, también rechazó la propuesta de Odebrecht y recordó que es esta empresa la que ha incumplido el contrato de concesión suscrito en el año 2014. La empresa brasilera habría intentado ir a un arbitraje.


El 25% del mercado de telefonía móvil optó por la portabilidad. Numérica. En 4 años, son 10 millones 368 mil 610 las líneas que optaron por dicho mecanismo, según Osiptel. En julio se alcanzó un nuevo techo histórico de 712 mil portaciones.

Crecimiento de 4% está a según el BCR. Esta semana, el Banco Central de Reserva (BCR) decidió mantener inalterada la postura expansiva de su política monetaria, buscando dar soporte a la actividad económica. Este impulso ha contribuido a que la economía comience a acelerarse y, por ahora, pareciera que un crecimiento de 4% es prácticamente un hecho.

La autoridad monetaria prevé una aceleración de la inversión pública y privada en la segunda mitad del año. Analistas privados estiman una expansión superior al 4%, con el sector privado como gran ‘driver’.

El gerente central de Estudios Económicos del BCR, Jorge Estrella, afirmó que ese dinamismo de 4% está en un “camino asegurado” e, inclusive, la autoridad monetaria está en proceso de revisar su proyección de crecimiento para este año, a la luz de las cifras disponibles. Si hubiera ajuste –dijo–, sería al alza y se daría a conocer el 21 de setiembre. La confianza en lograr la tasa de 4% radica en una segunda mitad del año favorable para varios ‘drivers’ del crecimiento, señaló el funcionario. En primer lugar, consideró que tanto la inversión privada como la pública tendrían una aceleración. Por el lado privado, Estrella estimó que la inversión habría crecido por encima de 8% entre abril y junio y mantendría su trayectoria. “En inversión minera hay proyectos ejecutándose e implican un crecimiento de más de 20%”, apuntó. Por el lado de la inversión pública, el funcionario prevé que los decretos legislativos lanzados para acelerar la

Conoce qué es el glifosato y para qué se utiliza. La demanda de 290 millones de dólares que ganó en Estados Unidos el jardinero Dewayne Johnson, al asegurar que usó el herbicida Roundup de Monsanto de manera frecuente y esto le causó cáncer, revivió el debate de productos con el componente glifosato. Pero, ¿qué es el glifosato?, y ¿cuál es su utilización?. Es un potente herbicida y uno de los componentes activos en productos de Monsanto. 14


Bayer defiende el glifosato luego de la condena por el herbicida de Monsanto. Bayer compró la corporación alemana Monsanto a principio de junio la compra de por 63.000 millones de dólares.

asegurado para el Perú, reconstrucción del norte den buenos frutos, una actividad que venía mostrando una lenta ejecución.

observó. En tanto, Eduardo Jiménez, analista senior de Macroconsult, coincidió con que un 4% es casi un hecho e indicó que la firma prevé un crecimiento de 4,2% para el año; una de las cifras más optimistas.

Además, la inversión en las obras de los Juegos Panamericanos seguiría viento en popa, las cuales podrían estar listas y entregadas antes de junio del 2019. POSITIVOS:

La razón de esta proyección –explicó– es el fuerte empuje que ya se está dando en los sectores no primarios. “Su dinámica viene fuerte: están creciendo al menos 4,5% y esa tendencia va a seguir el resto del año y el 2019. Esa fortaleza está asegurando un crecimiento encima de 4%”, sostuvo.

El optimismo no solo está en la autoridad monetaria, sino también en los agentes privados. Así, por ejemplo, Alfredo Thorne, director de Thorne & Associates, señaló que su proyección para este año es 4,1%, que de alguna manera avala la visión del BCR.

Más aun, estimó que la inversión privada crecería 4,5% este año, con un cuarto trimestre especialmente dinámico. Por el lado de la inversión pública, opinó que la meta de 17,5% de crecimiento se puede cumplir sin problema, aun cuando el ministro Oliva ha señalado que podría reducirse.

“Aun con un número flojo de crecimiento en junio, esperamos que en la primera mitad del año la economía haya crecido 4,5%. Eso significa que en el segundo semestre la economía crecería, estimamos, un 3,5% y así un 4,1% para todo el año”, explicó. La ligera desaceleración en la segunda mitad estaría asociada a una inversión pública menos fuerte de lo esperado, agregó.

Además del panorama más boyante en términos coyunturales, Estrella indicó que el BCR ha elevado su estimado de crecimiento potencial, desde un 3,5% hasta un 3,7%. Ello revela que también se ve una mejora estructural en la economía.

“Obras por impuestos se está ejecutando mucho menos este año y en APP hay desaceleración. El impulso público ha perdido ímpetu y el BCR lo refleja en el sentido de que el déficit no llegaría al 3,5%; cuando la idea era que se ejecute el margen fiscal para la reconstrucción”,

Se usa en la agricultura y silvicultura para el control de la maleza en áreas industriales, pero también se empela en céspedes y jardines. Su efecto sobre las plantas no es selectivo, lo que significa que mata a la mayoría de ellas cuando se aplica.

Mientras que la Agencia de Protección Ambiental norteamericana concluyó en septiembre de 2017 un estudio en el que descubrió que era probable que el producto químico no fuera cancerígeno para los humanos, contradiciendo el estudio de 2015 en el que Johnson basó su demanda.

Los agricultores lo rocían en los campos antes de que sus cultivos broten en primavera. Así no tienen que competir con las malezas de los alrededores.

