







Supuesto acuerdo con el gobierno estadounidense redefiniría el narco en México
En un movimiento sin precedentes, diecisiete familiares de Joaquín “El Chapo” Guzmán cruzaron a pie la frontera de Tijuana hacia Estados Unidos el pasado viernes. Entre maletas y efectivo, el grupo, encabezado por Griselda López Pérez, exesposa del capo y madre de Ovidio Guzmán, se entregó voluntariamente al FBI en San Ysidro, según confirmó Omar García Harfuch, secretario de Seguridad de México. La escena, más propia de una trama cinematográfica que de la vida real, despierta interrogantes sobre un posible acuerdo entre el clan y las autoridades estadounidenses.
P-10A
Donald Trump firma orden ejecutiva que impondría restricciones a farmacéuticas
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que exige a las farmacéuticas reducir voluntariamente los precios de medicamentos en 30 días, bajo la amenaza de imponer restricciones basadas en los valores pagados por otros países. La medida, anunciada el lunes, busca igualar los costos a los de naciones como las europeas, según declaró Trump: “Todos vamos a pagar lo mismo”. Sin embargo, la orden dejó más interrogantes que certezas, especialmente sobre su impacto en programas como Medicare y Medicaid, que cubren a millones de estadounidenses vulnerables.
Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud, quedó encargado de negociar los nuevos precios con la industria. Si no se alcanzan acuerdos, su departamento desarrollaría una norma vinculando los pagos gubernamentales a los precios internacionales más bajos.
Trump, por su parte, culpó a las farmacéuticas de aprovecharse del mercado estadounidense y amenazó con investigaciones federales e importaciones masivas.
Cargo de 5% sobre las transferencias afectaría a más de 40 millones de personas
Los republicanos en la Cámara de Representantes incluyeron en su proyecto de ley estrella un impuesto del 5% sobre las transferencias, afectando a más de 40 millones de personas, incluidos residentes permanentes y titulares de visas temporales como H-1B, H-2A y H-2B. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos.
P-2A
El chef Mario Hernández, de El Califa de León conquista con su inigualable sabor
P-6A
Edén Muñoz trae su desgarrador himno de desamor a Phoenix en gira histórica P-3C
Cargo de 5% sobre las transferencias, afectaría a más de 40 millones de personas
Oscar Ramos
La administración del presidente Donald Trump avanza con una propuesta que podría alterar el flujo de remesas, un salvavidas económico para millones de familias en América Latina. Los republicanos en la Cámara de Representantes incluyeron en su proyecto de ley estrella un impuesto del 5% sobre las transferencias, afectando a más de 40 millones de personas, incluidos residentes permanentes y titulares de visas temporales como H-1B, H-2A y H-2B. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos; la medida se complementa con un memorando presidencial para “bloquear remesas” enviadas por indocumentados, aunque la Casa Blanca no ha detallado su implementación.
En Arizona, donde el más del 30 por ciento de los habitantes son inmigrantes, la medida tendría un enorme impacto y el cónsul general de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, expresó su preocupación.
“Medidas de este tipo podrían afectar negativamente a familias binacionales, fomentar el uso de canales informales de envío de dinero y debilitar los lazos económicos y sociales entre ambos países. Desde el Consulado General de México en Phoenix, reiteramos nuestro compromiso de proteger
republicanos en la Cámara de Representantes incluyeron en su proyecto de ley un im-
puesto del 5% sobre las transferencias, afectando a más de 40 millones de personas, incluidos residentes permanentes y titulares de visas temporales como H-1B, H-2A y H-2B.
CORTESIA: Freepik
los derechos e intereses de la comunidad mexicana en Arizona”, dijo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la iniciativa como “arbitraria e injusta”, argumentando que las remesas fortalecen tanto la economía mexicana como la estadounidense.
“Son el fruto del trabajo honesto”, insistió, subrayando su papel en la estabilidad de comunidades marginadas.
México, segundo receptor mundial de estos fondos, recibió un récord histórico de remesas en 2023, equivalentes al 4.5% de su
PIB, según el Banco Mundial. Expertos como Manuel Orozco, director del Programa de Migración y Remesas del Diálogo Interamericano, advierten consecuencias imprevistas y señaló que reducir estos flujos “dañaría el interés nacional de Estados Unidos” al limitar la capacidad de ahorro en países de origen y, paradójicamente, incentivar más migración irregular.
Los proponentes de la medida, como Mark Krikorian del Center for Immigration Studies, defienden que gravar las remesas desincentivaría la migración ilegal.
“Si es más difícil enviar dinero, venir aquí será menos atractivo”, afirmó. Esta postura se alinea con esfuerzos previos, como el WIRED Act —impulsado por el vicepresidente JD Vance en 2023—, que buscaba aplicar una tasa del 10% a las remesas para financiar seguridad fronteriza, aunque no prosperó.
Sin embargo, la viabilidad de controlar estos flujos es cuestionable, pues empresas como Western Union reportaron una caída del 8% en transacciones desde Estados Unidos hacia América, atribuida a la disminución de la migración, no a impuestos.
Además, como señaló Orozco, los migrantes podrían recurrir a canales informales —como el envío de dinero mediante viajeros (“mulas”)—, lo que aumentaría los riesgos de lavado de dinero y evadiría cualquier regulación.
Sheinbaum no es la única voz crítica: líderes centroamericanos y caribeños alertaron que reducir remesas agravaría la inestabilidad económica en países como Guatemala, Honduras y El Salvador, donde estos fondos representan hasta el 28% del PIB.
Mientras la propuesta se promueve como un golpe al “tráfico ilegal”, analistas subrayan que el verdadero perjudicado sería el ciudadano común.
En México, el 60% de los receptores usan las remesas para alimentos y salud, y en zonas rurales, estos fondos son la principal fuente de ingresos. Limitarlos no solo afectaría a millones, sino que pondría en riesgo avances contra la pobreza, especialmente tras la pandemia, cuando las remesas demostraron ser un amortiguador crítico.
Oscar Ramos
Phoenix se convirtió en el epicentro de una ofensiva legislativa sin precedentes contra la explotación infantil y los riesgos digitales. En las últimas semanas, la gobernadora Katie Hobbs firmó cuatro leyes diseñadas para cerrar vacíos legales, combatir el material de abuso sexual generado por inteligencia artificial (IA) y restringir el acceso de menores a contenido explícito.
La más contundente, la Ley SB1585, reforma la definición de “delito peligroso contra menores” para incluir intentos de atraer a niños incluso si se trata de agentes encubiertos.
Patrocinada por la senadora republicana Janae Shamp, la norma elimina una brecha que permitía a depredadores evadir prisión si no había un menor real involucrado.
“Ahora, si un adulto intenta engañar a un niño con fines sexuales, aunque sea un policía encubierto, enfrentará consecuencias reales”, declaró Shamp, quien impulsó la ley tras conocer casos de sospechosos liberados con solo probation en operativos en Pinal County .
Brad Miller, fiscal de ese condado, destacó que antes las sentencias promedio eran de 24 meses de libertad condicional, mientras que ahora se elevarán a 10 años de cárcel obligatoria.
En paralelo, la Ley HB2678 aborda una amenaza emergente: el uso de IA para crear material de abuso infantil hiperrealista. La legislación, impulsada por la representante Julie Willoughby, actualiza las definiciones legales para incluir imágenes generadas o alteradas digitalmente que simulen menores reales.
“Los depredadores usan tecnología para eludir la justicia. Esta ley cierra esa puerta”, afirmó Willoughby. Ahora, cualquier representación indistinguible de un niño será penalizada como delito grave, incluso si no existe una víctima real.
Otra iniciativa, la Ley HB2195, también patrocinada por Willoughby, exige que las aplicaciones dirigidas a menores de 11 años bloqueen anuncios con contenido violento, sexual o relacionado con drogas.
Las empresas incumplidoras enfrentarán multas de hasta 100.000 dólares por violación, aplicadas por la fiscalía estatal. “Los padres deben confiar en que sus hijos no verán publicidad adulta”, sostuvo la legisladora, subrayando el enfoque bipartidista de la norma.
Complementando estas medidas, la Ley HB2112 —promovida por el representante Nick Kupper— obliga a sitios pornográficos a verificar la edad de sus usuarios mediante métodos que no almacenen datos personales.
Arizona se suma así a más de 20 estados con normas similares, en un movimiento respaldado por la Corte Suprema de Estados Unidos, que permitió implementar una ley análoga en Texas mientras se resuelven desafíos legales.
Kupper enfatizó que la ley no reemplaza los controles parentales, pero añade “una capa de protección” al responsabilizar a las plataformas 13.
