Guía de Gestión Cultural Comunitaria

Page 1



GUÍA DE GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA


PRIMERA EDICIÓN, AGOSTO 2021 INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN EDIFICIO JUAN NEPOMUCENO HERRERA PLAZA BENEDICTO XVI s/n CENTRO, C.P. 37000 LEÓN, GTO.

PRODUCCIÓN: DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO EDICIÓN: TERRITORIOS CULTURALES ICL DISEÑO E ILUSTRACIONES: INFIT by PVSTUDIO FOTOGRAFÍA: TERRITORIOS CULTURALES ICL

IMPRESO EN MÉXICO De acuerdo a la ley de Derechos de Autor queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin la previa autorización del Instituto Cultural de León.

2


DIRECTORIO HÉCTOR LÓPEZ SANTILLANA Presidente Municipal de León JUAN GERARDO PONS ZEPEDA Presidente del Consejo Directivo del Instituto Cultural de León CARLOS MARÍA FLORES RIVEIRA Director General del Instituto Cultural de León JOSÉ ANTONIO ALVEAR GARCÍA Director de Desarrollo Académico del ICL TERESA OLVERA PALOMARES Coordinadora de Territorios Culturales ICL EDITH DEL ROSARIO MÉNDEZ GARCÍA Gestora Cultural Comunitaria de Territorios Culturales CLAUDIA CARINA CONTRERAS GUTIÉRREZ Gestora Cultural Comunitaria de Territorios Culturales MARÍA DE LA LUZ PRADO ORTEGA Gestora Cultural Comunitaria de Territorios Culturales MELANIE AGUILERA ALFARO Gestora Cultural Comunitaria de Territorios Culturales IRAZÚ PÁRAMO Encargada de Proyectos Especiales

3


AGRADECIMIENTOS: A Daniela Valera Cato, Alonso Merino Lubetzky y Ulises Abraham Torres Díaz, A las Comunidades Culturales: Villas de la Luz, Villas de San Juan, Libertad en Vuelo, Jacinto López, Cañada del Real, Saucillo de las Joyas, Balcones de las Joyas, Cerrito Amarillo, Cerrito de Guadalupe, Paseos de la Cima, Piletas IV, Piletas II, Loma Bonita, La Piscina, León I, Paseos del Maurel, Valle de San José, Valle de Señora, Nuevo León, Rivera de la Presa.

4


5


NDIC


1 2 6 3 7 8 4 5

PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA

8-13

LA COMUNIDAD

14-19

-Identidad e Identificación -Características y competencias -Trabajo compartido -Relación con el medio ambiente

DERECHOS CULTURALES Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

ELABORACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO

42-53

a) Nombrar el proyecto b) Objetivo c) Planeación d) Gestión de recursos e) Llevar a la práctica f) Valoraciones y reflexiones finales

20-29

-Rasgos -Condiciones esenciales -Funciones del arte -Disciplinas artísticas

DIRECTORIO DE CONTACTOS

54-57

CATÁLOGO DE PROYECTOS

58-65

CONFORMACIÓN DEL GRUPO

30-35

-Tareas -Horizontalidad, consenso y distribución del trabajo

CONOCER Y RECONOCER NUESTRO ENTORNO

a) Reconocer nuestro entorno b) Seleccionar temática (problemática o necesidad) c) Conocer temática d) Análisis profundo y propuestas de trabajo

36-41


PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA


La Guía de Gestión Cultural Comunitaria para “Comunidades Culturales” Es un instrumento orientador para la mejor organización comunitaria de las acciones culturales. Pero separemos un poco las palabras, si decimos que es un instrumento “orientador” significa que debe siempre ser adecuado a la realidad de quien lo usa. Cuando hablamos de “organización comunitaria”, queremos decir que no es solamente un grupo de vecinos y vecinas, sino un conjunto de personas que se ayudan solidariamente para vivir mejor. Y al decir “acciones culturales” nos referimos a toda aquella acción que nos ayuda a relacionarnos mejor a través del arte, la expresión

9

colectiva y aquello que nos reúne para decir creativamente quiénes somos, qué nos preocupa o qué queremos. A través del trabajo con grupos de personas denominadas Comunidades Culturales, quienes en realidad escriben este texto con su ejemplo, notamos que es necesario ordenar la forma de organizarnos y de llevar a cabo nuestros proyectos. Nos hemos percatado, en fin, de que no es lo mismo ser vecinos y vecinas, que ser una verdadera Comunidad. Tal vez un pequeño juego nos ayude a entender mejor.


Encuentra las entre ambos Escenario 1: Salimos muy temprano de casa y encontramos el mismo paisaje de siempre: las mismas casas, la misma calle, los mismos comercios. No vemo s ca mb i os i mp o r t a n t e s e n n u e s t ro e n t o r n o . Así que cerramos la puerta de la casa (con tres candados de preferencia, por miedo a que nos quiten lo que tenemos). Luego nos trasladamos por la calle en donde encontramos el mismo vecino de quien no sabemos ni su nombre, la misma barda descolorida, y aquella área de donación abandonada que parece más bien un basurero. Ah, y escuchamos el llanto de Doña Luisa quien también ayer, fue insultada en su propio hogar.


PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA

Escenario 2: Salimos muy temprano de casa y encontramos casi el mismo paisaje de siempre: las mismas casas, la misma calle, los mismos comercios, pero nos alegran algunas cosas de nuestro entorno. Cerramos la puerta de la casa saludando a Don Matías, con quien organizamos ayer una posada para el vecindario. Luego nos trasladamos por la calle en donde por fin ya está terminado el mural de la barda de enfrente, lo hicimos con niños y niñas, a partir de las historias que los ancianos les contaron sobre el barrio, el área de donación ya se ve diferente. Tomo la ruta y me siento junto a Doña Luisa, quien nos platica sobre el documental que nos proyectó el día de ayer sobre la violencia contra las mujeres.

1

s diferencias escenarios.


¿Qué diferencia encontramos entre una historia y otra?

La vecindad pasiva, es habitar individualmente mi espacio sin pensar en lo que puede mejorar. Es como estar de visita mientras la vida pasa. La vida cultural en comunidad, es el habitar juntos nuestro espacio de una forma más festiva, imaginarlo como un lugar más bello, agradable y libre para todos; pero la fiesta, la belleza y la libertad, sólo se consiguen si trabajamos en comunidad. Es importante reconocer y fomentar la cultura de nuestra comunidad para fortalecernos como grupo. Los lugares donde nacimos y crecimos, donde hemos compartido los primeros años de vida con nuestra familia y amigos, son fundamentales para nuestra formación como personas. Estos lugares, las personas y los momentos que compartimos, nos acompañarán a lo largo de nuestra vida. Fomentar el cuidado a nuestras tradiciones, los espacios de nuestra comunidad y a las personas que la habitan, reflejan lo que somos y lo que queremos. Una ruta para lograr esto es la difusión de nuestras tradiciones, valores y formas de ver el mundo, las cuales podemos representar a través de diversas actividades culturales. Actividades donde podemos

12


“Imagino mi colonia con los niños jugando y tomando talleres en las áreas comunitarias. Las amas de casa yendo también a tomar sus clases y cultivándonos cada día más”. -LUCÍA SOTO Villas de la Luz

Da clic o Escanea

13

1

PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA

compartir, de maneras divertidas, nuestras tradiciones a los niños y niñas para que se sientan orgullosos de heredar los saberes de su comunidad, donde las y los mayores sean reconocidos como verdaderas fuentes de conocimiento comunitario. Es importante incluir e invitar a todos y todas. Si participamos de estas actividades y sabemos por qué las realizamos, romperemos muchas barreras que nos separan aun cuando seamos vecinos, así podremos hacer propios los espacios en que convivimos, en los que nos sentimos a gusto, en confianza, alegres y con ganas de compartir; incluso aprenderemos nuevos conocimientos que nos podrán ser útiles en la vida. Quizá juntos y juntas, encontraremos la solución a ese problema que afecta a nuestra comunidad.