Actualmente, en Estados Unidos más de 750 productos lo contienen, su uso en todo el mundo aumentó casi 15 veces desde 1996, cuando se introdujeron los cultivos llamados “Roundup Ready” y, en 2017, la Unión Europea extendió la licencia para el uso de glifosato durante cinco años.

¿Es verdaderamente nocivo? La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos y otros organismos científicos no encontraron ningún vínculo con el cáncer en humanos, reseña la BBC. 15


Frutas y horta impulsaron e agríc

• Envíos registraron un incremento de 19% en el primer semestre, informó la AGAP. La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) informó que las exportaciones del sector agrícola se incrementaron en 19% durante el primer semestre de este año (enero - junio 2018), sumando $ 2,745 millones en comparación a los $ 2,303 millones del mismo periodo del año anterior. Ese crecimiento fue impulsado, principalmente, por el subsector frutas y hortalizas frescas (F&H), cuyas exportaciones alcanzaron un total de $ 1,389 millones (+26%), y siendo el continente europeo el principal destino de sus productos. Dentro de ese grupo de productos, las frutas frescas tuvieron el mayor crecimiento con un 29%, equivalente a $ 1,236 millones en comparación a los $ 957 millones del 2017, destacando, principalmente, la palta, con $ 426 millones (+17%), cuyos principales destinos de exportación fueron Países Bajos (Holanda), España y Estados Unidos; seguida por la uva fresca con $ 304 millones (+28%), llegando Estados Unidos, Hong Kong y Países Bajos. Además, el mango con $ 202 millones (+46%) y mayor presencia en Países Bajos, Estados Unidos y España; el banano orgánico con $ 78 millones (+1%), llegando principalmente a Países Bajos, Estados Unidos y Alemania; la granada con $ 69 millones (+13%), cuyos principales destinos fueron Países Bajos, Rusia y Estados Unidos; el arándano con $ 50 millones (+237%), con principales mercados en Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido; y los cítricos con $ 45 millones (+28%), que llegaron a Reino Unido, Estados Unidos y Canadá.

En total se exportaron US$2,745 millon año, según la Asociación de Gremios P nes alcanzaron los US$ 1,389 millones (26%), con Europa como principal destino exportador. Las frutas frescas tuvieron el mayor crecimiento con un 29% en el primer semestre de este año, equivalente a US$ 1,236 millones, en comparación a los US$ 957 millones del mismo período de 2017.

El subsector hortalizas frescas registró un crecimiento de 7% durante este primer semestre, destacando los envíos de espárragos frescos, con $ 127 millones (+6%), seguido por la cebolla fresca, que pasó de exportar $ 10 millones durante el mismo periodo del año anterior a $ 17 millones (+62%) y finalmente la arveja fresca con $ 3 millones (+109%).

Destaca la palta con US$ 426 millones (17%), que se vendió, principalmente, a Países Bajos, España y Estados Unidos. Le siguen la uva fresca con US$ 304 millones (28%), que tiene como mercados a Estados Unidos, Hong Kong y Países Bajos; y el mango con US$ 202 millones

El gremio señaló que el repunte fue impulsado por el subsector frutas y hortalizas frescas, cuyas exportacio-

16


alizas frescas exportaciones colas

Sobre los principales lugares de destino de nuestros productos, el principal continente fue Europa con US$ 322 millones, 45% más que el mismo periodo del año anterior; le sigue Estados Unidos con US$ 294 millones (+47%), Asia con US$ 115 millones (+11%), Centroamérica con US$ 19 millones (+67%) y finalmente Sudamérica con US$ 17 millones (+23%). En cuanto a los países que recibieron mayores exportaciones de frutas y hortalizas peruanas fueron Estados Unidos con US$ 283 millones (+46%), Países Bajos con US$ 202 millones (+48%), España con US$ 46 millones (74%), seguidos por Hong Kong y Reino Unido con US$39 millones y US$ 33 millones respectivamente. Finalmente, sobre las regiones del Perú que más exportaron frutas y hortalizas el primer lugar lo tiene Ica con US$ 270 millones, Piura con US$ 221 millones, Lima con US$ 72 millones, La Libertad con US$ 69 millones, Áncash con US$ 62 millones, Lambayeque con US$ 30 millones y finalmente Arequipa con US$ 24 millones.

Agroexportaciones peruanas son impulsadas por la formalización. El presidente la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias Velásquez, aseguró que uno de los factores que permite el crecimiento de las agroexportaciones es la formalización, pero que todavía existe una agricultura informal que se debe eliminar. “El Gobierno debe trabajar mecanismos que superen esta problemática, y que se refleje en la mejora de la infraestructura para el desarrollo agrícola y la productividad”, recomendó.

nes durante los primeros seis meses del Productores Agrarios del Perú (AGAP)

El representante de Adex también destacó que hay un trabajo conjunto entre el sector público y privado que logró impulsar las agroexportaciones peruanas tradicionales y no tradicionales, que en total sumaron US$ 2 mil 800 millones en el primer semestre del 2018, creciendo en 17,9%, en comparación al mismo periodo del año anterior.

(46%) y una mayor presencia en Países Bajos, Estados Unidos y España.