Estas iniciativas reflejan un consenso político inusual en un estado históricamente dividido y aunque promovidas
La propuesta del senador de Arizona combina seguridad y camino a la residencia
Oscar Ramos
En un movimiento audaz que desafía la agenda de deportaciones masivas de Donald Trump, el senador demócrata Rubén Gallego presentó un plan migratorio que busca equilibrar seguridad fronteriza con reformas humanitarias. La propuesta, de 21 páginas, llega en un momento donde Arizona, epicentro de la crisis de fentanilo y flujos migratorios se debate entre políticas de mano dura y la necesidad de mano de obra en sectores como agricultura y construcción. Gallego, propone contratar más agentes fronterizos, implementar tecnología antidrogas y crear vías legales para migrantes ya establecidos en Estados Unidos. “No tenemos que elegir entre seguridad y reforma. Podemos hacer ambas cosas”, declaró el legislador, criticando la parálisis histórica del Congreso en este tema. El plan resucita debates que han dividido a Washington por décadas. Por un lado, incluye medidas con potencial apoyo bipartidista: mejoras salariales para la Patrulla Fronteriza, inversión en drones para detectar narcotráfico y fondos para comunidades afectadas por la migración. Por otro, propone polémicas vías a la residencia para dreamers y cónyuges de ciudadanos indocumentados, un tema tabú bajo la actual administración.
La iniciativa evoca el fallido intento bi-
partidista de 2013, que combinaba seguridad con ciudadanía para millones. Aquel proyecto murió en la Cámara de Representantes, dominada entonces por republicanos opuestos a cualquier forma de “amnistía”.
Con Trump en la Casa Blanca y su retórica antiinmigrante, las posibilidades de Gallego parecen aún más remotas, sin embargo, el senador insiste en que su experiencia como hijo de migrantes y veterano de guerra le da credibilidad para negociar. Uno de los puntos más innovadores es la reforma al sistema de asilo y Gallego propone sacar estos casos de los saturados tribunales migratorios y entregarlos a oficiales especializados, acelerando resoluciones mientras se elevan los estándares para aprobarlos. La medida busca desincentivar llegadas masivas, pero activistas advierten que podría limitar el acceso a protección internacional.
El plan también revive E-Verify, sistema que permite a empleadores verificar estatus migratorio. Aunque promovido como herramienta contra la explotación laboral, críticos señalan que su implementación sin vías legales amplias agravaría la escasez de trabajadores en campos como hotelería y agricultura. Gallego sugiere una “implementación gradual”, aunque no detalla plazos ni excepciones sectoriales. El dilema de los dreamers
Con aproximadamente 3.4 millones de migrantes llegados en la infancia en Estados Unidos, Gallego argumenta desde lo moral y económico: “Es absurdo educar talento aquí para luego deportarlo”. Su propuesta de residencia para este grupo choca frontalmente con la reciente orden ejecutiva de Trump
principalmente por republicanos, recibieron apoyo bipartidista, especialmente en temas como la regulación de IA y la seguridad digital.
Mientras Arizona avanza con su agenda, otros estados observan si estas leyes resistirán desafíos judiciales, especialmente en un escenario donde la tecnología evoluciona más rápido que la legislación.
Para defensores como Shamp y Willoughby, estas leyes son solo el inicio. “Arizona está liderando la lucha contra la explotación infantil, sin importar la tecnología usada”, como afirmó Willoughby.
Gallego, propone contratar más agentes fronterizos, implementar tecnología antidrogas y crear vías legales para migrantes ya establecidos en Estados Unidos. CORTESIA: Senator Rubén Gallego / Facebook
que limita el programa DACA. También aboga por legalizar a cónyuges de ciudadanos indocumentados, una medida que afectaría a medio millón de personas. En 2024, un intento similar de Joe Biden fue bloqueado por jueces federales, señalando que solo el Congreso puede crear nuevos caminos migratorios. Gallego, conocedor de la frontera por su distrito en Phoenix, prioriza combatir el fentanilo, responsable del 70% de muertes por sobredosis en Arizona, con escáneres de última generación en puertos de entrada. Sin embargo, expertos señalan que la mayoría de esta droga ingresa por puntos oficiales, no en áreas remotas.
Mientras, el plan guarda silencio sobre temas espinosos como el muro fronterizo o la militarización, evitando choques frontales con Trump. En cambio, apuesta a atraer republicanos moderados con fondos para gobiernos locales, una táctica usada sin éxito por su predecesora, Kyrsten Sinema, en 2023.
fue emitido en nombre por la Senadora Analise Ortiz y la Representante Mariana Sandoval.
Legislatura proclama Día de Leo Hernández y sus más de 30 años de carrera
Redacción
El Senado Estatal de Arizona rindió homenaje al periodista Leo Hernández con una proclamación especial el pasado jueves 8 de mayo.
Este significativo acto fue emitido en nombre por la Senadora Analise Ortiz y la Representante Mariana Sandoval.
La ceremonia para proclamar el “Día de Leo Hernández”, se llevó a cabo en las instalaciones del Senado Estatal de Arizona, ubicado en 1700 W Washington St, Phoenix, AZ.
El objetivo de la celebración fue reconocer la trayectoria de más de 30 años de Leo Hernández como periodista y su aportación en la comunidad de Arizona.
“¡Felicidades, Leo Hernández! Te queremos aún más por lo que has hecho y por quién eres: un líder servidor, humilde y siempre dispuesto a ayudar a todos. ¡Gracias por inspirarnos cada día!”, manifestó la organización Espíritu Schools, donde es maestro.
Leodegario Hernández, originario de Romita, Guanajuato, se inició en el periodismo en el Heraldo de León y tiempo después llegó al estado de Arizona, donde escribió para varios medios de comunicación.
Leo Hernández fue reportero de varios años en Prensa Hispana, de Manny García
y fue colaborador también de la nueva etapa de dicho medio de comunicación, con el nombre de Prensa Arizona, liderado por Lety García.
El periodista tiene una amplia trayectoria en la cobertura periodística, tanto en temas de migración, derechos humanos, entre otros, que le han otorgado varios reconocimientos en los “Premios José Martí”.
“Con gran gusto acompañamos a nuestro colega y amigo Leo Hernández a que recibiera un merecido reconocimiento por su gran trayectoria profesional periodística en Arizona. Felicidades por esta trayectoria periodística de 30 años”, escribió en apoyo Lorena Schmit.
Entre las personalidades que acompañaron al periodista a la proclamación de su día, que será cada 8 de mayo, se encuentran la abogada Emilia Bañuelos, el activista Salvador Reza, el representante César Aguilar.
También el cónsul honorario de la República de Chile, Kenneth Patricio Smith y la empresaria Juanita Guillén, entre otros.
Se realiza el décimo Desayuno de Oración para la Policía y los Bomberos
Marlene Valero
En un emotivo evento celebrado el miércoles 14 de mayo, el Desayuno de Oración para la Policía y los Bomberos 2025 rindió homenaje a los valientes hombres y mujeres que sirven y protegen a nuestra comunidad.
Organizado por el Pastor José González, el desayuno se convirtió en un espacio de agradecimiento, reconocimiento y reflexión para quienes salen a las calles día a día y arriesgan sus vidas por servir a los demás.
A este evento, que cumple 10 años de que iniciaron los primeros desayunos de oración, acudieron distintas personalidades del Departamento de Bomberos, de las diferentes corporaciones policiacas del Valle, de iglesias locales, así como autoridades gubernamentales.
En representación del gobierno de Arizona, estuvo presente la tesorera Kimberly Yee, quien pronunció unas palabras de agradecimiento para las mujeres y hombres que trabajan como primeros respondientes.
Asimismo, elevaron oraciones para agentes del orden público, bomberos, oficiales electos y las familias de los primeros respondientes. El Pastor Eric Jones también expresó palabras de gratitud hacia los presentes.
“Su dedicación y sacrificio no pasan desapercibidos”, expresó el Pastor Jones, dirigiéndose a los numerosos policías, bomberos y otros socorristas reunidos en el auditorio de la Grand Canyon University.
Por su parte, el Pastor José González, quien comenzó con los Desayunos de Oración para Policías y Bomberos hace 10 años, recordó el propósito fundamental del encuentro.
“Este desayuno es una oportunidad para mostrar nuestro apoyo incondicional a nuestros socorristas y para alentar a toda la comunidad a elevar oraciones por su bienestar y seguridad”.
Reconocen a bomberos y policías del año
Uno de los momentos más destacados del evento fue la presentación de los premios anuales. John Leivas, del Departamento de Bomberos de Mesa fue nombrado Bombero del Año, un reconocimiento a su valentía y compromiso con la seguridad de la comunidad.
