¡Comodidad y un servicio diferente en nuestras cabinas Premium Economy!
Dale un upgrade a tus viajes con la cabina Premium Economy de ATAM Airlines. Conoce los beneficios:
Wifi a bordo
Equipaje en bodega
Cambios
100% devolución antes de la salida del vuelo
Selección de asiento
Embarque prioritario
Sabores a bordo
Entretenimiento único
Además, al viajar en la cabina Premium Economy, únicamente en vuelos internacionales, podrás acceder a los Lounge ATAM ubicados en los aeropuertos de Santiago, Ezeiza, Bogotá, Miami, Guarulhos y Lima*
*Disponible desde agosto 2025.
EDITORIAL
El golf colombiano vive un momento especial, con recuerdos que quedarán grabados en la memoria de todos los apasionados por nuestro deporte. En esta edición 179 de la revista Abierto de Golf transitaremos por esas páginas de gloria.
La victoria de Tomás Restrepo en el Mundial Juvenil de Japón y el histórico título de la selección nacional de caballeros en la ‘Copa Los Andes’, en Ecuador, son más que triunfos: son la confirmación del talento, la disciplina y la madurez de una generación que compite sin complejos frente a las potencias de nuestro deporte. Bien dijo ‘Tommy’ tras su conquista en suelo japonés: “ojalá no sea el primero que gane el Mundial, porque demostramos que se le puede competir de igual a igual a los mejores del mundo”.
A la par, nombres que ya marcan diferencia siguen escribiendo capítulos memorables. Juan Camilo Vesga levantó el trofeo del 77 Abierto de Colombia en Pueblo Viejo, su primer gran triunfo después de una
exitosa carrera como aficionado, Nicolás Echavarría consolidó una temporada loable en el PGA TOUR jugando los cuatro ‘majors’ y clasificando a los ‘playoffs’ de la FedExCup, y María José Marín, perla nacional, se mide de tú a tú en los escenarios más exigentes del golf femenino mundial. Cada logro, cada paso, fortalece la identidad del golf colombiano en el plano internacional.
Estos éxitos individuales y colectivos se acompañan de una transformación institucional que mira hacia adelante: con la llegada de Natalia Arias Echeverry a la dirección ejecutiva de la Federación Colombiana de Golf, hace unas semanas, se abre una nueva etapa para seguir proyectando al país en la élite. Una decisión histórica, pues es la primera mujer en los últimos 30 años que se pone al frente de la entidad.
Son tiempos de orgullo y de compromiso en el golf nacional. Orgullo, porque nuestros golfistas demuestran que Colombia tiene talento para competir y ganar. Compromiso, porque la responsabilidad de todos —jugadores, clubes, dirigentes, patrocinadores y aficionados— es cuidar este presente y convertirlo en un futuro aún más grande en el que el lema de tener MÁS GOLF sea un éxito.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de la Fedegolf
César Alvarado Cuadros - Guaymaral
Santiago Castaño - C.C. Armenia
Antonio Pinzón - Los Arrayanes
Alejandro Velásquez - Los Lagartos
Juan Sebastián Pinzón Naranjo - La Pradera
Departamento de Mercadeo
Carolina Llinás
Natalia Forero
Como nuevo presidente de la Federación Colombiana de Golf, es un honor dirigirme a todos ustedes, golfistas del país, por primera vez en nuestra revista Abierto de Golf. El pasado mes de marzo asumí este rol dentro de la junta directiva de la institución, y no puedo empezar de otra manera que agradeciendo al doctor Camilo Sánchez Collins por todo el trabajo que desarrollamos juntos y que, con entusiasmo, espero continuar y fortalecer en esta nueva etapa.
Quiero extender mi gratitud a todos los que hacen posible que en Colombia tengamos MÁS GOLF: los ‘caddies’, ‘starters’, comités de golf, profesionales instructores, profesionales competidores, jugadores aficionados de alto nivel, golfistas recreativos, patrocinadores privados y entidades públicas. Las puertas de la Federación están abiertas para quienes deseen construir con nosotros.
Este 2025 nos trae noticias alentadoras: superamos los 14.300 afiliados y seguimos creciendo. La afiliación no es solo el hándicap; representa un conjunto de servicios y beneficios, pero, sobre todo, el orgullo de ser un golfista oficial y certificado ante el mundo. Es también ser parte de nuestras victorias internacionales: el Sudamericano Juvenil en Paraguay, la ‘Copa Los Andes’ en Guayaquil, el Mundial Juvenil en Japón con Tomás Restrepo, o la medalla de bronce por equipos en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.
Más allá de los triunfos deportivos, quiero resaltar un pilar fundamental: el valor social de nuestro trabajo. Desde el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Bogotá y su Academia Pública, abrimos espacios para que nuevas generaciones se acerquen al golf y se enamoren de él. Con el programa de La Academia, que implementamos en el CAR y replicamos en distintas regiones, hemos capacitado a cientos de profesionales instructores, elevando la calidad de la enseñanza y fortaleciendo la estructura del deporte en todo el país.
Se vienen momentos brillantes para el golf colombiano. Nosotros estamos listos para recorrerlos con pasión y compromiso. ¿Nos acompañan en este camino?
Fabio Villamizar Zurek Presidente
CARTA DEL PRESIDENTE
Este es un nuevo Portafolio de Productos especial para ti.
Sé cliente Personal Bank:
Tarjeta de Crédito
Itaú:
Para financiar tus planes.
Cuenta de Ahorro*:
Para tus transacciones del día a día.
Itaú Rentable*:
Tasa preferencial por monto mínimo de $3.00 0.00 0 para ahorrar con rentabilidad y acceso inmediato a tu dinero.
Además, cuentas con estos beneficios:
Servicio y as esoría pers onalizada, a través de tu Ejecutivo Pers onal Bank.
Acompañamiento de un Consultor de Inversiones a clientes con perfil inversionista + $200 millones.
$0 cuota de manejo.
Atención preferencial en oficinas y líneas de servicio.
Alianzas con comercios de tu interés.
Queremos brindarte la mejor asesoría.
nuestras soluciones financieras en nuestro portal y app: https://banco.itau.co/documents/d/global/tc-portafolio-personal-bank-con-cobertura-090625-
SÍ ESTAMOS CRECIENDO
El crecimiento del golf en Colombia no solo puede medirse por cantidad de afiliados –cifra que, por fortuna, aumenta año a año–, dejarlo en esos términos es pandito. Sin quitarle importancia al balance financiero de la Federación, nuestro deporte viene creciendo a grandes pasos desde hace varios años y, ahora bajo la presidencia de Fabio Villamizar Zurek, se siguen recogiendo frutos dulces del alto rendimiento deportivo.
Con el nacimiento de la División Junior (DJCG) en el 2019 se trazó la gran meta de poner al país a competir en mejores condiciones para las grandes citas del calendario internacional, especialmente a la hora de medir fuerzas con países de primer nivel como Estados Unidos, Japón, China, entre otros.
Han pasado seis años desde esa primera palada de la DJCG y nuestro golf cuenta con jugadores menores de edad que ya son protagonistas y figuras en cualquier escenario, transitando el camino a ser referentes de las próximas generaciones; los siguientes Camilo Villegas, Nicolás Echavarría, ‘Mariajo’ Uribe, Marisa Baena, Sebastián Muñoz, entre otros.
Tener a Tomás Restrepo como campeón en la Toyota Junior Golf World Cup, en Japón, y siendo parte del equipo campeón de la ‘Copa Los Andes’, en Ecuador, es un triunfo de la DJCG. Que él y Samuel González hayan sido los pioneros del Programa Alto Rendimiento – PAR, es otro de sus grandes frutos. Y no serán los únicos, pues junto a ellos, y detrás, vienen varios que se están destacando.
Que María José Marín siga siendo la mayor revelación del golf universitario para Latinoamérica es un logro de la División, que Valeria Rubio e Isabella Lizarazo hayan peleado sus categorías en el The Optimist, es un triunfo más, que Luciana Medina haya ganado el selectivo a la ‘Copa Los Andes’ y se consagrara campeona aficionada del 77 Abierto de Colombia, es otra conquista, que el equipo campeón de ‘Copa Los Andes’ tuviese también a Mateo Payán, es motivo de orgullo.
Si hay algo claro en la Federación es que para mejorar hay que brindar posibilidades y allí se ha trabajado con especial énfasis para ofrecer espacios de competencia a todos los golfistas del país que así lo requieran. Pero no es hacer torneos por hacer, sino que tienen un propósito que se refleja desde el ‘seteo’ de los campos, las marcas de salida, hasta los límites de índice.
En definitiva, la institución va por buen camino y, muy seguramente, seguirá por él con la notable llegada de Natalia Arias Echeverry a la dirección ejecutiva, una mujer de una carrera interesante que, además, llega para mover las bases de un deporte que desde su fundación ha estado en gran medida bajo dirección masculina ¡Enhorabuena!
Carlos Gama
Director de Prensa y Contenidos carlos.gama@federacioncolombianadegolf.com
Contenido
POR: PABLO CHICA
DIRECTOR GREEN
SECTION COLOMBIA
EL MANTENIMIENTO DE CAMPOS DE GOLF EN COLOMBIA: IDENTIDAD, TALENTO Y TÉCNICA
Colombia se ha consolidado como un país destacado en Latinoamérica no solo por la cantidad de campos de golf, sino también por su estándar de calidad.
En nuestro territorio encontramos diseños de arquitectos reconocidos como Jack Nicklaus, Robert Trent Jones, Mark Mahannah o Scott Miller, además de valiosos aportes de diseñadores nacionales. Sin embargo, un gran diseño solo se sostiene con un mantenimiento constante que garantice condiciones óptimas de juego en el día a día y a lo largo del tiempo.
Esta labor adquiere particularidades en Colombia debido a nuestras condiciones tropicales. La ausencia de estaciones y unas precipitaciones que oscilan entre 1.200 y 2.400 mm al año crean un ambiente propicio para cualquier variedad de césped, pero también para la aparición de enfermedades y fisiopatías en la planta y en el suelo. Este contexto ha dado forma a una identidad única en el ‘greenkeeping’ colombiano.
El gran dilema
En palabras del ‘greenkeeper’ Juan Fernando Gutiérrez: “lo mejor que le pasó al golfista es Golf Channel, y lo peor que le pasó al ‘greenkeeper’ es Golf Channel”.
La amplia difusión del golf, con transmisiones de torneos internacionales, ha elevado la expectativa de los jugadores. Queremos ver en nuestro campo las mismas condiciones que aparecen en televisión. No obstante, es importante re-
conocer que los presupuestos destinados al montaje de esos eventos son muy altos para apenas una semana de competencia, y mantener ese nivel implica un sobreestrés difícil de recuperar después del torneo.
Ahí surge el dilema. Los presupuestos de la mayoría de los campos en Colombia son limitados, mientras que la expectativa del jugador es cada vez mayor.
En este escenario, la misión de los equipos de mantenimiento es ofrecer la mejor experiencia posible durante todo el año, usando de manera ultraeficiente los recursos disponibles. Es allí donde brilla el talento de los ‘greenkeepers’ colombianos y de los equipos humanos de los clubes, capaces de entregar condiciones comparables con las de Norteamérica, pero con menos del 20% de sus presupuestos y maquinaria.
¿Cómo se logra?
Interpretar la relación entre costo, clima, planta, suelo y jugador, con un enfoque de sustentabilidad, es clave. Todo parte de la información: medir e interpretar variables como humedad, firmeza o velocidad permite optimizar recursos y mejorar el juego. Un ‘green’ con exceso de riego, por ejemplo, no solo desperdicia agua y energía, sino que también pierde calidad.
