







Emilia Bañuelos opina sobre la trampa legal de ICE en los tribunales migratorios
“Parece haber una confabulación entre el ICE, los fiscales y probablemente los jueces, una verdadera ‘traición’, pues los inmigrantes son víctimas de un sistema diseñado para abusar de su confianza”, denunció Emilia Bañuelos, abogada de inmigración con dos décadas defendiendo casos fronterizos.
Esto, luego que la corte de inmigración de Phoenix se convirtiera en el epicentro de una estrategia federal que activistas califican como “cacería”, cuando agentes del ICE detuvieron a decenas de inmigrantes de diversas nacionalidades en ascensores, pasillos y el estacionamiento, minutos después de que fiscales pidieran a jueces desestimar sus casos.
“Les dicen: ‘Ven a tu audiencia’, pero cuando llegan, les cierran el caso y los arrestan como criminales ¿Dónde queda el debido proceso?”, señala.
Candidatos judiciales bajo escrutinio por
Capturan a quienes acuden a corte; intensifican operativos en centros comerciales
Por segunda semana consecutiva, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizaron detenciones dirigidas a inmigrantes que acudían a sus audiencias en el Tribunal de Migración de Phoenix.
Bajo el nuevo esquema, los fiscales desestiman los casos de los inmigrantes, que en ese momento quedan sin ningún estatus, pero bajo los nuevos decretos presidenciales, si tienen menos de dos años en el país, son sujetos a deportación exprés.
Activistas de organizaciones como Mi Familia Vota, Puente y Poder In Action alertaron sobre la nueva y preocupante táctica: los agentes rastrean vehículos y arrestan a las personas al salir de los estacionamientos, lejos de la vista pública.
A nivel nacional se han registrado arrestos en centros de trabajo, sobre todo en sitios de construcción y el número de deportaciones reportadas por ICE en Abril, incrementó en un 40% en relación con el mes de marzo.
El magno evento con los gobernadores de Arizona y Sonora se realizará en junio
En Chandler, Arizona, líderes empresariales, funcionarios y diplomáticos se reunirán el viernes 27 de junio en la Cumbre número 66 de la Comisión Arizona-México (AMC, por sus siglas en inglés), el primer encuentro en el estado desde hace cinco años. Organizado por la gobernadora Katie Hobbs y con la participación clave del mandatario sonorense Alfonso Durazo. P-2A
Capturan a quienes acuden a corte; intensifican operativos en centros comerciales
Oscar Ramos
Por segunda semana consecutiva, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizaron detenciones dirigidas a inmigrantes que acudían a sus audiencias en el Tribunal de Migración de Phoenix.
Bajo el nuevo esquema, los fiscales desestiman los casos de los inmigrantes, que en ese momento quedan sin ningún estatus, pero bajo los nuevos decretos presidenciales, si tienen menos de dos años en el país, son sujetos a deportación exprés.
Activistas de organizaciones como Mi Familia Vota, Puente y Poder In Action alertaron sobre la nueva y preocupante táctica: los agentes rastrean vehículos y arrestan a las personas al salir de los estacionamientos, lejos de la vista pública.
“ICE está siguiendo los vehículos de las personas después de que salen y los está deteniendo fuera del sitio y lejos de la visibilidad de la comunidad”, denunció Poder In Action. Puente ofreció una línea directa (480-5067437) y recomienda: “Si tiene una cita en la corte, asista acompañado de un abogado”.
Además, enfatizan: “NECESITAN ASEGURARSE DE QUE ICE TENGA UNA ORDEN JUDICIAL FIRMADA” antes de abrir la puerta de un auto o vivienda.
Las detenciones no se limitan a los tribunales, pues diversas denuncias señalan que también se han intensificado en gasolineras y centros comerciales, donde agentes encubiertos rodean a trabajadores, especialmente jornaleros de construcción y jardinería al
bajar de sus vehículos.
A nivel nacional se han registrado arrestos en centros de trabajo, sobre todo en sitios de construcción y el número de deportaciones reportadas por ICE en Abril, incrementó en un 40% en relación con el mes de marzo.
Senadores y representantes de Arizona, incluidos Mark Kelly, Rubén Gallego, Greg Stanton y Yassamin Ansari, exigieron explicaciones al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y al ICE.
En una carta, destacaron que estas prácticas “no hacen a nuestras comunidades más seguras” y desvían recursos de crímenes graves como el tráfico de drogas o personas.
“Enfocar recursos limitados en inmigrantes sin antecedentes penales que siguen la ley
crea caos y desalienta la asistencia a futuras audiencias”, señalaron.
Es a nivel nacional
Mientras Arizona enfrenta estas acciones, Texas avanza con el proyecto SB 8, que obliga a alguaciles de condados con más de 100,000 habitantes a firmar acuerdos 287(g) con ICE para hacer cumplir leyes migratorias federales. Los condados más pequeños pueden adherirse voluntariamente.
Críticos, como organizaciones de derechos civiles, advierten que esto fomentará el perfil racial y la separación familiar. Si la Cámara de Representantes de Texas lo aprueba y el gobernador Greg Abbott lo firma, la ley entrará en vigor en enero de 2026.
Organizaciones como American Oversight señalan que tales medidas “socavan el debido proceso” y generan desconfianza en las autoridades.
Las detenciones en cortes de migración, espacios donde los inmigrantes cumplen procesos legales, reflejan un giro en la aplicación de las leyes bajo la administración del presidente Donald Trump.
Como resume un abogado de Immigrant Justice: “Ningún ciudadano privado, por rico que sea, puede reescribir las reglas de nuestra democracia”.
Mientras Texas y otros estados replican modelos restrictivos, comunidades en Arizona insisten: “Defenderemos el equilibrio de poderes que los fundadores diseñaron”.
El magno evento con los gobernadores de Arizona y Sonora se realizará en junio
Oscar Ramos
En Chandler, Arizona, líderes empresariales, funcionarios y diplomáticos se reunirán el viernes 27 de junio en la Cumbre número 66 de la Comisión Arizona-México (AMC, por sus siglas en inglés), el primer encuentro en el estado desde hace cinco años.
Organizado por la gobernadora Katie Hobbs y con la participación clave del mandatario sonorense Alfonso Durazo, el evento busca trazar el futuro del comercio binacional en un contexto marcado por las políticas de la administración del presidente Donald Trump.
La cumbre, patrocinada por SRP, contará con una delegación mexicana de más de un centenar de representantes y honrará al exembajador estadounidense Ken Salazar con el Premio “Tony Certósimo”, distinción que celebra su labor en el fortalecimiento de las relaciones entre Arizona y México.
Salazar, quien fungió como embajador en México durante la administración Biden, es reconocido por su enfoque en colaboraciones transfronterizas, especialmente en sectores como energía y seguridad hídrica.
El programa incluye diez sesiones de comités binacionales, donde se presentarán iniciativas conjuntas en áreas como manufactura avanzada, agricultura y turismo. Durante el almuerzo, Hobbs y Durazo sostendrán una conferencia de prensa conjunta, anticipada como el momento para anunciar proyectos de infraestructura crítica.
Por la tarde, dos paneles centrarán el debate: uno analizará el futuro del comercio en Norteamérica desde perspectivas diplomáticas e industriales, mientras que otro explorará
la expansión de mercados deportivos a través de la frontera.
La cumbre ocurre en un escenario complejo, pues bajo el gobierno de Trump, Estados Unidos ha impulsado medidas como aranceles selectivos y revisiones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), políticas que han generado tensiones comerciales.
Sin embargo, Arizona, que comparte una frontera de casi quinientos kilómetros con Sonora, mantiene a México como su principal socio comercial, con intercambios que abarcan desde componentes electrónicos hasta productos agrícolas.
La gobernadora Hobbs, en comunicados previos, ha subrayado que “la cooperación no es opcional, sino una necesidad estratégica”.
El panel sobre expansión deportiva destaca por su novedad, con la llegada de equipos mexicanos de béisbol como el club de los Mayos, que se mudan de Navojoa a Tucson y adoptarán una nueva identidad y proyectos compartidos en soccer, el sector emerge como otro eje de turismo.
El evento culminará con un cóctel en el Sheraton Grand at Wild Horse Pass, espacio simbólico por su ubicación en tierras de la comunidad indígena Gila River.
Mientras líderes brindan por los 66 años de la AMC, la pregunta flotante será cómo equilibrar la innovación económica con un entorno político impredecible.
En palabras de Durazo: “La frontera no nos divide: más bien nos une en desafíos y soluciones”.
Tribunal Federal descarta desestimar demanda sobre su inconstitucionalidad
Oscar Ramos
La jueza federal Tanya Chutkan rechazó la solicitud de la administración del presidente Donald Trump para desestimar una demanda que cuestiona la autoridad inconstitucional de Elon Musk sobre el gobierno federal. La acción legal, encabezada por la fiscal general de Arizona Kris Mayes junto a sus homólogos de Michigan y Nuevo México, y respaldada por otros 13 estados, avanza hacia una batalla judicial sin precedentes.
“Llevé este caso en nombre de los habitantes de Arizona, su privacidad personal y nuestro sistema constitucional”, declaró Mayes tras el fallo.
“Seguiremos luchando contra Elon Musk y el DOGE para garantizar que esta administración cumpla la ley”, añadió la fiscal de Arizona, enfatizando el núcleo de la controversia: el presunto ejercicio ilegal de poder ejecutivo por parte del magnate.
La fiscal general de Arizona, Kris Mayes obtuvo otra victoria legal ante la administración federal, esta vez por la supuesta ilegalidad de DOGE. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
La demanda, presentada en febrero de 2025, desafía la creación mediante orden ejecutiva del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), entidad que operaría bajo la dirección de Musk sin confirmación del Senado. Según documentos judiciales, el tribunal determinó que Musk ejerció “poder virtualmente sin control en toda la rama ejecutiva”, cancelando contratos federa-
les, cerrando agencias y accediendo a sistemas de datos sensibles sin autorización legal.
El fallo reconoce que los estados sufrieron perjuicios tangibles, incluyendo la pérdida de fondos federales y violaciones a la seguridad de información confidencial.
La jueza Chutkan subrayó que Musk actuó como “funcionario principal de facto” sin nombramiento válido, infringiendo abiertamente la Cláusula de Nombramientos de la Constitución.
Dana Nessel, fiscal general de Michigan, respaldó el veredicto: “La Constitución no es un obstáculo para ignorar. Exigiremos rendición de cuentas por la autoridad ilegal otorgada al DOGE”. Mientras Raúl Torrez de Nuevo México alertó sobre el peligro de permitir que “donantes billonarios desmantelen agencias federales y accedan a datos estatales sin autoridad”.
La administración Trump tiene hasta junio para apelar, mientras los fiscales estatales preparan solicitudes de medidas cautelares para frenar nuevas acciones del DOGE. Mayes reiteró su compromiso: “Defenderemos el equilibrio de poderes que los fundadores diseñaron. Arizona no retrocederá”.
Nuestro Programa para Comprar Casa Propia¹ puede ayudarte. Obtén hasta $17,500 al combinar los subsidios para el pago inicial y los costos de cierre.
(Se aplican restricciones).
$10,000 $7,500
Subsidio para el pago inicial de hasta $10,000, al combinarse con nuestra hipoteca de pago inicial del 3% 2,4
El Programa America’s Home Grant® cubre hasta $7,500 para costos de cierre que califiquen 3
Rechazan proteger Oak Flat, de explotación minera; nativos desafían decisión
Oscar Ramos
En una decisión que ha generado indignación nacional, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó proteger Oak Flat, un sitio sagrado para la tribu Apache, de un proyecto minero que lo convertiría en un cráter de dos millas de ancho. El fallo, permite avanzar a Resolution Copper, empresa controlada por la minera china Chinalco, en su plan de extraer cobre bajo tierras consideradas el “corazón espiritual” de los apaches occidentales.
Conocido como Chi’chil Biłdagoteel (hogar de los ángeles), Oak Flat ha sido por siglos escenario de ceremonias como el Sunrise Dance, ritual de transición a la adultez para mujeres jóvenes.
Inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 2016, el sitio fue protegido durante décadas hasta que, en 2014, un añadido de última hora a un proyecto de ley de defensa autorizó su transferencia a Resolution Copper. La minera, propiedad mayoritaria de Rio
Tinto —empresa que en 2020 destruyó refugios indígenas de 46,000 años en Australia—, planea usar panel caving, técnica que colapsaría el terreno145.
Los jueces Neil Gorsuch y Clarence Thomas fueron los únicos en votar a favor de revisar el caso. En su opinión disidente, Gorsuch comparó la situación con la destrucción de una catedral histórica: “Si el gobierno buscara demolerla bajo argumentos legales tan dudosos,
sin duda aceptaríamos el caso”. Activistas señalan la ironía: una Corte que frecuentemente ampara derechos religiosos de grupos cristianos, como en Masterpiece Cakeshop (2018) pero ahora ignora los de pueblos originarios.
Movilización comunitaria Apache Stronghold, coalición que incluye a 21 de las 22 naciones tribales de Arizona,
Iris Murrieta aclara tus dudas en Prensa Arizona LIVE
En la próxima edición de Prensa Arizona LIVE, a transmitirse este jueves 29 de mayo, el podcast contará con la presencia de Iris Murrieta, asesora de préstamos hipotecarios de Chase en Phoenix, quien compartirá valiosa información sobre uno de los dilemas más comunes en nuestra comunidad: ¿Es mejor alquilar o comprar una casa en la economía actual?
Murrieta, con amplia experiencia en el sector hipotecario, ofrecerá una guía clara sobre los pros y contras de cada opción, resaltando los factores económicos, personales y de estilo de vida que deben considerarse antes de tomar esta importante decisión. En un momento donde los altos intereses, el aumento del costo de la vivienda y la incertidumbre financiera hacen dudar a muchas familias latinas, su participación será clave para despejar mitos y ofrecer soluciones realistas.
Entre los puntos que abordará está la flexibilidad del
alquiler frente a la estabilidad que puede ofrecer una hipoteca de tasa fija. También destacará cómo la compra de una vivienda puede ayudar a generar valor patrimonial a largo plazo, mientras que el alquiler no contribuye a la acumulación de patrimonio.
Murrieta hablará sobre cómo identificar si es el momento adecuado para comprar, qué costos implica cada opción (desde depósito hasta mantenimiento), y cómo encontrar recursos confiables para orientarse, como asesores locales que puedan analizar su situación financiera individual. “Decidir entre alquilar o comprar no es una fórmula única para todos”, adelantó Murrieta. “Todo depende de tus metas, tu estabilidad financiera y tu visión de largo plazo”. Durante la entrevista, también se discutirá cómo las personas interesadas pueden aprovechar recursos como chase.com/afford, donde pueden calcular su capacidad financiera y agendar una cita con expertos como Iris para recibir orientación gratuita y personalizada.
Sintoniza Prensa Arizona News este jueves para escuchar esta entrevista esencial para cualquier familia que esté con-
presentó la demanda en 2021 argumentando violaciones a la Primera Enmienda y la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa. Aunque el Noveno Circuito falló en contra, cinco jueces disidentes advirtieron que el tribunal “erró trágicamente” al no proteger el sitio.
“Convertir el lugar donde nació nuestra religión en un cráter es un ataque frontal a la fe”, declaró Luke Goodrich, abogado de Becket, firma que representa a la coalición junto a expertos de Georgetown.
El proyecto, respaldado por la administración Trump, promete crear 3,500 empleos y aportar 1,200 millones anuales a la economía estatal. No obstante, el 74% de los estadounidenses apoya proteger Oak Flat, según encuestas.
Mientras tanto, el líder apache Wendsler Nosie Sr. asegura que la lucha continuará: “Pedimos al Congreso que detenga esta injusticia. Nada nos detendrá”.
El caso trasciende Arizona: organizaciones religiosas como la Iglesia Unida de Cristo y grupos civiles han unido fuerzas con los apaches, destacando el riesgo de un precedente que permita sacrificar sitios sagrados indígenas en nombre del “desarrollo”.
siderando dar el paso hacia la propiedad de una vivienda, o para quienes aún tienen dudas sobre los beneficios del alquiler en medio del panorama económico actual.
Nueva ley en Arizona exige revisión médica en negativas de seguros
Oscar Ramos
En un movimiento que redefine el papel de la inteligencia artificial en la salud, Arizona ha aprobado una ley que obliga a las aseguradoras a garantizar que un médico licenciado revise toda negativa de cobertura médica.
La HB2175, impulsada por la líder republicana Julie Willoughby y firmada por la gobernadora Katie Hobbs, marca un hito al prohibir que decisiones clínicas sean tomadas exclusivamente por algoritmos o sistemas automatizados.
A partir del 1 de julio de 2026, cualquier denegación de reclamo o autorización previa por “falta de necesidad médica” deberá ser evaluada personalmente por un director médico con licencia en Arizona.
La normativa exige que estos profesionales ejerzan “juicio clínico independiente”, priorizando estándares éticos sobre criterios automatizados.
“Si se niega un tratamiento, debe ser por alguien con entrenamiento para poner a los pacientes primero, no por un programa anónimo”, afirmó Willoughby, enfermera de profesión y figura clave en políticas sanitarias estatales.
La ley responde a denuncias de médicos y pacientes sobre el uso creciente de IA por aseguradoras para rechazar coberturas sin supervisión humana.
Según el Dr. Michael Dunn, miembro de la Asociación Médica de Arizona (ArMA), estos sistemas suelen carecer de lógica clínica:
“He visto casos donde algoritmos niegan quimioterapias o cirugías esenciales basados en patrones erróneos”.
Un estudio de Arizona Horizon reveló que el 68% de las apelaciones por denegaciones automatizadas fueron revertidas al intervenir médicos, evidenciando fallos sistémicos.
Impacto y alcance
La HB2175 no solo afecta a aseguradoras, sino que establece un precedente nacional en la regulación de IA en salud. Arizona se convierte en el segundo estado de Estados Unidos, tras Vermont, en exigir supervisión humana en estos procesos.
Para la ArMA, la medida “devuelve la medicina a manos compasivas” y podría reducir costos indirectos: denegaciones erróneas suelen derivar en empeoramiento de pacientes y gastos hospitalarios elevados.
La ley contó con respaldo casi unánime en la Legislatura, incluyendo a asociaciones médicas, hospitales y centros de salud rurales. “Cada caso es único; no hay enfermedades estándar”, destacó el presidente de ArMA, Nadeem Kazi, enfatizando la importancia del criterio humano.