José Valenzuela recibió el premio al Capellán
del Año, honrando su invaluable apoyo espiritual y emocional a los socorristas. Finalmente, el detective Humberto Gómez, del Departamento de la Policía de Buckeye, fue reconocido como Oficial de Policía del Año por su destacada labor y servicio ejemplar.
La ceremonia también dedicó un espacio solemne para honrar la memoria de dos héroes caídos. Se recordó con profundo respeto a Andy Hill, un sargento retirado del Departamento de Policía de Phoenix, y a Anthony Mock, un altamente condecorado Jefe Maestro de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y Capitán del Departamento de Bomberos de Phoenix. Sus legados de servicio y sacrificio fueron resaltados, dejando un palpable sentimiento de gratitud entre los asistentes, con un minuto de silencio.
El evento sirvió como un poderoso recordatorio del invaluable papel que desempeñan los socorristas y la importancia del apoyo comunitario hacia ellos.
Las Estrellas Michelin, son reconocimientos que la empresa de neumáticos del mismo nombre otorga a los mejores restaurantes del mundo.
Esos restaurantes, después, quedan compilados en una guía de tapas rojas que se publica cada año.
¿Cuál es el proceso y qué es lo que premian?
La valoración se basa solo en el plato: su calidad, combinación de sabores primarios, entre otros aspectos. No influye la decoración, servicio ni confort del local.
Una estrella significa que ese lugar ha desarrollado una cocina de gran fineza; dos 2 estrellas se refieren a una cocina excepcional, y tres estrellas representan a una cocina única.
¿Quien se encarga de inspeccionar?
Las visitas de los inspectores son anónimas.
Los restaurantes que reciben 1 estrella fueron visitados 4 veces; los que reciben dos es-
Hernández propietario de El Califa de León, acredor a una Estrella Michelin
Marlene Valero
Mario Hernández, propietario de la aclamada taquería El Califa de León, galardonada con una es trella Michelin en la Ciudad de México, visitó Phoenix y deleitó los paladares de sus habitantes durante las festividades relacionadas con el Cinco de Mayo.
La visita del taquero más famoso de México comenzó el 2 de mayo con su participación en el exclusivo evento Cinco de Sabor en High Street. En esta cita culinaria de alto nivel, compartió su arte con otros chefs de renombre, ofreciendo sus icónicos tacos en un esfuerzo por apoyar los viajes seguros entre Estados Unidos y México de la aplicación GringGo.
La fiesta continuó el 4 de mayo en el corazón de la ciudad, donde El Califa de León se hizo presente en el icónico Cinco de Mayo Festival en el centro de Phoenix. Cientos de asistentes tuvieron la oportunidad de degustar los afamados tacos que han llevado a esta taquería a la cima de la gastronomía.
El punto culminante de su visita llegó el propio lunes Cinco de Mayo, cuando Mario Hernández unió fuerzas con el reconocido chef local Joey Maggiore en un esperado pop-up en el restaurante The Mexicano en Phoenix.
La colaboración entre ambos talentos culi narios generó gran expectación y atrajo a nu merosos comensales ansiosos por probar esta fusión de sabores.
Celebran herencia mexicana en el Chase Field Además de estos eventos espe ciales, los aficionados al béisbol y a los buenos tacos tuvieron una sorpresa durante el Mexican Heritage Weekend de los Arizona Diamondbacks.
Roja •Verde
Mario Hernández instaló un puesto pop-up de El Califa de León en la Plaza del Chase Field, permitiendo a los asistentes disfrutar de sus creaciones mientras apoyaban a su equipo.
La presencia del visionario propietario de la tradicional taquería El Califa de León en Phoenix no solo ofreció una experiencia gastronómica excepcional, sino que también sirvió como un puente cultural, celebrando la autenticidad y la excelencia de la cocina mexicana en suelo estadounidense.
“Pude traer el sabor de los tacos que ofrecemos en El Califa de León a Phoenix. La gente se quedó encantada, los disfrutaron y me agradecieron porque el probarlos les trajo recuerdos y nostalgia de México”, comentó a Prensa Arizona.
Mario Hernández también fue invitado en el podcast ¡Ya Es Hora!, que se transmite por el canal de YouTube y las redes sociales de Prensa Arizona, donde contó la historia de la taquería familiar.
El día que ganó la estrella Michelin
La taquería El Califa de León la iniciaron sus padres en 1968, en la colonia San Rafael, en el mero centro de la Ciudad de México. Su sabor, sazón y calidad hizo que fueran los favoritos de los clientes.
Mario Hernández continuó con el negocio que comenzaron sus padres, respetando la misma calidad que hacía de los tacos inigualables.
Las tortillas de maíz recién hechas, el corte de carne especial y bien cuidada, las salsas caseras que le dan un toque picante hicieron que los ojos del mundo voltearan a ver al El Calida de León.
Por ello, en mayo de 2024, la taquería fue reconocida con una estrella Michelin, un máximo honor para el mundo gastronómico. Es la única taquería en México y el mundo en obtener este galardón.
Las estrellas Michelin son otorgadas por la Guía Michelin, conformado por un equipo de inspectores que evalúa la calidad de la cocina de los restaurantes. Mario Hernández cuenta que al momento de conocer la noticia, se encontraba con sus hijos, quienes lo abrazaron y lo felicitaron. Un momento emotivo que se quedará guardado por siempre en su corazón.
El propietario de El Califa de León aseguró que continuará con el legado de sus padres, honrándolos al continuar ofreciendo a la clientela la misma calidad y artesanía en la forma de preparar los tacos, incluido el de gaonera, uno de los más
El programa Prensa Arizona Live, con Oscar Ramos, contará con la participación especial de Karen Caro, representante de Alliance Behavioral Health Integrated, una organización dedicada a brindar atención integral en salud mental y bienestar emocional para todas las edades y comunidades del Valle del Sol.
Durante su entrevista, Karen compartirá detalles sobre los servicios que ofrece esta institución, su misión de acercar la salud mental a las familias latinas de Arizona, y cómo se preparan para su gran apertura oficial el próximo sábado 17 de mayo a las 5:00 PM en sus nuevas instalaciones ubicadas en 12801 W Bell Rd, Ste 141-145, Surprise, AZ 85378.
Alliance Behavioral Health Integrated busca crear un entorno accesible, empático y culturalmente sensible, donde las personas puedan recibir apoyo en momentos de ansiedad, depresión, estrés, traumas, consumo de sustancias o cualquier otra condición emocional o mental. Karen Caro abordará la necesidad urgente de derribar los estigmas que rodean la salud mental, especialmente dentro de la comunidad hispana.
Con un enfoque integral, los servicios de la organización combinan atención clínica profesional con un acompañamiento humano que pone en el centro al paciente y su entorno. Entre sus principales áreas de atención se incluyen:
Psicoterapia individual, familiar y grupal.
Evaluaciones psiquiátricas y manejo de medicamentos.
Programas de intervención temprana para jóvenes.
Atención a personas sin hogar o en situación vulnerable.
Apoyo en crisis, con disponibilidad de servicios bilingües.
La entrevista también servirá para invitar a la comunidad a conocer de cerca el trabajo de Alliance durante su evento de inauguración del sábado, el cual será un espacio de bienvenida, información y acercamiento comunitario. La jornada incluirá presentaciones especiales, oportunidades para conocer al equipo médico y administrativo, y orientación directa sobre cómo acceder a los programas disponibles.
Redacción
Este jueves 15 de mayo, el programa Prensa Arizona LIVE con Oscar Ramos contará con la presencia de María Rebozo-La Pine, quien representa a Hospice of the Valley, una de las organizaciones de atención médica más respetadas en Arizona y pionera en el servicio de cuidados paliativos desde 1977. Durante la entrevista, Rebozo-La Pine compartirá con la audiencia el alcance de los servicios que ofrece esta institución sin fines de lucro, que ha sido un pilar de apoyo para pacientes con enfermedades avanzadas o crónicas, así como para sus familias y cuidadores. Su misión es clara: brindar confort, dignidad y cuidado compasivo, una filosofía que ha guiado su trabajo por más de cuatro décadas en el Valle del Sol.
Hospice of the Valley fue el primer proveedor de servicios de hospicio en Arizona, y hoy continúa siendo el más grande y confiable en su tipo. Su enfoque se centra en el bienestar integral del paciente, considerando no solo las necesidades físicas, sino también las emocionales, sociales y espirituales que surgen en momentos de fragilidad de salud. Uno de los elementos distintivos de su modelo de atención es que los equipos de cuidado realizan visitas a domicilio, al estilo de los médicos de familia de antaño. Esta cercanía permite que los pacientes reciban tratamiento y acompañamiento en la comodidad de su hogar o en el entorno donde viven, rodeados de sus seres queridos.