Por eso, el capital humano resulta esencial. Equipos capacitados y con las herramientas adecuadas han permitido que Colombia avance hacia campos más competitivos y sostenibles en lo social, económico y ambiental.
El papel de la Federación Colombiana de Golf
Desde 2018, la Federación ha consolidado un portafolio de servicios a través de la Green Section, enfocado en apoyar a los clubes con visitas de diagnóstico, capacitación de personal, asesoría en maquinaria y préstamo de equipos de mantenimiento, además de las tradicionales aireaciones.
El propósito es claro: transferir conocimiento y tecnología a los clubes, con la meta de impulsar MÁS GOLF mediante mejores escenarios y un enfoque de sustentabilidad. Si su club desea acceder a este servicio, puede escribirme a pablo.chica@federacioncolombianadegolf.com para agendar una visita.
‘TOMMY’ CONQUISTÓ JAPÓN Y EL PAÍS SE VOLCÓ AL GOLF
El pasado mes de junio, en Toyota-Shi (Japón), Tomás Restrepo llevó el nombre de Colombia a lo más alto del tablero individual de la Toyota Junior Golf World Cup, siendo el primer colombiano en conseguir este triunfo.
Medianoche colombiana, tarde japonesa. Fue una semana larga de juego en suelo asiático y de reportes en suelo colombiano, pero todo valió la pena: la celebración de un histórico triunfo individual de Tomás Restrepo en la Toyota Junior Golf World Cup, pasadas las 12:00 a. m. del 27 de junio, fue la mejor recompensa.
Fueron cuatro días de muy buen golf los que jugó el manizaleño –nacido en Caracas, Venezuela, de padres colombianos y criado en las montañas caldenses desde temprana edad– en el Ishino Course del Chukyo Golf Club de Toyo-
ta-Shi. Finalizó en la primera posición con -19 total, igual que el local Taisei Nagasaki, a quien superó por desempate en los últimos nueve hoyos de la tarjeta de cada uno.
El primer y segundo día de competencia firmó tarjetas de 66 golpes, cinco bajo el par, con lo que acumulaba -10 y se ubicaba en la primera posición, junto al ya mencionado Nagasaki. Para nosotros fueron dos jornadas de madrugones, atentos a sus notables actuaciones. En la historia del campeonato, el mejor colombiano había sido Andrés Echavarría con un tercer lugar, y todo daba señales de que esa marca podía superarse.
Taisei Nagasaki y Tomás Restrepo
Foto: Toyota Junior Golf World Cup
En la tercera ronda, según sus propias palabras, las mejores sensaciones no lo acompañaron; aun así, rubricó una tarjeta de 69 golpes (-2), sin errores, que lo mantuvo cerca del liderato. Taisei cerró ese día como único puntero con -14 en total.
“Hubo varias cosas que me hicieron sentir que era posible, durante la semana y durante todo el año. El tercer día no fue el mejor en la cancha, pero logré sacar una buena ronda y estaba a dos del líder. Eso me dijo que no había jugado mi mejor golf y aun así tenía chances. Sabía que tenía que hacer mi parte el último día”.
Esa última ronda en Japón fue trepidante. Al ser un torneo por equipos, los grupos de salida se definen el día anterior al inicio de la competencia y, por el sorteo, Colombia jugaba por el hoyo 10 y Japón por el hoyo 1; Nagasaki y Restrepo, entonces, no se verían frente a frente mientras cada uno luchaba por la victoria.
Del hoyo 10 al 18, vuelta crucial, ‘Tommy’ hizo ‘birdie’ en el 10, 12, 14, 16, 17 y 18, y un ‘bogey’ en el 13; nueve hoyos con -5. Por su parte, Taisei cruzaba tras el ‘front nine’ con -2, gracias a los ‘birdies’ en el 4 y el 6.
Desde ese momento, el liderato quedó igualado entre colombiano y japonés, quienes no dejaron de buscar números rojos en lo que les restaba de recorrido en el Ishino Course.
Restrepo le bajó uno al 6, 7 y 8, pero sumó un golpe al 4; Nagasaki, por su parte, le bajó al 10, 13, 16 y 18, pero hizo ‘bogey’ en el 12. El empate se mantuvo, y fue ahí cuando el -5 de inicio de Tomás cobró importancia en el desempate por los últimos nueve hoyos del campo (10 al 18).
“Mi mente me había dicho que era capaz de hacerlo […] Muy feliz de haberlo hecho bien y poder llevarme ese campeonato mundial. Ganar en el golf es muy difícil, nunca es fácil. Hay un momento en el que no es de técnica sino mental. Estoy muy orgulloso de haberlo logrado en Japón. Fue una de las mejores semanas de mi vida: competir y ganar contra los mejores es algo que se me va a quedar para siempre. Muy agradecido, también, con toda Colombia”.
Tomás consiguió un título en un torneo por el cual han pasado grandes figuras mundiales como Scottie Scheffler, Jon Rahm, Viktor Hovland, Hideki Matsuyama y Cameron Smith, y que en el pasado ganaron latinoamericanos como Joaquín Niemann (Chile) y Rafael Echenique (Argentina).
“La Federación tuvo un impacto inmenso en esta victoria. Sin su apoyo esto no podría ser posible. Ha sido un respaldo constante en mi carrera y espero que esta victoria toque a muchas personas para que vean que competir y ganar frente a los mejores es posible”, añadió el joven golfista.
El tamaño de esta victoria fue tal que el golf volvió a ocupar importantes espacios en la prensa nacional e internacional –principalmente latinoamericana– recordándonos, como dice el propio Tomás, que sí podemos competir y ganar frente a los mejores del mundo y, claramente, ser uno de ellos. Un triunfo que puso a vibrar al país como lo han sabido hacer Camilo Villegas, Marisa Baena, ‘Mariajo’ Uribe, Nicolás Echavarría, Sebastián Muñoz, entre otros.
Además de lo conseguido por Restrepo, María Isabella Errichetto ocupó la quinta posición individual entre las damas y quedó a un solo puesto de igualar lo hecho por María José Marín en 2022. A nivel de equipos, los caballeros (con Santiago Russi y Samuel González completando el grupo) cerraron la semana en quinto puesto con -16 total, mientras que las damas (con Daniela Páez y Luana Valero también en el equipo) fueron séptimas con -3.
El camino a Japón ya está en marcha nuevamente y en 2026 esperamos conseguir, otra vez, la clasificación de los dos equipos nacionales en el Campeonato Sudamericano Juvenil para vivir, con mucho orgullo, otra larga semana de trabajo con los ojos y oídos puestos en territorio nipón.
Tomás Restrepo - Foto: Toyota Junior Golf World Cup
EL TROFEO DEL ABIERTO DE COLOMBIA VOLVIÓ A CASA CON JUAN CAMILO VESGA
En el Día de la Independencia, el valeroso santandereano derrotó a los dos últimos conquistadores extranjeros y recuperó la 'Copa Joaquín y Tomás Samper Brush' para nuestro país.
Las victorias del mexicano José de Jesús Rodríguez en el Club Campestre de Pereira, en 2023, y del brasileño Alexandre Rocha en el Club Campestre Llanogrande, en 2024, habían marcado un dominio extranjero en los últimos años del Abierto de Colombia. La tendencia parecía extenderse en Pueblo Viejo Country Club en 2025, cuando el jueves 17 otro “manito”, Luis Felipe Torres, emergió en el primer renglón de la clasificación con 67 golpes (-5), superando por uno a los citados campeones y al bogotano Felipe Alfredo Álvarez. Pero justo detrás de ellos, a fuego lento, empezaba a asomar la gran figura de Juan Camilo Vesga.
Fue en el día del corte cuando el ‘field’ empezó a sentir los pasos firmes del prócer de Bucaramanga. Sus huellas, talla 14, lo llevaron a la cima con una tarjeta de 67 golpes, para un total de 136 en la tarde del viernes. Su sombra de 1,94 metros comenzaba a hacerse inalcanzable para sus rivales: ‘Pipe’ Álvarez y los mexicanos Torres y Rodríguez ya aparecían a cuatro impactos de diferencia.
“Esto es paso a paso. Las cosas se están dando bien en el juego, estoy pegando bien y la estoy tocando bien alrededor del ‘green’. Quedan dos pasos más y hay que darlos”, comentaba el santandereano con la mira puesta en el fin de semana.
Ese viernes salió por el hoyo 10 e hizo ‘birdies’ al 12, 17 y 18, además de un doble ‘bogey’ en el 13. En la segunda vuelta logró dos águilas, la primera en el 1 y la segunda en el 7, para firmar 67 golpes (-5).
Juan Camilo Vesga
“Para las águilas pegué seis buenos tiros. Uno siempre quiere darse chances y convertirlas con el ‘putt’. No venía en el punto que quería, pero he encontrado sensaciones y ajustes sobre el ‘green’ que me ponen contento, incluso más que el resultado”, recordó.
Vesga continuó su caminata triunfal por las 7.461 yardas del campo de Pueblo Viejo el sábado, completando los 18 hoyos con apenas 70 golpes y llegando a diez bajo par en el acumulado. Se afianzó en la cima con ‘birdies’ al 3 y al 7 en la primera vuelta, sin errores, y con otro acierto en el 13 que compensó un ‘bogey’ en el 11 en la segunda. Como si llevara diez años en el profesionalismo —cuando aún no ha cumplido el primero— conservó el liderato y la calma, sin mirar atrás, mientras el clima caprichoso hacía lo suyo en el nunca mejor llamado 'moving day'. El desenlace era de película: jugaría los 18 hoyos finales con los dos últimos campeones del certamen.
“Traigo un plan de trabajo y una estrategia, día por día, que he ido siguiendo. Todas mis áreas del juego están bien; hay que aferrarse a la estrategia y seguir paso a paso”, comentó el líder, con confianza medida. Y añadió: “La paciencia fue clave. Fue un día con varias condiciones: lluvia, viento, uno que otro ‘lie’ complicado. Debo seguir tomando buenas decisiones y haciendo las cosas bien. Hemos dado tres buenos pasos y falta uno más”.
El paso final requeriría algo más que técnica y buenos golpes, pero Juan Camilo ya estaba preparado: “Nunca había trabajado la parte mental; ahora lo hago y hay cosas que se sienten diferentes. Tener control de los pensamientos ayuda a sentirse cómodo frente a la bola para tomar decisiones”.
Así, el domingo 20 de julio, en el ‘tee time’ de las 11:25 de la mañana, había dos jugadores que ya habían ganado el Abierto de Colombia —uno de ellos, el ‘Camarón’ mexicano, en dos ocasiones, y el otro, el defensor del título— y uno más, que confesó después estar lleno de nervios, pero que supo convertirlos en combustible. Con 69 impactos definitivos, Vesga pudo decir que en ese grupo terminaron jugando tres campeones.
Los primeros tres hoyos ya anticipaban lo que sería la jornada: Juan Camilo hizo ‘birdies’ al 1 y al 3, mientras Rocha firmaba par-par-‘bogey’ y el ‘Camarón’, par-par-‘birdie’. Enseguida, el colombiano bajó un impacto al 4, 5 y 7 en la primera vuelta. En la segunda repitió acierto en el 13, aunque en el 11 y el 17 cometió ‘bogeys’.
Al llegar al ‘green’ del temido hoyo 18, Vesga fue recibido por un sonoro aplauso de los espectadores, quienes celebraban no solo su gran ronda, sino también la conquista más importante de su carrera.