Mientras las aseguradoras ajustan sus protocolos, defensores de pacientes advierten sobre desafíos: “La clave será garantizar que las revisiones médicas no sean meras formalidades”, señaló un portavoz de la Alianza de Centros de Salud Comunitarios.
En un sistema donde el 19% de los arizonenses carece de seguro, esta ley no resuelve todos los problemas, pero sí traza un límite claro: la tecnología asistirá, pero no suplantará, el juicio de quienes portan bata y estetoscopio.
Gana Hasta $48,000
JUEGA HOY
Debes tener 21 años o más para comprar o canjear boletos. Las probabilidades generales varían según el juego. Todas las ventas son finales. De acuerdo con la ADA, estos materiales pueden estar disponibles en un formato alternativo. ¿Tienes problemas con el juego? Llama al 1.800.NEXT STEP (1.800.639.8783) o envía un mensaje de texto con NEXTSTEP al 53342. Por favor, juega con responsabilidadTM. Scratchers® es una marca de servicio registrada de la Lotería de California.
Patrocinado por JPMorganChase
Ser propietario de una casa ha sido asociado al Sueño Americano por mucho tiempo, pero el clima económico de los últimos años ha dejado a algunos posibles compradores de casa preocupados. Muchos propietarios potenciales han puesto en pausa su sueño de comprar una casa, o incluso la han abandonado por completo.
Si está pensando en comprar una casa pero no está seguro si tiene sentido para usted en este momento, considere estos pros y contras de alquilar en lugar de comprar, la experta Iris Murrieta, asesora de préstamos hipotecarios de Chase en Phoenix, comparte:
Ventajas de alquiler
Alquilar es un compromiso a corto plazo. Puede firmar un arrendamiento y tener la flexibilidad de trasladarse a otro lugar una vez finalizado.
El mantenimiento y las reparaciones suelen estar a cargo del arrendador, lo que le ahorra tiempo y dinero. Además, los impuestos y otros gastos locales también suelen estar cubiertos por él. Si vive en una ciudad con altos impuestos sobre la propiedad, alquilar puede ser más asequible, lo que ayuda a reducir los costos de sus pagos mensuales. Los costos de mudanza pueden ser menores, a menudo incluyendo un depósito de garantía y/o el alquiler del primer y último mes en comparación con ahorrar para un pago inicial y costos de cierre.
Desventajas del alquiler
Su arrendador o empresa de gestión puede aumentar el alquiler al renovar el contrato. El alquiler puede ofrecer menos estabilidad. Además de la posibilidad de precios más altos, su arrendador podría vender la propiedad o cambiar otros términos de arrendamiento durante la renovación.
Hay una falta de general de control. Por ejemplo, las reparaciones están en el cronograma de otra persona y no se pueden realizar modificaciones importantes sin permiso.
Pagar su alquiler mensual no contribuye a aumentar el valor neto, lo que significa que no se puede utilizar como estrategia de acumulación de patrimonio a largo plazo ni como una forma de aprovechar sus activos para una necesidad de efectivo.
Ventajas de comprar
Puede aumentar el valor neto realizando pagos constantes sobre su hipoteca. Su valor neto puede ser una inversión de apreciación potencialmente valiosa y puede utilizarse para un refinanciamiento con desembolso de efectivo o una HELOC, que le permite pedir un préstamo con respecto al valor neto que ha acumulado. Los propietarios de casa a menudo utilizan este dinero en efectivo para realizar renovaciones en la casa o para pagar deudas con intereses más altos.
Los propietarios de casa son libres de alterar, decorar y renovar sin la aprobación del arrendador.
El valor de su vivienda puede aumentar con el tiempo, ofreciendo un posible beneficio al venderla. También podría alquilarla para obtener ingresos adicionales.
Si vive en una ciudad con bajos impuestos sobre la propiedad pero un alquiler alto, comprar podría ser más asequible a largo plazo.
Desventajas de comprar
Por lo general, comprar una casa conlleva costos iniciales significativos, como un pago inicial, costos de cierre, solicitudes de préstamos y más.
Tiene que pagar todo el mantenimiento y las reparaciones.
La creación de capital lleva tiempo y requiere un compromiso a largo plazo para ver un retorno significativo.
El valor de mercado de su vivienda puede fluctuar por razones que escapan a su control, como tasas de interés, factores económicos y otras condiciones del mercado.
Los propietarios deben pagar los impuestos sobre la propiedad y seguro de vivienda, lo que incrementa los costos a los compradores. Además, su propiedad puede tener cargos de condominio o asociación de propietarios.
Tomar una decisión
Hay muchas cosas a tener en cuenta al decidir alquilar o comprar una casa, incluido cuánto puede pagar, cuánto tiempo planea vivir allí y cuánta responsabilidad está listo para asumir. Usted querrá examinar los precios y tasas de interés actuales de los bienes raíces en su área para ver si puede permitirse comprar una casa ahora.
La conclusión es que decidir
jar la propiedad y el mantenimiento de la casa, considere la posibilidad de establecer un objetivo para comprar una casa. Si aún desea flexibilidad o planea mudarse pronto, alquilar puede ser su solución ideal. También hay una variedad de recursos locales que pueden ayudarle a evaluar lo que tiene más sentido para sus circunstancias personales, como reunirse con un profesional hipotecario local que puede ayudarle a navegar por el mercado, así como hacer sugerencias basadas en su panorama financiero.
Sus circunstancias financiera, metas y aspiraciones únicas pueden ayudarle a tomar la mejor decisión para usted.
Visite chase.com/afford para obtener más información sobre ser propietario de una casa y los recursos disponibles y también para hacer cita con asesores de préstamos hipotecarios locales, como Murrieta.
Solo con fines informativos/educativos: las opiniones y estrategias descritas en este artículo o proporcionadas a través de enlaces pueden no ser adecuadas para todos y no pretenden ser asesoramiento/ recomendación específicos para ningún negocio. La información se ha obtenido de fuentes que se consideran fiables, pero JPMorgan Chase & Co. o sus filiales y/o subsidiarias no garantizan su integridad o exactitud. El material no pretende proporcionar asesoramiento legal, fiscal o financiero ni indicar la disponibilidad o idoneidad de ningún JPMorgan Chase Bank, N.A. producto o servicio. Debe considerar cuidadosamente sus necesidades y objetivos antes de tomar cualquier decisión y consultar al/a los profesional(es) adecuados. Las perspectivas y el rendimiento pasado no son garantías de resultados futuros. JPMorgan Chase & Co. y sus filiales no son responsables de, y no
Los costos de mudanza pueden ser menores, a menudo incluyendo un depósito de garantía y/o el alquiler del primer y último mes en comparación con ahorrar para un pago inicial y costos de cierre.”
Redacción
Kenneth “Patricio” Smith, fundador de la firma Smith Alston Darner & Lee, mejor conocida como “Los Abogados Gringos”, llega a entrevista con Prensa Arizona LIVE. Reconocida a nivel nacional por su calidad legal y compromiso con la comunidad hispana, esta firma con sede en Mesa y Phoenix está por cumplir 15 años de trayectoria defendiendo con firmeza y empatía a las familias más vulnerables en Arizona. Smith, quien funge además como Cónsul Honorario de Chile en Arizona, compartirá en el podcast detalles sobre su historia personal y profesional, incluyendo el origen de su vocación de servicio, marcada por una tragedia familiar a los 11 años, cuando su padre falleció en un accidente de avión en México. Desde entonces, su compromiso por brindar apoyo honesto y eficaz a víctimas de accidentes lo ha convertido en una figura clave en el ámbito legal del estado.
Enrique González / CineXperto
No te pierdas esta inspiradora entrevista con Kenneth “Patricio” Smith, un abogado que ha convertido su experiencia personal en una misión de vida al servicio de los demás.
Durante la conversación, Smith también abordará la filosofía que distingue a su despacho: un enfoque culturalmente competente, con abogados y personal que dominan el español, y una conexión real con la comunidad latina. Además de casos de accidentes, su firma también se especializa en temas migratorios, con un equipo de seis abogados altamente capacitados y con experiencia internacional.
Redacción
En el podcast ¡Ya es Hora!, Michelle Cázares compartió una historia conmovedora que refleja el poder de la compasión, la resiliencia y el compromiso con la niñez vulnerable.
Hoy, Michelle es trabajadora social en el sistema de cuidado temporal (Foster Care) en Arizona, pero su camino hacia ese rol comenzó con una decisión tan difícil como valiente: llamar a servicios sociales para proteger a su sobrina.
“Fue la decisión más dura de mi vida. Llamar al estado para intervenir en una situación familiar fue algo que jamás imaginé que tendría que hacer”, confesó Michelle en la entrevista.
Sin embargo, priorizó la seguridad y el bienestar de su sobrina por encima del temor al juicio social o a la crítica familiar y ese acto de amor la llevó a involucrarse profundamente con el sistema estatal de cuidado temporal.
Michelle relató cómo el proceso fue emocionalmente complejo, lleno de barreras burocráticas y momentos de incertidumbre, pero
también fue una puerta a un nuevo propósito: convertirse en un ayuda para otras familias. Actualmente, Michelle trabaja ayudando a colocar a menores en hogares temporales seguros y amorosos, y a capacitar a familias latinas para ser parte del sistema y enfatiza que uno de los mayores retos sigue siendo la falta de representación hispana en el proceso.
Stitch sigue siendo ese experimento loco, adorable y destructivo que amamos desde su versión original Y Con esta nueva adaptación de “Lilo & Stitch”, Disney viene a limpiar un poco el desastre que dejo el live action anterior de Blanca Nieves. Curiosamente esta cinta, originalmente se había contemplado para ser lanzada dentro de la plataforma de Disney Plus y debido al éxito que obtuvo “Moana 2”, otra cinta que tenía el mismo destino brincó a la pantalla grande convirtiéndose en un éxito instantáneo.
Esta nueva adaptación debutó con 145.5 millones de dólares en sus primeros tres días, y debido al fin semana festivo esa cifra logro alcanzar los 183 millones de dólares rompiendo el récord de Memorial Day que tenía Top Gun Maverick en el 2022.
Sin embargo, Stitch no se encontraba solo ya que mientras esto sucedía en la taquilla el señor Tom Cruise se enfrentaba a una verdadera misión imposible en cartelera y en taquilla con su película de “Final Reckoning” que fue superada por “Lilo & Stitch” logrando recaudar la módica cantidad de 77.5 millones de dólares a nivel doméstico.
¿Qué cambio presenta la nueva versión?
Uno de los cambios mas debatidos en esta adaptación es la decisión de Nani, la hermana mayor de Lilo, de ceder la custodia de su hermana para perseguir su sueño de convertirse en una bióloga marina.
Aunque la película mantiene a Nani en contacto con su hermana, la unión familiar queda en segundo termino contradiciendo el verdadero significado de “OHANA”, dejan-
do claro que Nani no estaba preparada para asumir la responsabilidad de madre antes la falta de sus padres.
Y tal vez uno de los fallos de esta nueva version es que Stitch deja de ser protagónico en muchas escenas ya que el drama presentado dentro de la historia enfoca más el destino final de Lilo.
Aun así, Stitch logra robarnos el corazón al darse cuenta que el significado de “OHANA” cambia su maldad por el cariño de Lilo.
La película cuenta con la participación de los actores de la version original Chris Sanders que retoma la voz de Stitch, Tia Carrere quien originalmente fue Nani y esta ocasión da vida a la trabajadora social Kekoa y Amy Hill la voz original de la Sra. Hasagawa que ahora será la nueva vecina. Junta a ellos tenemos el debut de Maia Kealoha como Lilo, Sydney Agudon como Nani, Zach Galifianakis como Dr Jumba y Billy Magnussen como Pleakley . Por último, la banda sonora deja en segundo plano los temas de Elvis Presley que eran piezas claves en su versión original, cambiándolo por un rumbo mucho más melodramático y cultural que captura el auténtico espíritu Hawaiano, destacando una nueva versión de Burning Love producida por Bruno Mars. Lilo & Stitch ha logrado un equilibrio entre nostalgia e innovación, atrayendo a nuevas audiencias mientras que genera un debate en aquellas generaciones que fueron testigos del fenómeno original.
Hoy en día la separación, el individualismo y la velocidad nos hace reflexionar en como podremos establecer los lazos de familia (OHANA).
Pide Trump a Corte Suprema bloquear órdenes judiciales; aumentan restricciones
Redacción
La administración del presidente Donald Trump ha solicitado a la Corte Suprema bloquear una orden judicial que permite a migrantes impugnar deportaciones a Sudán del Sur, en un nuevo capítulo de su ofensiva contra fallos que califica de “injerencia judicial”.
El recurso, busca anular una decisión del juez Brian E. Murphy en Boston, quien determinó que el gobierno violó “indiscutiblemente” una orden previa al deportar a seis migrantes sin permitirles objetar su envío a un tercer país donde enfrentarían peligro.
El conflicto surge tras un vuelo de deportación que incluía a personas con antecedentes penales cuyos países de origen, entre ellos Sudán del Sur, rechazaron recibirlos.
El juez Murphy acusó al gobierno de “manufacturar el caos que ahora denuncia” al acelerar deportaciones pese a advertencias logísticas, y señaló que las audiencias en el extranjero son “más complejas de lo previsto” 14. La administración insiste en que estos in-
Los estudiantes extranjeros de la Universidad de Harvard, el nuevo blanco de las políticas migratorias de la administración Trump.
CORTESIA: University of Harvard / Facebook
dividuos son “criminales monstruosos” que agotaron sus recursos legales, según declaró Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
Esta medida se suma a una serie de acciones que consolidan la agenda antiinmigrante de Trump:
Visas estudiantiles en pausa: Por orden del secretario de Estado Marco Rubio, embajadas y consulados suspendieron nuevas
entrevistas para visas F, M y J, mientras evalúan exigir revisión de redes sociales a postulantes. Las citas ya programadas continúan, pero expertos anticipan retrasos masivos.
Prohibición a Harvard: La Universidad de Harvard perdió temporalmente su certificación para matricular estudiantes extranjeros tras acusaciones de “antisemitismo” y colaboración con el Partido Comunista Chino, según el DHS. Una jueza federal bloqueó la medida, pero el caso sigue en litigio.
Artistas vetados: Figuras como Julión Álvarez y Lorenzo de Monteclaro enfrentaron cancelación de visas de trabajo, en lo que activistas llaman “limpieza cultural”.
Redes sociales bajo escrutinio
La posible exigencia de auditorías digitales a estudiantes extranjeros marca un precedente. Según un cable diplomático filtrado, el gobierno busca identificar “amenazas ideológicas”, vinculando la migración académica con el “antisemitismo” en campus.
Esta política ya afecta a turistas, sometidos a interrogatorios sobre publicaciones en plataformas como X o Facebook al ingresar a Estados Unidos, pero incluso críticas o memes de Donald Trump pueden ser causales de revocación.
Mientras Trump tilda a los jueces de “fuera
Sean “Diddy” Combs entra en su tercera semana de juicio por tráfico sexual Redacción
Capricorn Clark, exdirectora global de Bad Boy Entertainment, testificó esta semana en el juicio federal por tráfico sexual contra el magnate del hip-hop Sean “Diddy” Combs, revelando detalles escalofriantes sobre presuntas amenazas de muerte, secuestros y violencia física.
Durante su declaración en un tribunal de Manhattan, Clark aseguró que Combs la obligó a participar en un intento de asesinato contra el rapero Kid Cudi en 2011, tras descubrir que este mantenía una relación con Cassie, entonces pareja del productor.
“Llegó a mi casa con un arma y me dijo: ‘Vamos a matar a Cudi’”, relató Clark, refiriéndose a Combs por su apodo
“Puff”. Según su testimonio, ambos viajaron en una camioneta negra hasta la residencia de Cudi, cuyo nombre legal es Scott Mescudi, donde Combs y su guardaespaldas ingresaron de manera violenta. Mientras esperaba, Clark llamó a Cassie (Casandra Ventura) para advertirle: “Puff me trajo con un arma. ¡Va a matarlo!”.
La llamada derivó en una persecución automovilística, que terminó cuando Combs avistó patrullas policiales cerca de la escena.
El juicio, que podría resultar en una condena de quince años a cadena perpetua para Combs, se centra en acusaciones de que el empresario utilizó guardaespaldas, amenazas y coerción para silenciar a colaboradores y víctimas. Clark también describió un episodio en el que Combs golpeó “con toda su fuerza” a Cassie, quien se encontraba en posición fetal en el suelo.
“Ninguno de nosotros intervino. Mi corazón se rompía al verla”, confesó, antes de que el juez Arun Subramanian ordenara a los jurados ignorar dicha declaración tras una
de control” en Truth Social, abogados como Jonathan Ryan denuncian que el gobierno selecciona casos con antecedentes penales para “evadir órdenes judiciales y erosionar derechos constitucionales”.
La paradoja es evidente: aunque el DHS alega que ningún país acepta a estos migrantes por sus crímenes, Estados Unidos intenta deportarlos a naciones inestables como Sudán del Sur, donde podrían sufrir persecución.
Con la Corte Suprema decidiendo si interviene, el fallo podría redefinir el alcance de las injerencias judiciales en políticas migratorias, mientras, miles de estudiantes —incluidos 6,793 en Harvard— viven en incertidumbre y artistas ven cerradas puertas a carreras internacionales.
Como resume un estudiante sueco en Harvard: “Nos usan como fichas en una batalla política. Sin nosotros, esta universidad no sería la misma”.
En un giro irónico, las mismas redes sociales que el gobierno escruta son ahora tribuna de protestas globales.
Mientras Trump insiste en su narrativa de “seguridad nacional”, la comunidad internacional observa cómo Estados Unidos, otrora faro de libertades, redefine sus fronteras entre el miedo y la exclusión.
objeción de la defensa.
La fiscal Mitzi Steiner cuestionó a Clark sobre su relación laboral intermitente con Combs, que inició en 2004. La testigo recordó que, en su primer día de trabajo, Combs la llevó a Central Park de noche y le advirtió: “Si tu pasado con otros raperos se convierte en un problema, tendré que matarte”. Capricorn Clark, exdirectora global de Bad Boy Entertainment, testificó esta semana en el juicio federal por tráfico sexual contra el magnate del hip-hop Sean “Diddy” Combs. CORTESIA: The Shade Room / Facebook
Los negocios de Phoenix son la base de nuestra comunidad y de nuestra economía. Bank of America está junto a usted y cerca de usted, con soluciones y perspectivas líderes en la industria para ayudar a nuestros negocios locales a prosperar.