Redacción
Prensa Arizona News con Oscar Ramos recibirá a Carolina León, psicóloga clínica especializada en psicología energética y decodificación biológica, quien compartirá su enfoque terapéutico integral para el manejo del estrés, la ansiedad y el bienestar emocional.
La entrevista completa con Carolina León podrá verse este jueves 15 de mayo en Prensa Arizona News con Oscar Ramos, a través de todas las plataformas digitales de Prensa Arizona. Carolina León trabaja desde una perspectiva holística que integra cuerpo, mente, emociones y espíritu, buscando que cada persona recupere su equilibrio interno a través de la conexión con su propia esencia. Con años de experiencia en el acompañamiento terapéutico, ha desarrollado un modelo de intervención que mezcla herramientas de la psicología tradicional con técnicas de
la sanación energética y espiritual. Durante la entrevista, Carolina abordará temas relacionados con la decodificación biológica, una disciplina que interpreta el origen emocional y energético de las enfermedades y síntomas físicos. Desde su visión, el cuerpo expresa a través de dolencias aquellos conflictos internos no resueltos, y sanar esos patrones inconscientes puede ser clave para lograr una mejor calidad de vida. Uno de los puntos centrales que desarrollará será el de sus programas terapéuticos de 21 días, entre los que destaca el de Sanación del Niño Interior, orientado a liberar memorias dolorosas de la infancia que afectan la vida emocional adulta. Mediante técnicas como la meditación guiada, la visualización creativa, la respiración consciente (pranayamas) y la escritura terapéutica, Carolina guía a sus pacientes a través de un proceso transformador que busca reprogramar creencias limitantes y patrones heredados.
María Rebozo-La Pine, de Hospice of the Valley
En la entrevista con Oscar Ramos, se abordarán también los programas especializados que Hospice of the Valley ha desarrollado para atender a distintos grupos dentro de la comunidad. Entre ellos destacan: Cuidado pediátrico, dirigido a niños con enfermedades graves.
Atención integral para personas con demencia, como Alzheimer, en todas sus etapas. Programas de cuidado pulmonar para quienes viven con enfermedades respiratorias crónicas.
Apoyo para personas con enfermedades crónicas no terminales, que aún no requieren cuidados de hospicio, pero sí acompañamiento profesional.
Carolina León, psicóloga.
Redacción
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que exige a las farmacéuticas reducir voluntariamente los precios de medicamentos en 30 días, bajo la amenaza de imponer restricciones basadas en los valores pagados por otros países. La medida, anunciada el lunes, busca igualar los costos a los de naciones como las europeas, según declaró Trump: “Todos vamos a pagar lo mismo”. Sin embargo, la orden dejó más interrogantes que certezas, especialmente sobre su impacto en programas como Medicare y Medicaid, que cubren a millones de estadounidenses vulnerables. Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud, quedó encargado de negociar los nuevos precios con la industria. Si no se alcanzan acuerdos, su departamento desarrollaría una norma vinculando los pagos gubernamentales a los precios internacionales más bajos.
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que busca reducir los precios de medicamentos en Estados Unidos. CORTESIA: The White House / Facebook
La propuesta revive un debate antiguo: durante su primer mandato, Trump intentó una estrategia similar, y ahora el plan enfrenta el mismo escepticismo. “Realmente parece pedir a las farmacéuticas que reduzcan precios voluntariamente a un nivel desconocido”, señaló Rachel Sachs, experta en derecho sanitario de la Universidad de Washington.
Las críticas resaltan una tensión histórica: Estados Unidos gasta más en medicamentos que otros países desarrollados, un problema que ningún gobierno ha resuelto. Trump, por su parte, culpó a las farmacéuticas de aprovecharse del mercado estadounidense y amenazó con investigaciones federales e importaciones masivas.
El anuncio coincidió con un plan republicano para recortar fondos de Medicaid, lo que generó preocupación entre defensores de pacientes, pues mientras Trump prometía “ahorros billonarios”, la Casa Blanca omitió detalles concretos, dejando en incertidumbre a millones que dependen de programas públicos. Mehmet Oz, administrador de Medicare, confirmó reuniones con ejecutivos farmacéuticos, pero expertos como Sachs advirtieron que cualquier cambio real tardaría años en materializarse.
En el ámbito financiero, las acciones de compañías como Merck, Pfizer y Gilead subieron tras el anuncio, sugiriendo que los mercados no percibieron una amenaza inmediata.
Pfizer, que reportó ingresos por más de 63,000 millones de dólares en 2024, y Gilead, con un crecimiento del 6% en ventas ese mismo año, parecían confiar en su capacidad para navegar las nuevas regulaciones; esta reacción contrastó con las advertencias de la industria sobre el riesgo para la innovación.
El enfoque de Trump, aunque populista en retórica, chocó con la complejidad del sistema de salud estadounidense. La ley de 2022 que permite a Medicare negociar precios de algunos medicamentos a partir de 2026 ya enfrentó
Oscar Ramos
Arizona se convirtió en el epicentro de una lucha crucial por la supervivencia de programas sociales esenciales luego que líderes comunitarios, defensores de salud y legisladores se reunieron para confrontar los recortes federales propuestos a Medicaid y SNAP, pilares que sostienen a cientos de miles de familias en Arizona, especialmente a la comunidad latina.
Organizada por UnidosUS, la mesa redonda evidenció el temor colectivo ante políticas que podrían dejar sin redes de seguridad a los más frágiles.
Eric Rodríguez, vicepresidente senior de UnidosUS, subrayó que más de 800,000 niños en el estado dependen de estos programas para acceder a salud y alimentación, con un 70% de origen latino.
En Phoenix, dos de cada tres menores recurren a estas ayudas, cifras que reflejan una dependencia crítica en comunidades históricamente marginadas. “Esto no es responsabilidad fiscal, es una falla moral”, afirmó Enrique Davis-Mazlum, director estatal de la organización, durante el encuentro.
La amenaza no se limita a la salud física. Mike Renaud, de Valle del Sol, alertó sobre el impacto en la salud mental: “El suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes, y Medicaid es el principal financiador de estos servicios”. Wendy Armendáriz, de NOAH, añadió que el 60% de sus pacientes dependen del programa, y sin él, clínicas comunitarias colapsarían.
Testimonios como el de Alicia, madre de un niño con asma severa, pusieron rostro a las estadísticas. “Los medicamentos de mi hijo cuestan más de $1,000 mensuales. Sin Medicaid, no podría pagarlos”, compartió, destacando cómo los recortes pondrían en riesgo vidas humanas, no solo presupuestos.
Erin García, de Chicanos Por La Causa, advirtió que los recortes agravarían la crisis de personas sin hogar y afectarían incluso a quienes tienen empleos precarios.
“No solo impacta a desempleados; también a trabajadores que ya contribuyen a la economía”, señaló Joe García, enfatizando el carácter transversal de la vulnerabilidad.
En medio de la incertidumbre, organizaciones como Adelante Healthcare y Mountain Park Health Center do -
demandas de la industria, y esta nueva orden podría seguir un camino similar. Además, el poder del gobierno para influir en los precios de seguros privados —usados por la mayoría de los estadounidenses— sigue siendo limitado. La orden ejecutiva reflejó una estrategia recurrente en Trump: anuncios disruptivos con implementación difusa, mientras tanto, millones de pacientes esperan una solución que, hasta ahora, parece tan esquiva como siempre. Las farmacéuticas han demostrado capacidad para adaptarse a presiones regulatorias. Pfizer, por ejemplo, expandió sus recortes de costos, proyectando ahorros por 7,700 millones de dólares para 2027, lo que le permitió superar expectativas de ganancias pese a la caída en ventas de Paxlovid. Gilead, por su parte, reportó un aumento del 8% en ventas de su portafolio base, impulsado por medicamentos como Biktarvy para el VIH, que generó 13,400 millones de dólares en 2024.
Merck, mientras tanto, consolidó el éxito de Keytruda, su fármaco estrella contra el cáncer, que mostró mejoras en supervivencia en pacientes con melanoma y carcinoma renal. Estos avances clínicos, sumados a estrategias de eficiencia operativa, explicaron en parte la resistencia inicial de las acciones a las amenazas regulatorias.
Líderes comunitarios y organizaciones como UnidosUS organizaron una mesa redonda para analizar el impacto de los recortes presupuestarios propuestos por el Congreso.
cumentaron cómo familias, por miedo o desinformación, evitan solicitar ayudas, exacerbando desigualdades en el acceso a tratamientos.