HORTALIZAS Por otro lado, el subsector hortalizas frescas registró un crecimiento de 7% durante los primeros seis meses del año, destacando la exportación de espárragos frescos con US$ 127 millones (6%), seguido por la cebolla fresca con US$ 17 millones (62%) y la arveja fresca con US$ 3 millones (109%). Los principales destinos del espárrago, cebolla y arveja fueron Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, España y Colombia. Además, en sector hortalizas frescas destacó el espárrago con envíos por US$ 62.8 millones, registrando un incremento en comparación al anterior, seguido por la cebolla, cuyos envíos fueron de US$ 14.5 millones (+50%). Entre otros productos, el banano orgánico mantuvo sus exportaciones respecto al año pasado, las mismas que ascienden a US$ 49 millones, en cuanto al café, este tuvo un incremento de 5% comparado a similar periodo del año anterior, pasando de exportar US$ 72 millones a US$ 76 millones este 2018, mientras que el cacao en grano registró envíos por US$ 29 millones en comparación a los US$ 23 millones del año pasado (+28%). 17


¿Es posible pr de las bolsas d el Pe

• Mientras Chile prohibió hace dos semanas el uso de bolsas de este material, acá el debate para reducir su uso se ha postergado en el Congreso hasta la próxima legislatura. En los años 60, la Municipalidad de Lima publicaba avisos en los diarios recomendando a los vecinos no botar su basura en cajas de cartón, que se rompían por la humedad, ni en las viejas latas de aceite, por ser un problema para los recolectores. Lo que proponía la comuna como solución se veía revolucionario: “¡Usa la bolsa de plástico!”, decía el slogan. Estas acababan de nacer. La sueca Celloplast las había patentado en 1965 como un producto hecho sobre la base del polietileno. Su inventor, el ingeniero Sten Gustaf Thulin, no se imaginó el monumental problema en que nos iba a meter su hallazgo 50 años después.

Descubrimiento de una mina de lit amenaza para el medio a

Hoy día nadamos en un mar de plástico que nos ahoga visualmente, y a los peces ni qué decir. Esta semana, la ONG británica Blue Planet Society anunció que el celacanto, un pez 160 millones de años más antiguo que los dinosaurios, está amenazado por el arrojo de bolsas al mar de Indonesia. Curiosa ironía: el celacanto sobrevivió a los dinosaurios y estaría muriendo por un producto derivado del petróleo, es decir, de los dinosaurios. El plástico está en todo lados. Te lo dan hasta por las cosas más inútiles: para envolver una fruta o una pastilla.

algo que les cuesta una miseria. “Cuando yo era chica, a mí me mandaban a comprar el pan en una bolsa de tela. Y esa bolsa era la más importante de la casa. Era la más limpia y no se usaba para nada más”, recuerda, nostálgica, Fabiola Muñoz, ministra del Ambiente. “Las bolsas de plástico son una comodidad, sin duda, pero no nos ponemos a pensar en todo el impacto negativo que generan al ecosistema. Si la quemas, contaminas. Si la entierras, también contaminas. Si la echas al mar, contaminas y matas a la fauna”.

Una bolsa estándar como la que entregan en farmacias, supermercados o panaderías cuesta poco. Mucho menos que una moneda de 10 céntimos. Se entiende así el frenesí de los vendedores por despachar las compras en

El presidente Martín Vizcarra, en su mensaje a la nación el 28 de julio, abordó el tema y recibió el aplauso entusiasta de los ecologistas. “Una bolsa de plástico se fabrica en un minuto, la usamos 30 minutos y tarda más de 200 años en degradarse [...]. Por favor, evitemos su

18


rohibir el uso de plástico en erú?

te a la fauna marina. Está el tema de los microplásticos, que son partículas que llegan al mar, son ingeridas por los peces y luego llegan a nuestra mesa”, dice. Para el MINAM, las soluciones al problema empiezan desde uno mismo: usando menos plástico de un solo uso, rechazando las bolsas o las cañitas cuando estas no son necesarias. Los comercios también tienen responsabilidad en esto. El mes pasado, tiendas Wong, de Cencosud, anunció que se convertirían en “la primera gran cadena de supermercados que deje de utilizar tecnopor en sus 21 tiendas a nivel nacional”. Ellos han reemplazado este material por productos en base a politereftalato de etileno (PET) y cartón, ambos materiales reciclables. Con las cañitas o sorbetes de plástico tampoco hubo tregua, siendo estos sustituidos por similares elaborados con almidón de maíz, 100% degradables y compostables. La compañía informó además que desde que aplicaron procesos de desincentivo de uso de bolsas plásticas, han logrado reducir el consumo de más de 30 millones de estas en sus locales. Otras cadenas de supermercados, como Tottus, anunciaron a inicios de junio, como una opción ecológica, la entrega y expendio de bolsas 100% biodegradables hechas con féculas de maíz. El plan piloto arrancó en su tienda de 28 de Julio (Miraflores) y recibió la visita de la misma Ministra del Ambiente. Anunciaron entonces que la idea es replicar esta misma acción en el resto de establecimientos de la marca.

tio en Puno podría representar una ambiente, señala experto. consumo”, dijo. El aviso iba en consonancia con lo que estaba por ocurrir en Chile, que ha prohibido el uso de bolsas de plástico en todo su territorio. En Perú ya hay un proyecto de ley sobre la reducción de este producto. Lo presentó la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, luego de un consenso entre seis propuestas legislativas. El proyecto recomienda que en las áreas naturales protegidas no se permita el ingreso de este material. Contempla, además, la prohibición de los llamados plásticos de un solo uso (cañitas, bolsas pequeñas). Debió discutirse en el Pleno, pero el debate ha sido postergado para el inicio de la próxima legislatura. Algunos municipios, entre tanto, ya se han puesto en vereda, como el de Magdalena, que en junio aprobó la ordenanza que prohíbe las cañitas en su distrito, con multas por el 10% del valor de una UIT en caso de reincidencia. “Cada minuto en el mundo, un camión con plástico es arrojado al mar. Se calcula que para el 2025, en el océano habrá una tonelada por cada tres de pescado. Y a ese ritmo, en el 2050 tendremos más plástico que pescado en el mar”, anota María Paz Cigarán, la gerente general de Libélula, una consultora peruana especializada en temas ambientales. Precisamente, acerca del reto de qué hacer con el plástico, Líbelula organiza Nexos+1 (23 y 24 de octubre), un encuentro internacional con expertos en este y otros campos de la sostenibilidad. “La contaminación ya no es solo un problema que afec19