“Eso le mete un toque de presión extra, pero me divierte. Eso es lo que
hace lindo el golf. Fue especial para mí jugar con un jugador como el ‘Camarón’, a quien siempre he admirado, y ganarle es algo aún más lindo”, expresó el santandereano, repasando a sus compañeros de grupo. “La felicidad que se siente en este momento es inmensa. En la cancha todos queremos ganar y no importa quién esté al lado. Al final, estoy muy contento porque se dio el resultado”.
La de Vesga es la primera victoria de un colombiano en el Abierto del país desde 2022, cuando lo ganó el ya retirado Camilo Aguado en el Club Campestre de Cali. Además, es el nacional número 26 en conseguir el trofeo más preciado de nuestro golf e igualó la mayor diferencia de un campeón sobre el segundo lugar, con ocho golpes, marca impuesta por el argentino Matías O'Curry en 2012 bajo las banderas del PGA TOUR Latinoamérica, en El Rincón de Cajicá.
Para refrendar la reconquista nacional, la segunda posición quedó en manos de Ómar Eduardo Beltrán (Serrezuela), con cinco bajo par en la semana y una ronda final notable de 66 golpes (-6) en Pueblo Viejo.
Juan Camilo Vesga
CAMPEONES AFICIONADOS, UN DESFILE
DE REYES
EN PUEBLO VIEJO
Carlos Ardila volvió a su trono, Luciana Medina empezó su reinado, Salim Estefenn reclamó una nueva corona, Ana Fernanda Vernaza se convirtió en leyenda, Jorge Corchuelo defendió su legado y Pueblo Viejo hizo historia
Indudablemente, la ‘Copa Joaquín y Tomás Samper Brush’ quedó en buenas manos en este 2025. Algunos reinados comenzaron, otros volvieron y algunos más se inmortalizaron, pero todas las historias estuvieron cargadas de emociones de principio a fin, sellando un Abierto de Colombia inolvidable.
El retorno del rey.
De los últimos cuatro Abiertos de Colombia en la categoría aficionada, Carlos Jesús Ardila ha ganado tres. El de 2025 lo dominó de principio a fin, con un margen de siete golpes y mejor tarjeta el domingo de campeonato. Los números hablan del dominio del cucuteño en esta competencia.
A ‘Charlie’ no le bastaba haber ganado en el Campestre de Cali, en 2022 y en el Campestre de Pereira, en 2023. La espina de aquel sexto puesto en Llanogrande, en 2024 seguía presente y, como buen fisioterapeuta, conocía la mejor cura para esa dolencia: una terapia de levantamiento de copa, de 5,6 kilogramos. Para lograrlo, firmó tarjetas de 69-72-7267, 280 golpes.
“Estoy feliz, el año pasado se me fue y en este venía con ganas de recuperar la copa. Siento que estoy viviendo un sueño, porque dejar el nombre de uno en la historia del golf colombiano no es fácil”, admitió Ardila.
Carlos Ardila
Luciana Medina Jorge Corchuelo
Ana Fernanda Vernaza y Salim Estefenn
Mientras el nortesantandereano recuperaba su trono, una vallecaucana estaba destinada a tomar otro, vacío por la ausencia de quien lo había ocupado durante tres años con hierro firme: María José Marín. Y si bien durante tres días parecía que su heredera sería Catalina Monroy, otro nombre estaba marcado para la gloria: Luciana Medina.
Para muchos fue sorpresa la aparición casi fantasmagórica de ‘Luci’ en la parte alta del tablero la tarde del domingo, pues esa misma mañana compartía la quinta casilla a seis golpes de la experimentada ‘Cata’. Pero quienes conocen de cerca su proceso con la División Junior dan fe de su constancia y perseverancia: semanas atrás se había ganado un cupo en la selección Colombia de mayores para la ‘Copa Los Andes’ en Guayaquil, y ahora también conquistaba el Abierto de Colombia en Bogotá.
“La verdad hoy arranqué mal, le estaba pegando mal a la bola, pero estuve tranquila, más que los otros días. Me logré recuperar. No sabía que iba ganando […] No me lo puedo creer todavía, estoy sin palabras. No esperaba ganar”, comentó Luciana.
Tras firmar rondas de 74, 75 y 73, Medina cerró el domingo con 70 golpes. Monroy, líder desde el primer día, sufrió un traspié en el cruce, pero en el ‘green’ del 9 —su último hoyo— aún dependía de sí misma: un ‘putt’ le daba la victoria, dos significaban ‘playoff’, pero pegó tres, completó 77 impactos y le cedió el cetro a su compañera del Club Campestre de Cali. Entre lágrimas, Luciana dejó que la emoción contara su historia.
Un camino similar al de Luciana transitó Jorge Corchuelo, pero en la competencia Mid-Amateur. El jugador de Lagos de Caujaral venía de ganar el selectivo al Campeonato Sudamericano por equipos ‘Copa Los Andes’ y su paso por el Abierto de Colombia implicaba refrendar su condición de convocado a la selección nacional. Lo hizo con honores, ganando de punta a punta y firmando 212 golpes, con parciales de 72, 70 y 70, abriendo una brecha de 12 frente a Jorge Alejandro Cristo (Tennis Golf), su más cercano perseguidor.
“La verdad venía entrenando, practicando juicioso y hacía muchos años no jugaba en Pueblo Viejo, así que los primeros días me costó un poco acomodarme, pero hoy ya tenía claro por dónde era el juego”, expresó ‘Corcho’ el domingo.
Los séniores estrenaron el cuadro de campeones
Aunque ha ganado paradas en la Gira Nacional Mid-Amateur y cuenta con el histórico trofeo del Campeonato Nacional a Cuatro Bolas con Ventajas ‘Copa Bigotes’ —que alzó en El Rancho en 2022 junto a Jimmy Ibla—, Salim Estefenn reconoce que el título sénior del Abierto de Colombia lo pone en otro nivel y resalta su nombre en la historia del golf colombiano. Lo hizo imponiendo condiciones desde el primer día, sin importar las duras condiciones de una cancha paradójicamente blanda por las lluvias de las semanas previas ni la disposición del hoyo 18, que tantas cabezas cortaría durante el torneo.
El 7 de julio firmó una tarjeta de 69, la única bajo par en las categorías sénior, con tres golpes de ventaja, margen que ampliaría en sus salidas siguientes. Aunque luego entregó ‘scores’ de 75 y 76, le bastaron para completar 220 impactos y una diferencia de 11 sobre otro excampeón del Abierto, Jairo Alonso Hernández.
Entre las damas, el oro fue para Ana Fernanda Vernaza, jugadora del Club Campestre de Cali, con 250 impactos y una amplia diferencia de 17 sobre Claudia Patricia Agudelo (Serrezuela). Todo ello, pese a no sentirse cómoda con el clima de Cundinamarca.
“Fueron tres días de juego muy distintos a lo que hago en mi cancha, en Cali, con climas diferentes. Después de un arranque difícil me puse la meta de mejorar mi juego y lo logré […] Es mi victoria más importante: el Abierto de la Federación”, aseguró la caleña, que además llegó a la competencia tras someterse a una cirugía para extirpar un cancer. Toda una luchadora innata.
Más ganadores del Abierto de Colombia:
Categorías Jugador (Club) ‘Score’
Segunda categoría de caballeros sénior Gustavo Adolfo Aguilar (CC Popayán)
Tercera categoría de caballeros sénior Víctor Hugo Alvarado (Independiente)
Segunda categoría de caballeros aficionados Juan Hernández (Independiente)
Tercera categoría de caballeros aficionados
Segunda categoría de damas aficionadas
Emmanuel León (Pueblo Viejo)
Silvana Giraldo (Pueblo Viejo)
PUEBLO VIEJO, UN ‘VENUE’ A LA ALTURA DEL ABIERTO
El 77 Abierto de Colombia ‘Copa Joaquín y Tomás Samper Brush’ vivió dos semanas muy emocionantes en Pueblo Viejo Country Club, que por segunda vez en la historia fue sede del mismo. Su equipo de trabajo fue un gran aliado de la Federación.
Mucho golf y mucha lluvia marcaron la previa y el desarrollo del torneo en Pueblo Viejo, escenario al que el máximo campeonato de profesionales del país no regresaba desde 2003, cuando se coronó Mario Julián Hurtado. Sin embargo, todo fluyó correctamente y nos sentimos como en casa.
El esfuerzo del equipo de mantenimiento del campo, junto al comité de golf, la oficina de deportes, comunicaciones, alimentos y bebidas, entre otros, se notó en cada detalle. Ninguno ahorró energías para poner lo mejor de Pueblo Viejo al servicio no solo de los golfistas, sino también de visitantes, socios y aliados.
Desde los voluntarios que se adueñaron de los ‘tees’ como ‘starters’, pasando por los administrativos, el ‘staff’ del torneo, operarios, ‘caddies’ y trabajadores de servicios generales, hasta la junta directiva, en cabeza de su presidente Al-
fredo Coral, todos se entregaron por completo para que el Abierto de Colombia fuese memorable.
Uno de los mayores retos fue, sin duda, el clima. Durante los días previos la lluvia fue protagonista en Bogotá y sus alrededores, lo que se reflejó en la cancha. Solo hasta horas antes del inicio del torneo el equipo de mantenimiento pudo cortar el césped con sus máquinas, lo que da cuenta de la grave situación.
De ahí en adelante, las cuidadosas revisiones de cada sector del campo permitieron presentar la mejor versión posible del mismo para los profesionales y aficionados de alto rendimiento, quienes brindaron las mayores emociones entre el 7 y el 20 de julio.
Para la Federación Colombiana de Golf fue muy grato contar, desde meses antes, con el compromiso de todo el equipo de Pueblo Viejo en beneficio de la ‘Gran Fiesta del Golf Nacional’. Allí, Juan Camilo Vesga se llevó el premio mayor en un ‘green’ del hoyo 18 que, como hacía muchos años no ocurría, reunió a más de un centenar de espectadores esperando que su bola entrara en la copa.
Justamente, entre ellos hubo un gran número de socios del club, quienes con amabilidad y paciencia cedieron su cancha, resignando durante varias semanas la posibilidad de jugar con familiares y amigos. Un especial agradecimiento a ellos, también.
Pueblo Viejo estuvo a la altura. Y esperamos regresar muy pronto con más campeonatos del calendario nacional de golf. ¡Hasta la próxima!
Pueblo Viejo Country Club
Conectividad que viaja más rápido que tu drive.
Tu mejor golpe: elegir a IFX. Internet empresarial con más de 130.000 kms de fibra óptica en todo la región.
Descubre más en:
LA SEQUÍA TERMINÓ CON PUNTAJE
PERFECTO:
COLOMBIA, CAMPEÓN DE LA ‘COPA LOS ANDES’
EN CABALLEROS
Después de varios intentos fallidos como jugador, Manuel José Merizalde, el popular ‘Cachorro’, finalmente levantó el trofeo del Campeonato Sudamericano por Equipos en su debut como capitán, de la mano de Jorge Corchuelo, Tomás Restrepo, Mateo Payán, Santiago Rivas y Carlos Ardila.
En una edición cargada de emoción, estrategia y gran nivel de golf sudamericano, Colombia se alzó con el título en la categoría masculina y alcanzó un meritorio segundo lugar en damas durante la 79ª edición de la ‘Copa Los Andes’, disputada en el prestigioso Guayaquil Country Club. El campeonato, considerado el torneo amateur por equipos más importante de Sudamérica, reunió a las selecciones nacionales de diez países
durante una semana de competencia intensa, donde la precisión, el temple y el trabajo en equipo fueron claves.