LA COMUNIDAD


¿Qué es la comunidad? A veces pensamos que es otra forma de llamar a la colonia en que vivimos, o la zona cercana a nuestra casa, pero no se trata de las casas sino de las personas. La comunidad es una forma de relacionarnos con otras personas, se llama comunidad cuando entre algunas personas existen cosas que las unen. Puede ser la preocupación por la seguridad de nuestras colonias, el deseo de tener espacios de convivencia más dignos, o algún problema por resolver, etc. No significa que todas las personas tengamos que ser iguales para pertenecer a una comunidad. Lo que hace que podamos unirnos es el respeto a nuestras diferencias. Debemos saber que la identidad es un proceso resultado de nuestra educación, crianza, costumbres, y las relaciones sociales que construimos, es decir, depende siempre de nuestro entorno. Por ejemplo, ¿cuándo nos identificamos como parte de una familia? Puede ser cuando vemos fotos de todos, cuando nos acordamos de dónde son los abuelos, o cuando alguien grita ¡Rodríguez! y toda la familia voltea. Pero cada Rodríguez es diferente, incluso algunos se parecen y otros no. Es más, 15

algunos se caen bien y puede ser que otros no tanto. La familia tiene identidad, cuando una cosa nos pertenece a todos, como el apellido o el pasado. Pero, otra cosa es la identificación. Por ejemplo, si los Rodríguez presencian un desafortunado incendio en casa de su vecino, y se organizan para ayudar a apagarlo, y después apoyan para pintar la fachada de una forma muy linda con un mensaje de esperanza; entonces los Rodríguez tuvieron una experiencia que nunca olvidarán y que les unirá por siempre, aunque unos Rodríguez se caigan mejor que otros. La identificación está en las experiencias conjuntas. Con el tiempo, esas historias conjuntas se volverán un solo pasado, y entonces aparecerá la identidad.


2

LA COMUNIDAD

Proceso de id Experiencias conjuntas

Las Comunidades Culturales trabajan para crear experiencias conjuntas que ayuden a que los vecinos y vecinas se identifiquen con experiencias bellas, propositivas, artísticas, festivas o reflexivas. Con el tiempo, su colonia tendrá una identidad memorable.

Hagamos un ejercicio para reforzar la diferencia.

Responde las siguientes preguntas sobre la identificación: ¿Qué hecho de la historia de tu colonia te ayuda a apreciarla? ¿Qué experiencia grata ha sido importante en la vida de tu colonia? ¿Qué acontecimiento histórico crees que les haya unido?

Responde las siguientes preguntas sobre la identidad: ¿Con qué actividad productiva relacionan a tu colonia en otros lugares? ¿Qué edificación o espacio de tu colonia es reconocido como emblemático? ¿Qué es típico de las personas de tu colonia? 16


dentificación Identidad colectiva

Es por eso que cada identidad es distinta, y aun así, cuando existe un vínculo entre lo que somos y lo que pensamos, surge la identidad colectiva, y posteriormente, la comunidad. Es como en el grupo que organiza las actividades culturales en la colonia, ahí están: la señora que es ama de casa, la que trabaja por las mañanas y es mamá de tres, la adolescente que va a la escuela pero que le gusta participar, o incluso, la que no está casada, ni quiere tener hijos. Todas ellas, aunque son diferentes y tienen ideas diferentes, se juntan para lograr objetivos en común, como fortalecer la relación vecinal. 17

La comunidad siempre está en construcción y hay diferentes tipos de ser comunidad. Sin embargo, hay características e n c o m ú n q u e e s t á n m u y relacionadas a ella, como la unidad, la solidaridad, apoyando siempre a quien más lo necesite, la reciprocidad, teniendo por seguro que el apoyo que se recibe también se brinda, la inclusión de todas las personas que quieran participar por diferentes que sean, etc. Todo esto sirve para asegurar que la comunicación y la convivencia se desarrolle de mejor manera, y para tener en claro los objetivos que persigue esa comunidad. Otras cualidades esperables, son las que tienen que ver con competencias ciudadanas, como la participación social, que es la capacidad para tomar la iniciativa, proponer y colaborar con las decisiones de la comunidad; la organización comunitaria, en la que nos escuchamos, dialogamos, llegamos a acuerdos y realizamos


lo que proponemos en conjunto; y la identidad colectiva de la que ya hablamos, en la que aun siendo diferentes, hay algo que nos identifica como parte de algo común y nos permite sentir el compañerismo. Estas competencias están enfocadas a trazar la línea de trabajo que podría tener la comunidad. En la comunidad también existen formas de trabajo compartido, que son tipos de organización con razones concretas. Son hábitos de cooperación donde las labores se distribuyen de manera equitativa, es decir, cada quién pone o hace lo que está en sus posibilidades. Habrá quienes puedan aportar en mayor o menor medida según su situación. Por eso también existen muchos tipos de participación, puede ser presencial, a distancia, de difusión, de aportación, etc.

“Cuando alguien, más bien una mujer, queda viuda, le hacemos una despensa entre todas y se la llevamos”. -ARACELI GONZÁLEZ. Cerritos Las Joyas

La diferencia con otros grupos de trabajo es que éste se basa en producir ciertas cosas o actividades para la satisfacción de necesidades colectivas, y no en acumular para sacar ventaja, ni dentro de la comunidad, ni sobre otras comunidades o personas. Así como la comunidad plantea una forma diferente de relacionarnos entre personas, también busca re descubrir los modos de relacionarnos con la naturaleza. Muchas veces es la afectación en el medio ambiente la que nos obliga a hacer comunidad y desde ahí hacer algo para mejorar nuestro entorno.

18


“A mí me gusta mucho venir al huerto con Doña Juana, ella nos platica muchas cosas de las plantas, yo no sé mucho de plantas pero con ella aprendo”.

Da clic o Escanea

-ROSY RODRÍGUEZ REYES Piletas IV Sección 19

LA COMUNIDAD 2

Una comunidad no es algo antiguo, ni regresar a los modos de vida de nuestros antepasados, sino crear una forma distinta de hacer frente a los problemas actuales. Es hacer un alto y decidir si el modo individualista que nos lleva a pensar sólo en uno mismo y sus propios intereses, se puede cambiar por uno donde el territorio sea público por la mutua pertenencia, modo de vida y bien común. Tal vez eso haga que no nos veamos como números que valen por lo que producen y nos permita acercarnos a compartir lo que somos y sabemos de manera libre.


DERECHOS CULTURALES Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA


¿Por qué una comunidad buscaría organizarse en torno a la cultura? Para responder esto, primero es importante saber qué significa la cultura. Mucha gente ha tratado de describir su significado, así que buscando entre distintas explicaciones, podemos decir que la cultura es el conjunto de rasgos que caracterizan a un grupo social, que lo identifican y distinguen de otro. Por ejemplo, una comunidad es diferente a otra porque hablan de una forma, cocinan cierto tipo de comida, trabajan en ciertos oficios, etc.

“La declaración de la UNESCO so b re la diver s ida d cult ura l c ons ider a a la cult ur a , c o m o el conjunt o de r a s gos d i sti n t ivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a un grupo social y que abarca además de las artes, las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

A nuestra comunidad nos beneficiaría mucho que se garantizaran los derechos culturales, porque así como nos apoyan con talleres y verbenas, como vecinos podemos convivir más, tener tolerancia y poder formar una comunidad más unida y feliz. -LUCÍA ROMÁN Cerritos Las Joyas 21


3

DERECHOS CULTURALES Y

Estos rasgos son un fiel reflejo de las raíces, forma de pensar y de la identidad de cada comunidad; y pueden diferenciarse en cosas como:

· Los modos de vida y las formas de relacionarse. Las formas de vestir, el lenguaje y la manera de hablar, la vida en familia y en relación con la sociedad. Podemos mencionar, por ejemplo, las diferentes formas de nombrar a los niños y niñas en diversas regiones del país; huercos en Monterrey, huachos en Michoacán, bukis en Sonora, etc. Incluso costumbres como sacar la silla a la puerta de la casa para platicar todas las tardes con las vecinas, o jugar a la baraja en las esquinas.

· Los valores y normas. Hay comunidades que tienen un gran respeto hacia los animales y la naturaleza, hay otras que manifiestan respeto hacia los adultos y adultas mayores; sin embargo, lo que es bien visto en una región puede ser considerado ofensivo en alguna otra. Un ejemplo de esto es que, en alguna comunidad es mal visto pasar a la casa de una vecina, o usar un baño ajeno, y en otras es una ofensa si no pasas a la casa y aceptas la comida que te ofrecen.

Como podemos ver, no podemos hablar de una sola cultura, sino de muchas culturas, ya que hay una infinidad de formas de vivir y de pensar, todas son válidas y deben ser respetadas mientras respeten a su vez los derechos humanos y permitan que las personas se desarrollen libremente. La cultura entonces, es todo aquello que nos hace ser humanos, nos pone en contacto con las raíces de nuestra vida y con los demás. Por eso es tan importante y es parte de nuestros Derechos Humanos. En la búsqueda del reconocimiento y el respeto de las diversas formas de vida, nacen los derechos culturales para garantizar el acceso, disfrute y ejercicio pleno de las diferentes culturas. 22


Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

· Los ritos y ceremonias religiosas. También es parte de la cultura cómo celebramos cada festividad, las fiestas patronales de cada barrio, las celebraciones de semana santa en Iztapalapa, las posadas navideñas, los ritos del pueblo Wirikuta o la quema de Judas en diversas regiones del país, etc.