Scott Vanderpool Presidente de Bank of America en Phoenix
en préstamos para negocios en Phoenix
$3,600 millones prestamista comercial en EE. UU. #1 especialistas en negocios en Phoenix 55+
Conozca más sobre nuestras soluciones comerciales y comuníquese con uno de nuestros especialistas en negocios en Phoenix en bankofamerica.com/localbusiness
Para Estados Unidos, priorizar inteligencia sobre castigos máximos podría ser un cálculo para desmantelar redes; para México, un recordatorio de que la sombra de “El Chapo” aún proyecta conflictos geopolíticos.
Es Joaquín Guzmán López, “El Guero”, que se entregó junto al “Mayo” Zambada
Redacción
La fiscalía federal de Estados Unidos confirmó que no solicitará la pena de muerte contra Joaquín Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, en caso de que sea declarado culpable de narcotráfico. La decisión, formalizada mediante un documento presentado en la Corte del Distrito Norte de Illinois, marca un giro en el proceso judicial contra uno de los líderes del Cártel de Sinaloa.
El anuncio fue realizado por el fiscal Andrew S. Boutros, quien notificó al tribunal que, de acuerdo con el Título 18 del Código de Estados Unidos, el gobierno no buscará la pena capital “bajo ninguna circunstancia”.
La medida llega en medio de negociaciones entre Guzmán López y las autoridades estadounidenses, que podrían incluir un acuerdo de culpabilidad a cambio de colaboración en investigaciones contra el cártel.
Joaquín Guzmán López, alias “El Güero”, fue detenido en julio de 2024 cerca de El Paso, Texas, tras aterrizar en un avión junto a Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa.
Mientras Guzmán López se entregó voluntariamente, Zambada, quien enfrenta una posible pena de muerte por cargos similares,
alegó haber sido engañado y secuestrado para su extradición.
El hijo de El Chapo enfrenta acusaciones por tráfico de cocaína, heroína, metanfetamina y lavado de dinero, además de un cargo relacionado con la distribución de fentanilo, droga vinculada a miles de muertes en Estados Unidos.
A diferencia de su padre, condenado a cadena perpetua en 2019, Guzmán López evitó la máxima pena tras gestiones legales que incluyeron la renuncia a una audiencia de extradición formal.
Estrategias legales y reacciones
La decisión de no buscar la pena de muerte contrasta con el tratamiento dado a otros líderes del cártel. Mientras Zambada aún enfrenta evaluaciones para la pena capital en Nueva York, Guzmán López podría beneficiarse de su cooperación con las autoridades. Su hermano, Ovidio Guzmán, también negoció un acuerdo similar y se declarará culpable en julio.
Expertos señalan que esta estrategia busca debilitar al Cártel de Sinaloa desde dentro. “La fiscalía prioriza información sobre operaciones logísticas y redes financieras sobre castigos ejemplares”, explicó un analista consultado por Univision.
Sin embargo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuestionó las negociaciones: “Si Estados Unidos considera a estos grupos terroristas, debe transparentar los acuerdos”.
CONVOCATORIA A VOTACIÓN PÚBLICA de la Junta Directiva del Distrito Especial de Atención Médica del Condado Maricopa
De conformidad con los estatutos revisados de Arizona
A.R.S. § 16-227(A), la Junta Directiva (“Junta”) del Distrito Especial de Atención Médica del Condado Maricopa, operando bajo el nombre de Valleywise Health (“Distrito”), por la presente informa que, por determinación de la Junta el 24 de abril de 2025, la Junta ha convocado el voto público con el fin de presentar ante los electores cualificados del Distrito la pregunta de si se debe autorizar al Distrito a emitir y vender bonos de responsabilidad general en la suma total de $898 millones, para satisfacer las necesidades de la comunidad con instalaciones de atención médica en el Condado Maricopa, incluidos, sin límite, la ampliación de los servicios de salud de comportamiento, el aumento de la capacidad del espacio de atención a pacientes ingresados y la sala de urgencias, la reconstrucción y ampliación de los centros de salud comunitarios y las instalaciones de capacitación médica, la construcción de instalaciones para reemplazar el centro de salud integral, y la realización de otras mejoras a la infraestructura.
La fecha de la votación es el 4 de noviembre de 2025 y se realizará por correo.
La fecha límite para registrarse para votar en esta elección es el 6 de octubre de 2025. Esta votación ha sido convocada por el Distrito Especial de Atención Médica del Condado Maricopa.
Las papeletas de voto serán enviadas por correo a los electores cualificados no antes del 8 de octubre de 2025 y no después del 20 de octubre de 2025.
México advierte movilizaciones ante polémica propuesta del Congreso de EU
Redacción
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que el país podría “movilizarse” en rechazo a la propuesta del Congreso de Estados Unidos para aplicar un impuesto del 3,5% a las remesas enviadas por migrantes mexicanos.
Durante un acto público en Villa Hidalgo, San Luis Potosí, Sheinbaum calificó la medida como “injusta” y reiteró la oposición de su gobierno: “Nuestros hermanos que están allá trabajan duro y pagan sus impuestos. Es injusto que, además, haya un gravamen por el dinero que mandan a sus familias”.
El proyecto, impulsado por el presidente Donald Trump como parte de un paquete presupuestario, fue aprobado esta semana por la Cámara de Representantes y se encuentra en revisión en el Senado estadounidense.
Sheinbaum aseguró que su administración “no descarta acciones” para defender a los migrantes y sus familias, aunque no precisó el tipo de movilizaciones que se llevarían a cabo.
“De ser necesario, nos movilizaremos para evitar que se afecte a los más necesitados”, enfatizó.
La iniciativa ha generado tensiones bilaterales y el Senado mexicano, responsable de supervisar la política exterior, emitió un comunicado el 13 de mayo advirtiendo que el impuesto podría incentivar el uso de “vías irregulares” para enviar dinero, lo que complicaría el combate al lavado de activos. Además, subrayó que la medida sería “arbitraria” y dañaría la economía de ambos países.
Manuel Orozco, experto en migración de Creative Associates International, coincidió en que el gravamen reduciría el flujo de remesas y desalentaría la migración legal. “Es una acción punitiva que ignora la realidad económica de millones de familias”, señaló durante una entrevista en el programa Conclusiones.
Unidos para aplicar un impuesto del 3,5% a las remesas enviadas por migrantes mexicanos. CORTESIA: Gobierno de México
Las remesas son clave para México: en el primer trimestre de 2025, el país recibió $14.269 millones, un 1,3% más que en el mismo periodo de 2024, según Banxico. Estos fondos, destinados principalmente a alimentación, salud y educación, sostienen a comunidades en estados como Chiapas y Guerrero, donde representan hasta el 15% del Producto Interno Bruto local.
La Casa Blanca y el Departamento de Estado no han respondido oficialmente a las críticas, aunque analistas sugieren que la propuesta busca financiar medidas de seguridad fronteriza.
Activistas como Juan José Gutiérrez han denunciado que el impuesto “castiga a los vulnerables” y podría agravar la pobreza, incentivando más migración.
Mientras el Senado estadounidense debate la iniciativa, Sheinbaum mantiene un tono de diálogo pero firme: “Seguiremos informando y actuando en defensa de nuestros paisanos”.
La prensa internacional aguarda respuestas sobre cómo se materializaría la movilización anunciada, en un escenario donde la cooperación bilateral parece frágil.
Este conflicto refleja una tensión histórica: las remesas no solo son un salvavidas económico para México, sino un símbolo de la interdependencia entre ambas naciones.
Candidatos judiciales bajo escrutinio por antecedentes con la delincuencia
Redacción
A pocos días de que se celebren las primeras elecciones judiciales en la historia de México, crecen las tensiones y preocupaciones en torno a la idoneidad de varios candidatos.
En Durango, Jalisco, Nuevo León y otros estados, aspirantes con pasados polémicos figuran en las boletas electorales, desatando críticas sobre los riesgos de esta reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Leopoldo Chávez, quien busca un puesto como juez federal en Durango, fue condenado por contrabando de metanfetaminas y pasó casi seis años en prisión en Estados Unidos.
Durango forma parte del Triángulo Dorado, una región dominada por el narcotráfico y en redes sociales, Chávez ha defendido su candidatura afirmando que ya pagó su deuda con la justicia. “Yo nunca me he vendido como el candidato perfecto”, dijo en un video difundido en Facebook.
En Jalisco, Francisco Hernández también figura entre los aspirantes, pero fue destituido como juez penal tras una investigación del Consejo de la Judicatura Federal por presuntas irregularidades. Las acusaciones, asegura, son “calumnias y difamación”.
“Que la gente me juzgue”, declaró.
Mientras tanto, en Nuevo León, Fernando Escamilla, exasesor legal de abogados vinculados al cártel de Los Zetas, también busca convertirse en juez federal, su experiencia en derecho
internacional, afirma, debería ser vista como una ventaja, “¿Ser asesor en derecho internacional o de extradición te da una mala reputación pública? No lo creo”, expresó. Organizaciones civiles y asociaciones judiciales han alzado la voz. El grupo Defensorxs ha identificado al menos a 20 candidatos con antecedentes preocupantes, incluyendo vínculos con el crimen organizado o acusaciones de corrupción.
Su presidente, Miguel Meza, advierte que los filtros del proceso de selección han sido insuficientes. “Todo lo que estamos viendo es el resultado de intentar acelerar esta reforma”, aseguró. Una de las candidaturas más polémicas es la de Silvia Delgado, quien representó legalmente a Joaquín “El Chapo” Guzmán antes de su extradición a Estados Unidos. Delgado, que ahora busca ser jueza penal en Chihuahua, sostiene que su pasado no debería invalidarla. “No soy corrupta, no te pueden que-
mar por haber representado a alguien”, declaró mientras repartía volantes en Ciudad Juárez, mientras criticó duramente a Meza, a quien acusó de atacarla injustamente. La reforma judicial, propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, fue aprobada en septiembre de 2024. Reduce el número de jueces de la Suprema Corte y flexibiliza requisitos de edad y experiencia. Aunque fue presentada como una medida para combatir la corrupción, ha generado preocupaciones tanto dentro como fuera de México. El entonces embajador estadounidense Ken Salazar la calificó como una amenaza a la democracia. La directora nacional de la asociación de jueces JUFED, Juana Fuentes, resumió el sentir de muchos: “Lo que está sucediendo con la elección es peligroso” y a pesar de las críticas, las autoridades electorales han señalado que no es posible retirar candidatos antes del 1 de junio.
El nuevo planteamiento de la FDA genera dudas, pues implica posibles riesgos
Redacción
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglé) ha anunciado un giro en su estrategia de aprobación de vacunas contra el covid-19, priorizando a adultos mayores y personas con condiciones de riesgo mientras limita el acceso a otros grupos.
Según un editorial publicado en el New England Journal of Medicine por los doctores Vinay Prasad y Marty Makary, la agencia ahora exigirá estudios de inmunopuente, que miden niveles de anticuerpos, para autorizar vacunas actualizadas en poblaciones vulnerables, un método similar al usado con la gripe estacional.
Para el resto, se requerirán ensayos controlados con placebo que demuestren eficacia contra síntomas, enfermedad grave y hospitalización.
Este cambio, que alinea a Estados Unidos con políticas de Reino Unido, Canadá y Australia, ha dividido a la comunidad científica, mientras Prasad argumenta que “no hay evidencia
La nueva estrategia de aprobación de vacunas contra el covid-19, prioriza a adultos mayores y personas con condiciones de riesgo mientras limita el acceso a otros grupos.
CORTESIA: Freepik
suficiente” de beneficios clínicos significativos en adultos sanos, críticos como el Dr. Paul Offit, del Hospital Infantil de Filadelfia, rechazan la premisa.
“Las vacunas de ARNm son seguras y las decisiones previas se basaron en datos sólidos”, dijo.
La Dra. Jodie Guest, epidemióloga de la
Universidad de Emory, advierte que restringir el acceso podría exacerbar inequidades y favorecer nuevas variantes.
El nuevo enfoque refleja una tensión entre agilizar la disponibilidad para grupos prioritarios y garantizar estándares rigurosos.
Prasad insiste en que el objetivo es “equilibrar rapidez con evidencia”, pero Offit contrapone: “Es como si ignoraran años de investigación”.
La polémica se intensifica con la reciente aprobación condicional de la vacuna de Novavax, limitada a mayores de 65 años y personas con comorbilidades, pese a retrasos en su autorización.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), liderado por Robert F. Kennedy Jr. figura controversial por su histórico escepticismo vacunal, promueve ensayos con placebo que expertos como Offit consideran “antiéticos” en contextos de circulación viral.
Esta postura ha alimentado temores sobre un debilitamiento de la confianza pública, ya erosionada por lo que Makary describe como “fatiga de refuerzos” tras campañas intensivas durante la pandemia.
Uno de los puntos más criticados es la exclusión de consideraciones sobre covid prolongado y efectos cardiovasculares, pues estudios citados
Redacción
Un estudio pionero publicado en Occupational and Environmental Medicine ha descubierto que trabajar más de 52 horas semanales, el límite legal en Corea del Sur, altera estructuras cerebrales vinculadas a funciones cognitivas y emocionales. La investigación, realizada por científicos de las universidades Chung-Ang y Yonsei, analizó resonancias magnéticas de 110 trabajadores sanitarios, comparando a quienes laboraban jornadas extendidas con aquellos con horarios estándar.
Los resultados mostraron un aumento del volumen en regiones como el giro frontal medio, clave para la memoria y la atención y la ínsula, relacionada con el procesamiento emocional.
“Estos cambios sugieren una adaptación neurológica al estrés crónico”, explicó Joon Yul Choi, coautor del estudio, quien señaló que, aunque podrían ser reversibles, recuperar el estado basal cerebral “requeriría tiempo”.
El hallazgo ofrece una base biológica para comprender por qué el exceso de trabajo deriva en problemas como ansiedad o
dificultad para tomar decisiones, fenómenos ya documentados en estudios previos.
El estudio se enmarca en un contexto global donde las largas jornadas son un problema de salud pública. En 2021, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (ILO, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (WHO) vinculó el exceso de trabajo con más de 745,000 muertes anuales, destacándolo como el principal factor de riesgo ocupacional.
Frank Pega, experto de la OMS, calificó los nuevos hallazgos como “evidencia crucial” para entender cómo el trabajo excesivo “reconfigura radicalmente la salud”.
Aunque la muestra se limitó a trabajadores surcoreanos del sector salud, investigadores como Jonny Gifford, del Instituto de Estudios de Empleo en Inglaterra, consideran los resultados “ampliamente relevantes” debido a los mecanismos universales de fatiga estudiados.
No obstante, Pega advierte sobre la necesidad de replicar el estudio en otras poblaciones, ya que el diseño piloto y el tamaño reducido exigen cautela al generalizar.
Person Filling: Karen Caro SUPERIOR COURT OF ARIZONA IN MARICOPA COUNTY
Name of Petitioner: Karen Caro
Name of Respondent: Miguel A. Ortiz Castaneda Case No:FC2025-070146
WARNING: This is an official document from the court that affects your rights. Read this carefully. If you do not understand it, contact a lawyer for help.
FROM THE STATE OF ARIZONA TO: Miguel A. Ortiz Castañeda
1- A lawsuit has been field against you, A copy of the lawsuit and other court papers are served on you with this “Summons”.
2- If you do not want a judgment or order taken against you without your input, you must file an “Answer” or a “Response” in writing with the court, and pay the filling fee. If you do not file a “Answer” or “Response “the other party may be given the relief requested in his/her Petition or Complaint. To file your “Answer” or “Response” take, or send, the “Answer “or “Response” to the:
Office of the Clerk of the Superior Court,201 West Jefferson Street, Phoenix, Arizona 850032205 OR Office of the Clerk of the Superior, 18380 North 40th Street, Phoenix, Arizona 85032 OR Office of the Clerk of Superior Court, 222 East Javelina Avenue, Mesa, Arizona 85210-6210 OR Office of the Clerk of Superior Court,14264 West Tierra Buena Lane, Surprise, Arizona, 85374.
After Filing, mail a copy of your “Response” or “Answer” to the other party at the address listed on the top of this Summons.
3- If this “Summons” and the other court papers were served on you by a registered process server or the Sheriff, with the State of Arizona, your “Response” or “Answer” must be filed within TWENTY(20) CALENDAR DAYS from the date you were served, not counting the day you were served. If this
“Summons” and the other papers were served on you by a registered process server or the Sheriff outside the State of Arizona, your Response must be filed within THIRTY (30) CALENDAR DAYS from the date you were served, not counting the day you were served. Service by a registered process server or the Sheriff is complete when made. Service by Publication is complete thirty (30) days after the date of the first publication.
4- You can get a copy of the court papers filed in this case from the Petitioner at the address listed at the top of the preceding page, from the Clerk of the Superior Court’s Customers Service Center at:
601 West Jackson, Phoenix, Arizona 85003 18380 North 40th Street, Phoenix, Arizona 85032
222 East Javelina Avenue, Mesa, Arizona 85210
14264 West Tierra Buena Lane, Surprise, Arizona, 85374
5- If this is an action for dissolution (divorce), legal separation or annulment, either or both spouses may file a Petition for Conciliation for the purpose of determining whether there is any mutual interest in preserving the marriage or for Mediation to attempt to settle disputes concerning legal decisionmaking (custody) and parenting time issues regarding minor children.
6- Requests for reasonable accommodation for persons with disabilities must be made to the division assigned to the case by the party needing accommodation or his/her counsel at least three (5) judicial days in advance of a schedule proceeding.
7-Requests for an interpreter for persons with limited English proficiency must be made to the division assigned to the case by the party needing the interpreter and/or translator or his/her cousel at lest then (10) judicial days in advance of your scheduled court proceeding
SIGNED AND SEALED this date March 28, 2025
por el Dr. Peter Hotez señalan que la vacunación reduce entre un 25% y 60% el riesgo de secuelas prolongadas, además de prevenir complicaciones como infartos.
“Vacunamos a jóvenes para proteger su futuro, no solo evitar hospitalizaciones”, subraya Hotez. Tampoco se contempla el rol de la inmunización en proteger a personas inmunodeprimidas, un vacío que Guest califica de “miope”. Bajo el nuevo esquema, hasta 200 millones de estadounidenses aún calificarían por condiciones subyacentes como asma, diabetes u obesidad, según los CDC.