La máxima cita deportiva de la Federación Sudamericana de Golf llegaba por sexta vez a Ecuador, y de ellas, ya son tres al hilo que terminan con el sonido del himno nacional de la República de Colombia: en 2005, se impuso el quinteto de Manuel Villegas, Andrés Echavarría, Julián Colmenares, Juan Pablo Candela y Santiago
‘Bichu’ Rivas —que repitió este año, justamente en el Guayaquil Country Club—. Además, hubo doblete, gracias al ‘dream team’ de Eileen Vargas, Paola Moreno, Carolina Llano, Juliana Murcia y María José Uribe—. En 2015, el escenario fue el Club Los Cerros de Quito, y el cuadro final fue el mismo, los nuestros se impusieron de nuevo en caballeros con Pablo Torres, Camilo Aguado, Nicolás Echavarría, Mateo Gómez y Santiago Gómez.
Combinación ganadora
Esta victoria, la número 11 en el palmarés nacional, rompe una sequía de seis años, desde Asunción 2019, y reafirma el nivel competitivo que ha venido mostrando Colombia en los últimos años en el golf amateur sudamericano, ratificado por un tercer puesto (Santiago de Chile 2021) y tres subcampeonatos al hilo (Porto Alegre 2022, Cali 2023 y Buenos Aires 2024) en ese lustro, con una generación que combina la juventud de Mateo Payán, la experiencia de Santiago Rivas, la jerarquía de Carlos Ardila, el talento de Jorge Corchuelo y la gran proyección internacional del campeón mundial juvenil Tomás Restrepo, consolidándose como la segunda nación con más victorias en la historia del certamen. “Fue una ‘Copa Los Andes’ en la que la ventaja de los grandes se ha ido, estoy casi sin palabras por esta victoria. Nunca pude ganarla como jugador y ahora hacerlo como capitán, con estos muchachos, es muy especial”, comentó el ‘Cachorro’ Merizalde, capitán.
Puntaje perfecto
Las primeras víctimas del quinteto nacional fueron Perú y Bolivia, el segundo día serían Brasil y Chile, Venezuela y Paraguay cayeron en el tercero y, para la ronda final, quedaron los esperados duelos ante el anfitrión Ecuador y el defensor del título, Argentina, que no podrían frenar la marcha perfecta del equipo de Merizalde. Por su parte, el equipo femenino mostró una nómina un poco más renovada, incluyendo a la debutante Luciana Medina, que se consagró campeona del Abierto de Colombia apenas 10 días antes de su estreno en Ecuador, jugadoras promovidas de la selección juvenil como Daniela Páez y Luana Valero, y la cuota de experiencia con Ana Sofía Murcia —campeona en Porto Alegre y Cali— y Silvia Margarita Garcés — campeona en el 2019—, bajo la capitanía de Juliana Murcia.
Viernes de sorpresas
Las damas demostraron solidez, pero en la tercera ronda, una inspirada banda peruana provocó el cambio más notorio al frente, al vencer de manera contundente (120) al equipo de Colombia, para desplazarlo de la cima de la clasificación, en la cual se había instalado desde el día 1. Perú venció también a Chile, igualmente de forma holgada, para llegar con ventaja al sábado definitivo. Las 19 veces campeonas tenían posibilidades matemáticas,
sin embargo ya no dependían de sí mismas. Hicieron su parte, superaron por 12-0 a las locales y por 7-5 a las siempre aguerridas argentinas para llegar a 12 puntos grandes, no obstante el elenco peruano de Luisamariana Mesones, María Salinas, Camila Zignaigo, Aitana Atuesta y Ximena Benítez también sumó sus puntos (ante Brasil y Uruguay) completando 14 en la semana para obtener su primer triunfo desde 1997 en La Paz (Bolivia) y el tercero en la historia.
El triunfo en el enfrentamiento directo de Colombia sobre Argentina le permitió quedarse con el segundo lugar, a pesar del empate en puntos. Así terminó una semana de muchas emociones en Ecuador que mantiene al país como una de las potencias del golf sudamericano con un título y un segundo lugar, manteniendo la buena racha de 38 años seguidos logrando el podio, por lo menos, con uno de nuestros equipos.
Finalmente, para la edición 80 de la ‘Copa Los Andes’, en 2026, los equipos descendidos fueron Chile por caballeros y Ecuador por damas, cuyos lugares serán ocupados por Uruguay y Bolivia, respectivamente.
Selección Colombia Masculina
Selección Colombia Femenina
LIV GOLF: SEBASTIÁN
MUÑOZ ‘BAJÓ BANDERA’ Y ESTABLECIÓ UN RÉCORD EN
INDIANAPOLIS
El bogotano ganó su primer título individual en el circuito, conquistó el quinto por equipos con el Torque GC y de paso firmó la primera tarjeta de 59 golpes con un doble ‘bogey’ en la historia del golf.
El domingo 17 de agosto, Juan Sebastián Muñoz venció al ex número uno del mundo Jon Rahm en ‘playoff’ y gritó ‘campeón’ por duplicado en LIV Golf Indianapolis, rompiendo una sequía de títulos individuales de seis años en Chatham Hills (Indiana, Estados Unidos) y logrando la conquista por equipos en el último torneo del calendario regular de 2025 en LIV Golf.
Fue un fin de semana redondo para el colombiano del Torque GC, que abrió el viernes 15 estableciendo un hito inédito: 13 ‘birdies’ en sus últimos 14 hoyos y 14 en toda la jornada, logrando 12 golpes bajo par a pesar de anotarse seis en el par-4 del hoyo 5.
“Sentí que empecé bien. Un par de pares, un ‘birdie’ y luego un par de malos golpes seguidos, que acabaron en doble ‘bogey’. Me perdoné a mí mismo, sinceramente. No quería quedarme con el resentimiento todo el día, así que me perdoné y acabé haciendo ‘birdie’ en el 6 y ‘birdie’ en el 7… y en el 8, y en el 9, y el 10, y el 11, el 12 y 13… Fue muy agradable”, relató el jugador en rueda de prensa.
“Hice par en el 14 y luego me volví a montar al bus y terminé con cinco [‘birdies’] seguidos. Algo que nunca había hecho. He hecho ocho ‘birdies’ seguidos. Empaté mi récord personal. Pero 13 de 14, es una locura. Nunca lo había conseguido. Estoy muy orgulloso de cómo he gestionado el comienzo del día y cómo lo he ido resolviendo”, agregó.
Muñoz contaba en su historial con dos rondas de 60 golpes, en ambas con ‘birdie’ al final para lograr esa cifra. Nunca antes se había dado una oportunidad de estar en los 50’s. “Tuve la sensación, cuando estábamos viendo a Joaquín [Niemann] con Carlos [Ortiz] en una de las pantallas del campo y vimos que había empezado muy bien, y pensé: ‘Vaya, va a tener posibilidades de hacer 59’. Luego seguí haciendo ‘birdies’, y de repente pensé: ‘Oh, yo tengo una oportunidad’. Golpeé la bola muy bien y metí los ‘putts’ decisivos”, complementó.
El sábado 16, Sebastián firmó un 67 que le permitió llegar al domingo en el liderato, aunque Dustin Johnson, capitán de los 4Aces, borró la diferencia de tres golpes con un 64, rei-
Juan Sebastiían Muñoz Foto: Mateo Villalba/LIV Golf
niciando la batalla por el título del torneo, mientras Rahm y Niemann definían a un hoyo de distancia al campeón de la temporada.
El domingo, ‘Rahmbo’ terminó de jugar primero, puso un ‘score’ de 60 golpes, un total de 22 bajo par y toda la presión en el grupo final, en ese instante Muñoz salía del ‘green’ del 16 con -20 y ‘DJ’, con -18, así que el español se fue al campo de práctica a mantener las pulsaciones y a disfrutar del desenlace del grupo final en pantalla gigante.
El colombiano del Torque GC no tenía margen de error, eran necesarios dos ‘birdies’ para ir al desempate, y su segundo golpe en el par-5 del 17 fue justamente eso, una bola abierta por la izquierda, tan lejos de su destino y cerca del público que frenó en el camino de los carritos. Tensión e intervención del oficial de reglas para buscar un sitio acorde para ‘dropear’ su bola. Desde allí, un ‘approach’ de salvación que despertó la ovación de los aficionados y le permitió concretar la primera de las dos asignaturas.
El ‘tee’ del hoyo 18 traía recuerdos encontrados para Sebastián y José ‘Pepa’ Campra, su 'caddie'. Allí habían conseguido ‘birdie’ el viernes, pero también doble ‘bogey’ el sábado, fue en ese lugar en donde pasaron a compartir el liderato con Johnson menos de 24 horas atrás con un golpe muy similar al que acababan de vivir en el 17, abierto a la izquierda, abriendo un agujero entre un mar de gente. Pero esta vez el destino no tuvo escalas, la bola voló al centro del ‘fairway, y desde allí, al fondo del ‘green’, también por el centro, un ‘putt’ largo pero que no intimidó al bogotano; lo pegó firme, al centro del hoyo, ante la atenta mirada, televisiva, de Rahm. Puño firme, sonrisa brillante, apretón de manos con Johnson y Thomas Pieters, y de vuelta al ‘tee’, donde esperaría a su nuevo rival.
“He recibido mucho apoyo, sinceramente. Me castigué un poco después de ese golpe de salida ayer y estaba un poco enfadado conmigo mismo, pero tuve mucho apoyo a mi alrededor”, confesaría Muñoz posteriormente a Pat Pérez, el exjugador de los 4Aces, en su nuevo rol de entrevistador. “Mi 'caddie' se aseguró de hablar conmigo anoche y recordarme que estábamos en una posición fantástica, que estamos jugando muy bien y que podíamos apostar por nosotros mismos contra cualquiera. Eso es lo que hemos venido a hacer hoy, intentar hacer nuestro trabajo”.
El público estaba electrizado, dos grandes protagonistas,
autores de dos tarjetas memorables, cara a cara por la victoria, que aprovecharon la amplitud del ‘fairway’, Muñoz por el borde izquierdo, tal y como había hecho minutos antes, Rahm por la derecha, un poco más profundo, y tal vez más seguro. El ‘approach’ del bogotano fue de nuevo al fondo del ‘green’, con un ‘backspin’ muy leve, que se frenó a un metro y medio de la bandera, ahora la presión recaía en Rahm, que jugó su bola con un fuerte ‘backspin’, pero con la mala fortuna de acertarle al asta de la bandera, lo que la hizo alejarse más de lo deseado. Un ‘putt’ para el de Barrika (País Vasco) no sería suficiente, como sí lo sería para el surgido en Los Arrayanes, que lograba un nuevo ‘birdie’ y un título más, el primero individual desde el Sanderson Farms Championship 2019, cuando aún hacía parte del PGA TOUR y que se suma a sus coronas del Club Colombia Championship 2016 (Korn Ferry Tour), el Abierto de Bucaramanga y el Abierto del Club Campestre Medellín en 2015.
“No hay palabras para describir en este momento. Estoy orgulloso de mí mismo. Ha sido un largo camino, seis años desde mi última victoria, y es increíble poder disfrutarla ahora con mi hija, mi familia, todos los que están aquí, es genial”, agregó el campeón.
La fiesta sería doble para Muñoz, pues el Torque GC llegó a 64 golpes bajo par, logrando diez de diferencia respecto a la Legión XIII y 14 sobre los Fireballs, sumando a su vez el quinto título por equipos para el bogotano y el primero del año, los cuatro anteriores fueron en 2023 (Orlando, DC, Andalucía y The Greenbrier).