· El conjunto de bienes que se construyen o producen. Se refiere a lo que nos hace sentir parte de una comunidad por el oficio al que nos dedicamos o por lo que hacemos. Por ejemplo, algunas comunidades en León pespuntan cortes de calzado y eso es parte de nuestra cultura, también la industria del sombrero en San Francisco del Rincón, la industria textil del estado de México, los dulces típicos de San Juan de los Lagos, las nieves de San Juan de Dios, el tianguis de San Juan Bosco en León y un sin fin de actividades comerciales que nos hacen sentir identidad.

Los derechos culturales son los relacionados con la identidad individual, pues reflejan y protegen el interés de cada persona en lo que a cultura se refiere, además de su forma de ser y de expresarse. También se relacionan con la identidad colectiva ya que nos muestran las características, formas de vida y los aspectos que son representativos y respetables para una comunidad. El objetivo de estos derechos es garantizar que cualquier persona y grupo social tengamos acceso a disfrutar del arte y la cultura, es decir, que podamos participar de la forma de expresión artística que más nos guste y que se nos permita vivir según nuestra propia visión del mundo, nuestras propias costumbres e intereses. 23


Pero entonces, ¿quién es el responsable de garantizar el ejercicio de nuestros derechos culturales? Los Estados deben hacerlo, considerando las siguientes condiciones esenciales:

Disponibilidad.Los bienes y servicios culturales deben estar disponibles para que todas las personas puedan disfrutar y beneficiarse de ellos.

24

Accesibilidad.El acceso a la cultura consiste en que nada nos impida llegar a ella, ni el género, la edad, las capacidades físicas, la economía, la información, etc.


Es importante cuestionarnos si realmente existe un respeto a nuestros derechos culturales. De ahí la importancia de conocerlos, difundirlos y defenderlos para poder beneficiar a nuestra comunidad. 25

DERECHOS CULTURALES Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA 3

Aceptabilidad.Esto quiere decir que el Estado se debe asegurar de que las personas o comunidades acepten las medidas que se van a tomar para proteger la diversidad cultural que los incluye.

Adaptabilidad.Los Estados deben adoptar medidas flexibles a los derechos culturales para que sean de acuerdo a cada cultura y respeten la diversidad por diferente que sea.

Idoneidad. La realización de los derechos culturales debe ser adecuada a las condiciones del espacio que habitan las comunidades.


El acceso a nuestros derechos culturales es importante por los enormes beneficios que la cultura y el arte brindan a nuestra sociedad, a la forma de enfrentar nuestros problemas y a las posibilidades para desarrollarnos. Entre muchas otras, podríamos enlistar algunas de estas funciones del arte:

El arte nos ayuda a expresar lo que pensamos, lo que sentimos, lo que nos preocupa y lo que nos interesa, es decir, nuestros deseos. Al mismo tiempo tiene el poder de provocar en otros, diferentes emociones y sentimientos, como placer, temor, empatía, etc. Siempre genera una reacción.

Además de comunicar, tiene la posibilidad de educar en valores que podrían influenciar el comportamiento de los individuos. No sólo es expresarnos sino llegar a convencer y generar un cambio, de ese modo se podría intentar infundir respeto en la naturaleza, los adultos y adultas mayores, y las mujeres, por ejemplo. Recordemos cómo en México después de la revolución, se utilizó el arte a través de los murales para generar una unidad y una identidad nacional.

También nos permite influir en la memoria histórica de nuestra comunidad, ya que en la construcción de esta hay elementos psicológicos, sociales, económicos y políticos. La memoria histórica no es la historia entendida como los hechos que pasan independientemente de las personas, más bien se trata de los recuerdos del pasado reconstruidos con una mirada comunitaria, una lectura humana de lo que pasó o de lo que somos. Así en la comunidad vamos enriqueciendo esa mirada con nuestras vivencias, la memoria se va transformando según lo que vivimos, se va transmitiendo por generaciones a través de tradiciones y costumbres, no sólo el cómo nos vemos a nosotros mismos, sino poniendo las bases de cómo queremos construir nuestro futuro, porque actúa sobre la vida colectiva y puede transformar el destino de la comunidad.

26


Incluso de alguna forma el arte es un tipo de terapia, que permite expresar sentimientos y liberar emociones, tanto para quien lo hace como para quien lo percibe. El arte puede mover emociones, hacernos reír, llorar, conmovernos o deprimirnos.

Con todos estos beneficios, nos queda más claro por qué una comunidad podría dedicarse y organizarse para fomentar el arte y la cultura en su territorio. El arte es un lenguaje lleno de códigos, símbolos y múltiples formas. 27

DERECHOS CULTURALES Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

Mediante el arte es posible generar sentimientos de unidad y cohesión al interior de las comunidades, sobre todo cuando hay una participación en la que todos y todas colaboramos. El arte permite que las personas participen en él y generen conciencia ante lo que están percibiendo, es una manera de propiciar la reflexión y la transformación, produciendo un cambio en el comportamiento, tanto individual como colectivo.

3

El arte expresa la cultura y la postura política de las comunidades. Muchas cosas que sabemos del mundo son gracias al arte por medio del cual contaron su historia. En esta expresión cabe todo tipo de ideas, incluso de cuestionar la realidad social y política, las injusticias y las desigualdades que se viven; de decir, en nuestra comunidad, las cosas se hacen de este modo.


3

DERECHOS CULTURALES Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

La cultura debe ser libre para todos, no porque se base en actividades gratuitas, sino porque permite que cada persona sea libre de elegir la expresión artística que sea de su interés, y que cada quien decida cómo invertir su tiempo, su esfuerzo y sus recursos en ellos. Pero como todo lenguaje tiene sus complicaciones y particularidades. Imaginemos que vamos a otro país donde no conocemos su lenguaje, no sabemos el idioma, no conocemos sus reglas y normas, y queremos usar nuestro derecho de transitar por las calles, tener un trabajo y una familia, pero no sabemos comunicarnos ni comprender lo que nos quieren decir. Aunque nadie nos impide hacer lo que queremos, no tenemos la forma de hacerlo. En el arte es igual, debemos aprender su lenguaje para poder acceder a nuestros derechos culturales.

Verbena Cultural, Comunidad Los Castillos, julio 2017

Toda cultura es válida y toda expresión es arte porque representa una visión del mundo. Pero hay diferentes niveles de participación que las personas tenemos dentro de alguna expresión artística, es decir, hay expresiones artísticas y culturales en las que todas las personas podemos participar, por ejemplo: al hacer un altar de muertos cualquiera puede llevar flores, una veladora, apoyar con la decoración, etc. Pero si queremos hacer una escultura, necesitamos aprender cómo se hace y con qué materiales, por eso el acceso a esos conocimientos son parte de nuestros derechos. Cualquier expresión artística y cultural, por ejemplo, las de los museos y grandes recintos, las de las calles y las de los barrios, son formas de ver el mundo y deben ser valoradas y reconocidas. Todas ellas nos ayudan a hacer más grande nuestra comprensión del mundo y nos enriquecen, por eso es necesario conocer el lenguaje del arte a través de sus disciplinas artísticas, tener contacto con ellas y aprender a leerlas.


Le llamamos disciplinas artísticas porque como ya vimos nos sirven para comunicarnos, pero utilizando un medio específico para expresar y representar ideas y sentimientos estéticos, es decir, de manera artística, con normas, códigos, símbolos, etc. Hay varios tipos de disciplinas artísticas, por ejemplo:

Las artes literarias: son las que involucran la escritura a través de poesías, ensayos, cuentos, novelas, etc.

Las artes escénicas: son las que utilizan el cuerpo como principal herramienta para contar una obra o escenificarla. Como la danza, el teatro, incluso el circo.

Las artes visuales: están enfocadas a la creación de elementos con recursos plásticos, que podemos apreciar por medio de la vista, como la fotografía, la pintura, el cine, la escultura etc.

La música: es seguramente con la que más contacto hemos tenido, pero quizá sin detenernos a identificar todas sus partes, sus sonidos, la melodía, la armonía o el ritmo.