Es una alternativa interesante para empezar, aunque los ecologistas indican que el peligro que podría haber con esto no se estaría ayudando a modificar un patrón de conducta que se ha comprobado nocivo. “El gran problema con las bolsas oxobiodegradables, que son las que más se venden en Perú, es que en verdad no promueven la reducción del uso. Al contrario: consumimos pensando tranquilamente que estas se van a degradar solas y no es así. Necesitan de ciertas condiciones para que estas desaparezcan. Por ejemplo, los países árabes las han abrazado porque allá ellos tienen mucho sol. En nuestro caso, puede que estas bolsas se fragmenten tanto al punto que ya no las veamos, pero siguen siendo contaminación, solo que invisible”, sostiene el biólogo Juan Carlos Riveros, director de ciencias de la ONG Oceana. El especialista recuerda, además, la cantidad de plástico que escapa a la regulación, como el que hay en la ropa. “Estoy seguro de que ahí hay más volumen de plástico que en las bolsas”. Las botellas son una de las formas más visibles de plástico en el país. Están hechas de PET, que es 100% reciclable y están donde uno ponga la vista. En su fábrica de Santa Anita, Mauro Gelmi, gerente de operaciones de GEMIX SAC procesa más de 300 toneladas de botellas de plástico al mes, que sin su mediación irían a parar al relleno sanitario o al mar. Ellos las convierten en una fibra, tipo lana, que se usa para hacer, entre otras cosas, las frazadas Tigre, de la empresa Santa Catalina. “El reciclaje es rentable y ayuda al medio ambiente. Es un win-win. El plástico no es malo, es muy útil, sirve para muchas cosas. No tendríamos la calidad de vida que tenemos ahora sin el plástico: se le encuentra en el campo de la medicina y la ropa, pero si no lo usamos bien, si no lo destinamos y reciclamos, ahí es cuando se vuelve malo”. El problema siempre somos nosotros.


Presidenta del Club de la mama: “Somos las hermanas que la quimioterapia ha unido” Entrevista a Susana Wong. En los pacientes diagnosticados con cáncer, el soporte emocional es tan fundamental como el tratamiento médico. La palabra “cáncer” asusta, golpea, lastima y aparece con una ráfaga de preguntas para la persona diagnosticada, que desde ese momento pasa a llamarse “paciente”. Los familiares, aunque no sienten el dolor físico, son también afectados con la enfermedad. Hace 12 años, a Susana Wong le detectaron cáncer de mama. Su vida pudo haberse derrumbado, pero el apoyo psicológico y el compañerismo le dieron el empuje necesario para superar esa situación. Hoy Wong cuenta los motivos por los que se formó el Club de la mama, iniciativa que está presente a través de voluntarias a nivel nacional.

¿En qué momento nace el Club de la mama? Cuando fui diagnosticada con cáncer e inicié mi tratamiento en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Tatiana Vidaurre era mi oncóloga. Ella tuvo la iniciativa de realizar una clase piloto de belleza para pacientes oncológicos. Aquella vez fuimos 20 personas y nos encantó. Desde ese momento, mi médico nos convocó para seguir con estas dinámicas.

¿Cuál es la importancia de estos espacios? Fortalecer la parte emocional es vital; es un 50% el tratamiento médico y la otra mitad, la parte emocional. Los tratamientos contra el cáncer son muy largos y duros. Por eso, el Club de la mama encajó bien en el sistema hospitalario, ya que existe una necesidad grande. Bajo nuestra experiencia, hemos desarrollado este programa de apoyo al paciente. Aunque esto nació como un club de pacientes que padecemos cáncer de mama, con el tiempo hemos tenido que abrir nuestro programa para todos. He debido aprender de mi experiencia para poder realizar este programa con mi médico.

¿Cuál es el proceso que asume el paciente desde el diagnóstico? Los pacientes prácticamente pasamos por los mismos sentimientos, aunque sean diferentes tratamientos por cada patología. Son sentimientos de miedo, frustración, dolor y tristeza. Superar la etapa inicial, desde el momento en que te dicen que tienes cáncer, es un proceso de asimilación de que uno está con la enfermedad. Ahí viene el acompañamiento del paciente, porque todas hemos pasado por lo mismo. Somos las hermanas que la quimioterapia ha unido. Ahora puedo decirlo; antes era muy difícil. Se trata de una experiencia de vida. Tratamos de dar ese mensaje a las nuevas pacientes que tienen la fuerza y la voluntad de realizar sus tratamientos, y principalmente perder el miedo, porque este nos paraliza a todos y ya no queremos hacer el tratamiento.

A lo largo de los 12 años, ¿qué cosas han cambiado en el club? Trabajamos con todo el sistema hospitalario; están las enfermeras, las asistentes sociales, los médicos. Todo el sistema está integrado con el Club de la mama. Cuando ellos ven a una persona que ha sido diagnosticada con cáncer, la invitamos a nuestros talleres. Nosotros resolvemos las dudas y vemos qué necesita. Realizamos talleres integrales para los pacientes, de belleza, imagen, rehabilitación, psicooncología, musicoterapia, entre otros. Además, nuestro trabajo es la paciente y su entorno familiar. Ellos no poseen la enfermedad, pero tienen toda la carga de la preocupación.