Brenda Cárdenas, representante de Adelante, urgió a combatir la desinformación: “Muchos no saben que su atención depende de fondos federales”.
Name of Petitioner: Karen Caro
Name of Respondent: Miguel A. Ortiz Castañeda Case No:FC2025-070146
WARNING: This is an official document from the court that affects your rights. Read this carefully. If you do not understand it, contact a lawyer for help.
FROM THE STATE OF ARIZONA TO: Miguel A. Ortiz Castañeda
1- A lawsuit has been field against you, A copy of the lawsuit and other court papers are served on you with this “Summons”.
2- If you do not want a judgment or order taken against you without your input, you must file an “Answer” or a “Response” in writing with the court, and pay the filling fee. If you do not file a “Answer” or “Response “the other party may be given the relief requested in his/her Petition or Complaint. To file your “Answer” or “Response” take, or send, the “Answer “or “Response” to the:
Office of the Clerk of the Superior Court,201 West Jefferson Street, Phoenix, Arizona 850032205
OR Office of the Clerk of the Superior, 18380 North 40th Street, Phoenix, Arizona 85032 OR Office of the Clerk of Superior Court, 222 East Javelina Avenue, Mesa, Arizona 85210-6210 OR
Office of the Clerk of Superior Court,14264 West Tierra Buena Lane, Surprise, Arizona, 85374.
After Filing, mail a copy of your “Response” or “Answer” to the other party at the address listed on the top of this Summons.
3- If this “Summons” and the other court papers were served on you by a registered process server or the Sheriff, with the State of Arizona, your “Response” or “Answer” must be filed within TWENTY(20) CALENDAR DAYS from the date you were served, not counting the day you were served. If this
“Summons” and the other papers were served on you by a registered process server or the Sheriff outside the State of Arizona, your Response must be filed within THIRTY (30) CALENDAR DAYS from the date you were served, not counting the day you were served. Service by a registered process server or the Sheriff is complete when made. Service by Publication is complete thirty (30) days after the date of the first publication.
4- You can get a copy of the court papers filed in this case from the Petitioner at the address listed at the top of the preceding page, from the Clerk of the Superior Court’s Customers Service Center at:
601 West Jackson, Phoenix, Arizona 85003 18380 North 40th Street, Phoenix, Arizona 85032
222 East Javelina Avenue, Mesa, Arizona 85210
14264 West Tierra Buena Lane, Surprise, Arizona, 85374
5- If this is an action for dissolution (divorce), legal separation or annulment, either or both spouses may file a Petition for Conciliation for the purpose of determining whether there is any mutual interest in preserving the marriage or for Mediation to attempt to settle disputes concerning legal decisionmaking (custody) and parenting time issues regarding minor children.
6- Requests for reasonable accommodation for persons with disabilities must be made to the division assigned to the case by the party needing accommodation or his/her counsel at least three (5) judicial days in advance of a schedule proceeding.
7-Requests for an interpreter for persons with limited English proficiency must be made to the division assigned to the case by the party needing the interpreter and/or translator or his/her cousel at lest then (10) judicial days in advance of your scheduled court proceeding
SIGNED AND SEALED this date March 28, 2025
El escándalos caso de Sean “Diddy” Combs ya se encuentra en un documental. CORTESIA: Peacock
Redacción
La cantante y modelo Casandra “Cassie” Ventura ofreció ante un jurado federal un testimonio emotivo y detallado que sustenta la acusación de que Sean “Diddy” Combs dirigió un presunto entramado criminal de explotación sexual y extorsión. Ventura describió más de una década de abuso físico, manipulación y encuentros sexuales forzados con acompañantes masculinos, conocidos como “freak offs”, que habrían sido grabados para coaccionarla. Sus declaraciones refuerzan los cargos de tráfico sexual y asociación ilícita contra el magnate de la música, cuyo juicio marca un caso sin precedentes en la industria. El juicio contra Combs se centra en acusaciones de que lideró una empresa delictiva dedicada a la explotación de mujeres a lo largo de varios años. Combs se declaró no culpable de los cargos de tráfico sexual y conspiración de extorsión y enfrenta cadena perpetua si es condenado. El caso se inició tras la presentación de una demanda civil de Ventura en noviembre de 2023, que derivó en una investigación federal y el arresto de Combs en 2024.
Vestida con un vestido largo color café, Ventura relató episodios de violencia física recurrente, incluidos golpes que le provocaron hematomas y heridas en la cabeza. “Hubo discusiones violentas que normalmente terminaban en algún tipo de abuso físico”, declaró con voz firme. La testigo aseguró haber sido pateada, arrastrada y abofeteada simplemente por “hacer la mueca equivocada”.
La artista describió además los llamados “freak offs”, encuentros sexuales organizados por Combs con otro(s) hombre(s) mientras él observaba y filmaba. “Me sentía confundida, nerviosa, pero también lo amaba mucho”, confesó Ventura sobre esos episodios, que calificó de traumáticos. Relató cómo llegó a considerar esas sesiones como un “trabajo” y cómo el material grabado se guardó para extorsionarla si se atrevía a oponerse.
Acuerdo temporal ofrece respiro al comercio electrónico mundial
Redacción
El gobierno de Estados Unidos anunció la reducción de la tarifa “de minimis” para paquetes de bajo valor importados desde China, bajándola del ciento veinte al cincuenta y cuatro por ciento, y mantendrá una cuota fija de cien dólares en lugar de los doscientos previstos, a partir del catorce de mayo de dos mil veinticinco. Esta medida forma parte de una tregua comercial de noventa días acordada en Ginebra, en la que ambas potencias rebajaron recíprocamente sus aranceles totales en ciento quince puntos porcentuales.
Aunque brinda alivio a gigantes del comercio electrónico como Shein y Temu, la incertidumbre sobre la vigencia de la pausa y la vigencia de otros aranceles persiste en el sector empresarial.
Aunada a la creación de un mecanismo de negociación continua, esta incierta tregua podría definir el rumbo del intercambio comercial global en el corto y mediano plazo.
La tarifa “de minimis” permitía que envíos valorados en menos de ochocientos dólares ingresaran sin impuestos, beneficiando a minoristas en línea y generando un alza de más de mil trescientos sesenta millones de paquetes en el año fiscal dos mil veinticuatro.
En abril, la administración de Donald Trump había suspendido este umbral y elevado la tarifa al ciento veinte por ciento, lo que provocó que el Servicio Postal de los Estados Unidos detuviera temporalmente la aceptación de paquetes desde China.
El impacto inmediato recayó en costos logísticos y operativos de comercios y plataformas de e commerce, cuyos márgenes se tensionaron ante la inminencia de una cuota fija de doscientos dólares por envío.
Aunque la pausa brinda alivio a gigantes del comercio electrónico como Shein y Temu, la incertidumbre sobre la vigencia de la pausa y la vigencia de otros aranceles persiste en el sector empresarial. CORTESIA: Freepik
El comercio electrónico
El ajuste a cincuenta y cuatro por ciento y el mantenimiento de una cuota fija de cien dólares alivian parcialmente la carga arancelaria sobre artículos de moda rápida, productos de belleza y aparatos electrónicos de bajo costo.
Empresas como Revolution Beauty celebraron la medida, al señalar que la reducción estabiliza precios y permite planificar inventarios para temporadas clave.
Sin embargo, el ritmo de implementación y la vigencia de aranceles complementarios mantienen en vilo a los minoristas y consumidores, quienes aún enfrentan demoras logísticas y posibles incrementos por otros gravámenes existentes.
El memorándum conjunto de Estados Unidos y China contempla una rebaja recíproca de aranceles por ciento quince puntos porcentuales durante noventa días, reduciendo el gravamen de base de las importaciones chinas al treinta por ciento y el chino a las exportaciones estadounidenses al diez por ciento.
El representante comercial Jamieson Greer y el secretario de Comercio Scott Bessent protagonizaron las negociaciones en Ginebra, donde se estableció un mecanismo de consultas continuas para resolver disputas, incluido el tema del fentanilo, considerado por Washing-
ton como una prioridad de seguridad pública.
El presidente Trump definió el encuentro como un “reset negociado de manera amistosa y constructiva” y adelantó una próxima llamada con el mandatario chino Xi Jinping para “abrir China al negocio estadounidense”
Perspectivas y desafíos futuros
Si bien la rebaja de la tarifa “de minimis” al cincuenta y cuatro por ciento y la cuota fija de cien dólares suponen un respiro para el comercio electrónico, persiste la preocupación por la naturaleza temporal de la tregua y la permanencia de otros impuestos a las importaciones chinas.