No son las únicas que existen, el mundo es muy diverso y a lo largo de los años van surgiendo más y más formas de expresarnos artísticamente. Tampoco quiere decir que una disciplina no se combine con otras, por ejemplo el cine, que tiene que ver con lo escénico, con lo visual, incluso con la música, todo al mismo tiempo. Hagamos un ejercicio: ¿Qué otros ejemplos se te ocurren que tengan que ver con más de una disciplina artística? Anótalos en una hoja. 29

Da clic o Escanea Aponte Isaza, M.C. (2016, enero-junio). Función social del arte. Aporte de la obra de la artista Doris Salcedo al proceso de justicia transicional en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(17), 85-127


CONFORMACIÓN DEL GRUPO


Cuando un problema nos afecta tratamos de resolverlo, inclusive de forma desesperada y en muchas ocasiones sin apoyo, agotando nuestros recursos. Al unirnos con las personas de nuestra comunidad para ver los problemas que nos afectan a todos y buscar soluciones, planeando nuestras acciones, participando desde nuestras posibilidades y con una meta común, estamos creando una organización comunitaria que puede transformar nuestra realidad cambiando eso que nos afecta.

El trabajo comunitario “soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad”[1] es la clave para mejorar la vida de todos. La organización y el trabajo comunitario son la oportunidad de conocer, negociar, demandar y gestionar recursos para lograr nuestra meta.

31

Unir fuerzas para mejorar nuestra calidad de vida se logra a través de la organización de las personas que tienen necesidades y problemas en común; algunas veces, a través de realizar actividades diversas que fomentan la cultura, la participación activa y la construcción de ciudadanía. Este proceso no es una tarea fácil, nos encontraremos con muchas personas que no desean participar ni aportar tiempo o recursos, que buscan un beneficio particular o simplemente que no conocen los grupos de su comunidad que se están organizando.


1 2 Identificar a las personas interesadas en trabajar por un cambio positivo para su comunidad es esencial para el inicio de un grupo. Estas personas deben ser sensibles a las necesidades de su entorno, conscientes, con alto nivel de disposición para trabajar en equipos y que deseen compartir su tiempo, conocimientos y saberes. Podemos preguntar a los y las vecinas si conocen a alguien con esas características.

Para la conformación y organización de un grupo de trabajo comunitario te sugerimos las siguientes tareas:

Acercarnos a ellas para hablar de la importancia de generar acciones conjuntas para la comunidad e invitarles a reunirnos para conocernos, escucharnos, hablar de las cosas que pasan en nuestra colonia y de las necesidades que nos están afectando. También se puede convocar a reuniones para hacerles la invitación de viva voz y explicar la intención de conformar un grupo, escuchar sus opiniones y propuestas. Podemos convocar pegando carteles o avisos en los lugares donde más asisten los y las vecinas, o pidiendo pasar la voz.

Un grupo está conformado desde la mirada horizontal cuando no hay una persona que lleva toda la responsabilidad de convocar, sino que todos los miembros de la comunidad por igual pueden proponer, tomar iniciativa, pedir, preguntar, convocar, invitar, etc., no hay alguien que tenga que autorizar las ideas, pues todas las ideas cuentan.

32


Una vez que identificamos a las personas, hablamos con ellas y acordamos reunirnos en un lugar y horario determinado, generamos acuerdos de convivencia con dinámicas para saber lo que sí y lo que no queremos en nuestro grupo, hacemos actividades donde podamos conocernos más personalmente, incluso podemos participar de juegos que fomenten la cooperación y no la competencia para ir sembrando nuevas formas de trabajar desde una mirada horizontal.

CONFORMACIÓN DEL GRUPO

Por último, el grupo en conjunto definirá las actividades y objetivos a los que se dedicará, para tener muy claras las metas y poder compartirlas a personas externas o gente interesada en entrar posteriormente al grupo.

4

35 24 Elegir un espacio donde podamos reunirnos. Puede ser un lugar público, identificado por todos, un lugar donde nos sintamos cómodos y podamos hablar libremente. La regularidad en que nos podemos reunir debe ser acordada por todos.


4

El trabajo comunitario horizontal considera la opinión de todos y todas, haciendo que se involucren en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones colectivas. Si no se involucran todas las personas del grupo, comenzarán fricciones debido al desconocimiento del proceso y sus implicaciones, lo que provocaría desorganización y que las tareas recaigan en unos pocos. Dentro del grupo consideraremos todas las opiniones para que prevalezca el consenso, es decir, que cada decisión que se tome sea acordada en conjunto y estando todos y todas de acuerdo, manteniendo la cercanía, respetando las opiniones y formas de organización.

CONFORMACIÓ

Sobre la planeación y ejecución de actividades debemos pensar que “no puede existir proceso organizativo, si no existe una manera de distribuir el trabajo, de definir responsabilidades para impulsar los planes y proyectos que hay que realizar, las formas organizativas varían según las características de las personas, sus necesidades, sus niveles de conciencia y su historia”.[2] Habrá personas con más posibilidades o recursos y otras con menos, o personas con más compromiso o cuyas experiencias les motiven a involucrarse. Cualesquiera que sean sus condiciones todas las personas deberán participar partiendo desde sus posibilidades.

[[1] Bello, Z ; Casales, J. (2003) Pág. 31 citados en “Reflexiones acerca del trabajo comunitario”. 2] Castellón, Edgard (2008) “Organización comunitaria” Programa especial para la seguridad alimentaria nutricional nacional Nicaragua.

34


ÓN DEL GRUPO

Respecto a las acciones, hacer comisiones es una herramienta recomendada para lograr nuestros objetivos, se pueden distribuir las actividades de acuerdo a los intereses de los integrantes, sus habilidades y conocimientos. Así, todos conoceremos el proceso de organización y podremos apoyar a quien lo necesite, fortaleciendo nuestros lazos y trabajando con mayor eficiencia.

Da clic o Escanea

“Mis experiencias en un grupo son: encontré amigas que aún conservo, libertad para expresar lo que llevaba ahogado por mucho tiempo, el que no me juzgaron”. -VIOLETA LÓPEZ Villas de San Juan 35


CONOCER Y RECONOCER NUESTRO ENTORNO


La Gestión Comunitaria es un ejercicio de responsabilidad social que nos permite, como comunidad, construir o realizar proyectos culturales en beneficio de nuestra comunidad. En este apartado vamos a ver cómo poner manos a la obra a través de una serie de herramientas y pasos para realizar el proceso de gestión comunitaria desde nuestras realidades.

dad? Tuvimos que poner atención en los detalles y llevar esos dos ejemplos a nuestra vida cotidiana para poder identificar las diferencias entre ambos. Desde saludar a Don Matías y preguntarle si necesita ayuda con la posada, observar los dibujos del mural que hicieron los niños, el cual seguramente pensamos que ¡es muy bonito!, reflexionar acerca del documental que nos mostró Doña Luisa y que nos hizo preguntarnos ¿Cuántas mujeres estarán pasando por una situación así? ¿Por qué? ¿Qué puedo hacer para ayudarlas?

Lo primero es reencontrarnos con el territorio que habitamos, es decir, tenemos tanto tiempo inmersas en nuestro entorno, que pareciera que lo pasamos por alto y no hemos hecho el ejercicio de desmenuzar y nombrar las problemáticas o necesidades de Cuando hacemos este ejercicio de análisis de nuestro entorno nuestra comunidad. en conjunto con nuestras vecinas ¿Recuerdas el ejercicio de un ini- y vecinos, es una de las muchas cio, donde comparábamos dos maneras de hacer un diagnóstico escenarios de una misma comuni- participativo y sirve para obtener información de lo que ocurre en nuestra comunidad.

En las siguientes páginas iremos explorando otra forma de hacer este análisis y algunos ejemplos que nos ayudarán al momento de llevar a cabo este diagnóstico participativo en nuestra comunidad.

37


5

CONOCER Y RECONOCE

Con una libreta y pluma en mano para hacer anotaciones, vamos a dar un recorrido por nuestra colonia, de preferencia en grupo, para observar y reconocer qué hay a nuestro alrededor e identificar personas, dinámicas y lugares. Para este ejercicio nos pueden servir las siguientes preguntas: ¿Qué veo todos los días? ¿Hay cambios y cuáles son? ¿Qué no había visto? ¿Qué me gusta y qué no me gusta

En este paso conformamos comisiones de trabajo. Cada comisión tiene como tarea obtener información acerca de los diferentes aspectos del tema que elegimos, lo que nos permitirá tener una visión más grande e informada de lo que está pasando. Vamos a investigar las causas y consecuencias desde diferentes lógicas y opiniones, ¿Cuál es la percepción de nuestros vecinos sobre ello? ¿Cómo se vive este tema en nuestro entorno? ¿De dónde viene? ¿Qué o quién la genera?

de lo que veo? es decir, lo que nos hace ruido o nos molesta. Una vez terminado el recorrido, nos reunimos para compartir lo que anotamos en nuestra libreta y dialogar acerca de lo que vimos y cómo nos sentimos. Incluso podemos tomar fotografías o hacer dibujos acerca de todo aquello que llamó nuestra atención. Todo ello es parte de la cultura de nuestra comunidad.