Sin embargo, surge una pregunta práctica: ¿Cómo verificarlo?
Offit cuestiona: “¿Debes explicarle al farmacéutico por qué estás en riesgo?”.
La falta de claridad en la implementación podría dejar a muchos en un limbo, especialmente en comunidades con menor acceso a servicios médicos.
Mientras Moderna se compromete a “trabajar con la FDA”, la incertidumbre persiste sobre si Pfizer y Novavax invertirán en costosos ensayos para grupos más jóvenes. John Jacobs, CEO de Novavax, defiende su enfoque en poblaciones prioritarias, pero calla sobre planes futuros.
Trabajar más de 52 horas semanales altera estructuras cerebrales vinculadas a funciones cognitivas y emocionales, según nuevo estudio. CORTESIA: Freepik
¿Adaptación o deterioro?
El aumento de volumen en ciertas áreas cerebrales podría interpretarse como una respuesta adaptativa, pero los científicos enfatizan que no implica beneficio. “Es como si el cerebro intentara compensar el desgaste reforzando zonas sobreutilizadas, pero a costa de un desequilibrio”, detalló Choi.
“Tengo
73 años y estoy disfrutando el mejor sexo de mi vida”
Por Dra. Nancy Álvarez
Tener sexo en la tercera edad es algo que mucha gente pone en duda. Sin embargo, el mejor sexo que podemos tener es después de los 40, y muchos, después de los 50. Ya no hay excusa para que un pene no se erecte. Hay miles de formas de conseguir una relación con penetración, a cualquier edad. Mucha gente oye esto y dice: “ay, eso no es verdad”. Pero sí lo es.
Tengo 73 años y estoy disfrutando el mejor sexo de mi vida. Usted sabe que jamás miento. Sería incapaz de decirle esto si de verdad no me estuviera pasando. La mentira va contra mi personalidad y mis creencias. Necesito decir la verdad para vivir en paz conmigo misma y con mis principios. Si usted tiene una buena relación con su pareja, si ambos se comunican bien y se respetan y se aman, ¡claro que van a tener un buen sexo! Que quizás tenga que recurrir a algunas pastillas u otras cosas que ayuden, puede ser; pero no significa que se acaba la sexualidad.
Además, la sexualidad no es solo penetración. Cuando yo digo esto, mi marido me responde: “claro, porque tú no tienes pene”. Y yo me río. Pero el mejor sexo del mundo no necesariamente es con penetración, y tampoco hay que ser un esclavo de ello. No hace falta un pene erecto como cuando usted tenía 30 años.
Estudie, busque y crea, sobre todo, que tiene derecho a disfrutar de su sexualidad a cualquier edad. El sexo nace y muere con los seres humanos. Si es mujer u hombre, pregunte a los especialistas sobre el uso de hormonas bioidénticas. Nunca las químicas, que matan. Los hombres también deben usar hormonas, sobre todo la testosterona, y otras cositas más para mantener una buena vida sexual. Dios nos dio la sexualidad para que la tuviéramos hasta el final de la vida… y para que la disfrutáramos.
O sea, no escuche los disparates que andan diciendo por ahí. Usted puede lograrlo… si quiere y estudia. Busque la ayuda de personas que trabajen con medicina antiedad. Dios bendiga a los hombres y mujeres del mundo y les devuelva su sexualidad hasta el final de sus vidas. ¡Sí se puede! www.DraNancy.com
dientes
Los problemas más comunes con mandíbula y dientes no solo se producen por estrés, sino también podría por el trastorno de la articulación temporomandibular, mejor conocido como TMJ, alertó el Dr. Eduardo Cardona.
“¿Has notado dolor en la mandíbula o dificultad al abrirla? ¿Te levantas con dolor de cabeza, aprietas los dientes mientras duermes o escuchas un pequeño clic en la mandíbula al masticar? ¿Tienes tensión en cuello y hombros? Si te identificas con alguno de estos síntomas, quizás no sea estrés: podría ser trastorno del TMJ”, explicó el Dr. Eduardo Cardona en “Diario de Belleza Podcast”, que presenta junto a Doreen Gutiérrez.
El experto recordó que el TMJ conecta la mandíbula con el cráneo y es fundamental para hablar, masticar y tragar.
“Cuando algo no funciona bien —ya sea por bruxismo, mala postura o tensión muscular—, aparecen síntomas como dolor, ruidos articulares, limitación al abrir la boca e incluso asimetría facial”, dijo.
El Dr. Cardona, profesor de Medicina Estética, insistió en que el tratamiento del TMJ pertenece al espacio del odontólogo y, aunque existe un abordaje integral donde podrían participar otras disciplinas, su tratamiento debe limitarse a quienes han estudiado profundamente su función.
“En los últimos años, el uso de neuromoduladores (toxina botulínica) en el tratamiento del TMJ se ha popularizado, sobre todo en músculos como el masetero, temporal y pterigoideo. El botox ayuda a reducir la actividad muscular excesiva, aliviando el dolor,
mejorando la función y, como beneficio estético secundario, afinando el tercio inferior del rostro”, describió.
Al mismo tiempo avisó que no todos los pacientes son candidatos, porque aplicar toxina en exceso, o en las áreas equivocadas, puede generar problemas funcionales, como dificultad para masticar o cambios en la sonrisa. Por eso, es fundamental acudir a un especialista entrenado, que evalúe a fondo cada caso.
El enfoque es integral y no solo con inyecciones. Aunque el botox es una herramienta poderosa, el tratamiento del TMJ idealmen-
te combina varias estrategias como férulas o guardas nocturnas, fisioterapia especializada, ajustes quiroprácticos o cambios en hábitos diarios (postura, evitar masticar chicle, ejercicios de relajación).
“Si sientes chasquidos, tensión facial o notas cambios en el rostro, no lo ignores. Consulta a un profesional especializado. Tu salud y tu belleza merecen un enfoque responsable, más allá de la aguja. El TMJ puede tener impacto en nuestra salud, apariencia, bienestar y en el equilibrio de las emociones”, aseguró el creador de The Cardona Method®️.
Con más de 8,1 millones en TikTok y 2,1 en Instagram, sugiere algunos tips para que el contenido sea relevante en redes sociales.
Viralizó una serie-web, luego llevada al cine, con show musical en vivo, reinventó un modo de hacer humor con estilo sarcástico, ingenioso y sin controversias, e incluso lanzó su propia línea de trajes de baño, maquillaje y un tinte cobrizo. Son solo algunos de los hitos de Marian Corrales, creadora de contenido, actriz, escritora, directora y productora, pero sobre todo referente del mundo hispano en publicidad creativa.
Hoy cuenta con más de 8,1 millones de seguidores en TikTok y 2,1 millones en Instagram, con una audiencia mayoritariamente femenina, y sugiere algunos tips para que el contenido sea relevante en redes sociales:
1. Entrenar la creatividad: es la base fundamental para que el contenido, sea cual fuere, realmente destaque entre los miles que se publican a diario. Para ello, recomiendo ejercicios diarios que mantengan la mente trabajando y alimentada de ideas que se conviertan en material de valor. Podemos empezar leyendo sobre temas relacionados, buscando inspiración con creadores que trabajen el rubro. Pero lo más importante es hacer al menos una cosa al día que alimente la imaginación: editar un clip, escribir una idea, guardar inspiración, aprender de otros, pedir consejos. Todo suma si mantenemos el movimiento.
2. Evitar hacer lo mismo que otros, pero mantenerse “trendy”: Diariamente nacen nuevas tendencias, audios, canciones, memes. Es una gran oportunidad para mantenerse en el tiempo, siempre y cuando agreguemos estilo, sello e identidad. Hay que unirse a trends a los que podamos sumar, no solo obtener visibilidad. Habrá muchos que no vayan con nuestro nicho, pero si ya está listo el tip anterior, sabremos sacarle provecho.
3. No tener miedo a intentarlo: Se cree que hay horarios, días y fechas específicas que siempre funcionan. Puede que sí, porque los algoritmos trabajan bajo patrones que elevan u ocultan el contenido, pero eso no significa que debamos publicar a una hora específica o cierta cantidad de videos, para que al menos uno sea relevante. Lo importante aquí es que no temamos intentar diferentes horarios, días e incluso contenidos. Con el tiempo, esas pruebas nos acercarán al formato que más funcione y conecte con la audiencia.
4. Mejor calidad que cantidad: Antes, el algoritmo funcionaba con cantidades. Mientras más publicábamos, mejor nos iba, pero ahora con tantas personas creando, lo importante es que el contenido sea realmente bueno y destaque. La fórmula que me funciona es publicar, al menos cuatro veces por semana, contenido que pueda generar impacto positivo en mi comunidad.
Nacida y criada en uno de los barrios más grandes y desafiantes de Latinoamérica, Marian Corrales es una artista integral, cuya historia inspira por su resiliencia, autenticidad y talento multifacético.
Redes: https://www.instagram.com/marianyyaa https://www.tiktok.com/@marianyyaaa
Exigen fondos a víctimas de violencia
Página 3B
Abogada Emilia Bañuelos opina sobre la trampa legal de ICE en los tribunales
Oscar Ramos
La corte de inmigración de Phoenix se convirtió en el epicentro de una estrategia federal que activistas califican como “cacería”, cuando agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvieron a decenas de inmigrantes de diversas nacionalidades en ascensores, pasillos y el estacionamiento, minutos después de que fiscales pidieran a jueces desestimar sus casos.
Esta táctica, diseñada bajo las nuevas órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump, crea vacíos legales para reactivar procesos bajo normas más estrictas, allanando el camino a deportaciones exprés y sin derecho a una audiencia.
“Parece haber una confabulación entre el ICE, los fiscales y probablemente los jueces, una verdadera ‘traición’, pues los inmigrantes son víctimas de un sistema diseñado para abusar de su confianza”, denuncia Emilia Bañuelos, abogada de inmigración con dos décadas defendiendo casos fronterizos.
El gobierno “traiciona y castiga a quienes siguen las reglas”, afirma Bañuelos.
“Les dicen: ‘Ven a tu audiencia’, pero cuando llegan, les cierran el caso y los arrestan como criminales ¿Dónde queda el debido proceso?”, señala.
Las deportaciones exprés o expeditas, ampliadas por Trump en 2025, permiten expulsar a cualquier persona sin estatus legal que no pueda demostrar una presencia continua en Estados Unidos por más de dos años.
Además, ICE recuperó facultades para operar en áreas antes consideradas “sensibles”, como los tribunales, bajo el argumento de “proteger la integridad del sistema judicial”.
Para Bañuelos, esto es una distorsión: “Las cortes deberían ser espacios seguros, no trampas. Detener a alguien tras desestimar su caso es como tenderle una emboscada legal”.
La abogada explica que, al cerrar un caso migratorio, el gobierno federal puede inmediatamente reabrir otro bajo el marco actual, que prioriza la remoción acelerada.
“Es un ciclo perverso: les dan una cita, les quitan su oportunidad de defensa y los deportan sin que un juez evalúe su situación humanitaria”, señala.
Ella dijo:
“Parece haber una confabulación entre el ICE, los fiscales y probablemente los jueces, una verdadera ‘traición’, pues los inmigrantes son víctimas de un sistema diseñado para abusar de su confianza”, denuncia Emilia Bañuelos, abogada de inmigración con dos décadas defendiendo casos fronterizos.
Sin abogados, sin recursos Bañuelos enfatiza que las detenciones se concentran en personas no representadas legalmente: “Si vas sin abogado, eres presa fácil. ICE sabe que un profesional protestaría, exigiría audiencias justas o apelaría”.
Datos de la National Immigration Law Center indican que el 85% de los detenidos en tribunales desde 2025 carecían de representación.
“Esto no es casualidad: es una máquina de deportar que se alimenta de la vulnerabilidad”, agrega Bañuelos.
El testimonio de “Luis”, un migrante guatemalteco detenido en Phoenix tras acudir a una audiencia, ilustra el drama: “Me dijeron que mi caso se cerraba y que podía irme, pero al salir, los agentes me esperaban en el
estacionamiento. Me rodearon y no hubo explicaciones, solo esposas”.
Esta es una historia que repitió en Seattle, Los Ángeles y Miami, donde operativos similares también fueron reportados, afectando a familias enteras.
Frente a este panorama, Bañuelos ve pocas salidas inmediatas: “El asilo es casi imposible de ganar ahora, pues piden pruebas irrefutables de persecución, pero ¿Cómo documentas eso si huyes de una pandilla o de un régimen opresor?”.
Aun así, lo considera un “remedio necesario”: “Es la única forma de que tu voz sea escuchada, aunque el sistema esté amañado”.
Para Bañuelos, la resistencia está en la visibilidad: “Cada persona debe narrar su travesía. No es sobre ‘mentiras’ o ‘inventar’, sino sobre humanizar una lucha que el gobierno quiere reducir a números”. Reconoce los riesgos: “Hablar puede significar más persecución, pero el silencio nos hace cómplices”.
Hipocresía y perfil racial
Aunque la administración Trump insiste en que las fuerzas locales colaboren con ICE, pero en Arizona la gobernadora
A 17 familiares de ‘El Chapo’ Guzmán les otorgaron el acceso al país y le dan asilo a sudafricanos blancos alegando genocidio mientras deportan a las personas de color ¿Qué mensaje envía esto?”.
Emilia Bañuelos Abogada de inmigración
Katie Hobbs se ha opuesto a ésta política, Bañuelos ha documentado casos donde policías municipales realizan detenciones por e inmediatamente hacen el llamado a los agentes de inmigración.
“En algunos condados, quieren convertir a los agentes en oficiales de inmigración de facto. Esto es ilegal y peligroso: no están capacitados para aplicar leyes federales”, advierte.
Señala además un patrón de perfil racial: “Detienen a latinos o africanos en retenes, pero ignoran a migrantes europeos o canadienses. Es una doble moral que revela el racismo institucional”.
Ejemplifica con casos recientes: “A 17 familiares de ‘El Chapo’ Guzmán les otorgaron el acceso al país y le dan asilo a sudafricanos blancos alegando genocidio mientras deportan a las personas de color ¿Qué mensaje envía esto?”.
El debate trasciende lo legal: se arraiga en qué tipo de sociedad quiere ser Estados Unidos. “Cuando criminalizas a quien sigue las reglas, destruyes la esencia de la justicia”, reflexiona Bañuelos.
La abogada critica la “hipocresía” de un gobierno que, mientras recorta programas sociales, “da cheques en blanco a campañas de desinformación antimigrante”: “Gastan billones en militarizar la frontera y en propaganda que vincula migración con crimen, pero, pasan un presupuesto que elimina fondos para escuelas o hospitales y asistencia alimentaria”.
Mientras Trump promete “la mayor deportación de la historia”, ella insiste en que la esperanza está en las urnas: “Un nuevo presidente puede revertir estas políticas, pero hasta entonces, cada detención es una mancha en la democracia que dicen defender”. En los pasillos del tribunal de Phoenix, las palabras de la abogada resuenan como un eco: “Las cortes deben proteger, no perseguir. Lo que vivimos hoy no es ley: es venganza institucionalizada”.
Resistencia ante las recientes detenciones de ICE en Tribunal de Inmigración
Oscar Ramos
Decenas de activistas se mantuvieron en vigilia frente al Tribunal de Inmigración de Phoenix, Arizona como un acto de resistencia ante las recientes detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que han convertido las audiencias judiciales en trampas para migrantes.
Según testigos, agentes federales actuaron en ascensores, pasillos y estacionamientos minutos después de que fiscales pidieran desestimar casos, una estrategia que permite reabrir procesos bajo normas más estrictas impulsadas por el presidente Donald Trump. Los detenidos llevaban menos de dos años en el país y fueron blancos perfectos bajo la expansión de deportaciones exprés que omiten audiencias judiciales.
Phoenix no es un caso aislado, pues Seattle, Los Ángeles y Miami reportaron operativos similares esta semana, alineados con la promesa de Trump de alcanzar récords históricos en deportaciones.
La gobernadora Katie Hobbs y la fiscal general Kris Mayes, ambas demócratas, condenaron en redes sociales las redadas. Hobbs exigió enfocarse en “criminales, no en redadas indiscriminadas”, mientras Mayes destacó que las familias merecen “dignidad, no intimidación”.
El Tribunal de Inmigración de Phoenix, parte de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR), opera en un edificio con estrictos controles de seguridad y horarios limitados. Para muchos migrantes, este espacio, diseñado teóricamente para garantizar justicia, se ha convertido en un laberinto donde un
error procedural puede derivar en detención inmediata.
Anna Hernández, concejal del Distrito 7 de Phoenix, admitió la impotencia municipal ante leyes federales: “Como Ayuntamiento, solo podemos apoyar, no impedir”.
La senadora del Distrito 11 de Arizona, Catherine Miranda, fue más crítica en entrevista con Prensa Arizona.
“Desde el principio, la Administración Trump ha declarado que persigue a ‘criminales’ sin embargo, las acciones del ICE en Seattle, Santa Ana y ahora en Phoenix demuestran lo contrario. Que los agentes se presenten a detener a personas después de sus audiencias no solo es algo sin precedentes, sino absolutamente reprensible”, dijo.
“Las personas detenidas intentaban venir a Estados Unidos ‘por el camino correcto’, pero fueron detenidas porque son un blanco fácil. Exhorto a mis colegas del Congreso a crear una vía permanente hacia la ciudadanía. Hasta entonces, seguiré luchando contra las personas e instituciones que perjudican a mi comunidad”, declaró Miranda.
En pie de lucha
Ricardo Reyes, de Common Defense, un colectivo de veteranos crítico de las políticas migratorias, no duda en calificar estas acciones como “crueles”.
“Es una trampa legal: si vas a tu audiencia, cierran tu caso y te detienen. Si no vas, te deportan automáticamente”, explica.
Esta táctica, amplificada por órdenes ejecutivas que permiten a ICE operar en zonas antes protegidas como tribunales, evidencia un sistema que prioriza la expulsión acelerada sobre el debido proceso.
Mónica Sandschafer, directora de Mi Familia Vota, subraya la ironía: “Son personas que siguen el proceso legal al pie de la letra, como exigen los críticos de la migración, y aún así son criminalizadas”.
Su organización ha reforzado talleres de “Conoce tus derechos” y acompaña a mi-
Activistas se han mantenido alerta en el Tribunal de Inmigración de Phoenix, ante los arrestos de ICE contra inmigrantes que acuden a dar seguimiento a sus casos.