Analistas de Goldman Sachs han mejorado su previsión de crecimiento para Estados Unidos en dos mil veinticinco, pero advierten que la incertidumbre más allá del plazo de noventa días podría frenar la inversión corporativa y la recuperación económica.
Asimismo, el sector empresarial y legisladores de ambos partidos presionan por un marco comercial estable y de largo plazo que evite nuevas oleadas de aranceles unilaterales. En este entorno, el futuro del intercambio entre las dos economías más grandes del mundo dependerá de la capacidad de Washington y Beijing para mantener un diálogo constructivo y extender los acuerdos alcanzados.
Las necesidades de nuestros clientes varían; nuestras opciones de asistencia también.
Cada día en APS, estamos aquí con programas de asistencia de pagos para clientes que lo necesitan. Sabemos que es importante reducir tu recibo cuando sea posible. Nuestro programa Energy Support ofrece a clientes elegibles descuentos de hasta 25% o 60% cada mes. Paga tu recibo con el programa de Asistencia en Crisis y otros recursos. Aprende cómo obtener ayuda con tu recibo en aps.com/brillante
Supuesto acuerdo con el fobierno estadounidense que redefine la estructura del narcotráfico en México Redacción
En un movimiento sin precedentes, diecisiete familiares de Joaquín “El Chapo” Guzmán cruzaron a pie la frontera de Tijuana hacia Estados Unidos el pasado viernes. Entre maletas y efectivo, el grupo, encabezado por Griselda López Pérez, exesposa del capo y madre de Ovidio Guzmán, se entregó voluntariamente al FBI en San Ysidro, según confirmó Omar García Harfuch, secretario de Seguridad de México. La escena, más propia de una trama cinematográfica que de la vida real, despierta interrogantes sobre un posible acuerdo entre el clan y las autoridades estadounidenses. García Harfuch aclaró que ninguno de los entregados era buscado por México, lo que facilitó la negociación con Estados Unidos, sin embargo, la presencia de Griselda López, señalada históricamente por su papel logístico en el Cártel de Sinaloa, sugiere que esta entrega no es un simple gesto de rendición.
Expertos ven aquí una estrategia calculada para blindar a miembros clave de la familia ante la creciente presión judicial en Estados Unidos, donde Ovidio y su hermano Joaquín Guzmán López, extraditados en 2023 y 2024, negocian actualmente acuerdos de culpabilidad por narcotráfico, pero también podría ser un síntoma de protección, ya que se ha recrudecido la guerra por el control de lo que fue el Cartel de Sinalóa, ahora fraccionado en varios frentes.
El episodio evoca tácticas similares del pasado reciente, pues en julio de 2024, Joaquín Guzmán López y El Mayo Zambada se entregaron mediante cartas enviadas desde
una prisión de máxima seguridad en Colorado, buscando reducir condenas. Ahora, la inclusión de mujeres y menores, figuras tradicionalmente menos expuestas, apunta a un nuevo capítulo en el manual de supervivencia del clan: intercambiar información por protección legal. “No es solo buena voluntad; es una moneda de cambio”, explica David Saucedo, analista de seguridad. El contexto político agrega capas de complejidad, pues bajo la administración de Donald Trump, Estados Unidos ha intensificado su guerra contra el fentanilo, vinculando su producción principalmente al Cártel de Sinaloa.
La posible cooperación de los Guzmán con fiscales estadounidenses podría debilitar aún más a Los Chapitos, facción ya fracturada por su conflicto con El Mayito Flaco, heredero de los Zambada.
detenido Juan José Jacobo Regalado, alias “El J3”, líder de “Los Demonios”. CORTE-
Redacción
En una operación conjunta entre agencias de seguridad de México y Estados Unidos, fue detenido Juan José Jacobo Regalado, alias “El J3”, líder de “Los Demonios”, célula del Cártel de Sinaloa vinculada a tráfico de drogas, homicidios y violencia extrema en la frontera norte. E
l arresto, ejecutado por la unidad especializada de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) de ICE en coordinación con la Fiscalía General de la República y la Secretaría de la Defensa Nacional, representa el tercer golpe en un mes contra la cúpula de este grupo criminal.
“Los Demonios”, identificados como una de las células más violentas del Cártel de Sinaloa, operan desde hace años en Sonora, controlando rutas de narcotráfico hacia Arizona, Texas y California.
Según reportes, esta facción no solo trafica drogas como heroína y metanfetamina, sino que también se le atribuyen secuestros, extorsiones y ejecuciones y su influencia se extiende hasta ciudades estadounidenses, donde distribuyen sustancias ilícitas adquiridas desde Sudamérica.
La captura de “El J3” —quien ya había sido sentenciado en 2018 por delitos contra la salud— ocurre en un contexto de presión del gobierno del presidente Donald Trump para frenar el flujo de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos y esta acción se suma a extradiciones recientes de líderes crimi -
nales, como los hermanos Treviño Morales de Los Zetas, en un esfuerzo bilateral sin precedentes.
La detención refleja la intensificación de la colaboración entre fuerzas armadas y autoridades judiciales de ambos países. Tan solo en febrero, México extraditó a 29 narcotraficantes requeridos por Estados Unidos, incluyendo figuras históricas como Rafael Caro Quintero.
Además, operativos como el de “El Jando”, piloto clave de Los Chapitos arrestado en Culiacán, muestran un patrón de acciones coordinadas que priorizan desmantelar estructuras logísticas de los cárteles.
Aunque la estrategia ha generado tensiones por cuestiones de soberanía, especialmente ante propuestas estadounidenses de intervenciones militares, ambos gobiernos insisten en fortalecer protocolos de inteligencia y diplomacia militar. “El trabajo conjunto es esencial para enfrentar redes transnacionales”, señaló recientemente Cecilia Farfán, experta en crimen organizado.
La caída de “El J3” debilita temporalmente a “Los Demonios”, pero expertos advierten que estas células suelen reorganizarse rápidamente. “El narcotráfico no se elimina con arrestos aislados; requiere atacar su economía y corrupción”, explicó Javier Oliva, analista de la UNAM.
Mientras tanto, la administración Trump celebra el arresto como un triunfo en su campaña contra los cárteles, catalogados como “organizaciones terroristas”.
Para el gobierno de Claudia Sheinbaum, este movimiento plantea un dilema: colaborar con Washington sin parecer aliado de un grupo criminal aún influyente en regiones como Culiacán.
La entrega masiva también expone grietas en la estructura del cártel que desde 2024, la organización está dividida entre los Guzmán y los Zambada, con enfrentamientos armados recurrentes en Sinaloa.
La salida de Griselda López, considerada un pilar en la red financiera y logística, podría desestabilizar acuerdos tácitos que mantenían un frágil equilibrio.
“Es como quitarle una pieza clave a un rompecabezas ya incompleto”, señala un exagente antinarcóticos consultado.
Pero ¿qué gana Estados Unidos? Analistas sugieren que el FBI busca información sobre rutas de fentanilo o lavado de dinero,
además de presionar para extradiciones futuras.
La presencia de Griselda, conocida por su manejo de cuentas en paraísos fiscales, sería clave, sin embargo, el silencio oficial alimenta teorías: ¿Busca la familia permisos de residencia, inmunidad para menores o reducir sentencias de Ovidio y Joaquín? Para México, el caso es un campo minado. Aunque García Harfuch insiste en que no hubo coordinación, la entrega ocurrió días después de que Trump criticara la “pasividad” mexicana contra el narcotráfico. El gobierno de Sheinbaum, que prometió transparencia en seguridad, ahora enfrenta cuestionamientos por un operativo que evoca pactos opacos del pasado.
En Culiacán, la noticia se recibe con escepticismo. “Aquí nadie cree en entregas voluntarias”, dice un comerciante que prefirió omitir su nombre. Mientras, en las redes, memes comparan a los Guzmán con personajes de El Padrino, burlándose de su “jubilación anticipada”.
Pero detrás del humor hay una realidad sombría: cada movimiento del clan redefine las reglas del juego, donde la lealtad y la traición son monedas de cambio.
La pregunta final sigue flotando en el aire: ¿Es esta la caída definitiva de los Guzmán o solo un repliegue táctico? Para Óscar Balderas, especialista en crimen organizado, la familia “juega a dos bandas”: protege a algunos miembros mientras sacrifica a otros.
En el tablero geopolítico del narcotráfico, donde las alianzas son efímeras y las fronteras porosas, esta entrega podría ser tanto un epílogo como un nuevo prólogo. Lo único claro es que, en el desierto de la ilegalidad, hasta las rendiciones pueden ser armas y los Guzmán, maestros del ajedrez criminal, siguen escribiendo su propio manual de supervivencia.