Rahm no se fue con las manos vacías, pues con su gran ronda y el cuarto puesto de Niemann logró superarlo en el tablero del año, con 226.16 puntos contra 223.68 del chileno, para levantar el trofeo de campeón de la temporada por segunda vez consecutiva.
Merecido reconocimiento a su regularidad, ya que solo una vez en el calendario estuvo por fuera del Top-10, y fue en Dallas, donde compartió la casilla 11, mientras que ‘Joaking’, con cinco victorias a cuestas, estuvo fuera del Top-20 en cinco ocasiones, dos de ellas en T33.
Foto:
Mateo Villalba/LIV Golf
PAYÁN Y TORRES CONQUISTARON
EL NACIONAL DE MAYORES EN CALI
CONQUISTARON
EL NACIONAL DE MAYORES
EN CALI
Uno de los grandes retos que tuvo el Campeonato Nacional de Mayores ‘Copa Donovan y Copa El Tiempo’ fue que, después de seis años –cinco ediciones–, salió de Bogotá. Sin embargo, las emociones no faltaron y el Club Campestre de Cali se entregó por completo a su organización, logrando una realización impecable.
La historia del golf colombiano se escribe, en gran medida, en el Campeonato Nacional de Mayores
‘Copa Donovan y Copa El Tiempo’. Por eso, a pesar de cualquier situación, quienes levantan los trofeos consagran parte de su carrera aficionada y ponen su nombre junto al de figuras memorables.
Al final, un ‘field’ con jugadores muy bien ubicados en el Ranking Nacional Aficionado (RNA) y el World Amateur Golf Ranking (WAGR) llegó a la capital vallecaucana para disputar la gloria.
Revalidando su gran perfil de sede, el equipo del Campestre de Cali se entregó en cuerpo y alma para que todo saliera a la perfección. El campo, un trazado histórico del golf nacional que, a nivel técnico y de presentación, estuvo impecable para recibir a los mejores golfistas del país.
Por un lado, Mateo Payán (CC Cali) llegó hasta la final como siembra #1 del cuadro de ‘match play’, dejando en el camino a Nicolás Durán (Pueblo Viejo), Eric Morales (Puerto Rico) y Camilo Marín (CC Cali). Su rival fue Santiago Rivas (CC Cali), campeón del Nacional de Mayores en 2003
Mateo Payán y Gabriela Torres
y con quien había disputado, un mes atrás, la final del torneo interno del club.
El partido fue muy parejo, tanto que llegó hasta el hoyo 35 de los 36 pactados para la definición del campeonato. En los primeros 18 hoyos, Payán terminó arriba por uno y al ‘tee’ del hoyo 35 seguía igual; en el ‘green’, Mateo selló la victoria por 2&1 y cobró revancha de la derrota sufrida ante ‘Bichu’semanas antes por el mismo marcador.
“Muy feliz de haber ganado. Fue un ‘match’ muy reñido.
Siempre que juego con ‘Santi’ llegamos hasta los últimos hoyos, sabía que debía tener mucha paciencia […] Ambos pegamos muchos tiros a la bandera, dejándola muy cerca, entonces saber en qué momentos atacar fue clave”, comentó nuestro campeón.
Por su parte, Gabriela Torres (Guaymaral) había sido sexta en la clasificación y luego dejó en el camino a María Mercedes Rodríguez (Farallones), Sara Torres (Militar) y Andrea Marín (CC Cali), esta última en un juego emocionante definido en el hoyo 19.
En la final tuvo que medir fuerzas con Sara Piñeros (Carmel), semifinalista en 2023, y el desenlace fue muy similar al de Payán: en el ‘green’ del hoyo 35, Gabriela aseguró el triunfo por 2&1.
“La verdad fue un día con mucha presión. La pasé muy bien, Sara jugó muy bien y yo también; no fue el mejor día pegándole a la bola, pero fui consistente. Tuve mucha paciencia y calma para llegar hasta el hoyo 35”, aseguró nuestra campeona.
Con esta conquista, ambos se suman a la lista de campeones junto a figuras como Camilo Villegas, Daniel Faccini, Silvia Garcés, Luz Alejandra Cangrejo, Eileen Vargas, Paola Moreno, Juliana Murcia, Bernardo González, Mateo Gómez, Mario Sojo, Laura Sojo, María Emilia Sardi, Rocío Fonseca, Susie Faccini, Diego Correa, Jorge Luis Herrera, Alberto Évers, Gloria de Pardo, Alberto Gamboa, entre otros.
A todos los jugadores ‘scratch’ del país les extendemos la invitación para que nos acompañen en 2026 en una nueva edición del Nacional de Mayores, para seguir escribiendo la historia grande de nuestro golf.
Mateo Payán
Gabriela Torres
GOLF COLOMBIANO EN TRANSFORMACIÓN: LA VISIÓN DE NATALIA ARIAS
Con el arribo de Natalia Arias Echeverry a la dirección ejecutiva de la Federación Colombiana de Golf, la entidad vive un proceso de transformación. Tras su primer mes en el cargo, la nueva líder comparte su visión de modernización, inclusión y cercanía con los golfistas, en un camino que combina tradición con innovación.
Soplan vientos de renovación en la Federación Colombiana de Golf. En marzo comenzó el periodo presidencial de Fabio Villamizar Zurek, quien tomó la posta de Camilo Sánchez Collins tras haber sido su vicepresidente por ocho años. Y, hace un mes, Natalia Arias Echeverry llegó a la dirección ejecutiva de la entidad para asumir el control de un timón que, en los últimos tiempos, ha tenido varios capitanes.
Abierto de Golf conversó con Natalia para conocer los próximos pasos que dará la institución en su propósito de fortalecer el golf en el país.
AG: Bueno, ya pasó un mes desde su llegada a la Federación. ¿Cuál sería el balance general?
“La Federación es una organización con múltiples capas y frentes de trabajo funcionando al mismo tiempo, lo que hace que muchas personas no terminen de entender bien qué es lo que hace la institución; yo lo resumiría en cuatro puntos: reglamentar el juego, organizar el deporte, fomentarlo y hacerlo más inclusivo, y, finalmente, promover y patrocinar la representación nacional en escenarios internacionales, articulándonos con el ecosistema de patrocinadores y marcas que aman el golf.
Fabio Villamizar y Natalia Arias
En cuanto a la cultura, me ha fascinado la mística con la que se trabaja. Todos los que están en la Federación adoran el golf, algunos llevan muchos años en él y todos quieren lo mejor para el deporte. Estamos ante una gran oportunidad de llevar a la organización a otro nivel con automatizaciones, mejoras de procesos y una visión ambiciosa de modernización, como sucede en el golf dentro y fuera del campo. Hay que sumar cada vez más tecnología, atraer a las mujeres y extrapolar innovaciones que se están dando en otros deportes, acercando la Federación al golfista.
Diría que ha sido un mes fascinante, de mucha velocidad, trabajo y aprendizaje, pero también de gran apoyo de la junta directiva, del equipo y del ecosistema en general”.
AG: Vayamos un poco más atrás: ¿cómo se dio el primer contacto de este proceso que la tiene hoy como directora ejecutiva de la Federación?
“La verdad es que ‘once you’ve been a golfer, you’re always a golfer’; el golf llega a nuestras vidas y no se va. En ese proceso se abrió la posibilidad de traer a alguien que no necesariamente fuera golfista en el presente, aunque sí lo hubiera sido en el pasado. Mi hermano, muy vinculado al golf, sugirió que pensaran en mí. Hablé con el presidente y luego con varios miembros de junta, les conté quién soy y hacia dónde voy. Encontramos una gran coincidencia entre lo que ellos esperaban y lo que yo quería para este momento de mi vida. Esto me permite combinar la pasión por el golf con mi rol de mamá, la importancia de inculcar deportes en los niños y el entendimiento de cómo ayudarlos. Esta oportunidad armonizó mis facetas de madre, esposa y mujer centrada en el bienestar de sus hijos, con la profesional que disfruta hacer que las cosas pasen y generar cambios y transformación. Así que aquí estoy, muy contenta por el reto que viene”.
AG: Cuando le informaron que asumiría el cargo, ¿qué sintió?
“El proceso fue muy bonito e interesante. Mi hermano me dijo: ‘Mandé tu hoja de vida a la Federación Colombiana de Golf’, y yo quedé pensativa porque no lo veía del todo cercano. Luego dije: ‘a ver qué pasa’. A medida que avanzaban las conversaciones, sentí que los astros se alineaban (risas). Entendí el reto y me enganché. Estoy feliz por la posibilidad de llevar a la organización a otro nivel en todas sus dimensiones y por los desafíos tan fascinantes que plantea el golf, especialmente en los clubes y en los más jóvenes”.
AG: ¿Que el golf tenga la etiqueta de machista le motivó para asumir el reto?
“La verdad, sí. Se están haciendo muchas iniciativas para vincular a más mujeres en el golf, no solo jugando, sino también dirigiendo el deporte, y es muy atractivo entrar en esa ola de equidad y aportar en ese gran propósito.
En lo personal, a lo largo de mi vida no he sentido machismo. Tuve un papá que siempre me dio las mismas oportunidades y me motivó. Soy ingeniera industrial, un campo tradicionalmente masculino, y nunca me sentí diferente a ellos. Estudié en un colegio mixto y viví siempre en igualdad de condiciones.
En mis últimos años, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sí me involucré mucho más en retos asociados con la equidad de género: saber cuántas dueñas de empresas, gerentes o CEO’s hay. Sin duda, existe una brecha que hay que cerrar, no solo para lograr un 50/50 como meta, sino porque la diversidad genera valor. Tener mujeres en la conversación enriquece, da perspectivas que a veces los hombres no ven. Me siento cómoda en ambientes mayoritariamente masculinos. Creo que eso sorprendió a la junta directiva: tener una ejecutiva con quien conversar de negocios e impulsar más golf, y no la figura de ‘la esposa’ al frente, con quien no se conversan estas cosas”.
AG: De pequeña jugó golf en El Rincón. Cuéntenos un poco de esa experiencia.
“Jugué golf en El Rincón desde la adolescencia hasta que entré a la universidad. Era la única niña que jugaba en mi grupo y éramos, en general, pocas niñas. Empecé desde cero con Dionisio Buitrago en la academia del Club, él me enseñó. Primero en el campo infantil y luego en el grande. Mis papás acordaban con él que nos recogiera en la finca; llegaba en un carro muy particular que parecía el de los ‘Cazafantasmas’. Íbamos todos los fines de semana, desde la mañana hasta el cierre del club. Jugábamos mucho, lo disfruté demasiado. Competí en varios torneos y me iba bien. Después pasé a entrenar con Liborio Zapata, que se había ganado el Abierto de Colombia en años atrás, y él terminó de perfeccionar mi juego.
Incluso conocí el CAR porque años después, cuando quise retomar, fui a practicar allí con Liborio. Antes de la pandemia jugué en Payandé con mis hijos y mi esposo. Ahora tengo palos nuevos y espero entrenar y salir al campo en familia”.
AG: ¿Cuál fue el principal objetivo que le encargó la junta directiva?
“Podría resumirlo en traer todos los elementos del ‘management’ para profesionalizar la Federación. Esta junta tiene un plan estratégico con líneas muy claras, y lo que debo hacer es continuar, acelerar e incorporar ajustes para llevar a la excelencia lo que ya se hace, con sostenibilidad financiera y eficiencia administrativa.