¿Cómo se reproduce? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Hay ideas o propuestas de solución? ¿En otros lugares han hecho algo?, etc. Recabamos y registramos la información obtenida con nuestros vecinos, platicando con ellos o preguntándoles a modo de un cuestionario o una pequeña entrevista, y de investigar en Internet, libros o con personas que conozcan sobre el tema. 38

C) CONOCER TEMÁTICA

A) RECONOCER NUESTRO ENTORNO

Lo primero que debemos hacer es definir el tiempo en que nos reuniremos a trabajar específicamente en el diagnóstico, debemos tomar en cuenta que este proceso nos llevará algunas semanas de trabajo que pueden modificarse o extenderse según convenga. El objetivo de estas reuniones será conocer y reconocer nuestro entorno, para esto realizaremos las siguientes actividades:


B) SELECCIONAR PROBLEMÁTICA O NECESIDAD

ER NUESTRO ENTORNO

Necesitaremos el apoyo de dos personas del grupo. Una de ellas se encargará de moderar el diálogo; la moderadora tiene la tarea de ir estableciendo turnos y tiempos para que cada compañera hable, de manera que las demás respeten la participación de quién está hablando y sin interrumpir, la escuchen con atención. Otra de sus tareas será guiar el ejercicio al tema principal. En ocasiones podemos distraernos y comenzar a hablar de otras cosas; ya habrá tiempo para eso, en esta reunión el tema principal es: ¿cuál es la problemática o necesidad de nuestra comunidad? La moderadora tendrá que ser siempre imparcial y respetuosa. La segunda persona desempeña la tarea de hacer las anotaciones. No solo se trata de escribir palabras al azar, hay que poner mucha atención a lo que dicen las compañeras, ser rápida al escribir para que ninguna idea importante quede fuera, poner palabras claves y hasta pequeños dibujos se vale, todo esto con letra legible o al finalizar nada de lo que escribimos se entenderá. El objetivo es terminar con una lluvia de ideas lo suficientemente rica para que se convierta en nuestra base y así poder regresar a revisar esas ideas cada que tengamos alguna duda o queramos rescatar algún punto importante.

De nuestra lluvia de ideas vamos a sacar las necesidades y los problemas, comenzaremos a enlistar en un rotafolio o libreta cada una de esas ideas para seleccionar, a través del diálogo y el consenso, aquella que queremos trabajar entre todas. La lista no tiene que tener un orden específico, el objetivo es poner tantas como podamos y hayamos identificado. Cuando terminemos de anotarlas, iremos descartando las que no queramos, o unificando las que signifiquen lo mismo, de manera que la lista se reduzca a tres o máximo cuatro ideas. A partir del consenso, no por mayoría de votos sino poniéndonos de acuerdo, elegiremos la que queremos trabajar. Podemos elegir la más importante, la más urgente, la que más nos preocupa o simplemente la que más nos llame la atención para trabajar en grupo.


“Aquí en la colonia hemos tenido muchos problemas. Un tiempo un hombre se apropió de la canchita, pero estuvimos mande y mande oficios (...) y por fin logramos recuperar la cancha”. -CARMELITA URQUIETA Paseos del Maurel

40


D) ANÁLISIS PROFUNDO Y PROPUESTAS DE TRABAJO

5

Terminada la tarea de investigación, nos juntamos todas las comisiones llevando el material que recabamos. Una vez más, necesitaremos el apoyo de dos personas del grupo; una se encargará de moderar el diálogo y otra de hacer las anotaciones de la reunión. Aquí vamos a compartir todo lo que se investigó acerca de la temática, esta información nos servirá para entender qué está pasando y encontraremos aspectos que tal vez no estábamos viendo antes de hacer la investigación. Para este paso utilizaremos una guía de preguntas que nos permitirá ordenar nuestra información y poder generar propuestas que se originen desde nuestros

CONOCER Y RECONOCER NUESTRO ENTORNO

espacios propios, evitando propuestas externas que no conocen lo que pasa en la comunidad y que al final no generan ningún cambio. Definamos las posibles causas ¿Cuál es la necesidad? ¿Qué origina el problema? ¿Quiénes son los actores involucrados? ¿Quiénes son los responsables, personas de la comunidad o externas? ¿Qué consecuencias produce? Revisemos los efectos que surgen ¿Quiénes se ven afectados, jóvenes, mujeres, comerciantes, adultos(as) mayores, niños y niñas? ¿Por qué esas personas son las afectadas y no otras? ¿Qué dicen los medios de comunicación acerca de este tema, son honestos o no hablan al respecto y por qué? ¿Somos responsables? ¿Qué nos toca hacer? ¿Qué se ha hecho en otros lugares para enfrentar algo de este tipo? Pensemos en los resultados, los cambios, etc., ¿el arte puede ser una opción para abordar lo que está pasando? Pensemos en esos acercamientos cotidianos que tenemos al arte como la música, el cine, la pintura, etc., ¿podemos hacer algo a través de la organización cultural dentro de la colonia?, ¿qué propuestas tenemos? A través del diálogo y consenso se van a enlistar y seleccionar las propuestas de acción relacionadas al arte y la cultura. Aspectos importantes a tomar en cuenta para esta elección son: la viabilidad ¿tenemos los recursos? ¿es una propuesta que se puede llevar a cabo?, y el tiempo que nos tomará aplicarla ¿todas apoyaremos hasta que se concrete? Esta propuesta se convierte en la meta de tu proyecto cultural comunitario.

Da clic o Escanea

41


ELABORACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO


El recorrido que hicimos para llevar a cabo nuestro diagnóstico participativo no termina con la propuesta de acción, ahora hay que llevarla a cabo a partir de un proyecto cultural que elaboraremos entre todas y todos. El reconocimiento de nuestro entorno con el recorrido que hicimos en la comunidad, la identificación de los problemas y necesidades, el análisis de estos, la investigación y el compartir nuestra preocupación con las y los habitantes de la comunidad, todo esto nos permitió analizar más a fondo lo que está ocurriendo y lo que está en nuestras manos poder cambiar, así que ahora nos toca planear y llevar a la acción esa propuesta.

Un proyecto comunitario es un conjunto de actividades articuladas para alcanzar una meta u objetivo en beneficio de nuestro entorno. Todo esto en un tiempo y espacio determinado, a través de trabajo organizado, aprovechamiento de recursos y de coordinar esfuerzos de un grupo o una comunidad. Para comenzar a elaborar el proyecto comunitario, partimos de la información que recabamos anteriormente con nuestro diagnóstico. Tener claro el qué queremos y cómo lo vamos a hacer para no perdernos en el camino.

Utilizaremos un ejemplo para los siguientes pasos, supongamos que en nuestra comunidad llamada “Pastitos” se acordó hacer un “evento cultural” porque encontramos la necesidad de convivir y compartir entre vecinos y vecinas, ya que la problemática era la falta de comunicación y los conflictos vecinales.

43


Con esto iremos desglosando las partes que conforman un proyecto y cómo hacerlo: a) Nombrar el proyecto Evento cultural de la colonia “Pastitos”.

b) Tener un objetivo Vamos a escribir nuestro objetivo respondiendo las siguientes preguntas y después las acomodamos para darle sentido al párrafo. ¿Qué vamos a hacer? Organizar un evento cultural. ¿Para qué? Para convivir y compartir saberes locales o comunitarios. ¿Dónde? En el espacio público de la colonia “Pastitos”, nuestra colonia. ¿Para quién? Para nuestras vecinas/os y miembros de la colonia.

Objetivo: Organizar un evento cultural en el espacio público de la colonia “Pastitos” para convivir y compartir saberes comunitarios con miembros de nuestra comunidad.