¿Cómo fortalecer el ánimo de los pacientes con cáncer? Un factor es la belleza, que está ligada con la autoestima. Con la quimioterapia, se te cae el cabello, las cejas y las pestañas; te pones pálida. Todo ello puede bajarte la autoestima. Con los talleres, no solo vemos maquilla20

je, sino también imagen. Aprendes cómo usar el pañuelo, cómo ponerte linda con los colores. Levantamos ese ánimo. El maquillaje hace que te veas mejor y te da seguridad. Finalmente, como coordinadora general de la Junta de Usuarios de los Servicios de Salud, ¿cómo es el trabajo que se viene realizando? La Junta de Usuarios o JUS es parte de la Superintendencia Nacional de Salud, pero trabajamos de forma voluntaria para dar a conocer los derechos de los usuarios. Nosotros vemos la problemática que existe en el sistema de salud y realizamos nuestro plan de trabajo para dar las propuestas de mejora. Susalud nos da el acompañamiento y la parte técnica.


Descubre cómo funciona la inmunoterapia para combatir el cáncer. Este tipo de tratamiento duplica las probabilidades de alargar el tiempo de vida. Mucho se ha escuchado sobre la inmunoterapia para combatir el cáncer, pero muy pocos saben de qué se trata con exactitud. A diferencia de la quimioterapia, que ataca el cáncer con medicamentos, este tipo de tratamiento hace que el propio cuerpo combata las células malignas con el trabajo del sistema inmune.

Alarga la expectativa de vida Este nuevo tratamiento ha tenido resultados favorables con el cáncer de pulmón, el melanoma, el cáncer de mama triple negativo, el de riñón, y se espera que funcione con otros 20 tumores más. A su vez, según el doctor Jean Francois Pouliot de la International Medical Lead, la inmunoterapia suele alargar la expectativa de vida más que los tratamientos convencionales. Se calcula que en algunos tipos de cáncer, en el que las medicinas convencionales ofrecen solo un 50% de pronóstico de vida, en el caso de el tratamiento inmunológico este porcentaje se duplica. “Pero lo más importante es la sobrevida a largo plazo. Por ejemplo, si antes una persona tenía un cáncer de pulmón a células no pequeñas metastásico, la sobrevida a 5 años era de 1%, ahora estamos llegando a 20% – 25% con la inmunoterapia. Su efectividad ha sido demostrada en algunos pacientes que han podido estar libre de la enfermedad con hasta 7 y 8 años de sobrevida”, agregó. ¿Requisitos para la inmunoterapia? Para poder accederá este tipo de tratamiento, primero se debe de realizar una biopsia para verificar que se cuente con el receptor PDL1. En caso de no contar con este receptor, algunos tratamientos combinan el uso tradicional de medicamentos y la inmunoterapia para un resultado exitoso.

21


Ofrecen cirugía para niños con l hendido.

Iniciativa permitirá que especialistas médico gratuita. Como cada año la Asociación Civil Misión Caritas Felices y la Clínica Delgado lanzarán la campaña “Caritas Felices 2018”, en la cual buscan apoyar a las familias que no cuentan con los recursos necesarios para solventar una cirugía para sus niños. Esta iniciativa permitirá que especialistas médicos realicen al menos 80 operaciones de forma gratuita, las cuales contarán con las etapas de evaluación, cirugía y hospitalización de los menores pacientes. Dentro de los requisitos para la selección de los pacientes se tomará en cuenta el estado nutricional y de salud, situación socioeconómica (familias de bajos recursos) y la edad. En el caso de labio hendido, las intervenciones se realizan a partir de los 3 meses y para la condición de paladar hendido, los pequeños deben tener al menos un año. También, la campaña “Caritas Felices 2018” ofrecerá de manera gratuita asesorías psicológicas, apoyo odontológico, nutricional y terapias de lenguaje.

DATO Las evaluaciones pre operativas estarán disponibles a todos los niños del país a partir del 17 de agosto a las 8:30 a.m. en las instalaciones de la Clínica Delgado.

22


as gratuitas labio y paladar

os realicen al menos 80 operaciones de forma

23


Anuncian fecha en que Ricardo Gareca dará lista de convocados para amistosos. Selección peruana se medirá ante Holanda y Alemania los días 6 y 9 de setiembre, respectivamente. El técnico de la selección peruana, Ricardo Gareca, dará este miércoles su lista de convocados para los amistosos ante Holanda y Alemania los días 6 y 9 de setiembre, respectivamente.

Según pudo conocer Correo, el estratega viene analizando los rendimientos de los futbolistas que actúan tanto a nivel local como en el exterior. Más allá de que las negociaciones hechas por la Federación Peruana de Fútbol (FPF) fueron poco idóneas para concretar estos dos compromisos, Gareca aprovechará la ocasión para hacer un análisis del equipo y luego trabajar con miras a la próxima Copa América 2019 y las Eliminatorias al Mundial de Qatar 2022. Asimismo, el cuerpo técnico de la Blanquirroja aprovechará los compromisos amistosos en las fechas FIFA que restan este año, con el fin de incrementar el universo de futbolistas convocables. “Tenemos muchos desafíos por delante, se viene una etapa quizá más complicada que la anterior. Se vienen partidos amistosos e inmediatamente hay que ponernos a trabajar”, aseguró durante la conferencia de prensa ofrecida el último miércoles. De otro lado, el asistente técnico de la selección, Néstor Bonillo, viajará a Holanda y Alemania tras conocerse la lista de convocados, para armar la logística para estos dos juegos.