Oscar Ramos / Prensa Arizona
En dato:
• Según testigos, agentes federales actuaron en ascensores, pasillos y estacionamientos minutos después de que fiscales pidieran desestimar casos, una estrategia que permite reabrir procesos bajo normas más estrictas impulsadas por el presidente Donald Trump.
• Los detenidos llevaban menos de dos años en el país y fueron blancos perfectos bajo la expansión de deportaciones exprés que omiten audiencias judiciales.
grantes a audiencias para evitar detenciones sorpresa y además, impulsan a residentes permanentes a completar su ciudadanía como escudo ante la agenda de deportaciones. Mientras los manifestantes sostienen carteles con frases como “Traigan a Kilmar a casa”, voluntarios reparten tarjetas rojas
bilingües con derechos básicos frente a ICE. La medida contrasta con la opacidad de las tácticas federales, que incluyen reactivar el programa 287(g) en la cárcel del condado de Maricopa, permitiendo a oficiales locales colaborar con deportaciones pese a críticas por perfilamiento racial11.
Activistas señalan que ICE aprovecha la desinformación y la falta de representación legal: el 85% de los detenidos en tribunales carecían de abogado. Reyes advierte que ICE reaparece en sesiones posteriores. “Volveremos cada día hasta que estemos seguros de que no regresen”, promete. La resistencia, sin embargo, choca con un marco legal adverso.
El Proyecto 2025, impulsado por la administración Trump, busca expandir el control federal sobre agencias locales y priorizar deportaciones.
Hidalgo Sin Fronteras no solo ayuda al reencuentro de familias separadas
Marlene Valero
Mary Trejo, fundadora de la organización sin fines de lucro Hidalgo Sin Fronteras, destacó la labor incansable de esta entidad comunitaria que se ha convertido en un pilar de apoyo tanto para los mexicanos en Estados Unidos como para familias de bajos recursos en México.
No solo ayudan con el reencuentro de familias separadas por la frontera, sino que también cuentan con otros programas de apoyo para la comunidad.
Ante el endurecimiento de las políticas migratorias, los arrestos de las agencias federales contra inmigrantes, Hidalgo Sin Fronteras organiza foros comunitarios donde se informa a las personas sobre sus derechos con abogados y hasta el propio cónsul de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas.
Hasta el momento han realizado cinco de estos foros, con el fin de fortalecer a la comunidad en tiempos difíciles. El más reciente se llevó a cabo Tolleson, donde también se puso a disposición de los asistentes algunos servicios esenciales.
“Recientemente tuvimos un foro comunitario en Tolleson, donde contamos con la presencia de abogados y el cónsul. Ya llevamos
unos cinco foros comunitarios durante el año, y en todos ofrecemos acceso a información y recursos vitales sin costo alguno”, explicó Mary Trejo en entrevista.
Estos foros sirven como un puente entre la comunidad y servicios esenciales, brindando orientación legal y consular, agregó.
Envían ayuda humanitaria
Otro de los programas de Hidalgo Sin Fronteras se enfoca en la recaudación y envío de ayuda humanitaria a México, como despensas, zapatos, mochilas y hasta juguetes.
“Recaudamos muchas cosas para las familias de bajos recursos en México”, comentó Mary Trejo. La organización se prepara para un viaje próximo a Hidalgo, donde buscarán comunidades necesitadas para distribuir artículos personales para familias vulnerables.
“Todos los gastos corren por nuestra cuenta”, subraya Trejo, enfatizando el compromiso de la organización. Además de las donaciones recibidas, Hidalgo Sin Fronteras invierte en la compra de artículos para asegurar que cada envío sea sustancial.
Una de las comunidades que también han apoyado es la Sierra Tarahumara en Chihuahua, a donde cada invierno envían cobijas y ropa de frío para las familias en necesidad.
La organización continúa trabajando para fortalecer lazos comunitarios y llevar esperanza a quienes más lo necesitan, concluyó Mary Trejo.
Legisladores de ambos partidos de Arizona y Texas hacen llamado de alerte
Oscar Ramos
En un inusual frente común, legisladores de Arizona y Texas, tanto demócratas como republicanos, alzaron la voz esta semana contra la posible terminación del Acuerdo de Suspensión de Tomates (TSA, por sus siglas en inglés), un pacto comercial vigente desde 2019 con México.
El senador Mark Kelly y los representantes David Schweikert (republicano) y Greg Stanton (demócrata) lideraron una carta dirigida al secretario de Comercio, Howard Lutnick, advirtiendo que la decisión de retirarse del acuerdo “pone en riesgo el espíritu del comercio transfronterizo” y amenaza con desestabilizar economías regionales.
El TSA, negociado durante la administración de Donald Trump, regula la importación de tomates mexicanos a Estados Unidos. Su cancelación, según los firmantes, generaría un efecto dominó: desde la pérdida de miles de empleos en puertos como Nogales, Arizona, segundo en volumen solo detrás de Hidalgo, Texas, hasta aumentos drásticos en los precios de un alimento básico para familias estadounidenses.
“Terminar el TSA ahora sería profundamente disruptivo y contradice los objetivos de esta administración”, señala el documento, respaldado por una docena de congresistas, incluidos los texanos Joaquin Castro, Henry Cuellar y Verónica Escobar.
La carta destaca estudios de universidades de Arizona que proyectan pérdidas económicas millonarias. Investigaciones citadas revelan que las importaciones de tomate contribuyen con miles de millones al PIB nacional a través de cadenas de suministro agrícolas, mientras que su interrupción podría vaciar estantes en supermercados y restaurantes.
“Todos los estadounidenses se benefician del trabajo de camioneros, empleados de almacenes y minoristas que mueven estos productos”, subrayan los legisladores, enfatizando la interdependencia comercial.
Más allá de lo económico, el texto advierte sobre consecuencias geopolíticas.
La reducción en la producción mexicana de tomates, afirman, podría exacerbar las presiones migratorias, un tema sensible cerca de un año electoral y dañar la relación con un aliado clave.
“Es una trampa: si retiramos el acuerdo, perdemos empleos aquí y generamos inestabilidad allá”, explicó un asistente legislativo que prefirió mantener el anonimato.
Entre los firmantes, figuran perfiles contrastantes. Schweikert, republicano conocido por su conservadurismo fiscal,
de miles de empleos en puertos como Nogales, Arizona, e Hidalgo, Texas, hasta aumentos drásticos en los precios.
y Stanton, demócrata progresista, rara vez coinciden en iniciativas. Sin embargo, la defensa de intereses estatales los unió. No es casualidad: Texas y Arizona concentran el 60% de las importaciones de tomate fresco, según datos de la Cámara de Comercio de Nogales.
“Este no es un tema partidista, sino de supervivencia para nuestras comunidades”, afirmó Stanton en un comunicado paralelo. La reacción de la administración Trump sigue siendo incierta. Mientras el secretario Lutnick no se ha pronunciado, grupos agrícolas como la Fresh Produce Association of the Americas presionan para mantener el acuerdo, argumentando que garantiza precios justos y evita guerras comerciales. Por su parte, productores locales de Florida, que históricamente han criticado el TSA, celebran la posible terminación, alegando competencia desleal.
En medio de la puja, pequeños negocios en la frontera sur viven en incertidumbre. Juan Martínez, dueño de un distribuidor en Nogales, compartió su preocupación: “Sin el acuerdo, los aranceles subirían y los precios se dispararían. Muchos ya estamos ajustando presupuestos por si todo colapsa”.
Su testimonio refleja el temor de un sector que mueve camiones, emplea a familias y abastece a cadenas nacionales como Walmart y Kroger.
La carta concluye con un llamado a la prudencia: “Este acuerdo no es perfecto, pero su abrupto fin solo perjudicaría a quienes dicen proteger”.
Con elecciones legislativas en el horizonte, el debate sobre el TSA podría convertirse en un termómetro de la capacidad bipartidista para equilibrar proteccionismo y globalización en la era Trump.
Mientras, en los pasillos del Congreso, se especula que la presión de estos legisladores fronterizos podría inclinar la balanza hacia una renegociación, en lugar de una ruptura total.
Oscar Ramos
El próximo 2 de junio, Phoenix se vestirá de gala para celebrar la segunda edición del “Día 602” (602 Day), una fiesta que rinde homenaje al icónico código de área de la ciudad y exalta la cultura, los negocios locales y el espíritu comunitario que la definen.
Tras el éxito del año inaugural, que reunió a miles de personas, esta edición promete superar expectativas con más de 250 empresas participantes, actividades culturales y promociones exclusivas que reflejan la diversidad y creatividad phoenixense.
Bajo el lema HowDoYou602, restaurantes, boutiques y centros de entretenimiento ofrecerán desde platos a $6.02 hasta descuentos del 6.02% en experiencias únicas.
La alcaldesa Kate Gallego destacó: “Es una celebración de todo lo que hace única a Phoenix: negocios, diversidad y ese espíritu creativo que impulsa nuestra ciudad”.
Para facilitar la exploración, el Ayuntamiento lanzó un mapa interactivo en 602Day.com, detallando ofertas y horarios, con opciones que van desde un día hasta toda la semana.
Instituciones como el Zoologico de Phoenix abrirán sus puertas a las 6:02 a.m. con entradas a $6.02, incluyendo atracciones como paseos en camello y encuentros con mantarrayas.
El Children’s Museum of Phoenix sorprenderá a su visitante número 602 con un regalo especial y ofrecerá café y muffins a precio simbólico, mientras en el Rosson House Museum se realizarán tours temáticos.
Equipos como los Arizona Diamondbacks y Phoenix Rising se sumarán con eventos interactivos, reforzando el vínculo entre deporte y comunidad. Más allá de lo comercial, el 602 Day integra iniciativas comunitarias y el Departamento
Para planificar tu día, visita 602Day.com o contacta a 602day@phoenix.gov.
de Bomberos distribuirá 602 detectores de humo en zonas prioritarias, mientras el programa de lectura veraniego de la Biblioteca Pública incluirá una insignia especial para incentivar la participación infantil.
Además, un rodeo de bicicletas organizado por Transporte y Parques regalará cascos y brindará talleres de seguridad vial, destacando el enfoque en bienestar colectivo.
Moda y orgullo local
La marca State Forty Eight lanzará camisetas conmemorativas desde el 27 de mayo, diseñadas para que los residentes exhiban su orgullo phoenixense durante todo el año y estas prendas, disponibles en su sitio web, encapsulan la esencia de una ciudad que fusiona tradición e innovación.
El 602 Day no solo celebra un número: consolida una identidad. Como resume Gallego, es una invitación a “apoyar a quienes tejen la economía desde lo cotidiano”. En un país donde las ciudades compiten por destacar, Phoenix elige hacerlo desde lo local, con autenticidad y colaboración.
Se dió orientación legal gratuita, así como la redacción de cartas poder a más de 50 personas que ahora ya pueden tener cierta paz mental.CORTESIA: Proyecto Progreso
Redacción
El pasado fin de semana, Proyecto Progreso, se dio a la tarea de llevar a cabo su primera Feria de Cartas Poder totalmente gratuita en la ciudad de Phoenix.
Gracias a la participación y colaboración de otras organizaciones aliadas, abogados, notarios públicos y demás voluntarios, se pudo ofrecer orientación legal gratuita, así como la redacción de cartas poder a más de 50 personas que ahora ya pueden tener cierta paz mental al saber que sus hijos, sus propiedades y sus pertenencias estarán resguardados en caso de situaciones inesperadas.
“Estamos muy contentos con el resultado. Sabemos que nuestra comunidad necesita ayuda y guía para poder hacer frente a la situación que estamos viviendo en el país. Es importante que nuestra gente esté preparada para cualquier situación que se pueda presentar”, expresó Raquel Terán, representante de Proyecto Progreso.
Una de las abogadas voluntarias, Elda Landeros, explicó a los asistentes cómo otorgar poderes a personas de confianza para que se hicieran cargo de sus hijos en caso de que ellos fueran detenidos o les sucediera algo: “Ayudamos a las personas a decidir quién podrá tomar decisiones en su nombre si no están presentes. Es parte de estar listos para lo incierto, desde sus hijos, hasta propiedades y cuentas bancarias. Incluso, con una carta poder, si una persona es deportada, puede vender su casa desde donde esté o realizar otros trámites importantes”.
Los asistentes recibieron la ayuda que estaban buscando y expresaron su agradecimiento a los voluntarios que pasaron su sábado ayudándolos.
“Algunas personas nos dijeron que esta Feria les había caído como anillo al dedo, ya que estaban preocupados porque no sabían bien qué pasos debían tomar. Este evento no hubiera sido posible sin el apoyo de todos los voluntarios que nos demostró que cuando la comunidad se organiza, se protege”, dijo Yensy Cepeda de Arizona Center for Empowerment.
Legisladores de Arizona exigen protección contra los recortes federales
Oscar Ramos
Un grupo de legisladores de Arizona, encabezado por los senadores Mark Kelly y Rubén Gallego, ha lanzado una ofensiva contra los recortes a programas federales que brindan refugio, asesoría legal y apoyo psicológico a víctimas de violencia doméstica.
En una carta dirigida al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., y a la fiscal general Pam Bondi, los congresistas denuncian que cambios recientes en las políticas de financiamiento han paralizado servicios esenciales, dejando a miles de sobrevivientes en riesgo.
“Estas decisiones imprudentes tendrán impactos innecesarios y duraderos en las víctimas y reducirán la seguridad pública”, advierte el texto, firmado también por los representantes Greg Stanton y Yassamin Ansari.
La misiva subraya que, solo en 2023, más de cincuenta mil personas buscaron ayuda en el estado para escapar de situaciones de abuso, mientras los albergues reciben veinticinco solicitudes por cada cama disponible.
En condados rurales como Graham, la terminación abrupta de subsidios ha obstaculizado capacitaciones clave para fiscales que investigan crímenes de odio y violencia de género.
Fondos que desaparecen Los recortes afectan principalmente a la Acta de Víctimas del Crimen (VOCA, por sus siglas en inglés), ley federal que desde 1984 financia refugios, líneas de crisis y asistencia legal a través de multas impuestas en casos criminales.
Sin embargo, como reveló un informe de Mother Jones, los fondos acumulados en el Crime Victims Fund cayeron de seis mil seiscientos millones en 2017 a menos de mil cuatrocientos millones en 2023, debido a cambios en políticas de cobro de multas corpora-
Los recortes el Acta de Víctimas del Crimen, ley federal que financia
líneas de crisis y asistencia legal a través de multas impuestas en casos criminales.
CORTESIA: Freepik
En dato:
Mientras el gobierno federal debate, algunos estados han recurrido a fondos locales para compensar los vacíos, como Texas y Arizona destinaron partidas temporales, pero estos recursos suelen agotarse en uno o dos años. “Los presupuestos estatales son declaraciones de valores. Priorizar a las víctimas es una obligación moral”, insistió insisten.
tivas. Esto ha dejado a estados como Arizona, que perdió más de cien millones en subsidios VOCA en cinco años, dependiendo de parches temporales. La situación se agrava por la falta de acción del Congreso para aprobar soluciones a largo plazo, como la propuesta VOCA Fix Act, que busca redirigir ingresos de acuerdos judiciales diferidos al fondo, aunque la iniciativa cuenta con apoyo bipartidista, está estancada en comités legislativos.
Mientras, organizaciones como Sojourner House, que asistió a Paris Alexander, una sobreviviente no binaria de violencia doméstica, enfrentan recortes en programas especializados para comunidades LGBTQ+
y migrantes, grupos con mayores barreras para acceder a ayuda. En Arizona, el retiro de fondos ha obligado a reducir servicios en un momento de demanda récord. Los legisladores destacan que la crisis no solo afecta a víctimas, sino a la seguridad pública. “Sin apoyo, muchas personas no pueden escapar de sus agresores, lo que aumenta el riesgo de homicidios y violencia reiterada”, señala la carta.
Ejemplos como el de Louisville, Kentucky, donde un hombre asesinó a su expareja y su madre tras una audiencia por una orden de protección, ilustran los peligros de desmantelar redes de apoyo.
Mientras el gobierno federal debate, algunos estados han recurrido a fondos locales para compensar los vacíos, como Texas y Arizona destinaron partidas temporales, pero estos recursos suelen agotarse en uno o dos años. “Los presupuestos estatales son declaraciones de valores. Priorizar a las víctimas es una obligación moral”, insistió insisten.
Pese a las presiones, la administración Kennedy no ha anunciado medidas concretas.
OPINIÓN
Bajo el nombre “One Big Beautiful Bill”, el presidente Donald Trump y los republicanos en el Congreso promueven un paquete legislativo que podría resumirse en tres palabras: deuda, desregulación y desigualdad.
La propuesta, que combina recortes fiscales para los más ricos, aumentos de gasto militar y reducciones drásticas a programas sociales, no solo contradice décadas de retórica conservadora sobre responsabilidad fiscal, sino que amenaza con agravar una crisis de credibilidad económica que ya ha provocado la primera degradación de la calificación crediticia de Estados Unidos en un siglo.
La administración Trump insiste en que la ley impulsará el crecimiento económico, pero analistas de Moody’s, el Comité para un Presupuesto Federal Responsable y la Universidad de Pennsylvania coinciden: el proyecto aumentaría la deuda entre tres y cinco billones de dólares en una década.
La razón es simple: los recortes de impuestos, principalmente para corporaciones y el 0.1% más adinerado, superan con creces los ajustes a programas como Medicaid o subsidios alimentarios.
Como señaló el representante republicano Thomas Massie, la afirmación de la Casa Blanca de que el plan “no aumentará el déficit” es una “broma”, o peor, una mentira descarada.
Este no es un giro novedoso, sino la continuación de una estrategia, pues durante su primer mandato, Trump acumuló 8.4 billones en deuda, casi el doble que su sucesor, Joe Biden, incluso antes de los gastos por la pandemia.
El One Big Beautiful Bill perpetúa este legado con una artimaña contable: establecer fechas de expiración para los recortes tributarios, sabiendo que luego se extenderán; es el mismo truco usado en 2017, que ahora busca institucionalizar.
Trump ha insistido en que sus aranceles a importaciones —otra pieza clave del paquete— son “pagados por naciones extranjeras”, pero la realidad, como demostró el reciente anuncio de Walmart sobre alzas de precios, es que el costo recae en consumidores estadounidenses.
Cuando la empresa advirtió que no podía absorber los incrementos, el presidente respondió en redes sociales: “Walmart debería ‘tragarse los aranceles’” y la orden, además de imposible, revela un desprecio por el impacto inflacionario
en familias trabajadoras.