Hay que mantener experiencias de alto rendimiento con la selección Colombia y fortalecer el sistema de academias que nos asegura futuros golfistas, además de formarlos en mentalidad y resiliencia. El golf es difícil, muy exigente: uno ve a los profesionales yéndose a los árboles, y eso tiene su razón.
Quiero traer elementos de innovación y tecnología que aseguren el golf de hoy y del futuro: no solo en los campos, sino también con alternativas como campos cortos, simuladores y nuevas experiencias. Me encanta el concepto de ‘long life golfing’; desde la Federación queremos ofrecer opciones en cada momento de la vida y eso me parece genial”.
AG: ¿Cuál cree que es el mayor reto que tiene el golf colombiano?
“El golf en el mundo enfrenta múltiples retos, principalmente lograr que la gente permanezca y que los jóvenes se vinculen. Cuando muchos terminan la universidad, pierden el contacto y dejan el deporte.
Hay un desafío de inclusión: lograr que quienes no tienen un club también puedan jugar. Los campos cortos en España han sido vitales para ese proceso. Salir a un campo largo sin habilidades suficientes puede ser frustrante;
en cambio, los campos cortos son una alternativa que, además, mejora el juego corto.
También hay que atraer más mujeres, no solo a las sénior, que transmiten tanta alegría, sino a todas las edades. Y debemos responder con tecnología: nuevas herramientas nos permitirán conocer mejor a nuestros afiliados y hacerlos sentir más cercanos.
En sostenibilidad hay grandes oportunidades. Los campos son pulmones verdes en medio de las ciudades; debemos cuidarlos y mantenerlos con la mejor calidad. También explorar alternativas como la venta de bonos de carbono u otras opciones sostenibles”.
AG: ¿Qué cree que aporta más de su experiencia en el sector público y privado a la Federación?
“Cuando uno trabaja en el sector público entiende que los proyectos siempre tienen un propósito mayor. Eso lo tiene la Federación: trabajamos por los golfistas y por los que quieren serlo. El golf genera oportunidades en los niños, fomenta valores y combina innovación con tradición, lo cual es maravilloso. Al ser una entidad sin ánimo de lucro, si generamos excedentes, éstos se reinvierten para tener MÁS GOLF en todo el país.
He sido una gran ejecutora, y la Federación necesita ese rol: hacer que las cosas pasen. El día a día es complejo, con mucha operación, pero eso mejora con procesos, método, estructura y capacidad analítica, que es lo que yo tengo. Mi experiencia en la Cámara de Comercio de Bogotá, también sin ánimo de lucro, con una junta diversa y estructuras de gobernanza similares a las de los clubes, me da herramientas valiosas.
El CAR, por ejemplo, es una alianza con el IDRD en terreno público, y estuve en la junta de Mundo Aventura, con un modelo parecido. Al final, lo que queremos es darle el mejor servicio al afiliado y estar más cerca del golfista.
Además, estructuré el distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá, donde entendí que no siempre se trata de competir, sino de trabajar en conjunto y generar sinergias al interior del ecosistema. Ese mismo camino debemos recorrer en el golf.
Por último, mi experiencia con negocios apalancados en datos es fundamental. Los datos son el ‘petróleo’ del futuro y nosotros tenemos una gran fuente que nos permitirá diseñar estrategias tanto para golfistas como para patrocinadores. El golf necesita patrocinio y vamos a desarrollar una relación más cercana con las marcas que lo apoyan”.
AG: ¿Cómo ha visto el CAR, que recientemente cumplió 20 años?
Estamos explorando la posibilidad de ampliar este modelo a otras regiones como Antioquia y Valle del Cauca”.
AG: La Federación viene de tres direcciones ejecutivas con perfiles distintos. ¿Cómo se define en este rol?
Natalia Arias
“Traigo una experiencia ejecutiva de mucho valor para la Federación en este momento. Puedo entender y gestionar múltiples dimensiones y altos niveles de complejidad para generar resultados. Muchos dicen que el golf se aprende, pero la experiencia en ‘management’ no, y esa es la apuesta. He tenido resultados contundentes. Fui golfista y volveré a serlo, sé cómo piensa el golfista y entiendo los retos que tiene el deporte”.
AG: ¿Ha hablado con sus antecesores para conocer un poco de su gestión?
“Ya estuve en contacto con algunos, pero quiero hablar con todos. En la Federación se construye sobre el pasado; empezar de cero no tiene sentido. Voy a retomar varias iniciativas de mis antecesores para que algunas se hagan realidad”.
AG: ¿Qué mensaje le daría a los golfistas federados y a los clubes para los próximos años?
“Van a tener una Federación más cercana, que los escuche y entienda mejor, para responder de manera personalizada a sus realidades. Queremos reactivar conversaciones con el ecosistema, entender qué les gusta, qué extrañan y qué necesitan.
No será solo una Federación más cercana, sino también más moderna, a la vanguardia de lo que ocurre en el mundo. El ‘siempre se ha hecho así’ tiene valor, pero también debemos preguntarnos: ¿qué podemos mejorar?, ¿dónde podemos evolucionar? La autocrítica constante es clave para seguir creciendo”.
MARÍA JOSÉ URIBE, LA VIDA DESPUÉS DEL GOLF
María José Uribe guardó su talega después de los Juegos Olímpicos París 2024, regresó a su casa en Ruitoque, a su vida en Santander y ahora vive uno de sus retos más grandes, y satisfactorios, el de volver a ser madre. Desde allí, compartió un poco de esta nueva etapa con Abierto de Golf en el marco del VI Campeonato Nacional Junior que, en honor a su ilustre carrera y a su carismática persona, lleva su nombre: ‘Copa Mariajo Uribe’.
AG: Quiero comenzar preguntándote ¿Qué ha sido de ‘Mariajo’ este año lejos de los ‘tees’, los ‘fairways’ y los ‘greens’? ¿cómo es un día tuyo hoy por hoy?
"Pues desde que me retiré, digamos que fue un poco dife rente, pude viajar, hacía ejercicio y estaba con mi hijo Luca, el mayor, pero quedé embarazaba muy rápido después de jugar en París. Entonces, digamos que fue más cuidarme el embarazo, hacer ejercicio. Ya hace dos meses mi hijo Rafael nació. Ahora mi día a día sí es 100 % con él porque está muy chiquito y recién nacido. Me levanto en la rutina nor mal de sus siestas, salimos a caminar en la mañana y me acuesto a dormir muy temprano porque él todavía se levanta en las noches, así que estoy de dicada 100 % a él".
AG:¿Cómo está la familia? ¿Cómo ha sido el cambio de tenerte mucho más tiempo en casa?
"El año pasado pude hacer un viaje con mi familia, estuvi mos casi un mes por fuera. Fuimos a Japón con mi hijo, y digamos que pude hacer esas cosas que antes no podía... no perderme las cosas del colegio de mi hijo mayor, ese tipo de cosas, pero... de resto estuve centrada en mi embarazo. Ha sido un año diferente, parecido a COVID para mí, que estuve embarazada de mi hijo, todavía no he sentido tanto el cambio de vida del retiro porque estuve ocupada con mi embarazo y eso me mantuvo con bastantes cosas en la ca beza este último año. Pero, claramente, mi hijo y mi esposo están contentos de que esté en casa. Podemos hacer planes que antes no podíamos hacer y tengo mucho más tiempo para ellos".
'Mariajo' Uribe
AG: Te despediste de la alta competencia, pero no del golf, ¿Qué viene ahora?
"Yo nunca he querido trabajar en nada que sea como ‘coach’, ni nada involucrado en la parte de la enseñanza. Sí me llama mucho la atención el periodismo deportivo. Antes de retirarme hice algunos cursos de locución y de pronto ahorita voy a estudiar un poco más, ver qué oportunidades se dan en el periodismo. Tuve algunas propuestas, pero... por el embarazo decidí pararlo por un momento y ya vamos a ver qué se viene en el 2026".
AG: ¿Se extraña la competencia?
"Sí, digamos que más que el golf, yo extraño competir. Era lo que más me gustaba. Yo siempre dije que si no hubiera sido el golf, hubiera sido en otro deporte. Eso se extraña un poco y digamos que la rutina; a mí sí me gustaba viajar, eso lo disfrutaba mucho. Entonces, se extraña un poco, pero digamos que también estoy contenta de estar acá".
AG: ¿Sigues el LPGA? ¿A Valery en el Epson Tour? ¿Cómo percibes el crecimiento de estos circuitos, ahora desde la distancia?
"Sí, pienso que lo estoy siguiendo más ahorita que cuando estaba adentro. Yo no soy de ver golf mucho, pero obviamente ahorita sí, quiero hacer periodismo deportivo. Estoy siguiéndolo bastante. Muy pocas de mis amigas siguen el
Tour, ya todas nos hemos ido yendo. Pero sí estoy bastante pendiente. Y del Epson Tour, pues claro, de Valery estoy muy pendiente, aunque a veces trato de no mirar tanto, porque cuando no miro juega bien. Estoy súper pendiente de ella, hablamos todos los días, prácticamente.
Y digamos que, de los circuitos, estoy muy orgullosa de lo que se ha hecho. Yo estuve en la junta directiva del LPGA por tres años y entendí mucho más del negocio y cómo funcionaba todo. Esperando muy buenos resultados de este nuevo comisionado, pienso que vamos por buen camino.
El golf femenino y el deporte femenino, en general, en el mundo está creciendo. En este momento tenemos a Nelly Korda de número uno y tenemos que aprovechar ese momento. Así que estoy muy contenta de ver eso y de ver también los otros circuitos creciendo, y que cada vez hay más oportunidades de competir".
AG: ¿Hay vida más allá… del golf?
"Yo nunca dejé que el golf definiera quién era como persona, era lo que yo hacía. Entonces, sí, hay mucha vida más allá del golf. Yo me siento mucho más orgullosa de lo que soy como persona, como esposa, como madre, como hija, que de todo lo que hice en el campo de golf. Así que disfruten su tiempo en el campo, pero vivan la vida por fuera también".
'Close to the pin' nocturno - 'Copa Mariajo Uribe'
AG: Recién vivimos la ‘Copa Mariajo Uribe’, ¿Cómo vives este rol de anfitriona?
"Me llena de orgullo, la verdad, que un torneo tenga mi nombre. Crecí jugando la ‘Copa Eduardo Herrera’ y nunca me imaginé que algún día sería yo, pero estar al lado de Camilo Villegas, de Sebastián Muñoz, Eduardo Herrera y todos esos nombres que admiro tanto me llena de orgullo.
Me encanta que vengan a mi campo, a mi casa. Yo vivo acá, tengo muchísimo orgullo de ser santandereana, de haber practicado en Ruitoque, entonces... Cuando vienen trato de hacerles acti vidades para que se integren porque lo más importante es que la pasen bien y que jueguen buen golf. Al final trato de que sea un torneo un poco diferen te. Lo poquito que puedo, obviamen te ahora que ya estoy acá 100 % y ya el otro año, no estando embarazada ni con un recién nacido, espero poder hacer más actividades".
AG: Eres referente de toda esta nueva generación de golfistas, ¿Qué consejos les das?
"Yo siempre les digo que sueñen en grande, pero que como grandes sean sus sueños también tiene que ser el trabajo, y que vaya muy de la mano ese sueño con las cosas que hacen día a día para lograrlo".
AG: ¿A quiénes destacas de esta nueva generación de la División Junior? ¿Cómo ves el futuro del golf colombiano?