24


Paolo Guerrero fue presentado oficialmente por el Inter de Porto Alegre. Tras finalizar su paso en el Flamengo, el delantero nacional Paolo Guerrero fue presentado oficialmente por el presidente y vicepresidente del Inter de Porto Alegre. La noticia fue compartida en la cuenta oficial de Twitter del equipo ‘Colorado’. Marcelo Medeiros y Roberto Melo, presidente y vicepresidente del Inter de Porto Alegre, hicieron entrega del polo oficial del equipo al ‘Depredador’. “Me gustaría anunciar este enorme refuerzo, un sueño antiguo del club y del hincha, ahora estará junto con nosotros, siendo más un guerrero de nuestro equipo en el Beira-Río. Venga a apoyarnos”, expresó Medeiros. Además, estuvo prehasta en el dos, va a próximos

Melo subrayó que es una “felicidad” tener a un jugador que sente en el último Mundial Rusia 2018. “Nos identifica nombre, con nuestra hinchada, es de guerreros, apasionaidentificarse con el equipo. Podamos juntos este año y en los tener mucha felicidad”, agregó.

Por su video. y vestir están, equipo lantero.

parte, Guerrero se mostró emocionado durante todo el “Estoy muy feliz de estar con ustedes, quiero llegar pronto esa camisa para jugar. Estoy ansioso, sé que ustedes también pronto estaré con ustedes y estoy llegando para reforzar este en la gran campaña que está haciendo”, finalizó el de-

Paolo ta agosrá apro-

Guerrero estará por tres temporadas, hasto de 2021. En cuanto a su salario, ganaximadamente 134 mil dólares mensual.

C a b e Porto con moti-

destacar que los hinchas del Inter de Alegre ya le crearon una canción vo a la llegada de Paolo Guerrero.

Con el números estuvo en la de títulos. Solo ganó el torneo Carioca del 2017. Por lo que ahora, en Internacional que lo presentó este domingo, espera romper esa mala racha y festejar a fin de año.

rubronegro tuvo buenos pero su gran deuda obtención

25


Este es el puntaje y comentario de diario brasileño a actuación de Miguel Trauco en el Flamengo. El diario Lance le puso el segundo puntaje más alto de Flamengo a Miguel Trauco, quien jugó todo el partido ante Cruzeiro. Pasaron poco más de tres semanas para que Miguel Trauco vuelva a tener actividad con camiseta de Flamengo. Ante la ausencia de René por suspensión, el peruano fue titular y jugó todo el partido ante Cruzeiro por la fecha 18 del Brasileirao. Miguel Trauco cubrió la banda izquierda de la defensa y su desempeño fue destacado por el diario Lance, que incluso le puso el segundo puntaje más alto entre los jugadores de Flamengo. Trauco recibió un 6.5. “Fue muy bueno en el apoyo y eso ayuda a explicar por qué el Flamengo tuvo algunas chance por ahí (por el lado izquierdo). En defensa, hasta impidió un gol de Cruzeiro”, publicó el diario en relación a Miguel Trauco. Miguel Trauco -que no completaba 90’ en Flamengo desde mayo pasadoparticipó en el triunfo del cuadro ‘Carioca’ con gol de Henrique Dourado, que pone al ‘Mengao’ en el segundo lugar del Brasileirao por detrás de Sao Paulo. Estos fueron los demás puntajes a los jugadores de Flamengo: -Diego Alves - 6,5 -Rodinei - 6,0 -Léo Duarte - 6,5 -Réver - 6,0 -Piris da Motta - 6,0 -Lucas Paquetá - 6,5 -Diego - 5,5 -Everton Ribeiro - 7 -Vitinho - 7 -Henrique Dourado - 6 -Willian Arão - 6,0 -Marlos Moreno - 6,0 26


¡Atención! WhatsApp dejará de ser gratuito para estos usuarios. WhatsApp hará una serie de ajustes a su sistema de mensajería a fin de volverlo más rentable. Sepa todos los cambios que llegarán a la aplicación.

No hay duda que WhatsApp se ha convertido en uno de los sistemas de mensajería por excelencia. Cada segundo, en todas partes del mundo, millones de mensajes son enviados a través de dicha aplicación de mensajería instantánea. Sin embargo, las cosas puede que ya no sean así en solo algunos meses.

Si bien es cierto, ahora se sabe que esta aplicación no será gratuita, lo que aún no se tiene muy en claro es el modelo que va seguir WhatsApp para esta nueva aplicación, la cual permitirá acercar a las empresas con sus potenciales clientes. De momento unos tres millones de negocios son potenciales consumidores de esta aplicación y por ello la firma buscará sacar un buen rédito de esta nueva aplicación. Dependiendo del país, las compañías deberán pagar una cuota de entre US$ 0.5 y US$ 0.9 por mensaje para comunicarse, enviar estados de pedidos, recibir entrada a eventos, recordatorios de citas, entre otras interesantes opciones para empresas.

Y es que WhatsApp tomará una drástica decisión, la cual podría cambiar el uso de la famosa aplicación para smartphones y ordenadores. ¿De qué se trata? Aquí te lo contamos. Recientemente, la empresa optó por incluir en sus políticas una cláusula en la cual el usuario aceptaba, de haber leído el contrato, el incluir anuncios visuales en las historias que se comparten a diario en WhatsApp. Sin embargo, esto no es lo único que cambiará en los siguientes meses.