Mientras los beneficios tributarios favorecen a élites, los recortes afectarían a 14 millones de personas que perderían acceso a salud por cambios en Medicaid y Obamacare.
La exigencia de requisitos laborales para Medicaid —a pesar de que el 92% de sus beneficiarios ya trabajan— no es más que un eufemismo para reducir coberturas.
Según análisis de Penn Wharton, hogares con ingresos menores a 51,000 dólares verían disminuir su renta disponible, mientras el 0.1% más rico ganaría cientos de miles adicionales anuales.
Trump, en un giro cínico, advirtió a los republicanos: “No jueguen con Medicaid”, mientras los presionaba para aprobar un proyecto que hace exactamente eso. Esta contradicción resume la esencia del paquete: retórica populista aliada con políticas regresivas.
Este proyecto no es una anomalía, sino parte de un patrón: la instrumentalización de las instituciones para consolidar poder, aunque ello implique erosionar normas democráticas. Los mismos mecanismos usados para apresurar nombramientos judiciales partidistas, como el de Brett Kavanaugh, ahora se aplican a la economía: legislar para beneficio de una minoría, ignorando análisis técnicos y consecuencias a largo plazo.
La degradación de Moody’s no es solo una advertencia financiera, sino un síntoma de la erosión de la credibilidad institucional. Cuando un partido abandona el rigor fiscal que decía defender y un presidente miente descaradamente sobre indicadores económicos, el daño trasciende números: socava la confianza en el sistema.
El One Big Beautiful Bill es un espejismo: promete prosperidad, pero entrega deuda; habla de protección, pero desmantela redes de seguridad y en un país donde el 40% de los adultos no puede cubrir una emergencia de 400 dólares, este paquete no es solo irresponsable, sino moralmente indefendible.
Como escribió el poeta Wallace Stevens: “La belleza es momentánea en la mente; pero en la carne, es inmortal”. En la carne de esta ley, sin embargo, solo hay cicatrices para las mayorías y eternos beneficios para unos pocos y la verdadera fealdad no está en el nombre, sino en su ADN.
TONATIERRA Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com
602.446.9928
(Donde vive el espíritu de la verdad)
Lo invitamos este sábado 31 de Mayo a Tonatierra, 802 N 7th Street, Phoenix Arizona, a participar en El Tribunal del Pueblo para denunciar los abusos racistas y someterlos a la Naciones Unidas. El Tribunal será de las 10 am a 1 pm.
A la edad de 8 años había un rumor que en 1960 el Papa iba abrir la carta que dejó San Pedro, donde se anunciaba el fin del mundo. Le pregunte a mi bisabuelito que ya llegaba a los 90 años: “¿Abuelito se va a acabar el mundo?”
Mi abuelito Pedrito sobrevivió las guerras apaches, la revolución mexicana, la peste, la guerra de los cristeros y le habían quitado la cosecha para alimentar su familia los dos bandos, los federales por un lado y los villistas por el otro. Detectando el temor en mi voz, me miro a los ojos y me dijo sosteniendo mis hombros. “No sea menso, su mundo se acaba cuando usted se muera”.
Y es que los periódicos reportaban muertes de personas que se tiraban del edificio más alto de la ciudad de Chihuahua, “porque no querían ver el fin del mundo”.
El miedo y el pánico se apoderaba de la población y las iglesias se abarrotaban para confesarse antes de que se acabara el mundo para ir salvos de pecado ante San Pedro.
El mundo no se acabó, y hasta donde yo sé el Papa nunca divulgo si había leído la carta o no. Eso sí, el rebaño por un tiempo acudía sin falta con su limosna cada domingo, aunque en la casa solo había frijoles y tortillas para comer.
Desde entonces me prometí no volver a caer víctima de pánico por algún decreto eclesiástico o político por declaraciones infundadas en la realidad y digo esto por lo que está pasando hoy en día.
Donald Trump siembra el miedo sistemáticamente en una guerra psicológica en contra nuestra población cuando eclara que va a sacar a todos los “invasores ilegales” sin tener la capacidad económica ni numérica para poder hacerlo.
Entonces siembra el pánico con arrestos diseñados para asustar a la población, es como cuando anda un gavilán volando y se alborotan las palomas revoloteando y el gavilán aterriza en la azotea de un edificio para comerse a gusto los pollitos recién salidos del cascaron.
Ahí es cuando las palomas pierden el miedo y atacan al gavilán en parvada haciéndolo huir volando con toda la parvada de palomas picoteándolo detrás de él.
Eso ya lo vivimos con el Sheriff Arpaio y ahora a nivel na-
La reciente gira de Donald Trump por Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos no fue un viaje diplomático: fue una exhibición de manual sobre cómo convertir la presidencia en una extensión de los intereses privados.
Bajo el mantra de “América primero”, el presidente ha construido un entramado donde los acuerdos geopolíticos se miden en dólares y las reglas mafiosas sustituyen al derecho internacional. Como Tony Soprano, Trump prioriza dos cosas: los negocios y la familia. El problema es que ahora ambos se confunden con la política exterior de Estados Unidos 910.
El regalo de un Boeing 747-800 valorado en 400 millones de dólares por Qatar, aceptado por Trump como un “gesto de aliados”, no es un detalle protocolario. Según The New York Times, el avión, que el emirato intentó vender sin éxito durante años, fue rebautizado como “Qatari Force One” tras semanas de negociaciones secretas.
Para el presidente, aceptarlo no viola la Constitución, sino que evita “ser estúpido”. Mientras, su hijo Donald Jr. afirmaba en un foro en Doha que la empresa familiar solo trata con “inversionistas privados”, una distinción tan ficticia como los contratos de criptomonedas que su familia cerró con fondos emiratíes semanas antes del viaje presidencial.
Este escándalo no es una anomalía, sino la norma. En marzo, Trump transformó los jardines de la Casa Blanca en un concesionario de Tesla para favorecer a Elon Musk, su “amigo y subordinado”.
La línea entre lo público y lo privado no existe: es una estrategia. Como escribió en El arte de la negociación, “los políticos no les importa demasiado el precio de las cosas. No es su dinero”. La frase resume su filosofía: gobernar es una transacción donde el erario público es moneda de cambio. El artículo 1, sección 9, de la Constitución estadounidense prohíbe a funcionarios aceptar regalos de gobiernos extranjeros sin aprobación del Congreso. Trump, sin embargo, opera bajo otra máxima: “Si no hay delito, no hay problema”. Su interpretación de la ley es tan elástica que convierte sobornos en “gestos” y conflictos de interés en “oportunidades”, mientras Qatar compara el Boeing con la Estatua de la Libertad, críticos señalan que este avión es el “emblema perfecto” de una cleptocracia donde el poder se ejerce mediante extorsión y favores.
Este modelo no se limita al Golfo, pues en su primer mandato, Trump usó su posición para promover hoteles y campos de golf, mientras familiares como Jared Kushner aseguraban inversiones millonarias de Arabia Saudí tras facilitar ventas de armas.
Hoy, el proyecto se ha perfeccionado: la política exterior es un marketplace donde los aliados se eligen por su capacidad de enriquecer al clan Trump, no por valores compartidos. La reciente alianza de Trump con la Heritage Foundation, articulada en el Proyecto 2025, busca institucionalizar este modelo; el plan promueve un “Ejecutivo unitario” que concentre poder en el presidente, debilitando agencias federales y controles judiciales, de ahí que no es casualidad: un gobierno sin contrapesos facilita que los negocios familiares operen sin fiscalización.
Esta visión, donde el Estado es un botín, tiene raíces en El arte de la negociación. Allí, Trump celebra tácticas como “pensar en grande” y “usar el apalancamiento”, pero omite que su éxito depende de un sistema que tolere la corrupción y su retórica de “drenar el pantano” se traduce en ahogar la democracia bajo un mar de transacciones opacas.
Trump no es un político tradicional: es un deal-maker que ve el mundo como un tablero de monopolio y su “diplomacia” consiste en premiar a quienes alimentan su imperio y castigar a quienes cuestionan sus conflictos de interés.
Como señalan analistas, su política exterior es “capitalismo de amiguetes a nivel mundial”, donde el pelotazo geopolítico reemplaza al interés nacional.
El problema no es solo ético, sino estructural. Al burlar la Constitución y normalizar la venalidad, Trump erosiona los cimientos del Estado de derecho y su legado no será un tratado de paz, sino un manual sobre cómo convertir la presidencia en un negocio familiar y ya ha dejado claro que en este juego, la casa siempre gana.
cional con Donald Trump pasa lo mismo, pero si no nos llena de rabia ver a oficiales de ICE arrestando a una mamá con niños chiquitos o en brazos para deportarla, entonces hemos perdido nuestra humanidad. El miedo de que nos pase lo mismo nos congela hasta el punto de que tememos luchar por nuestro derecho ancestral de vivir y viajar por nuestras tierras ancestrales.
Donald Trump no tiene la capacidad de deportarnos a todos porque se le cae la economía y ahora como típico racista empedernido fue a buscar refugiados blancos de África del Sur que operaban un sistema racista similar al que quiere implementar Trump para que vengan a instalarse en granjas y ranchos en quiebra.
Granjas en decadencia por el miedo que ha causado a los negocios y a la población indocumentada y ahora su guerra de aranceles que parecen patadas de ahogado para mantener la hegemonía económica mundial que también está perdiendo. Ahora más que nunca es tiempo de recordar las palabras sabias de mi abuelo Pedrito, forjado en los tiempos más turbulentos de México; las guerras Apaches, la Revolución Mexicana, la guerra cristera.
“No sea menso, el mundo no se va a acabar. Su mundo se acaba cuando usted se muera”.
Solo así podremos hacer como lo hicieron esa parvada de palomas en el Centro Macehualli cuando el Gavilán se iba a comer sus pollitos, que perdieron el miedo y echaron a volar al intruso depredador.
Redacción
Prensa Arizona felicita por la culminación de sus estudios a todos los estudiantes, ¡Que sigan los éxitos!.
El Honorable Adrián P. Fontes, Secretario de Estado de Arizona, y Nicole J. Wheatcroft unieron sus vidas en una ceremonia privada el pasado viernes en el Phoenix City Hall. La alcaldesa Kate Gallego ofició el enlace, marcando un evento íntimo entre familiares y amigos cercanos. Fontes, figura clave en la política estatal, y Wheatcroft optaron por sencillez en su celebración, resaltando el valor de la comunidad y los lazos locales.
La unión refleja no solo un compromiso personal, sino también un símbolo de colaboración cívica, con Gallego, aliada política de Fontes, dando un toque institucional al momento.
¡Felicidades a los recién casados!
¡Muchas felicidades a Eva Hilda!
Redacción
La joven sonorense Eva Hilda Montoya cumplió 29 años de edad. Es hija de la influencer Verónica García Sotelo, con quien comparte una hermosa relación de complicidad y cariño.
Es maestra de primaria en su natal Guaymas, Sonora y su madre la califica como de una excelente hija, buena esposa y grandiosa nieta que cuida de su abuelo Antonio.
“No hay palabra que no te diga ni sentimiento que no te exprese, diario te digo que te amo. Dios te siga bendiciendo en tu cumpleaños”, escribió la infuencer Verónica García Sotelo para su hija. ¡Le deseamos un feliz cumpleaños!
Fuente: elcomercio.pe
Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.
Erika De La Cruz
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: resolverá con coraje situaciones que arriesgan proyectos bien encauzados. Amor: discusiones que crean fastidio, causarán congoja en la pareja; habrá que dialogar.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: desarrollará una idea largamente trabajada que dará interesantes beneficios. Amor: una visita resultará agradable porque revelará admiración y afinidad inesperadas.
Trabajo y negocios: resistirá los problemas con acierto pero uno de ellos será más complicado. Amor: alguien sorprenderá con su encanto y le convence de ir a una cita romántica.
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS (marzo 21-abril 20)
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: un asunto que no termina de resolverse podría desencadenar problemas. Amor: palabras duras harán mella en su coraza emocional y revelan un punto vulnerable.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
(sept 24-oct 22) (oct 23-nov 22) (nov 23-dic 21) (dic 22-ene 20) (ene 21-feb 19) (feb 20-marzo 20) (abril 21-mayo 20) (mayo 21-junio 21) (junio 22-julio 23 ) (julio 24-agosto 23) (agosto 24-sept 23)
Trabajo y negocios: bandos opuestos comenzarán a acordar y logrará llegar a un arreglo favorable. Amor: necesitará coraje en la pareja para resolver un conflicto que cree superado.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: vendrá gente influyente con un proyecto que será un desafío creativo. Amor: si abre el corazón y nutre a la pareja de sentimientos profundos, volverá la armonía.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: llegará propuesta que sugiere ganancias pero conviene examinarla bien. Amor: una invitación parecerá sorpresiva pero anticipa un encuentro inolvidable.
Trabajo y negocios: con su experiencia, resolverá desafíos que desvelan a los expertos. Amor: momento para dejar de lado la arrogancia, o en la pareja se lo reprocharán.
CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: la buena fortuna le visitará y ayudará a tomar buenas decisiones. Amor: la colaboración en la pareja se convertirá en un divertido juego íntimo.
Trabajo y negocios: algunos colegas no comprenderán su estrategia, pero convencerá. Amor: un regalo vencerá su timidez y dará mayor impulso a la unión romántica.
Trabajo y negocios: acelerará hacia las metas que ayudan a expresar cooperación del entorno. Amor: charlar con sarcasmo en una primera cita no será buena idea; se relajará.
Trabajo y negocios: un encuentro de trabajo se convertirá en tormenta de ideas muy productivas. Amor: momento para estar alerta; está cerca un alma gemela que querrá conocer.
¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo están? ¿Cree usted que es una persona asertiva? El estilo de comunicación asertivo es una de las habilidades sociales más importantes y deseables en diferentes situaciones de nuestra vida, tanto personales como laborales. Aprenda a desarrollar la asertividad. Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos aprendidos que aumentan la probabilidad de tener interacciones exitosas con los demás. A la hora de comunicarnos, existen tres grandes estilos: agresivo, pasivo (o inhibido) y asertivo. Todos tienen ventajas e inconvenientes a corto y largo plazo. Sin embargo, mientras los dos primeros suelen tener beneficios inmediatos — los agresivos consiguen lo que quieren, y los pasivos evitan “meterse en líos”—, a largo plazo sus consecuencias son menos atractivas: los agresivos son evitados, y los pasivos ignorados. El estilo asertivo, en cambio, permite expresar el propio punto de vista respetando los derechos y opiniones de los demás. Las personas asertivas pueden no obtener resultados inmediatos, ya que a veces su postura confronta con la de otros. No obstante, a largo plazo establecen límites personales claros y ganan respeto. ¿Cómo identificar a una persona asertiva? Una persona asertiva se caracteriza por no temer expresar su opinión, dialogar para negociar acuerdos y respetar los derechos ajenos mientras exige que se respeten los suyos. Su comunicación destaca por la fluidez al hablar —sin muletillas como “eh…”— y un tono de voz adecuado, reforzado con gestos suaves pero firmes. Además, expresa abiertamente sus sentimientos, tanto positivos como negativos, sabe decir “no” cuando es necesario, y maneja las críticas con equilibrio: las acepta y también las emite de forma constructiva. Al compartir su perspectiva, utiliza la primera persona para evitar generalizaciones, y todo ello se sustenta en una autoestima sana y equilibrada. ¿Qué piensa usted? Me gustaría saber su opinión. ¡Bendiciones!
El declive del liderazgo femenino: Una alarma que no podemos silenciar
Las cifras no mienten. Según un reciente estudio de LinkedIn, la representación femenina en puestos de liderazgo a nivel global cayó al 34.5% en 2024, un descenso preocupante de cuatro puntos porcentuales desde 2022. No estamos hablando de una simple fluctuación estadística: estamos frente a una alarma global. Una que revela que, mientras el mundo avanza tecnológicamente, retrocede en términos de equidad, inclusión y justicia social.
¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI, con discursos constantes sobre diversidad y sostenibilidad, estemos viendo un retroceso tan evidente en uno de los indicadores más cruciales del progreso humano?
El problema no es nuevo, pero su persistencia es inaceptable. Las mujeres siguen enfrentando barreras invisibles —y a veces brutalmente visibles— para acceder a espacios de decisión. Techo de cristal, sesgos inconscientes, maternidad penalizada, falta
Cortesía: Freepik
de redes de apoyo, microagresiones diarias... la lista es tan extensa como el silencio que aún pesa sobre muchas de estas realidades.
Este retroceso no es solo una injusticia social: es un fracaso empresarial. Numerosos estudios han demostrado que las empresas lideradas por mujeres o con equipos diver-
El libros de la semana: ‘Orgullo y Prejuicio’
Austen
Jane
A lo largo de una trama que discurre con la precisión de un mecanismo de relojería, Jane Austen perfila una galería de personajes que conforman un perfecto y sutil retrato de época: las peripecias de una dama empeñada en casar a sus hijas con el mejor partido de la región, los vaivenes sentimentales de las hermanas, el oportunismo de un clérigo adulador... El trazado de los caracteres y el análisis de las relaciones humanas sometidas a un rígido código de costumbres, elementos esenciales en la narrativa de la autora, alcanzan en Orgullo y prejuicio cotas de maestría insuperable.
‘El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes’
Tatiana îbuleac
Aleksy aún recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces, pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, Aleksy no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés: el rencor, la tristeza, la rabia. ¿Cómo superar la desaparición de su hermana?
sos en la alta dirección son más rentables, resilientes y creativas. Rosario Sierra, directora de LinkedIn, lo expresó con claridad: “La diversidad impulsa la innovación”. Y, sin embargo, seguimos viendo juntas directivas monocromáticas, decisiones estratégicas tomadas por equipos que no reflejan el mundo
real, y culturas corporativas que excluyen más de lo que integran.
Pero más allá de la indignación, lo urgente es actuar. No basta con aplaudir a las mujeres líderes desde el podio de la condescendencia. Se necesita un compromiso estructural: programas de mentoría, sistemas de evaluación que eliminen los sesgos de género, políticas de conciliación realistas, cuotas que no sean tabú sino herramienta de justicia.
He tenido el privilegio de conocer y acompañar a mujeres extraordinarias en su camino de liderazgo. Mujeres que lideran con empatía, intuición, firmeza y visión. ¿Qué estamos perdiendo como sociedad cuando estas voces se apagan o ni siquiera llegan a ser escuchadas?