"Tomás Restrepo, claramente, es un referente en este momento. Estoy muy orgullosa de él, de ver su proceso. Lo conocí como prejuvenil en un en
trenamiento que ellos tuvieron. No me llamó la atención solamente como jugador, sino como persona. Estoy muy contenta de que le esté yendo bien y sé que va a tener una excelente carrera en el golf universitario y, si él lo quiere, en el golf profesional.
De mujeres pienso que están muy reñidas, hay mucha competencia. Normalmente nosotros tenemos una o dos buenas, creo que ahorita hay seis o siete en el mismo nivel, está bastante interesante. Mi pupila es María Isabella Errichetto, yo la conozco desde pequeña que me iba a ver en torneos del LPGA en Estados Unidos y verla
AG: Pasamos de las carreras que comienzan a las que terminan. Da la impresión de que son mucho más longevas las carreras de los hombres golfistas que de las mujeres, es raro un retiro de los caballeros y parece más común en las damas ¿Por qué pasa esto?
"Sí, pues son decisiones, yo pensaría que personales de cada jugadora. Es la percepción porque es lo que hemos visto, pero también en mujeres hay muchas que persisten. Juli Inkster acaba de jugar un torneo del LPGA. Me acuerdo que cuando yo entré al LPGA ella cumplió 50 años, entonces
'Mariajo' Uribe
debe tener como 65 y sigue jugando algunos torneos.
Pero digamos que todavía ahorita en el Tour de mujeres se está viendo algo muy raro; son muy jóvenes o hay muy poquita gente en los 30 años. Casi todas son en los 20 o en los 40 o altos 30. Obviamente se para un poco para tener hijos y, lastimosamente, seguimos en ese mundo y no lo podemos negar. Obviamente los hijos, toda la parte de la lactancia materna, requieren mucho más de una deportis ta mujer que un deportista hombre. Ahí es donde se ve más o menos la diferencia. Pero pienso que cada vez estamos viendo más jugadoras competir.
Hay bastantes jugadoras en los 40 competiendo ahorita y el Legends Tour está creciendo un poco más. Pienso que en un futuro de pronto muchas jugadoras volverán. Eso es lo que pasa en las mu jeres, que muchas paran por sus hijos y después se desaniman y no vuelven. Así que a medida que vayan creciendo las bolsas, también van a ir creciendo las jugadoras que siguen jugando cuando son sénior.
Y eso lo estamos viendo en el U.S. Senior Open que están jugando esta semana. Ya volvió Annika [Sörens tam], está Karrie Webb, hay muchas de las jugadoras del
‘Hall’ de la Fama que estamos viendo porque las bolsas están mucho mejor. A medida de que nos valoren más como deportistas, también las jugadoras van a seguir compitiendo".
AG: Según eso ¿Dejas abierta la puerta a un eventual regreso a la competencia? ¿Quizás que tus hijos, cuando sean más grandes, puedan disfrutar de la gran competidora que ha sido —no me acostumbro a ponerlo en pretérito— ‘Mariajo Uribe’ —?
"Pues nunca digas nunca. Yo siempre dije que me retiraba en el 2020 y terminó siendo en el 2024. En este momento yo diría que no. La verdad es que competir significa que quiero dar el 100 % de mí en la preparación y creo que no lo veo en el futuro. Vamos a ver si de pronto jugar el Legends en un futuro muy lejano. Pero en este momento, no están los planes para nada… Pero nunca vuelvo a decir cosas así porque después me toca retractarme".
'Mariajo' Uribe y Tomás Restrepo
Daniela Páez y 'Mariajo' Uribe
BOLA PROVISIONAL
Con el ánimo de ahorrar tiempo, cuando una bola en juego podría haberse perdido fuera de un área de penalización, o estar fuera de límites, existe la opción de jugar una bola provisional.
Cuando se vaya a jugar una bola provisional es importante tener en cuenta que se DEBE anunciar que la bola que se va a golpear es provisional (ejemplo: “Juego una bola PROVISIONAL”), este anuncio tiene que ser claro, decir “voy a jugar otra bola” no es suficiente. Y de no ser explícito, la bola jugada pasa a ser la bola en juego bajo la penalidad de golpe y distancia (Regla 18.1).
¿Cuándo se convierte la bola provisional en bola en juego?
Una bola provisional puede seguir jugándose sin que pierda su condición, siempre que se juegue desde un punto que esté a la misma distancia o más lejos del hoyo que el sitio donde se estima que está la bola original.
La bola provisional se convierte en bola en juego, bajo la penalización de golpe y distancia en cualquiera de estos dos casos:
• Cuando la bola original está perdida en cualquier parte del campo, excepto en un área de penalización, o está fuera de límites. Cuando esto ocurre, la bola original pasa a ser una bola equivocada que no debe jugarse.
• Cuando la bola provisional se juega desde un punto más cercano al hoyo que donde se estima que está la bola original. Cuando esto ocurre, la bola original deja de estar en juego y pasa a ser una bola equivocada incluso si es encontrada antes de transcurrido el tiempo de búsqueda (tres minutos)
Imagen: USGA
Si se juega una bola provisional hacia la misma zona que se encontraba la original y no es posible identificar cuál es cuál y se encuentran las dos, el jugador escoge una y es tratada como provisional aplicando la penalización de golpe y distancia. Si se encuentra una y no la puede identificar como la original o la provisional, igualmente es tratada como bola provisional y se aplica la penalización de golpe y distancia.
Cuándo se debe abandonar la bola provisional:
• Cuando una bola provisional aún no se ha convertido en bola en juego, debe abandonarse en cualquiera de estos casos:
• Cuando la bola original es encontrada en el campo fuera de un área de penalización y antes de terminar los tres minutos de tiempo de búsqueda. El jugador debe jugar la bola original como reposa.
• Cuando la bola original es encontrada en área de penalización o es conocido o virtualmente cierto que está en ella. El jugador debe jugar la bola como reposa o aliviarse de acuerdo con la regla 17.1d (área de penalización).
En cualquiera de estos casos el jugador no debe ejecutar más golpes con la bola provisional, que se convierte en bola equivocada.
Todos los golpes con la bola provisional no cuentan, incluyendo los de penalización en que hubiera incurrido al jugar esa bola.
El jugador puede pedir a otros que no inicien la búsqueda de la bola original porque prefiere continuar con la bola provisional, pero ellos no tienen la obligación de cumplir. Si la bola provisional no se ha convertido en
bola en juego y se encuentra una bola que podría ser la original, el jugador DEBE hacer el esfuerzo por identificarla, si no lo hace, el comité puede descalificar al jugador según la regla 1.2a si se decide que fue una falta grave de conducta contraria al espíritu del juego.
Imagen de referencia
UN AÑO DE ‘MAJORS’, CON
VICTORIA
FAMILIAR EN AUGUSTA,
PARA NICOLÁS
ECHAVARRÍA
‘Nico’ debutó en el Masters y en el Abierto Británico, además de disputar su segundo Campeonato de la PGA y Abierto de los Estados Unidos, confirmando su lugar entre los mejores golfistas de la actualidad.
El gran sueño de la mayoría de los profesionales del golf es jugar los cuatro ‘majors’, y el Masters de Augusta suele encabezar las preferencias en todo el mundo. Nicolás Echavarría y su ‘caddie’, Fabián Azcárate, no fueron la excepción y en este 2025 lo cumplieron con honores, levantando el antioqueño, incluso, uno de los trofeos más anhelados en Augusta National junto a su prometida Claudia de Antonio, el del ‘par-3 contest’.
Abierto de Golf habló con el antioqueño horas antes de su debut en Augusta y lo acompañó en su temporada de ‘majors’.
“El Masters es único porque siempre se juega en el mismo lugar”
—¿Qué hace tan especial el Torneo de Maestros?
“Que es el único ‘major’ donde se juega en el mismo lugar todos los años. Eso le da un toque especial que ya lleva mucho, mucho tiempo. A pesar de ser el ‘major’ más nuevo, es el que más tradiciones tiene, probablemente el que más historia guarda. El campo premia los tiros
buenos y castiga con dureza los malos. Eso gusta mucho porque muestra la calidad real de la ronda. Esa es, diría yo, la parte especial de Augusta”.
Ningún debutante se ha puesto la chaqueta verde desde 1979, prueba del valor de la experiencia en Augusta. Sin embargo, antes de salir al campo, ‘Nico’ decía: “la bola no tiene memoria ni oídos, entonces ¿por qué no?”. Lo confirmó al ganar el tradicional Torneo Par-3, con 22 golpes (-5), acompañado de Claudia como ‘caddie’ en la bolsa.
—¿Qué significa jugar el Masters?
“Para mí es un sueño hecho realidad, y además me lo gané, no fue que me lo regalaron. Desde muy niño vengo viendo este torneo, muchos años imaginando cómo jugaría tal o cuál tiro. Estar aquí es muy emocionante”.
En su primera ronda oficial en Augusta firmó +1, incómodo desde el ‘tee’: “Me parece un buen comienzo, de mi primera ronda no me voy aburrido. Si le hubiera pegado mejor al ‘drive’, habría hecho bajo par”. En la segunda jornada encontró condiciones favorables y se convirtió en el cuarto colombiano en jugar un fin de semana en Augusta, sumándose a Miguel Sala, Camilo Villegas y Sebastián Muñoz.
El sábado (‘moving day’) brilló con -3, incluso apareciendo en el Top-10: “Una de las claves fue compartir con Hernán [Rey], que me pasó muchísima información. Hemos analizado todas las banderas en la mañana, y eso ha sido clave”. El domingo, en cambio, firmó la tarjeta más alta de la jornada (+12): “Fue un día difícil al cierre de una semana divertida”.
“Conocimos Augusta en su máximo esplendor”:
Fabián Azcárate
El ‘caddie’ de Echavarría también compartió su experiencia. Recordó sus comienzos en la talega junto a Juan Pablo Luna, su paso al lado de Jesús Asmed Osmar y su evolución hasta el PGA TOUR:
“Jugaba muy regular, hacía 75’s, y fue fácil decidir otro camino en el Club Shalom. Muchos socios me decían que les gustaba cómo analizaba el campo, y terminé creyéndolo. No soñé con jugar el Masters, pero sí con estar ahí. Mi fondo de pantalla era Magnolia Lane”.
Sobre la vida de los ‘caddies’ en Augusta, contó:
“Es distinto, desde el overol. Solo camiseta blanca o verde por debajo, nada más. El ‘caddie house’ es muy chévere, todas las tardes había 10 o 15 ‘caddies’ viendo el
torneo. El ambiente es genial. El overol se devuelve y el nombre también, nos lo están guardando para el próximo año (risas). Solo la gorra me pude quedar, y la voy a conservar”.
Quail Hollow, una muestra de evolución
Cinco semanas después, ‘Nico’ afrontó su segundo Campeonato de la PGA, dos años después de fallar el corte en Oak Hill. Esta vez el objetivo era claro: jugar el fin de semana. Abrió con cinco ‘birdies’ y apenas un doble ‘bogey’ para ponerse noveno. Superó el corte el viernes, jugó sólido el sábado y terminó en el puesto 41 el domingo, mientras Scottie Scheffler levantaba su tercer grande.
Oakmont pudo más en el U.S. Open
En junio llegó el turno del Abierto de Estados Unidos, donde había sido 54 el año anterior. En Oakmont, sin embargo, no hubo margen. Se estrenó con +8 y luego firmó +5, sin lograr clasificar al fin de semana. Solo un jugador terminó bajo par tras 72 hoyos: J.J. Spaun, campeón justo.