Sin embargo, lo que ha causado asombro es la ‘penalidad’ que WhastApp te cobrará a las empresas por la demora en dar información a los clientes; vale decir que si la contestación a un requerimiento no es atendido en 24 horas, la aplicación te penalizará a fin de agilizar tus comunicaciones.

Finalmente, la empresa ha anunciado que la aplicación WhatsApp Business, la cual es orientada para las empresas, no será gratuita y las firmas deberán pagar por enviar mensajes y por no contestar a tiempo a sus clientes por un plazo de 24 horas.

27


Mario Moreno "Ca Doodle de Google c aniversario 107.

Google celebra mediante un Doodle el aniversa no Mario Moreno Reyes, más conocido como ‘Ca Todos lo recuerdan como el mejor comediante mexicano de todos los tiempos. El querido y recordado Mario Moreno, ‘Cantinflas’, está de cumpleaños. Es por ello que Google rinde homenaje a través de un Doodle por su 107 aniversario al actor que supo alegrarnos la vida durante mucho tiempo.

Al momento de hablar usaba una forma exclusiva de él. “Cantinfleando”, sería la palabra exacta que oficializó la Real Academia Española en 1992. ¿En qué consistía? En que sus personajes iniciaban una conversación y complicarlas durante el desarrollo de estas, hasta el punto de no entender nada.

Con su característico bigote, sus saltos y su ingenio con doble sentido, ‘Cantinflas’, atrapó a la audiencia no solo de México, sino, de todo América. No había sitio en donde no se vean las películas de Mario Moreno. Apareció en una infinidad de películas desde 1937 y así conquistó miles de corazones en todo el mundo.

Tanta fue la leyenda de la comedia de Mario Moreno que, el mismo Charles Chaplin, reconoció a ‘Cantinflas’ como el “comediante vivo más grande”. Unas palabras que cualquiera desearía recibir. Sin duda alguna, Mario fue un ‘todoterreno’, actor, cantante, escritor y productor de comedias. Un todo en uno. Teniendo todo el éxito a su alrededor, ‘Cantinflas’ nunca olvidó sus raíces. El amable Mario Moreno Cantinflas se caracterizó por demostrar su caridad al mundo entero. Llegó a proporcionar viviendas de calidad para más de 250 familias que tenían bajos ingresos en la Ciudad de México.

Un 12 de agosto en 1911 nació Mario Moreno Reyes ‘Cantinflas’. Empezó trabajando en la calle, donde se ganaba los aplausos de los mexicanos, incluso fue boxeador, algo que muchos no recuerdan. Desde entonces, ya hacía reír al público. Con el paso del tiempo, fue perfeccionando sus habilidades como comediante.

Nadie olvidará a ‘Cantinflas’. Ni los mexicanos, ni siquiera América. Es de esta manera que Google mediante un Doodle, hoy celebra la vida de Mario Moreno y le rinde homenaje a través sus diversos papeles icónicos.

Empezó realizando shows en carpas de circo donde adoptó el nombre característico por el que lo conocemos ahora, ‘Cantinflas’. Desde los 26 años entró en el mundo del cinema, ganándose el cariño de la gente como un ‘peladito’, un indigente e indigente, diversos papeles que retrataba y encandilaba a todos los espectadores.

“LA FELICIDAD ES TENER EL APRECIO DE LA GENTE” En YouTube es posible hallar múltiples videos de Mario Moreno. Uno de ellos es la entrevista 28

28


antinflas": celebra su

ario 107 del artista mexicaantinflas’. que le dio a Ricardo Belmont para la TV peruana. “El dinero no es la felicidad, la felicidad es cuando tú tienes el aprecio de la gente, cuando trabajas, cuando justificas tu vida para ti mismo primero, y llegas a decir ‘bueno, no he sido un parásito en este mundo, he sido algo’. La vida es muy bonita y yo considero que vivir es un privilegio y tener amigos es uno de los privilegios más grandes. Te aseguro que yo en tu país (Perú) tengo muchos amigos”, manifestó. Mario Moreno ‘Cantinflas’ falleció el 20 de abril de 1993 a los 81 años a causa del cáncer de pulmón, ocasionado por el consumo de tabaco.

29


Reencuentro de protagonistas de 'Volver al Futuro' llena de nostalgia a usuarios. Se juntaron para participar de una convención de fanáticos. “Volver al Futuro”, una de las franquicias más famosas y exitosas del cine, es sin duda la trilogía favorita de muchos amantes del séptimo arte y por ello causó furor ver a sus protagonistas juntos nuevamente. El motivo fue una convención celebrada en Boston, donde los actores de la popular saga donde ‘Marty McFly’ y el Doctor Brown viajaban por el tiempo, se reunieron junto a fanáticos de películas que marcaron historia.

Fue la imagen donde aparece Michael J. Fox (Marty McFly/ Seamus McFly), Thomas F. Wilson (Biff Tannen/Buford Tannen), Christopher Lloyd (Dr. Emmett L ‘Doc’ Brown) y Lea Thompson (Lorraine McFly/Maggie McFly), la que causó revuelo en las redes sociales, llenando de nostalgia a más de un usuario. Si bien en los últimos años surgieron algunos rumores para

la realización de una cuarta entrega de “Volver al Futuro”, cuya trilogía se estrenó entre 1985 y 1990, hasta el momento no hay nada concreto. Incluso Christopher Lloyd, de 79 años, dijo en una reciente entrevista con el Phoenix New Times que le gustaría volver a encarnar al ‘Doc’ Brown. “Estaría encantado. Me gustaría estar en una cuarta película, si pudieran dar con una idea correcta que amplíe la historia y lo haga tan bien como las tres primeras”, indicó.