44


6

ELABORACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO

c) Planeación Vamos a hacer un listado de todo lo que tenemos que contemplar para lograr una planeación adecuada. - Definir fecha y horario: para tener una mayor participación y asistencia, un punto clave será considerar elegir un día y hora en el que la mayoría de las personas puedan ir ¿cómo hacemos eso? Bueno, una opción es contemplar algunas cuestiones. Elegir un día cercano a alguna festividad o a un asueto puede hacer que la gente se sienta más libre y relajada para participar en otro tipo de actividades; el horario puede ser por la tarde o por la mañana, considerando en qué momento las niñas y niños salen de clases o están jugando en la calle. Una temporada en la que el clima nos favorezca; sin lluvia, quizá no muy frío o que sea cómodo para estar en el exterior, esto evitará cualquier sorpresa o que tengamos que retirarnos antes. Tomar en cuenta todos estos factores nos puede ayudar a elegir una fecha y horario adecuados; sin embargo, habrá que consensuar esta decisión tomando en cuenta la disponibilidad de las compañeras(os) de la Comunidad Cultural y las características particulares de cada colonia. - Lugar donde se llevará a cabo: el lugar es uno de los factores más importantes, pues de él depende en gran medida cómo se lleve a cabo nuestro evento cultural. Se recomienda que elijamos un espacio abierto, visible y que sea conocido por los habitantes de la comunidad. También es importante considerar la seguridad de la Comunidad Cultural y de las personas que asistan al evento, por eso debemos asegurarnos que el lugar sea seguro, esté alumbrado, limpio y sin un tráfico muy pesado que represente un riesgo para las personas, que no esté muy lejos de las viviendas o locales, pues los podríamos necesitar para que nos proporcionen electricidad, agua o hasta un baño.

45


6

- Actividades: talleres, juegos y presentaciones artísticas y culturales para el evento. Cuando estemos planeando las actividades debemos de pensar en que nuestro evento cultural pretende ser un espacio para población de todas las edades, y aunque puede resultar muy complicado abarcar tanto público podemos pensar en actividades variadas y que no se limiten solo a niños(as) o a adultos(as). Debemos considerar qué materiales se necesitan y a partir de esto saber qué tan viable es un taller o actividad ¿Los materiales son fáciles de conseguir, los vamos a comprar o gestionar con alguna dependencia? de igual forma debemos pensar en la temática de nuestro evento y el espacio dónde se llevará a cabo ¿Las actividades son posibles en un espacio con esas características? ¿Tienen que ver con el tema o el mensaje que queremos dar? Pensar en estos factores nos evitará complicaciones y nos permitirá disfrutar y compartir de una manera más fluida. - Equipo de sonido y música: bocinas, micrófono, varias extensiones según el espacio, un cable para conectar un celular o usb, un celular con música o datos móviles, y probar todo el equipo antes del día del evento nos evitará la presión de conseguir cosas ese mismo día. Debemos considerar a una encargada de la música, quien elegirá las canciones y controlará el volumen de la música mientras habla por el micrófono para invitar a la gente que va pasando por la calle, mencionar algunos avisos, presentar las actividades, etc.

ELABORACIÓN DEL PRO


OYECTO COMUNITARIO

- Difusión del evento cultural y formas de invitar a vecinas/os: existen muchas formas de difusión como carteles, redes sociales, cartulinas, perifoneo, volantes, etc. Podemos hacer uso de todas ellas o de las que mejor nos funcione en nuestra comunidad, lo importante es ser constantes con la difusión y comenzar a hacerlo un par de semanas antes del evento sin olvidarnos de los datos más importantes; fecha, horario, lugar, quién organiza y una pequeña descripción de lo que habrá en el evento cultural. - Logística y realización del evento cultural: determinar la hora de llegada de quienes organizamos al lugar, para comenzar a montar y limpiar el área si es necesario, acomodar las mesas de talleres y juegos de manera que se aproveche todo el espacio, distribuir los materiales a cada taller, conectar la bocina y hacer pruebas de sonido. Asegurarnos de que todas las compañeras tengan una comisión y claridad en las responsabilidades que nos tocan a todas.

d) Gestión de recursos - Identificar recursos: Hacemos nuestra lista de materiales que se necesitan por cada actividad programada y anotamos lo que tenemos disponible en nuestra colonia y lo que nos hace falta. En cada reunión antes del evento cultural, iremos revisando cuáles son los recursos que vamos consiguiendo y cuál es el estatus de los faltantes. Podemos hacer una lista e ir tachando para que no pasemos por alto ninguno y asegurarnos de tener lo necesario antes del evento.

47

- Gestionar recursos: Este es uno de los puntos clave para el desarrollo de nuestro proyecto pues a través de la gestión comunitaria es que vamos a cumplir las tareas que necesitamos y obtener los recursos que nos faltan para conseguir nuestro objetivo. Esta tarea la podemos hacer todas juntas, pues va desde redactar oficios y solicitudes para llevarlos a las dependencias o instituciones pertinentes, hasta perder el miedo de tocar de puerta en puerta la casa de los vecinos para preguntar si les gustaría aportar con algo para nuestro evento, aprovechando cualquier ocasión donde hayan varias personas reunidas para dar el aviso de nuestro evento y hacer la invitación.


- Gestión del tiempo: Una vez que conocemos el panorama general de lo que tenemos que realizar y cómo lo vamos a hacer con base a la fecha de nuestro evento, vamos a asignar fechas por cada tarea que debemos realizar como meta para tener las diferentes actividades resueltas a tiempo para nuestro evento cultural. Lo hacemos directamente sobre un calendario o dibujando uno desde cero poniendo los responsables de cada cosa.

- Comisiones de trabajo: El trabajo tiene que ser repartido equitativamente, todas tendremos una comisión y responsabilidades. Las comisiones de trabajo las podemos asignar a partir de nuestras fortalezas o facilidades para hacer ciertas cosas; sin embargo, también son un buen espacio para aprender y hacer cosas que no sabíamos o nos daban pena. Al final, todos y todas tenemos que quedar conformes con las tareas y cómo se distribuyeron.

e) Llevar a la práctica Para este momento ya tenemos la lista de actividades, recursos y responsables, así como las fechas importantes para llevar a cabo nuestro evento cultural. Es en esta etapa donde utilizaremos nuestras habilidades para la gestión y la organización, haciendo uso de los recursos humanos (organizadoras, vecinos, comités de colonos, contactos con instituciones, etc.) y materiales a nuestro alcance. Con ayuda de la herramienta de planeación que ya elaboramos (una tabla, diagrama, dibujo o listado), es que llevaremos a cabo cada una de nuestras actividades. Y como en cualquier receta iremos paso a paso, comenzando por las acciones que requieren 48


más tiempo y guiándonos con las fechas que pusimos en nuestra planeación. Cada responsable debe de estar pendiente de su comisión y apoyarse de las demás compañeros(as), recordemos que esto es un trabajo colectivo y entre mayor sea la participación de otras personas, tanto el resultado final como el proceso mismo serán más significativos para todo el grupo.

nos llevarán más tiempo de lo planeado; por ejemplo, las gestiones con instituciones o dependencias en ocasiones suelen demorarse, también podemos encontrarnos con contratiempos o situaciones que no teníamos contempladas, ya sea dentro de la colonia o con alguna de las integrantes de nuestra Comunidad Cultural y habrá que ejecutar un plan B o adaptar nuestra planeación inicial. Modificar o utilizar recursos que no estaban contemplados inicialmente no significa que estemos haciendo las cosas mal, debemos ser conscientes de que en el proceso pasarán muchas cosas; personas que ya no querrán participar o no de la manera que esperábamos, tal vez la extensión para la bocina no es lo suficientemente larga o incluso puede llover el día del evento que con tanto esfuerzo planeamos y será normal sentirnos frustradas. Una de las fortalezas de trabajar en conjunto, será que cuando uno de estos imprevistos se presente podremos ponernos de acuerdo y decidir entre todas la manera de solucionarlo.

49

6

Es importante tener en cuenta que esta no es una receta rígida y que tampoco es obligatorio seguirla al pie de la letra, al contrario, esta forma de trabajo comunitario permite hacer las modificaciones que consideremos necesarias y es flexible para adecuarla a nuestros contextos. Incluso al momento de llevar manos a la obra es que nos daremos cuenta de que hay actividades que

ELABORACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO

Reunirnos de manera periódica y constante para revisar avances, brindar apoyo, saber nuestros sentires, solucionar complicaciones y todo lo que surja durante el proceso, nos ayuda no sólo para supervisar nuestro proyecto, sino también para sentirnos acompañadas(os).