The Open, un sueño bajo lluvia y viento
Royal Portrush fue un reto clásico de ‘links’: vientos cruzados, lluvia y nubes bajas. Nicolás arrancó con ‘birdies’ en los dos primeros hoyos, pero ‘bogeys’ al final lo dejaron en 71. En la segunda jornada mezcló errores (doble ‘bogey’ en el 11, ‘bogey’ en el 13) con un águila en el 12. Con 74 impactos quedó en +4, a tres golpes del corte. Scottie Scheffler se adueñó del torneo y levantó el Claret Jug. “No es fácil jugar con un paraguas encima”, dijo Echavarría.
Un 2025 para recordar
El año cerró con su primera clasificación a los ‘playoffs’ de la FedEx Cup. Aunque no superó el FedEx St. Jude Championship, la experiencia lo prepara para lo que serán los próximos capítulos de su carrera en el PGA TOUR.
Foto: Masters Tournament/Logan Whitton
LOS ‘MAJORS’ SE ESCRIBEN CON ‘MAJO’ MARÍN
La pequeña gigante del Valle del Cauca debutó en el U.S. Women’s Open y el Amundi Evian Championship, dos de los cinco grandes del golf femenino, y superó el corte en ambos, premio a un año universitario superlativo.
María José Marín brilló por su ausencia en los campos de Latinoamérica en el primer semestre de 2025, dejó un vacío en la selección Colombia que afrontó la ‘Copa Los Andes’ y no defendió su tricampeonato del Abierto de Colombia, por citar unos pocos. Un sacrificio que pagó dividendos, pues estaba ocupada en otras latitudes haciendo lo que mejor sabe: dejar huella en los más grandes escenarios, coleccionando hazañas para su biografía y sumando trofeos a sus vitrinas.
Es imposible escribir ‘Major’ sin ‘Majo’, y esto seguramente se hará costumbre en los próximos años, pero
la jugadora de 18 años, en su segundo de universidad, ya dio una muestra de lo que es capaz jugando sus dos primeros, el Abierto Femenino de los Estados Unidos y el Campeonato Amundi Evian, en Francia, llegando al puesto 576 de los Rolex Rankings, la clasificación mundial profesional, sin ser una todavía, no obstante transitando un camino importante.
En ese trayecto, Marín recogió victorias en el Blessings Collegiate Invitational y el Purdue Puerto Rico Classic del golf universitario que la llevaron a jugar por segunda vez el NCAA DI National Championship, en marzo, y ganarlo, uniéndose a ‘Marisa’ Baena como únicas co-
Foto: Arkansas Women’s Golf
Foto: Arkansas
lombianas en haberlo logrado, con 29 años de diferencia entre ambos triunfos. Fue esta gesta en Carlsbad, California, la que le abrió la puerta del ‘major’ de la USGA.
Erin Hills, en Wisconsin, fue el escenario del debut para la caleña en un grande, y lo hizo con tarjetas de 73 y 72, que le permitieron superar su primer corte, y sendos 77 que la ubicaron en la casilla 55, como la sexta mejor amateur del evento que ganaría la sueca Maja Stark
Luego vendría la Arnold Palmer Cup, la segunda consecutiva con el equipo internacional para ‘Majo’, y la primera con victoria, por 35 puntos contra 25 del equipo estadounidense, rompiendo una racha de derrotas desde 2022. Además del trofeo, cada año, un hombre y una mujer del equipo ganador son elegidos por sus compañeros para recibir exenciones en el Arnold Palmer Invitational y el Amundi Evian Championship respectivamente. Los escogidos de 2025 fueron Daniel Bennett, de Sudáfrica y María José Marín, de Colombia. Así se abría la puerta del segundo grande, con un toque de sorpresa, y un montón de mérito.
Antes del ‘major’ francés, otra sorpresa para la estelar ‘Razorback’, The Collegiate Women Sports Awards (CWSA) una hermandad de atletas de élite, reconocida
como ‘lo mejor de lo mejor’ del deporte universitario, con una historia de 49 años reconociendo estándares de excelencia, le otorgo la Copa Honda, reconociéndola como la mejor golfista a lo largo de la temporada 202425.
"Estoy muy orgullosa de ser reconocida como una de las mejores atletas femeninas recibiendo este premio de Honda en el golf y sumarme a un grupo selecto de los Estados Unidos. Mi éxito esta temporada no hubiese sido posible sin mi familia, entrenadores, compañeras de equipo y la Universidad de Arkansas por darme esta oportunidad de competir en el más alto nivel universitario", comentó 'Majo' previo a la entrega del premio.
Y finalmente llegó el ‘major’ francés, en el Champions Course del Evian Resort Golf Club en Francia, donde superó nuevamente el corte y concluyó en la casilla 70, como la segunda mejor aficionada, con tarjetas de 7569-73-73. El triunfo sería para la australiana Grace Kim.
“Recogí muchísimos aprendizajes de esta semana. Obviamente me da más ganas de seguir trabajando, de seguir siendo mejor y de seguir superándome como jugadora. Estoy muy feliz de estar compitiendo entre las ‘pro’. Eso significa muchísimo para mi carrera y sí, espero volver el próximo año de alguna forma”, sentenció Marín.
Al momento de esta edición ‘Majo’ es la sexta mejor aficionada del planeta y también cuenta con ocho puntos en el LPGA Elite Amateur Pathway (LEAP), si completa 20, será elegible para recibir una tarjeta del LPGA Tour, criterio por el que la inglesa Lottie Woad dio el salto al profesionalismo.
Foto: USGA/Kathryn Riley
“TENER EL SUDAMERICANO
PREJUVENIL
NOS PERMITE
PROYECTARNOS A NIVEL
INTERNACIONAL”
José Alfredo Mattos, director de deportes de Ruitoque Golf Country Club, conversó con Abierto de Golf sobre lo que significa recibir, una vez más, el Campeonato Sudamericano Prejuvenil, especialmente ahora que el club se ha consolidado como la casa de la selección Colombia de golf
Del 25 al 28 de septiembre se disputará en Ruitoque Golf Country Club (Floridablanca, Santander) el Campeonato Sudamericano Prejuvenil, y allí ya todo está listo para recibir a las delegaciones del continente que buscarán la gloria durante cuatro días de competencia.
Colombia jugará en casa, literalmente, pues desde 2024 las selecciones prejuvenil y juvenil de golf han realizado en este club diversas concentraciones como parte de su preparación para retos internacionales. De ellas han surgido logros tan relevantes como títulos continentales y el histórico campeonato mundial conseguido por Tomás Restrepo en Japón.
En esta charla con José Alfredo Mattos conocimos detalles de la preparación de Ruitoque para su segunda vez como anfitrión de la gran cita sudamericana.
AG: ¿Qué llevó a Ruitoque a tomar la decisión de ser sede del Sudamericano Prejuvenil?
"Para Ruitoque es un honor recibir este tipo de torneos. Nos permite proyectarnos a nivel internacional y
demostrar la calidad de nuestro campo y de nuestra organización. Este tipo de competencias exige estándares más altos en logística, hospitalidad y mantenimiento, lo que eleva el nivel del club en todas sus áreas.
Además, este Sudamericano se alinea con los objetivos estratégicos de esta nueva etapa del club: implementar las mejores prácticas de gestión deportiva y administrativa, posicionar a Ruitoque como referente nacional e internacional, y consolidarnos como el mejor club de Colombia. Nuestro propósito es que cada evento que recibamos contribuya a hacer del club un escenario extraordinario, que deje huella tanto en el golf como en la experiencia integral de quienes nos visitan".
AG: ¿Cómo fue la experiencia de hacer el Sudamericano Prejuvenil 2015?
"Fue altamente gratificante. Nos dejó grandes aprendizajes en organización, atención al detalle y hospitalidad que hoy ponemos en práctica para garantizar que esta edición sea aún más extraordinaria.
Tener a tantos niños y jóvenes con un talento golfístico excepcional, compitiendo con disciplina y espíritu deportivo, no solo enriqueció nuestra academia de golf,
sino que inspiró a nuestros niños e instructores a soñar y trabajar por metas más altas. Es un legado que trasciende el torneo y permanece en nuestra comunidad".
AG: ¿Qué le ofrece Ruitoque a un campeonato como el Sudamericano Prejuvenil?
"Un escenario integral para el deporte y la convivencia. En primer lugar, un campo retador y de alto nivel, diseñado por Nicklaus Design, que pondrá a prueba las habilidades técnicas y estratégicas de los jugadores. Además, el torneo se desarrollará en un condominio seguro y exclusivo, lo que brinda tranquilidad a delegaciones, entrenadores y familias.
Este entorno permitirá que los jóvenes no solo compitan, sino que también compartan con sus pares, se distraigan y disfruten de actividades en un ambiente sano y controlado. En definitiva, ofrecemos un espacio completo para el deporte y la convivencia".
AG: A nivel del campo, ¿con qué se van a encontrar los jugadores en cuanto a trazado?
"Se enfrentarán a una de las canchas más reconocidas y hermosas de Latinoamérica, diseñada por Nicklaus Design. Nuestros greens estarán en perfectas condiciones, con rodadas parejas y velocidades que pondrán a prueba la destreza en el juego corto.
La estrategia será fundamental: ubicar la bola en el fairway y tener precisión desde el tee marcará la diferen-
cia entre un buen y un gran score. La cancha está lista para exigir el mejor golf y resaltar el talento de los participantes".
AG: ¿Cómo han trabajado el cuidado del campo este año para el Sudamericano Prejuvenil?
"Con más de cuatro meses de anticipación implementamos un plan de mantenimiento especializado: fortalecimiento de protocolos de fertilización, control fitosanitario, optimización del riego y ajustes en los tiempos y movimientos de nuestro personal. Todo con el objetivo de ofrecer superficies de juego consistentes, seguras y de máxima calidad.
Este esfuerzo refleja nuestro compromiso de estar a la altura de un campeonato sudamericano y de brindar a los jugadores las mejores condiciones posibles para competir".
AG: ¿Qué esperan que se lleven las delegaciones de su experiencia en Ruitoque?
"Más allá del golf, queremos que cada país y cada jugador se lleve un recuerdo inolvidable de Ruitoque Golf Country Club. Aquí encontrarán un entorno seguro para competir, experiencias gastronómicas que representan lo mejor de la región, una comunidad cálida y hospitalaria siempre dispuesta a servir, y paisajes espectaculares que hacen de Santander y de Colombia destinos memorables.
Nuestro propósito es que, además de competir, vivan una experiencia cultural y humana que los motive a regresar".
MÁS DE UN CENTENAR DE ‘ACES’
EN EL PAÍS DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2025
No hay alegría más grande que conseguir hacer un hoyo en uno, más aún cuando eres golfista afiliado a la Federación Colombiana de Golf y puedes disfrutar de tu seguro por 700.000 pesos colombianos.
Durante el primer semestre de 2025 tuvimos una producción importante de hoyos en uno en todos los campos de golf del país que hacen parte del sistema federado. Fueron un total de 104 ‘aces’ por lo que la Federación Colombiana de Golf pagó 72.800.000 de pesos colombianos en sus seguros.
Muchos de estos se lograron en rondas recreativas semanales, quizás entrenamientos, así como otros en competencias federadas que se celebraron de enero a junio en todo el país.
Los invitamos a afiliarse a la Federación para celebrar en grande su próximo hoyo en uno.
Aquí pueden consultar el listado de los hoyos en uno y, si tienen la oportunidad, felicitar a todos los que los hicieron por ese increíble momento que vivieron e hicieron vivir a sus ‘partners’.