CURSO CONFLICTOS AMBIENTALES, PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y MEDIACIÓN Capítulo 7. Alejandro Nató Conflictividad social y socio ambiental. El hierro incandescente que debe dejar de quemar. Diseño de ámbitos de construcción de consensos. Los quienes estratégicos y el tercer lado. Personas clave con quienes trabajar. Herramientas para los practicantes de diálogo y la mediación. Las herramientas más utilizadas en el campo de la mediación/facilitación/procesos dialógicos.
Conflictividad Social y socio ambiental Los procesos de construcción de consensos, los métodos colaborativos, la gestión constructiva de los conflictos, las mediaciones multipartes y los diferentes procesos dialógicos solo se pueden concebir con un despliegue una integralidad de concepciones, acciones y herramientas. No basta solo sostenernos en el proceso sino en todo lo que genera involucramiento a actores clave y su motivación para apropiarse de ese ámbito que debe ser gestado para evitar la violencia y procurar dar cauce a nuevas vías de comunicación y acciones comunes entre los actores en disputa.
El hierro incandescente que debe dejar de quemar El desplazamiento de muchos integrantes de nuestra sociedad fuera de los límites de la contención social ha traído como consecuencia diversas formas atemporales de exclusión que se vislumbra en una notoria fragmentación social y que tienen expresiones con altos grados de violencia en la representación del valor justicia y el clamor de respuestas efectivas. Por otra parte nuevos valores ganan terreno en el campo social donde minorías velan por hacer valer su lugar y derechos, como así también afloran nuevos enfoques y conciencia acerca de lo que representa la justicia ambiental. Las demandas sociales que muchos sectores ejercen sobre quiénes tienen que tomar decisiones se ejercitan en diferentes tipos de acontecimientos públicos y esa manifestación -que en ciertas ocasiones se acompañan con impotencia, indignación y bronca-, se canaliza a través de la protesta en el escenario público. La antinomia perversa de criterios respecto a lo que representa el productivismo, “extractivismo” y desarrollo que generalmente está sustentado desde las empresas sectoriales con connivencia, acompañamiento y predisposición estatal se enfrenta a diversos sectores de la sociedad civil que claman por calidad de vida, la no contaminación y la preservación de recursos naturales que se expresa en clave de resistencia y clamor de justicia. Lo polémico de los mecanismos de gestión constructiva de conflictos en estos campos es que podrían llegar a utilizarse para ser alternativos en situaciones donde debería intervenir la justicia o el verdadero contralor estatal para evitar abusos por falta de previsión o inversión empresarial, como asimismo faltas de cumplimiento de normativa donde la explotación desenfrenada y la contaminación con la consabida expoliación de los recursos pudieran estar en juego. También se podrían utilizar para convalidar más desajustes a partir del desequilibrio de poder que naturalmente se da en algunas poblaciones con necesidades básicas insatisfechas en contraposición del sistema arrollador que el capital mediante propuestas de un futuro mejor con trabajo para todos inhibe la posibilidad de exigir y aletarga legítimas demandas.