30


Niño que interpretó a Luis Miguel visitará Perú por primera vez. Días atrás, Marcos Llunas fue acusado por medios internacionales de explotar a su hijo y tildado como el "nuevo Luisito Rey". El cantante y actor Izan Llunas de 13 años, hijo del artista Marcos Llunas, llegará a Perú en los próximos días para una actividad que se realizará por el Día del Niño y compartirá momentos agradables con sus miles de seguidores. Días atrás, el cantante Marcos Llunas fue acusado por medios internacionales de "explotar" a su hijo Izan, quien interpreta a Luis Miguel en su serie biográfica; y fue fue tildado como el "nuevo Luisito Rey". Ante las críticas, el cantante aclaró y aceptó que se parece a Luisito Rey, pero solo en el aspecto que quiere a su hijo como el mejor. Izan Llunas es un joven artista que nació en Ibiza y se ganó el corazón de todo el mundo luego de interpretar al pequeño Luis Miguel en los primeros capítulos de la serie de Netflix, demostrando su gran talento por la actuación y el canto a nivel internacional. En esta oportunidad visitará Perú por primera vez para promocionar su carrera como cantante y a la vez contar a todos sus fans peruanos sobre los proyectos que viene trabajando a corto, mediano y largo plazo.

Inicios: Como sabemos Izan Llunas participó en abril del 2017 en el concurso La Voz Kids de España, donde emocionó al jurado con su interpretación del tema “Love Yourself ”. Su gran talento y potente voz que destacó durante el programa, demostró el futuro prometedor que le espera. Luego debutó como actor en “Luis Miguel, la serie” donde interpretó al sol de México en su infancia. Al haber obtenido el papel, Izan viajaba constantemente entre España y México, se aprendió canciones de Luis Miguel, de Luisito Rey, incluso ensayó a la perfección el acento mexicano, cumpliendo todo ello con tanta destreza que sorprendió a la producción y a los televidentes por su profesionalismo. Dentro de sus planes está sacar un disco propio y concretar propuestas que ya recibió para cine, teatro y otros proyectos que requieren de actuación, aunque Izan ha manifestado en varias oportunidades que su verdadera pasión es la música.

31


EDICIÓN ESPECIAL ¿Qué Vemos Hoy? ¿Te gusta el cine y las series pero no sabes donde empezar? ¿Quieres ver un programa donde te muestren las ultimas del 7mo arte y divertirte? ¡Este programa es para ti! Mira a Melissa y a Luis junto a su distraído productor, que, junto a un gran equipo te traen las novedades de todo lo que te gusta. ¿Te gusta el cine y las series pero no sabes donde empezar? ¿Quieres ver un programa donde te muestren las ultimas del 7mo arte y divertirte? ¡Este programa es para ti! Mira a Melissa y a Luis junto a su distraído productor, que, junto a un gran equipo te traen las novedades de todo lo que te gusta.

Cartelera: A la deriva Aventura, 1h 40min, +14.

Aterrados Terror, 1h 30min, +14.

El Justiciero 2 Acción, 2h 10min, +14.

Dios no esta muerto 3 Drama, 1h 50min, APT.

El creyente Drama, 1h 47min, +14.

32

Jóvenes Titanes en accion: La Película Animación, 1h 30min, APT.


AGENDA CULTURAL

ESPACIO EXPERIMENTAL MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO Del 12 de julio al 14 Agosto Martes a Domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m Espacio Experimental materializa los proyectos de intervención que viene desarrollando desde el año 2015. Este año en colaboración con el MAC Lima, “Instalaciones del Habla” busca acercar al espectador a obras artísticas que reflejan la preocupación sobre la situación actual del medio ambiente a partir de la creación de cinco instalaciones realizadas por un grupo interdisciplinario de estudiantes y docentes de la FAD PUCP, otorgando al espectador la posibilidad de un contacto con la obra de arte y sus múltiples significados a partir de una relación sensible.

LIMA DE VERAS TEATRO Del 14 Agosto al 04 Setiembre Martes 8:00 p.m Precio: s/. 30.00 Obra teatral ambientada en los años ‘80 donde un amor triunfa a pesar de lo turbulento de la epoca con remembranzas en los años ‘40 con valses en vivo. ASctuación de Reynaldo Arenas, Fernando Montenegro, Fredy Ochoa, Pilar Astete, Paola Jara y Frank Agurto.

33

TALLER DE DEFENSA PERSONAL PARA MUJERES MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES Del 15 Agosto al 24 Miércoles y Viernes 5:30 pm Nadie está exento de poder ser agredido tanto física como verbalmente. Sin embargo, no hay que obviar que somos las mujeres las que, lamentablemente, tenemos más posibilidades de que esto ocurra. Nuestro objetivo es brindarles a las mujeres, las herramientas de autodefensa y conocimientos de prevención para evitar la confrontación directa, y enfocar todo lo aprendido como medio de superación personal, autoconocimiento, autoconfianza y seguridad.


ANUNCIE EN

SEA USTED QUIEN PONGA LA DIFERENCIA EN SU EMPRESA, ACERQUESE A SU PÚBLICO OBJETIVO Y CONSIGA OPORTUNIDADES. prensaperureal@gmail.com 920014070 Revista Perú Real

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.