Redacción
La gobernadora de Baja California Norte, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y su esposo, Carlos Torres Torres, coordinador de Proyectos Estratégicos en Tijuana, enfrentan un revés diplomático tras la revocación de sus visas de no inmigrante por parte de Estados Unidos.
El anuncio, difundido por ambos en redes sociales el pasado fin de semana, expone una tensión creciente entre las políticas migratorias de la administración Trump y funcionarios mexicanos, incluso aquellos sin antecedentes penales públicos.
La medida contra la gobernadora y su cónyuge no es un caso aislado. En los últimos meses, Estados Unidos ha intensificado la cancelación de visas bajo criterios ampliados que incluyen desde vínculos indirectos con el crimen organizado hasta inconsistencias administrativas. Ejemplos recientes abarcan a artistas de narcocorridos, como el grupo Los Alegres del Barranco, cuya visa fue retirada tras dedicar un homenaje al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho.
También se han reportado casos de periodistas con visas tipo I (especiales para medios) investigados por actividades no alineadas con su estatus migratorio, y estudiantes cuyos padres tienen órdenes de arresto en México.
Estas acciones se enmarcan en la estrategia de seguridad fronteriza integral promovida por Donald Trump, que incluye el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportaciones expeditas y la designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Bajo este paraguas, cualquier interacción, incluso comercial, con entidades sancionadas puede derivar en sanciones.
Por ejemplo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) ha bloqueado activos de más de 800 personas y empresas mexicanas desde 2025, incluyendo figuras históricas del narcotráfico y compañías presuntamente vinculadas al lavado de dinero.
¿Error administrativo o señal política?
Marina del Pilar y Torres atribuyen la revocación a criterios administrativos, pero expertos señalan posibles motivos subyacentes. La gobernadora visitó San Diego en abril para el Festival Ventana a México, un evento turístico sin incidentes reportados.
Sin embargo, su perfil como líder de un estado fronterizo epicentro de flujos migratorios y narcotráfico podría situarla en el radar de las autoridades estadounidenses. Además, el hecho de que Torres haya sido miembro del Partido Acción Nacional (PAN) antes de afiliarse a Morena añade un matiz político, aunque ambos descartan motivaciones partidistas.
Las consecuencias de estas medidas trascienden lo individual, pues familias binacionales enfrentan dilemas como la prohibición de usar direcciones virtuales para cuentas bancarias en Estados Unidos o la restricción de partos en hospitales estadounidenses para mujeres embarazadas sin residencia.
Incluso funcionarios mexicanos han sido afectados y recientemente, el gobierno de Claudia Sheinbaum protestó contra una campaña de anuncios estadounidenses que vinculaban migración con criminalidad, considerados discriminatorios.
Expertos atribuyen la tendencia de aumentos a mejoras en la detección temprana. CORTESIA: Freepik
Redacción
Un reciente estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) revela un incremento sostenido en los diagnósticos de autismo entre niños estadounidenses. Según el informe, en 2022, uno de cada 31 menores de 8 años fue identificado con esta condición, frente a uno de cada 36 en 2020. Expertos atribuyen esta tendencia a mejoras en la detección temprana y a criterios diagnósticos más precisos, aunque el debate político y social alrededor del tema se intensifica.
El informe destaca avances en la reducción de brechas raciales y económicas. Por primera vez, niños asiáticos, negros e hispanos superan en diagnósticos a los blancos, un cambio que refleja mayor acceso a servicios en comunidades históricamente desatendidas. Persisten disparidades: más de la mitad de los niños negros diagnosticados también presentan discapacidad intelectual, comparado con un tercio de los blancos. “Esto subraya la necesidad de enfoques personalizados”, señala el documento.
Mientras el Departamento de Salud impulsa una investigación para identificar causas del autismo, figuras como Robert F. Kennedy Jr., secretario del ramo, han vinculado el aumento a una “epidemia de enfermedades crónicas” y cuestionado el papel de las vacunas, pese a la evidencia científica que las exonera. Organizaciones como la Sociedad de Autismo de Estados Unidos rechazan este enfoque: “Los datos deben impulsar equidad, no miedo o desinformación”, afirmó Christopher Banks, su director. El contexto político actual añade complejidad. Bajo la administración del presidente Donald Trump, se han propuesto recortes a programas de salud y educación, como Head Start, que brinda apoyo crucial a niños en situación vulnerable. Estas medidas contrastan con las recomendaciones de expertos, quienes exigen mayor inversión en intervención temprana y sistemas educativos inclusivos. “Sin recursos, las disparidades se agudizarán”, advirtió la Dra. Kristin Sohl de la Academia Estadounidense de Pediatría.
El dilema entre conexión y salud mental para los jóvenes
Redacción
La relación entre las redes sociales y el bienestar de los adolescentes se ha convertido en un rompecabezas sin solución fácil. Un reciente estudio del Pew Research Center revela que casi la mitad de los jóvenes estadounidenses perciben un impacto negativo de estas plataformas en su generación, mientras que una proporción similar admite haber reducido su uso. Estos hallazgos llegan en un momento en que gobiernos, desde Australia hasta Utah, implementan medidas para limitar el acceso de menores, y empresas como Meta enfrentan críticas por su papel en la crisis de salud mental.
El informe, basado en encuestas a adolescentes y padres, muestra un cambio preocupante: en solo dos años, la percepción negativa sobre las redes sociales casi se duplicó entre los jóvenes. “El uso excesivo parece ser la principal causa de depresión en mi generación”, compartió un adolescente anónimo en el estudio. Las chicas son las más afectadas: reportan mayores consecuencias en su autoestima, sueño y seguridad personal, coincidiendo con investigaciones previas que vinculan la exposición al acoso en línea con trastornos emocionales.
La presión sobre las empresas tecnológicas crece. En Estados Unidos, el exdirector general de Sanidad, Vivek Murthy, comparó los riesgos de las redes con los del tabaco, pidiendo etiquetas de advertencia. Mientras, Utah aprobó leyes pioneras para verificar la edad de usuarios y restringir contenido inapropiado.
Australia fue más allá: prohibió el acceso a menores de 16 años. Estas iniciativas contrastan con la realidad de una industria que, como muestra el caso de Meta, reconoció en documentos internos que Instagram empeora
los problemas de imagen corporal en adolescentes.
Aunque Meta ha implementado herramientas de inteligencia artificial para detectar edades falsas, activistas señalan que los cambios son insuficientes. “Las plataformas priorizan el engagement sobre el bienestar”, critica una madre en la encuesta, reflejando la preocupación del 89% de los padres consultados. Para ellos, las redes son la principal amenaza para la salud mental de sus hijos, un temor que solo comparte una fracción de los adolescentes. No todo es negativo. El estudio destaca que seis de cada diez jóvenes ven en las redes un espacio para expresar su creatividad, y más de la mitad valora mantenerse conectados con amigos. “Me ayudan a entender lo que pasa en la vida de los demás”, comentó un participante. Esta dualidad, plataformas como refugio y como riesgo, define la experiencia digital de una generación que navega entre la autoexigencia y la búsqueda de pertenencia.
Los expertos advierten, sin embargo, que el “tiempo de calidad” en línea es clave. Las iniciativas para reducir el uso compulsivo, como desactivar
notificaciones o establecer horarios, ganan terreno entre los adolescentes. Las chicas lideran este movimiento: casi la mitad ha limitado su exposición, frente al 40% de los chicos.
Un debate sin respuestas fáciles
El informe del Pew Research no ofrece soluciones, pero subraya urgencias. Mientras legisladores y empresas buscan equilibrar seguridad y libertad, los jóvenes enfrentan un panorama donde renunciar a las redes parece tan impensable como ignorar sus efectos. Para los padres, la incertidumbre persiste: ¿cómo guiar a una generación que crece entre likes y ansiedad?
Como resume otro adolescente anónimo: “A veces, lo que más duele es también lo que nos une”. En esa paradoja se resume el desafío de convivir con tecnologías que, en palabras de una madre encuestada, “limitan la creatividad y la capacidad de resolver problemas”.
El reto ahora es transformar las redes de un espacio de riesgo en una herramienta de empoderamiento, sin perder su esencia conectiva. La pregunta es quién asumirá ese liderazgo.
Legisladores republicanos vinculan fondos escolares a vales, en medio de críticas
Oscar Ramos
Defensores de la educación pública en Arizona anunciaron su oposición a un plan republicano que condiciona la renovación de fondos escolares a la inclusión de vales o becas para escuelas privadas en la constitución estatal.