Este declive en la presencia femenina en el liderazgo no es un accidente. Es un síntoma. Y como tal, debe ser diagnosticado, atendido y revertido. El mundo necesita con urgencia liderazgos más humanos, diversos y conscientes. Porque sin ellas, el futuro será más homogéneo, más desigual… y mucho más pobre en visión. www.IsmaelCala.com
Tal vez estás en una relación que acabó hace tiempo ¡Y ni te has dado cuenta! Ambos se han olvidado de nutrir la relación pero lo ignoran; los años pasan y ambos están viviendo en “piloto automático”. Ninguno toca el tema y pretenden que nada pasa hasta que un día te das cuenta que estás compartiendo con un extraño.
Un romance no se deteriora de un día a otro, es un proceso que ocurre poco a poco con dejadez y falta de detalles. Conoce las señales que indican que tu relación está en peligro de extinción:
1- Conformismo. La costumbre puede mantener a una pareja unida, comprendes que arreglar la relación tomará mucho esfuerzo, pero abandonar la relación también, así que te resignas, evitas conflictos y pasas por alto cosas que serían inaceptables, el enemigo número uno de la pasión es la indiferencia, el momento en que tu relación pierde prioridad, es el instante en que el amor comienza a desvanecerse.
2- Cero intimidad. No hay una cifra que determine el número de veces que una pareja debe hacer el amor, no obstante, si los encuentros amorosos han disminuido radicalmente, ¡Hay problemas! Entre las sábanas es donde muchas peleas y diferencias se arreglan y sin sexo es muy difícil reconectarse.
3- Criticas a tu pareja. Hayas faltas en su comportamiento y en todo lo que hace y detalles que antes no le prestabas atención o hasta te gustaban, ahora no los aguantas. Piensas: “Me molesta como se carcajea”, “No resisto su forma de vestir”. Pregúntate:
¿Desde cuándo tu pareja te cae tan mal?
4- Fantaseas con otros. Tienes fantasías sexuales con otras personas y te sientes menos atraída hacia él y en ocasiones te imaginas cómo sería hacer el amor con alguien y te tienta ser infiel.
5- Quieres distancia. Planificas salidas y reuniones en los que él no toma parte. Te encantaría irte de viaje con tus amigas y ¡Hasta sola! Piensas que serías más feliz si vivieran en casas separadas. Si experimentas algunos de estos comportamientos, acepta que existe un gran problema y ¡Deja de tapar el sol con un dedo! Pregúntate si estas dispuesta a salvar la relacion.
¡Si todavía hay amor y respeto, vale la pena luchar! Para más motivación visiten: www.mariamarin.com
Queda fuera del top 10 de mariscales rumbo a la temporada NFL 2025 Redacción
El mariscal de campo de los Arizona Cardinals, Kyler Murray, se queda fuera del top 10 en el ranking de quarterbacks de cara a la temporada 2025, según un análisis reciente de Pro Football Focus (PFF).
A pesar de haber completado su primera temporada completa desde 2020, el pasador no logró convencer lo suficiente a los especialistas para colocarse entre la élite de su posición.
PFF ubicó a Murray en el puesto 15, dentro del grupo de mariscales considerados “titulares sólidos”. El analista John Kosko destacó que el principal factor de incertidumbre sigue siendo la salud del jugador, aunque también reconoció que 2024 fue una campaña significativa en su recuperación física y estabilidad como líder ofensivo.
En su séptima temporada en la NFL, Murray acumuló 3,851 yardas por pase, 21 touchdowns y 11 intercepciones, con un rating de mariscal de 66.5, el noveno mejor de toda la liga; además, fue un factor por tierra, con 572 yardas y cinco anotaciones.
Aun así, la inconsistencia del equipo en la segunda mitad de la temporada afectó la percepción sobre su rendimiento; luego de un prometedor inicio de 6-4, los Cardinals perdieron cuatro de sus siguientes cinco encuentros,
quedando fuera de los playoffs tras una dolorosa derrota en la Semana 16 ante los Carolina Panthers.
En busca de la química
Una de las claves para que Murray pueda escalar posiciones en este tipo de rankings será la evolución de su relación con Marvin Harrison Jr., la joya ofensiva seleccionada en el último Draft.
En 2024, el receptor novato capturó 62 pases para 885 yardas y ocho touchdowns, cifras destacables pero lejos de las expectativas creadas en torno a su talento.
Tanto Jonathan Gannon, entrenador en jefe, como el coordinador ofensivo Drew Petzing han enfatizado que el crecimiento ofensivo pasa por mejorar la sincronización entre
su quarterback y su receptor estelar, por lo que la pretemporada y las primeras semanas del calendario regular serán determinantes para evaluar ese progreso.
La presión sobre Kyler Murray es evidente. Con la llegada de Harrison Jr., una ofensiva que se mantendrá prácticamente intacta, y una defensa en proceso de renovación, los Cardinals necesitan regresar a los playoffs por primera vez desde 2021.
Aunque fuera del top 10, Murray mostró en 2024 que aún tiene el potencial para liderar una ofensiva competitiva y si consigue mantenerse sano y dar el siguiente paso en su desarrollo como mariscal, no solo podría escalar en las listas de rendimiento, sino también devolver a Arizona a la postemporada.
Los Phoenix Suns han concluido oficialmente la segunda ronda de entrevistas en su búsqueda por un nuevo head coach para la temporada 2025-2026 de la NBA, según reportó John Gambadoro de Arizona Sports.
La mayoría de estas entrevistas se realizaron de manera virtual a través de Zoom, y ahora el equipo se prepara para seleccionar a los finalistas que participarán en reuniones presenciales.
El proceso se ha centrado en un grupo reducido de nueve entrenadores asistentes y ex head coaches, entre ellos nombres destacados como Chris Quinn, Sean Sweeney, David Fizdale, James Borrego, Johnnie Bryant, Jordan Ott, Steve Hetzel, Micah Nori y Dave Bliss.
Según información del periodista Marc Stein, Quinn (asistente en Miami Heat) y Sweeney (asistente en Dallas Mavericks) han causado una impresión particularmente positiva durante sus entrevistas.
Ambos tienen experiencia en equipos con cultura ganadora y han trabajado bajo la tutela de entrenadores de renombre como Erik Spoelstra y Jason Kidd, respectivamente. Dos de los candidatos: Micah Nori de los Minnesota Timberwolves y Dave Bliss de los Oklahoma City Thunder, siguen activos en los Playoffs de la Conferencia Oeste, por lo que su disponibilidad para entrevistas en persona podría retrasarse.
Factores internos e históricos
Uno de los nombres que ha generado atención interna es el de Jordan Ott, debido a su vínculo con la Universidad Estatal de Michigan, misma alma mater que el propietario de los Suns, Mat Ishbia, y el nuevo gerente general, Brian Gregory.
Ott actualmente es asistente en Los Angeles Lakers y se considera un candidato con proyección a largo plazo.
Cabe destacar que los Suns son el único equipo de la NBA sin entrenador principal mientras las Finales de Conferencia avanzan. La urgencia por tomar una decisión se incrementa, ya que el Draft de la NBA se celebrará el 25 de junio y la agencia libre comenzará oficialmente el 30 de junio.
Esta búsqueda marca una nueva etapa en los Suns, quienes despidieron recientemente al entrenador Mike Budenholzer y reemplazaron a James Jones con Brian Gregory como nuevo Gerente General; ya había trabajado previamente como consultor del equipo y vicepresidente de programación de jugadores.
Redaccion
Los Arizona Cardi nals ya tienen definido su camino de pre paración rumbo a la temporada re gular 2025 de la NFL. El equipo de Arizona disputará tres partidos de pre temporada, todos frente a escuadras de la AFC Oeste, con dos de esos encuentros siendo transmitidos a nivel nacional por NFL Network, lo que agrega visibilidad y expectativa en torno al renovado plantel del desierto.
La franquicia anun ció que su primer duelo será en casa, el viernes 9 de agosto a las 5:00 p.m. (hora de Arizona), cuando reciban a los Kansas City Chiefs, actuales campeones de la Conferencia Americana. Este partido será una buena medida inicial para evaluar el rendimiento del equipo, especialmente de los jugadores jóvenes que buscarán consolidarse dentro del roster titular.
Una semana después, el viernes 16 de agosto, los Cardinals visitarán a los Denver Broncos en un duelo que iniciará a las 6:30 p.m. Este también será transmitido por NFL Network, y representa una oportunidad para ver cómo responde el equipo en condiciones de visitante.
El cierre de la pretemporada llegará el viernes 23 de agosto a las 7:00 p.m., nuevamente en casa en el State Farm Stadium de Glendale, donde se medirán ante los Las Vegas Raiders. Ese encuentro será clave para definir posiciones finales y recortar el plantel rumbo al debut oficial.
Transmisiones y cobertura local Además de las transmisiones nacionales por NFL Network, todos los partidos estarán disponibles en Arizona’s Family dentro del mercado de Phoenix. En Tucson, los juegos se podrán ver por KOLD News 13, mientras que en el norte del estado, Yuma y Albuquerque, la señal estará disponible por Arizona’s Family Sports.
Para quienes prefieran escuchar los juegos, las transmisiones estarán en 98.7 FM Arizona Sports y en la aplicación móvil del equipo.
Objetivo: llegar listos al debut en Nueva Orleans La pretemporada servirá como laboratorio para el cuerpo técnico, que afina estrategias de cara al inicio de la temporada regular, que será el domingo 7 de septiembre en calidad de visitante ante los New Orleans Saints.
Con nuevas incorporaciones, jugadores en desarrollo y la presión de mejorar su rendimiento respecto al año anterior, esta pretemporada se vuelve crucial para encontrar ritmo competitivo. Las miradas estarán puestas en cómo se adaptan los novatos seleccionados en el Draft, y en el liderazgo que puedan mostrar los jugadores más experimentados del vestidor.
Para los fanáticos de los Cardinals, el calendario de pretemporada es más que una serie de amistosos; es el primer vistazo a lo que puede ser un nuevo comienzo en 2025.
París e Inter, frente a frente por la gloria en el futbol europeo
Redacción
La UEFA Champions League 2025 llega a su desenlace con una final de alto voltaje entre París Saint-Germain e Inter de Milán, este sábado 31 de mayo en la Munich Football Arena. El partido iniciará a las 21:00 CET (12:00 del mediodía hora de Phoenix) y podrá verse en Estados Unidos a través de Paramount+ y TUDN en español. París busca su primer título continental, mientras que Inter aspira a su cuarta “Orejona” tras coronarse en 1964, 1965 y 2010. Ambos equipos han vivido trayectorias contrastantes rumbo a esta final, pero llegan con argumentos sólidos para levantar el trofeo más codiciado del fútbol europeo.
El camino del PSG
El conjunto dirigido por Luis Enrique tuvo una fase de grupos turbulenta, con cuatro victorias y tres derrotas que le bastaron para clasificar como 15.º lugar. Sin embargo, su verdadera metamorfosis ocurrió en las eliminatorias: arrasó 10-0 al Brest, sobrevivió a un dramático cruce ante Liverpool (1-1 global, victoria en penales),
superó a Aston Villa por 5-4 en cuartos de final y dejó en el camino al Arsenal (3-1 global) en semifinales.
Con figuras como Vitinha, Achraf Hakimi y Kvaratskhelia, el PSG combina una plantilla atlética, con talento técnico y experiencia. La solidez de Marquinhos, Pacho y Donnarumma en defensa ha sido clave, mientras que Vitinha, nombrado al Equipo del Torneo 2023/24, es el motor del mediocampo. El recorrido del Inter
El Inter de Simone Inzaghi llegó con etiqueta de candidato tras una fase de grupos impecable: seis victorias, un empate y una derrota, con solo un gol encajado. Luego eliminó a Feyenoord (4-1 global), Bayern Múnich (4-3) y Barcelona en un
electrizante 7-6 global, igualando el récord de goles en una eliminatoria directa. El equipo italiano juega con su clásico 3-5-2, donde la línea de tres centrales protege a Yann Sommer, y Dumfries y Dimarco se proyectan con agresividad. En el medio, Çalhanoglu dicta el ritmo desde una posición retrasada, apoyado por Barella y Mkhitaryan. En punta, Lautaro Martínez y Marcus Thuram se han consolidado como una dupla letal. Luis Enrique, con pasado exitoso en Barcelona y la selección española, ya sabe lo que es ganar la Champions. Por su parte, Simone Inzaghi busca revancha tras caer en la final de 2023 ante el Manchester City. Ambos entrenadores comparten filosofías de juego ofensivas, aunque con
matices: el español prioriza la posesión metódica; el italiano, el equilibrio y el golpe certero.
Alineaciones probables
París: Donnarumma; Hakimi, Marquinhos, Pacho, Nuno Mendes; João Neves, Vitinha, Fabián Ruiz; Doué, Dembélé, Kvaratskhelia.
Inter: Sommer; Pavard, Acerbi, Bastoni; Dumfries, Barella, Çalhanoglu, Mkhitaryan, Dimarco; Lautaro, Thuram.
París viene de ganar la Ligue 1 y la Copa de Francia, con una racha reciente de cinco triunfos en seis partidos. Inter también cerró fuerte la temporada, con seis victorias y un empate en sus últimos compromisos.
Inter busca convertirse en el primer equipo en ganar la Champions tras disputar una eliminatoria de 7-6 global desde el Liverpool-Roma de 2018. París ha ganado nueve de sus últimos once partidos en Champions.
Será la segunda vez que una final europea enfrenta a clubes de Francia e Italia en Múnich: en 1993, Marsella venció al Milan. Ambos equipos están repletos de figuras, con sistemas bien establecidos y entrenadores experimentados. Inter tiene el peso histórico a
favor,
intensa, con detalles y decisiones que podrían inclinar la
Gabriel Milito, será el nuevo entrenador de Chivas para el Apertura 2025
Redacción
El Club Deportivo Guadalajara puso fin a su búsqueda de técnico y lo hizo con un nombre de peso en el fútbol sudamericano: el argentino Gabriel Milito, quien asumirá las riendas del equipo rojiblanco a partir del torneo Apertura 2025, programado para iniciar en julio.
La llegada de Milito, de 44 años, representa una apuesta clara por el estilo y la estructura. Exjugador del Barcelona, Independiente y de la Selección Argentina, el nuevo estratega del Rebaño Sagrado asume el reto de dirigir al club más popular de México, con la presión de cumplir con el rigor que exige su historia y una afición fiel pero exigente.
Milito sustituye a Gerardo Espinoza, cuyo contrato no fue renovado tras la eliminación de Chivas en la fase de liguilla del torneo Clausura 2025. El equipo no logró cumplir las expectativas y su rendimiento irregular selló un nuevo fracaso deportivo. La directiva decidió no prolongar el ciclo de Espinoza, dejando vacante el banquillo durante más de un mes.
Durante ese periodo, varios nombres circularon en la órbita del club, pero finalmente fue el perfil de Milito el que convenció a la dirigencia encabezada por Amaury Vergara y Fernando Hierro, quienes apostaron por un
estratega con visión táctica, carácter formativo y experiencia en proyectos a mediano plazo. El perfil de Milito
Gabriel Milito comenzó su carrera como técnico en Estudiantes de La Plata, donde fue elogiado por su fútbol de posesión y salida limpia desde el fondo. Posteriormente dirigió a O’Higgins en Chile, y más recientemente al Argentinos Juniors, equipo con el que alcanzó buenos resultados y consolidó una identidad de juego clara.
Como jugador, fue un defensor central destacado, con paso en el fútbol europeo de alto nivel. Su experiencia en clubes como Barcelona le dio acceso a metodologías modernas, mismas que ahora busca aplicar como entrenador.
Chivas es el único equipo en la Liga MX que juega exclusivamente con futbolistas mexicanos, lo que representa un desafío adicional para cualquier técnico extranjero. Milito deberá adaptarse a esta política institucional y sacar el máximo rendimiento de un plantel joven que ha mostrado altibajos. Entre los objetivos inmediatos está el regreso del equipo a una liguilla competitiva, consolidar una idea táctica definida, y sobre todo, devolverle al Rebaño la ambición por títulos que ha estado ausente en los últimos torneos.
Milito ya se encuentra en México y se espera que sea presentado oficialmente esta semana en las instalaciones de Verde Valle. Su cuerpo técnico incluirá asistentes de confianza que lo han acompañado en sus etapas anteriores.
Los Arizona Diamondbacks regalan una noche de orgullo, béisbol y acercamiento Redacción
Los Arizona Diamondbacks se apoderaron de El Oso Park la noche del miércoles 28 de mayo con un evento inolvidable: el City Connect Nike RBI High School Showcase, una celebración del béisbol juvenil y la identidad cultural del equipo. Alek Thomas, jardinero de los Dbacks, fue el encargado de dar el primer lanzamiento ceremonial en una jornada vibrante y emotiva, en la que se combinaron talento juvenil, historia del club y el poder de la comunidad.
El evento reunió a exalumnos, jugadores actuales y prospectos del programa Nike RBI (Reviving Baseball in Inner Cities) de los Diamondbacks, un esfuerzo respaldado por MLB para brindar oportunidades a jóvenes de comunidades marginadas para jugar béisbol y softbol.
Dos equipos formados por estos talentos se enfrentaron en un partido lleno de pasión y competitividad. Cada equipo vistió con orgullo una versión de los uniformes City Connect del club: uno con los ya icónicos jerseys “Serpientes” en tono arena del desierto sonorense, y otro con la nueva versión en morado y verde azulado, rindiendo homenaje a la rica historia del equipo.
El ambiente en El Oso Park fue digno de un evento de Grandes Ligas. Con la animación del carismático Chuck Drago,
Justin Martínez lanza fuego y devuelve la confianza al bullpen de los Diamondbacks
Redacción
Los Arizona Diamondbacks rompieron su mala racha de cinco derrotas consecutivas con una victoria contundente de 5-0 sobre los Pittsburgh Pirates el lunes por la noche en Chase Field, y mucho tuvo que ver el brazo encendido del relevista dominicano Justin Martínez.
En su primer partido en casa desde el 27 de abril, Martínez fue colocado en una situación de alta presión en la octava entrada: bases llenas, sin outs y con ventaja de cinco carreras. Para un lanzador que apenas reaparecía tras más de tres semanas en la lista de lesionados por inflamación en el hombro derecho, el escenario era una auténtica prueba de fuego.