ELABORACIÓN DEL PRO

6

Ejemplo de una tabla de organización de un evento cultural:

Para descargar la tabla como herramienta de trabajo escanea el código QR o da clic en él. Da clic o Escanea

f) Valoraciones y reflexiones finales La manera en la que nos organizamos siempre podrá ser mejor. Si a lo largo de este proceso anotamos nuestras observaciones y comentarios habrá algo que se pueda mejorar o anticipar. Anotar observaciones a lo largo del proceso de ejecución nos permitirá hacer una evaluación más clara y podremos hacer los ajustes necesarios para futuros proyectos. 50


OYECTO COMUNITARIO

Al concluir nuestro proyecto comunitario, es muy importante hacer una pausa para evaluar y compartir nuestro sentir sobre las experiencias que hemos vivido durante la realización del proyecto. Las siguientes preguntas nos pueden ayudar para evaluar nuestro trabajo: ¿Nos gustó, estamos satisfechas con el resultado obtenido? ¿Cómo nos sentimos? ¿Trabajamos de manera equitativa y horizontal? ¿Qué fue lo bueno del trabajo como grupo? ¿Qué nos faltó como grupo? ¿A qué obstáculos nos enfrentamos y cómo los resolvimos? ¿Funcionó la división de las tareas? ¿Lo volveríamos a hacer? ¿Funcionó la guía de gestión? ¿Cambiaríamos algo?

51


6

ELABORACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO

Una vez llegado a este punto lo que sigue es comenzar de nuevo, podemos retomar lo que quedó anotado en nuestra primera lista de problemáticas y necesidades, hacer otro diagnóstico o cualquier cosa que como grupo consideramos importante seguir construyendo. El trabajo comunitario y su gestión es un proceso participativo y constante, pues las propuestas o los cambios que visualicemos en nuestra comunidad se van a realizar con base en la participación, la toma de decisiones y el trabajo conjunto de todas y todos, siempre tomando en cuenta y priorizando las necesidades y las metas comunes a cumplir.

Esta guía tiene como finalidad ser una herramienta de apoyo para organizarnos y poder cristalizar todas las propuestas, mejoras o proyectos para nuestra comunidad. Nuestro entorno y realidades están en constante cambio y esos cambios nos exigen estar al pendiente y seguir buscando nuevas formas de organización, para nuestro bienestar y para vivir dignamente.

Da clic o Escanea

52


“Esta guía nos dice paso a paso de cómo realizar un proyecto para nuestra comunidad... Somos parte de esta comunidad, de esta colonia y es una de las colonias con muchas problemáticas, nos explica cómo dar un primer paso, hablarlo, darle importancia a lo que lo tiene... Ver también qué nos toca hacer a cada una de nosotras, checar en cuánto tiempo podemos darle solución y que el arte puede ser una opción para dar solución a algunas problemáticas”. -ELVIS COLCHADO. Villas de San Juan 53


DIRECTORIO DE CONTACTOS


La siguiente tabla ofrece inalgunas dependencias, instituciones, formación sobre asociaciones y organizaciones de la sociedad

civil del Municipio de León, las cuales hemos recabado como material de apoyo para aquellas comunidades que necesiten acercarse y gestionar algún servicio o solicitar información, a sabiendas que las direcciones y datos proporcionados no son permanentes e irán cambiando conforme el paso del tiempo. Es también una invitación para que cada comunidad busque alimentar su propio directorio y gestione sus propios contactos de lugares y personas aliadas.

55


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

DIRECCIÓN

CONTACTO

Aseo Público

Calle Río Santiago #200 Esq. Ortíz Tirado Col. La Luz.

Tel: (477)-194-2600 FB:@aseopublicoleon

Asociación Leonesa para la Distrofia Muscular, A.C (ALDIM)

Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 204, Colonia Lomas de Arbide

Administración Tel: (477)-6365490 Clínica Tel: (477)-636-8415

Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato, A.C

Calle Atalaya #201 Col. El Castillo

Tel: (477)7-11-02-58 FB: @diabetesguanajuato Tel: (477) 790-43-62 y 63. FB: @bibliotecaimagina

Bomberos

Calle Apolo #309-A Col. Obrera

EMERGENCIAS(477) 773 5313

Casa de Apoyo a la Mujer, A.C

Calle Egipto #1005 Col. Los Angeles

Tel: (477)-194-2600 FB:@aseopublicoleon

Calle Egipto #1005 Col. Los Angeles

Tel:477 780 4090

Centro Educativo Intercultural NENEMI

Calle Río Verde #245, Col. La Luz

Tel:470-95-06 FB: @CDILyNenemi mail: cdil@comunidadloyola.org

Centros de Desarrollo Comunitarios

Bosques, Valle de San José, Saucillos de la Joya [*]

Tel: 772-74-89 o FB: @centros. comunitarios.leon

Centros de Impulso Social

Balcones de la Joya, San Manuel, Presitas, [*]

Tel: 477 772 7065

Comisión Municipal de Cultura Física y Deporte (COMUDE)

Blvd. Adolfo López Mateos 3301 Ote. Fracc. Julián de Obregón C.P. 37290

Tel: Tel:771-92-22, 711-01-47 [*] FB:@LeonCOMUDE

Cruz Roja

Blvd. Juan Alonso de Torres Pte. 2001, Col. Leon I

Tel:477 776 1300

DIF León

Calle:Plaza de la Revolución 107, Col. San Juan de Dios

Tel:215-63-00 FB:@LeonDIF

Imagina Biblioteca Infantil, A.C

Centro de Desarrollo Indígena Loyola, A.C

Av. Paseo de Las Águilas #62, Col. San Isidro

Da clic o Escanea

56


CONTACTO

Explora

Blvd. Francisco Villa #202 Col. La Martinica

Tel:711-67-11

Fideicomiso de Obras por Cooperación (FIDOC)

Bulevar Juan José Torres Landa #1701 Ote. Predio El Tlacuache

Tel:470-86-15 al 18

Fundación Cáncer,Vida y Esperanza, A.C (CANVIES)

Blvd. Mariano Escobedo Ote. 4502, Col. San Isidro

Tel: (477) 7714590

Fundación León

León II: Blvd. Mariano Escobedo #5604 A.

Tel: 477 762 1749

Instituto de la Juventud del Estado de Guanajuato

Blvd. Delta #201, Col. Fracciones de Santa Julia.

Tel:477-148-1250

Instituto de la Memoria Fundación Alzheimer León Instituto Municipal de la Juventud de León

Calle Ancorada # 127 Fracc. San Ángel Campestre Casa del adolescente: Calle: Madre Marina # 107 Col. 10 de Mayo. Casa de la juventud [*]

Instituto Municipal de las Mujeres

Blvd. Torres Landa #1701-C Col. El Tlacuache.

Tel:311-18-32, 712-29-29 [*] FB:@IMMLeo mail:instituto.mujer@leon.gob.mx

Instituto Municipal de Vivienda (IMUVI)

Blvd. Torres Landa #1701-C Col. El Tlacuache.

Tel:714-50-51, 714-21-00 y 71466-93 FB:LeonIMUVI

Tel:477-514-09-99 Tel:773-23-36 Tel:312-19-74 FB:@leon.joven1

NIMA Centro de Promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato

Calle Chiapas #501, Col. Bellavista.

Tel:713-22-14 FB:@nimagto mail:nima@comunidadloyola.org

Parque Metropolitano

Prol. López Mateos Nte. S/N Col. El Palote

Tel:717-44-10 FB:@parkmetroleon

Patronato del Parque Zoológico de León

Carretera a Ibarrilla km 6 C.P. 37663

Tel:210-23-36 FB:@ZoologicodeLeon

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL)

Bulevar Juan José Torres Landa #2620, Col. El Paisaje C.P. 37480

Tel:788-78-00 FB: @SapalLeon

Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C

Blvd. Vasco de Quiroga #1015 Col. Col. San Felipe de Jesús

Tel: (477) 780.3486

Para mayor información de cada dependencia escanea el código QR o da clic en él.

[*] Puedes encontrar más números telefónicos y/o direcciones en el direcgtorio descargable.

57

DIRECTORIO DE CONTACTOS

DIRECCIÓN

7

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN


CATÁLOGO DE PROYECTOS


A continuación,

te presentamos un catálogo de proyectos culturales comunitarios que han sido seleccionados por su relevancia, así como su exitoso desarrollo en diversos contextos culturales en los que se llevan a cabo. Además, han sido seleccionados por ser ejemplos de transformación en los espacios donde se han realizado. Consideramos de vital importancia el poder consultarlos, pero sobre todo analizar las maneras en cómo han trabajado grupos de personas organizadas con fines en común, todas ellas con la constante de hacerle frente a problemáticas sociales y con la intención de ser personalidades activas en su comunidad.

59


8

CATÁLOGO DE PROYECTOS

Creemos que más de una de estas propuestas podrían ser un modelo empático para el desarrollo de tus propias propuestas en gestión comunitaria. Hemos incluido además las páginas web donde puedes consultar, contactar o conocer más de cada una de ellas.

Creación de huertos comunitarios. Ejemplos de esta iniciativa:

de obra y materiales para llevar a cabo la obra colectiva. LaboHuerto urbano Tlatelolco ratekio surge para reunirnos y https://mxcity.mx/2016/07/huer- compartir saberes dentro de la to-comunitario-tlatelolco/ agricultura urbana, este tequio es nuestro primer paso para otros Laboratekio tequios, pues la reciprocidad es https://laboratekio.wordpress.com su apellido.” “El tekio es trabajar en comunidad por un objetivo en particular. Es la organización colectiva del trabajo que se manifiesta en obras para la comunidad, En el tequio cada persona aporta ideas, mano

Objetivos: Establecer relaciones de cooperación y trabajo en equipo. Constituir una alternativa al intercambio comercial compartiendo saberes, conocimiento, trabajo, espacio, etc. ¿Cómo se hace? Pasos para hacer un huerto urbano. Elegir el lugar ¿Qué plantamos? recipientes, la siembra, el trasplante, el sustrato.

60


Intervención urbana temporal que invita a dialogar y evidenciar sobre la problemática de la violencia de género. Ejemplos de esta iniciativa: Tutorial para la realización del tendedero de Mónica Meyer http://www.pintomiraya.com/redes/monica-mayer.html La mecánica que plantea la muestra es tan simple como efectiva: los participantes escriben sus respuestas a las interrogantes en pequeñas papeletas rosas que después cuelgan en el tendedero, esta forma de “tender” da la oportunidad de leer las respuestas de otras personas. Mayer, que inició sus explora-

ciones feministas en el campo del arte en la década de los setenta, transforma el tendedero, un objeto tradicionalmente femenino, en una herramienta diseñada para involucrar a la comunidad y facilitar un diálogo sobre la experiencia de las mujeres con la violencia, incluidos los temas de acoso sexual, violencia

Taller de defensa personal para mujeres. Ejemplos de esta iniciativa:

doméstica y trata de personas. Objetivos: Involucrar a la comunidad y facilitar un diálogo sobre la experiencia de las mujeres con la violencia, incluidos los temas de acoso sexual, violencia doméstica y trata de personas.

manejo de situaciones de acoso, prevención y anticipación de potenciales riesgos en la calle, y defensa contra agresiones físicas.

http://www.humanas.cl/aten- ¿Cómo se hace? Un especiacion-taller-de-defensa-perso- lista podrá compartir una serie de técnicas efectivas de afrontanal-femenina/ miento para posibles situaciones de riesgo urbano. Laboratekio https://laboratekio.wordpress.com Objetivos: Promueve la autonomía personal, se gana confianza y seguridad, Las participantes desarrollarán habilidades para la aplicación de técnicas de defensa personal urbana. Entregar a las participantes herramientas teóricas y prácticas para el adecuado 61


8

CATÁLOGO DE PROYECTOS

Talleres de arte urbano y Artes visuales como táctica ocupacional contra las drogas. Ejemplos de esta iniciativa: FAROS DE ORIENTE https://www.cultura.cdmx.gob. mx/recintos/faro-oriente Objetivos: Proveer, mediante el deporte y el grafiti, pasatiempos sanos que permitan a los jóvenes expresar su individualidad y fortalecer su identidad.

¿Cómo se hace? Guiado por un experto en técnicas de graffiti, rap, stencil, propas (pintura pegada al exterior). Muralismo u otras propuestas por los interesados.

Programa de vivienda social. Ejemplos de esta iniciativa: La Vivienda “Social” en México. http://conurbamx.com/home/ wp-content/uploads/2015/05/libro-vivienda-social.pdf Objetivos: Conocer sobre la construcción responsable a partir de los residuos que se generan en el planeta, abonando al clima y sustentabilidad. En la vivienda social, además, la sustentabilidad debe estar implícita en el diseño

del proyecto. El ahorro de energía y la recuperación de los recursos naturales para su reutilización, no sólo benefician al medio ambiente, sino que reducen los gastos de las familias.experto en técnicas de graffiti, rap, stencil, propas (pintura pegada al exterior). Muralismo u otras propuestas por los interesados.

62


Club de adecuaciones y limpieza comunitaria. Ejemplos de esta iniciativa: Red Ecourbana / Ecobox http://www.urbantactics.org/projects/ecobox/ecobox.html Una serie de proyectos autogestionados en el área de La Chapelle, en el norte de París, que alientan a los residentes a acceder y transformar críticamente los espacios temporales mal utilizados o subutilizados.

cios limpios y protegidos por los mismos miembros de la comunidad.

Objetivos: Crear espacios de convivencia donde se considere la importancia de vivir en espa-

¿Cómo se hace? Reuniones periódicas para la reparación vecinal del espacio común.

Ludoteca comunitaria. Ejemplos de esta iniciativa: LA LUDOTECA: UN ESPACIO COMUNITARIO EN ACCIÓN https://www.facebook. com/PlazaComunitariaElTerrenitoSanJuanBosco Objetivos: Generar un espacio de convivencia con centro de documentación personalizado que permita el encuentro y la comunicación comunitaria ¿Cómo se hace? Ubicar un espacio para generar un encuentro y centro de documentación que permita la consulta, interacción y con la posibilidad de una programación que beneficie y sea diseñada para y por la comunidad. Integrar actividades con música o en torno a la lectura, al acompañamiento de la realización de tareas, así como a la convivencia lúdica como la proyección de películas, juego de ajedrez, o talleres artísticos para los asistentes frecuentes al espacio. 63


8

CATÁLOGO D

Uso comunitario de espacios de convivencia. Programación y acuerdos entre los integrantes de la comunidad. Jardín vecindario.

Ejemplos de esta iniciativa:

Contar con un nuevo espacio de convivenObstinado Tepito cia, aprendizajes http://www.jeronimo- comunitarios comhagerman.com/jero- partidos. nimohagerman.com/ tepito.html ¿Cómo se hace? A partir del diseObjetivos: Rescate de ño y desarrollo de un espacio en aban- un jardín vegetal dono y transformarlo con plantas propias en un espacio de con- para el espacio en que vivencia, generar una se va a trabajar, puesta en puesta en común con común con los vecinos e intediseño e ideas de los grantes de la comunidad para integrantes. construir un jardín comunitario.

Red de tutores Ejemplos de esta iniciativa: https://www.facebook.com/profile.php?id=100042217721868 Objetivos: Generar apoyo y atención personalizada con profesionales que brindan apoyo, posibilitan nuevas reflexiones y acompañan a los personajes más vulnerables de la comunidad.

64

¿Cómo se hace? A partir de una base de datos con un directorio de profesionales que atienden mediante clases en una plataforma digital que atiende clases de educación básica y artes.


DE PROYECTOS

Elaboración de fanzines comunitarios. Ejemplos de esta iniciativa: http://www.fanzineologia.net/2017/04/como-hacer-un-fanzine.html https://issuu.com/lxsolvidadxs/docs/fanizine-2 Un fanzine es una publicación independiente que permite la comunicación autogestiva, en él se puede integrar información específica relacionada con un tema determinado, como lo puede ser la música, temas de interés, información de la comunidad u otros. Objetivos: Generar una publicación impresa con un presupuesto accesible y posibilidad de duplicación para que noticias, comunicados e ideas lleguen a más integrantes de la comunidad. ¿Cómo se hace? a) Elección de un tema. c) Maquetar, es importante tener un b) Desarrollar el con- formato que permita tenido del mismo, la estructura del coninvitar y seleccionar tenido y considerar a los colaboradores, los próximos tirajes. así como diseñar parte de la estructu- d) Elaboración y dira, subtemas, ilustra- seño, fotocopiar. ciones, actividades a realizar, así como en- e) Distribuir y conotrevistas y otros datos cer los comentarios importantes para el de quienes recibiedesarrollo del mismo. ron la publicación. f) Algunos diseños editoriales se muestran en las siguientes imágenes:

65


“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción.” -Paulo Freire


Gracias a cada mujer, a cada ser, a cada familia que ha formado parte de este gran tejido, de este arduo pero hermoso camino.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.