Pero el joven relevista no decepcionó. Su mentalidad era clara: “Ni siquiera pueden hacer contacto con foul”, expresó con confianza; primero se enfrentó al peligroso Bryan Reynolds, a quien llevó a cuenta completa tras un par de fouls sobre su splitter.
Luego, sorprendió con una joya de pitcheo: un splitter demoledor que se hundió sin piedad y que dejó a Reynolds haciendo swing al aire.
Ese ponche fue clave y después, dominó a Spencer Horwitz con un elevado a tercera base y cerró la entrada obligando a Joey
Bart a rodar para un out forzado. Su recta alcanzó las 102.1 mph, señal clara de que la lesión ha quedado atrás.
El manager Torey Lovullo reconoció la actuación de Martínez como “un rescate no oficial” que cambió por completo el rumbo del partido. “Una sola base por bola o hit, y el empate habría estado en la caja de bateo”, señaló. Martínez había tenido un regreso difícil en San Luis el sábado anterior, donde permitió dos carreras y cargó con la derrota. Sin embargo, él mismo reconoció sentirse bien en ese partido. “Fue una mala salida. Eso pasa. Hoy sentí lo mismo que allá, pero con mejores resultados”, comentó después del triunfo.
Con su velocidad de regreso y una actitud positiva, Martínez podría consolidarse como una pieza vital en el bullpen de los Dbacks, especialmente considerando que Arizona lideraba MLB con 28 oportunidades de salvamento, pero también con 11 rescates desperdiciados, la cifra más alta del circuito. El equipo ahora se prepara para una importante serie en casa contra los Washington Nationals, del viernes 30 de mayo al domingo 1 de junio, antes de viajar a enfrentar a los Atlanta Braves el 3, 4 y 5 de junio. Tener a un Justin Martínez saludable y en forma podría ser el impulso que necesita el conjunto del desierto para retomar la pelea en la División Oeste de la Liga Nacional.
Los Diamondbacks confían en que su joven lanzador no solo esté de regreso, sino que esté listo para convertirse en su nuevo candado en los cierres más complicados.
América y LAFC se juegan el último boleto al Mundial de Clubes 2025
Redacción
En dato:
Dos equipos formados por estos talentos se enfrentaron en un partido lleno de pasión y competitividad. Cada equipo vistió con orgullo una versión de los uniformes City Connect del club: uno con los ya icónicos jerseys “Serpientes” en tono arena del desierto sonorense, y otro con la nueva versión en morado y verde azulado, rindiendo homenaje a la rica historia del equipo.
la música del organista Bobby Freeman, la energía del equipo de animación Rallybacks y la divertida presencia de la mascota Baxter, cada detalle estuvo pensado para ofrecer una experiencia inolvidable tanto a los jugadores como a las familias y aficionados que asistieron.
No podía faltar la tradicional carrera de las leyendas, que provocó risas y aplausos en las gradas. El City Connect Nike RBI High School Showcase fue mucho más que un partido; fue una muestra del compromiso de los Diamondbacks con la comunidad y con el desarrollo del béisbol juvenil en Arizona. Eventos como éste fortalecen los lazos entre el club y las futuras generaciones de peloteros, y celebran el orgullo local que representa portar los colores y la cultura del desierto.
Con actividades como ésta, los Dbacks continúan posicionándose como un equipo que no solo busca triunfos en el campo, sino que también apuesta por dejar huella fuera de él. La jornada en El Oso Park fue un reflejo claro de esa filosofía: inclusión, identidad y pasión por el juego.
Luego de ver frustrado su sueño del tetracampeonato en la Liga MX, el Club América tiene una nueva oportunidad de hacer historia este sábado 31 de mayo, cuando enfrente al LAFC en Los Ángeles por el último boleto disponible al Mundial de Clubes de la FIFA 2025. El duelo, de alto voltaje, se disputará en el BMO Stadium a las 19:30 horas locales (21:30 hora del centro de México, 12:00 del mediodía hora de Phoenix) y podrá seguirse en vivo a través de Paramount+ y TUDN en español.
Este encuentro único fue determinado por la FIFA tras la descalificación del Club León, que había ganado originalmente el derecho a participar como campeón de la Liga de Campeones Concacaf 2023. Sin embargo, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) confirmó que León y Pachuca, ambos bajo propiedad del Grupo Pachuca, incumplían con las normas de multipropiedad, lo que derivó en su exclusión.
La FIFA resolvió entonces que el boleto se definiría entre Los Angeles Football Club (subcampeón de la Concachampions 2023) y el Club América, que finalizó como el equipo mejor posicionado en el ranking de clubes Concacaf al cierre del período clasificatorio.
Quien gane este play-in se unirá al Grupo D del Mundial de Clubes 2025, donde ya
esperan tres pesos pesados: Chelsea FC de Inglaterra, Flamengo de Brasil y Espérance Sportive de Túnez. Los partidos de esa zona se jugarán en tres sedes: Atlanta (16 de junio), Nashville (20 de junio) y Orlando (24 de junio).
El formato del encuentro es claro: si tras los 90 minutos hay empate, se jugarán dos tiempos extras de 15 minutos. Si la igualdad persiste, el boleto al Mundial se definirá en tanda de penales.
Para América, este partido representa una nueva oportunidad para coronar una temporada en la que acarició el ansiado título local. Ahora, en territorio estadounidense y ante un rival de jerarquía como el LAFC, los azulcremas podrían inscribir su nombre en el torneo de clubes más grande e inclusivo de la historia.
El Mundial de Clubes FIFA 2025 se jugará del 14 de junio al 13 de julio, con 32 equipos de las seis confederaciones, en once ciudades sede de Estados Unidos. El torneo comenzará en el Hard Rock Stadium de Miami y concluirá con una final espectacular en el MetLife Stadium de Nueva York/Nueva Jersey. Los boletos para el duelo América vs LAFC ya están disponibles en FIFA.com/tickets, y también se ofrecerán paquetes VIP con experiencias premium. Además, todos los partidos del Mundial podrán verse en vivo y sin costo a través de DAZN.com. Con la historia, el prestigio y un lugar en el mayor escenario del fútbol de clubes en juego, este 31 de mayo promete emociones de alto calibre. ¡Que ruede el balón en Los Ángeles!
Con “La Lotería” elevan la crítica social en tiempos de persecución a inmigrantes
Oscar Ramos
Con más de cinco décadas narrando historias que atraviesan fronteras, Los Tigres del Norte regresan con La Lotería, un EP que mezcla tradición y provocación. En la canción homónima, un detalle no pasa desapercibido: el naipe del diablo lleva el rostro del presidente Donald Trump.
“Es un reflejo de la realidad”, explica Hernán Hernández en entrevista exclusiva, mientras su hermano Luis añade: “Nuestra música siempre ha sido un espejo de lo que vive la gente”.
El lanzamiento del proyecto, acompañado de videoclips dirigidos por Sergio Arau, coincide con un momento álgido en las políticas migratorias de Estados Unidos.
Bajo la administración Trump, la frontera sur se ha convertido en un escenario militarizado sin precedentes, con miles de soldados desplegados y áreas designadas como zonas de defensa nacional.
Esta coyuntura da peso extra a las letras del grupo, que desde los años setenta retratan el drama de la migración y la violencia.
El debate sobre los narcocorridos, prohibidos en algunos estados de México, encuentra en Los Tigres una postura clara: “Nosotros contamos historias, no glorificamos personajes”, afirma Jorge Hernández.
Para la banda, el género es un vehículo para documentar realidades, como en “La Reina del Sur” o “Jefe de Jefes”, canciones que siguen
resonando como crónicas sociales.
Esta vez, en La Lotería, el enfoque es aún más incisivo con la metáfora del juego de azar ilustra la incertidumbre de quienes buscan cruzar la frontera, un tema que Hernán Hernández vincula directamente con las políticas actuales: “Trump usa leyes del siglo XIX para justificar su falta de compasión”.
Las críticas del grupo contrastan con el escenario en la frontera, donde la administración Trump ha implementado redadas, deportaciones exprés y acuerdos bilaterales que incluyen el despliegue de tropas mexicanas.
Mientras el presidente estadounidense promete “la mayor deportación de la historia”, Los Tigres recuerdan que los migrantes son “la
Redacción
Después de cuatro años de silencio discográfico, Alejandro Sanz vuelve a la escena musical con el lanzamiento de su nuevo EP titulado “¿Y ahora qué?”, una colección de seis canciones que exploran las emociones profundas tras una ruptura amorosa. El artista español, reconocido por su sensibilidad lírica, presenta este trabajo como una continuación de su evolución artística y personal.
El EP incluye temas como “Palmeras en el jardín”, que retoma la esencia baladista de Sanz, y “Hoy no me siento bien”, una colaboración con Grupo Frontera que fusiona la poética del cantautor con la cumbia norteña. Sobre esta última, Sanz afirmó: “Esto no es una canción, es una declaración” . Una de las colaboraciones más esperadas es “Bésame”, junto a Shakira, marcando su tercer trabajo conjunto tras “La Tortura” y “Te lo agradezco, pero no”. Este tema, que evoca la intensidad emocional característica de sus anteriores colabo-
columna vertebral” del país.
Luis Hernández lo explica así: “Muchos vienen a trabajar en lo que otros no quieren. Su esfuerzo ha construido esta nación”.
Este mensaje choca con la retórica oficial, porque solo en abril, los cruces irregulares disminuyeron un noventa y cinco por ciento según cifras de la Casa Blanca, un logro que activistas atribuyen a tácticas de disuasión violenta, como detenciones en tribunales de inmigración o la criminalización de solicitantes de asilo.
Para Fernando García, de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos, la militarización “viola principios legales y humanitarios”, una postura que resuena en las letras de Los Tigres.
“¿Y ahora qué?”
raciones, culmina con un aullido de Sanz que remite al estilo de “Loba” de Shakira y a su explosiva “BZRP Music Sessions #53” . El EP también cuenta con “¿Cómo sería?”, una fusión de rumba y flamenco en colaboración con Manuel Turizo, y otros temas que reflejan la introspección y la vulnerabilidad emocional que caracterizan esta nueva etapa del artista.
Con este lanzamiento, Alejandro Sanz no solo presenta nuevas canciones, sino que también anuncia su próxima gira mundial, que comenzará en México en septiembre. El tour, que lleva el mismo nombre que el EP, incluirá presentaciones en ciudades como Puebla, Mérida, Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, León, San Luis Potosí y Villahermosa .
“¿Y ahora qué?” representa una etapa de renovación para Sanz, quien ha superado una crisis creativa y ha firmado con una nueva casa discográfica. Este trabajo discográfico, grabado entre España y Estados Unidos, equilibra sus raíces de baladista con sonidos contemporáneos internacionales,
“Ya es mañana” es un amanecer musical entre nostalgia y evolución
Redacción
Morat, el cuarteto colombiano que ha redefinido el pop-rock en español, lanza “Ya Es Mañana”, su quinto álbum de estudio bajo Universal Music. Este trabajo, descrito como un “desayuno emocional”, fusiona la esencia acústica que los caracteriza con influencias de las grandes bandas de los 80 y 90, como Bon Jovi y U2, creando un puente entre el pasado y el futuro.
Tras una gira histórica en 2024 que recorrió 14 países y reunió a más de un millón de fans en estadios, el álbum nació entre guitarras y coros multitudinarios. “Utilizamos los tiempos muertos entre conciertos para componer. Queríamos capturar esa energía de los escenarios”, reveló el grupo en una entrevista con EFE. Con 14 canciones, el proyecto incluye colaboraciones como “Me Toca A Mí” con Camilo, un tema que tardó años en materializarse y “Sin Ti” junto a Jay Wheeler, mezclando folk-pop con toques de reggaetón.
Títulos como “Antes De Los 30” y “Vuelvo A Ti” (elegida como focus track) exploran el paso del tiempo y la reconciliación con el pasado. “Es un disco sobre crecer sin perder la capacidad de soñar”, explicaron los integrantes, quienes admiten que la treintena les ha llevado a reflexionar sobre la familia y la permanencia en la industria.
La letra de “Ya Es Mañana”, cargada de melancolía, invita a “dejar de vivir por la ventana” y abrazar el presente, un mensaje que resuena en una generación ávida de conexión auténtica. El álbum rinde homenaje a una era donde las bandas dominaban las listas, “La Policía”, por ejemplo, evoca el rock de los 90 con guiños
“Ya Es Mañana”, la nueva producción de Morat, ya está en plataformas digitales. CORTESIA: Eighteen 10
a The Police, mientras “Cuarto De Hotel”, originalmente compuesta para la serie El Secreto Del Orfebre, muestra su versatilidad narrativa. Este equilibrio entre lo acústico y lo eléctrico refleja su evolución sin abandonar las raíces que los hicieron virales en 2015 con “Mi Nuevo Vicio”.
Tras agotar cuatro fechas en Colombia y tres en Argentina, Morat anunció una gira centrada en países omitidos en su tour anterior. México, Panamá, Bolivia y Uruguay serán testigos de un repertorio que combina éxitos como “Cómo Te Atreves” con los nuevos himnos del álbum.
“Es una oportunidad para cerrar ciclos y crear momentos únicos con quienes nos siguen desde el principio”, destacó la banda, que planea estadios íntimos frente a la tendencia de megaeventos.
“Ya Es Mañana” ya está en plataformas digitales, acompañado de lyrics videos y sesiones acústicas en YouTube, mientras las entradas para la gira, en venta a través de sitios oficiales, prometen una experiencia donde la complicidad en escena, con historias entre canción y canción, sigue siendo su sello.
Frente a este panorama, el quinteto no solo critica, sino que propone. “La educación es clave”, insiste Luis Hernández. “Hay que enseñar a votar, a no olvidar de dónde venimos”. Esta idea cobra relevancia en un año electoral donde la comunidad latina, ahora mayoría en estados como California, podría definir el rumbo político.
Sin embargo, la desconfianza persiste: programas como Conozca sus derechos, impulsados por grupos proinmigrantes, intentan paliar el miedo a las redadas, pero la sombra de las deportaciones masivas sigue presente.
Un legado que trasciende fronteras El lanzamiento de La Lotería no es un acto aislado, pues coincidió con un concierto en el Madison Square Garden y la inauguración de “Los Tigres del Norte Way” una calle con su nombre en Nueva York, el pasado fin de semana, gestos que refuerzan su influencia cultural. Como dijo el escritor Arturo Pérez-Reverte: “Para entender la historia de México, hay que escuchar a Los Tigres del Norte”, pero hoy, su música también ayuda a descifrar las contradicciones de Estados Unidos: un país que celebra su arte mientras endurece las políticas que sus corridos denuncian. En un mundo donde líderes “juegan a la lotería con el destino de millones”, como canta el EP, Los Tigres del Norte siguen siendo cronistas incómodos y su mensaje, aunque dirigido a Trump, es universal: “Sin compasión, el mundo se desmorona” Mientras tanto, en la frontera, los soldados vigilan y los versos de La Lotería resuenan como un recordatorio de que: “hasta el diablo puede llevar corbata”.
Alejandro Sanz vuelve a la escena musical con el lanzamiento de su nuevo EP titulado “¿Y ahora qué?” CORTESIA: Sony Music Latin.
reafirmando su compromiso con la innovación y la calidad musical .
Con más de 25 millones de discos vendidos y numerosos premios en su haber, Alejandro Sanz continúa siendo una figura clave en la música en español, demostrando que su capacidad para conectar con el público sigue intacta.
“¿Quién + como yo?”, un brindis por las raíces y la evolución del mariacheño
Redacción
Christian Nodal, el cantautor sonorense que revolucionó el regional mexicano con su fusión de mariachi y ritmos urbanos —bautizada como mariacheño—, regresa al escenario global con “¿Quién + como yo?”, un álbum que celebra sus raíces mientras traza nuevos caminos sonoros. Lanzado el pasado fin de semana, el trabajo marca su primer álbum en solitario desde “Ayayay!” (2020) y reafirma su posición como uno de los artistas más innovadores del género.
Nodal estará en el PHX Arena el próximo viernes 14 de noviembre y los boletos ya se encuentran a la venta.
El disco, compuesto por doce canciones, incluye colaboraciones estratégicas que reflejan la versatilidad de Nodal. Con Alfredo Olivas revive el despecho en “Se vienen días tristes”, mientras que con Tito Doble P explora el corrido tumbado en “La loba”, demostrando su capacidad para dialogar con distintas vertientes del regional. Pero es “EBVSY”, junto a Netón Vega, el focus track elegido para encabezar esta era. La canción, acompañada de un video que relata historias de superación, combina beats modernos con letras que resonarán en “quienes buscan reinventarse sin perder su esencia”, según adelantó el artista.
A diferencia de trabajos anteriores, Nodal aclara que “¿Quién + como yo?” no es autobiográfico: “Son canciones que me llegaron al alma. Creo que todos hemos pasado por cosas así”. El proceso creativo involucró un campa-
Nuevo álbum de Christian Nodal y anuncia gira por Estados Unidos; llegará a Phoenix el próximo viernes 14 de noviembre. CORTESIA: Sony Music Latin
mento de composición con talentos de Sonora, Sinaloa y Mexicali, donde primó la energía colaborativa. “Dejé que los compositores trabajaran libremente. Conocen mi estilo y supieron captar lo que quería transmitir”, confesó en entrevista exclusiva.
El álbum no solo reafirma el mariacheño, su sello desde 2019, sino que lo lleva a terrenos inexplorados. Títulos como “X Perro” y “Amé” (lanzados previamente como sencillos) mezclan trompetas y acordeones con arreglos contemporáneos, mientras que en YouTube, una serie de lyrics videos y material visual busca “presentar a México al mundo”. Esta apuesta refuerza su misión de modernizar el género sin desvincularlo de sus raíces, una filosofía que lo ha convertido en puente entre generaciones. Paralelamente al lanzamiento, Nodal anunció una gira por Estados Unidos programada para noviembre, con cerca de veinte fechas confirmadas.
El trabajo es de 5 días a la semana, 5 horas por día y el salario es de $ 40 por hora. Para obtener más detalles sobre el puesto, envíeme un correo electrónico: ricmondcole49@gmail.com
La casa cuenta con:
* 3 recámaras
* 1 baño
* 2 salas
* comedor
* refrigerador, estufa, microondas, lavadora y secadora
* 3 espacios para estacionamiento
* RV gate
* Yarda amplia enfrente y atrás Area limpia y Segura
The house features:
* 3 bedrooms
1 bathroom