La propuesta busca extender la Proposición 123 que destina recursos a escuelas públicas, pero la ata a la protección de programas de elección escolar, como los polémicos Empowerment Scholarships Accounts (ESA) mejor conocidas como becas universales.
Marisol García, presidenta de la Asociación de Educación de Arizona, calificó la iniciativa de “mala fe” durante una conferencia de prensa.
“Los educadores merecen respeto; los vouchers deben tratarse por separado”, afirmó, mientras carteles detrás de ella rezaban: “Alto al subsidio para ricos”. La líder sindical anunció una campaña mediática para derrotar la medida si llega a las urnas.
La Proposición 123, aprobada en 2016, dirige fondos de tierras estatales a escuelas públicas, pero vence a fin de mes. Sin una extensión, las escuelas perderían millones anuales, agravan-
ESA, que permite usar fondos públicos para educación privada o educación en casa, ha sido criticado por su costo y falta de fiscalización. CORTESIA: Arizona Education Association
do la crisis de escasez de docentes.
Los republicanos propusieron renovarla hasta 2036, pero incluyeron cláusulas que blindarían los ESA en la constitución, impidiendo futuras reformas.
Sharon Kirsch, de Save Our Schools Arizona, advirtió que la estrategia viola la norma de “un solo tema” en iniciativas electorales. “Los veremos en corte”, declaró, citando un precedente legal sobre seguridad fronteriza donde tribunales aceptaron múltiples temas bajo un
mismo paraguas. Un debate recurrente ESA, que permite usar fondos públicos para educación privada o educación en casa, ha sido criticado por su costo y falta de fiscalización. En 2018, votantes rechazaron por amplia mayoría una expansión similar, pero republicanos lograron implementarla en 2022.
Kirsch recordó ese histórico rechazo: “Los arizonenses ya dijeron no a los vou-
Tribunal frena temporalmente transferencia de sitio sagrado apache a minera
Oscar Ramos
Un tribunal federal detuvo este miércoles los planes del gobierno de Estados Unidos para transferir el sitio sagrado de Oak Flat, venerado por el pueblo apache, a la empresa minera Resolution Copper. La decisión, emitida por el juez Steven P. Logan, concede una pausa temporal mientras la Corte Suprema evalúa un recurso legal presentado por la coalición Apache Stronghold. “No hay duda en este asunto. El equilibrio de intereses favorece claramente a los demandantes”, afirmó el magistrado.
Oak Flat, conocido como Chi’chil Biłdagoteel en lengua apache, es un territorio ubicado cerca de Superior, Arizona, donde por siglos se han realizado ceremonias religiosas indígenas. El lugar, protegido durante siete décadas por su valor histórico, fue incluido en 2014 en una polémica enmienda a una ley de defensa nacional, allanando el camino para su transferencia a la minera de capital chino.
La empresa, propiedad mayoritaria del gigante angloaustraliano Rio Tinto, planea convertir el área en un cráter de dos millas de ancho, lo que destruiría para siempre las prácticas espirituales de la comunidad.
“El gobierno y la minera han condenado a Oak Flat a una sentencia de muerte. Corren para borrar nuestras tradiciones”, declaró el líder apache Wendsler Nosie Sr., portavoz de Apache Stronghold. La organización, respaldada por 21 de las 22 naciones tribales de Arizona, denuncia que el proyecto viola derechos religiosos protegidos por la Constitución.
El caso judicial, iniciado en 2021, enfrenta un camino complejo. En 2023, un panel de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito falló en contra de proteger el sitio, aunque cinco jueces disidentes calificaron la decisión como un “error trágico”. Mientras tanto, encuestas revelan que el 74% de la ciudadanía estadounidense apoya la preservación de Oak Flat. La suspensión ordenada este miércoles evita, por ahora, que se concrete la transferencia prevista para junio de 2025. “No hay justificación para acelerar este proceso mientras la Corte Suprema está por revisar el caso”, señaló Luke Goodrich, abogado de Becket, organización que representa a los demandantes junto a expertos legales de Georgetown Law School y otros bufetes.
alcaldesa Kate
destacó que la modernización incluye inteligencia artificial y robots y permitirá procesar 30 toneladas de materiales por hora con mayor precisión. CORTESIA: City of Phoenix
Ayuntamiento de Phoenix induce tecnología de punta para impulsar la economía
Oscar Ramos
El Departamento de Obras Públicas de Phoenix reinauguró este miércoles la Planta de Recuperación de Materiales (MRF, por sus siglas en inglés) de la Avenida 27, tras una renovación de cuatro años que reemplazó equipos obsoletos con tecnología avanzada de clasificación. La inversión busca optimizar el reciclaje de residuos domésticos y aumentar su valor en el mercado. Durante el corte de listón, la alcaldesa Kate Gallego destacó que la modernización —que incluye inteligencia artificial y robots— permitirá procesar 30 toneladas de materiales por hora con mayor precisión: “Esta es una inversión crucial en sostenibilidad. La nueva tecnología garantiza que reciclemos más de lo que llega a los contenedores azules y que los materiales sean más valiosos para su reutilización”.
El sistema actualizado identifica y separa cartón, papel, plásticos y aluminio con sensores ópticos, reduciendo la contaminación
por residuos no reciclables. Esto mejora la calidad de las pacas finales, que se venden a empresas para fabricar nuevos productos.
Los reciclables de 420,000 hogares son recolectados por camiones de basura y llevados a dos estaciones de transferencia: la MRF de la Avenida 27 o la Estación North Gateway. Allí, los materiales ingresan a una banda transportadora donde comienza la clasificación.
“La maquinaria aumenta significativamente nuestra capacidad de recuperación comparada con el sistema anterior. Es parte de nuestro compromiso con infraestructura crítica para una ciudad en crecimiento”, explicó Lorizelda Stoeller, subdirectora de Obras Públicas.
El proceso combina equipos de la firma canadiense Machinex —como cribas, separadores magnéticos y trommels— con supervisión manual de trabajadores de Balcones, la empresa operadora. Estos últimos retiran contaminantes (bolsas plásticas, cables) mientras los materiales pasan por las cintas.
Al final, los materiales clasificados se compactan en pacas y se envían a fabricantes. “Queremos ser líderes en la economía circular: convertir lo que antes era basura en productos nuevos y útiles”, afirmó Gallego.
chers. No los engañaremos ahora”. García confió en que los votantes priorizarán a las escuelas públicas: “Podemos explicarles que su maestro favorito podría no recibir un aumento”. El plan republicano, además, limita los aumentos salariales a docentes evaluados positivamente, excluyendo a personal como bibliotecarios o conductores de autobuses.
Demócratas presentaron propuestas para renovar la Proposición 123 sin condiciones, pero la mayoría republicana las archivó. La senadora Catherine Miranda instó a sus colegas a “priorizar fondos para escuelas públicas, como manda la constitución”, y a evitar “esconder vouchers en el plan”. Sin iniciativas ciudadanas en marcha, la única opción para los críticos es presionar para que Republicanos retiren las cláusulas.
Mientras, grupos pro-vouchers como Love Your School preparan un evento para promover la “expansión” de la Proposición 123, respaldados por el senador JD Mesnard. Ante esto, Kirsch fue contundente: “Si los legisladores realmente apoyan la educación, deben separar los temas y dejar de usar a los estudiantes como moneda de cambio”.
El escenario se mantiene condenado a un choque: los defensores de la educación pública arriesgarán fondos vitales con tal de no ceder ante lo que consideran un intento de privatización. La batalla, ahora, se jugará en tribunales y urnas.
Apache Stronghold, la organización, respaldada por 21 de las 22 naciones tribales de Arizona, denuncia que el proyecto viola derechos religiosos protegidos por la Constitución. CORTESIA: HECHO / Facebook
La controversia recuerda un episodio en 2020, cuando Rio Tinto provocó indignación global al destruir refugios rocosos indígenas de 46.000 años en Australia. Este antecedente alimenta el temor de que Oak Flat sufra un destino similar. Para los apaches, la lucha trasciende lo legal: “Es defender el derecho a existir como pueblo”, concluyó Nosie.
La Corte Suprema tiene ahora la última palabra para decidir si frena, de manera definitiva, un proyecto que enfrenta intereses económicos, derechos ancestrales y el frágil equilibrio entre progreso y preservación cultural.
Arizona aprueba proyecto para verificar edad en sitios de contenido para adultos
Oscar Ramos
La Cámara de Representantes de Arizona aprobó un proyecto de ley que obliga a sitios web de contenido para adultos a implementar sistemas de verificación de edad antes de permitir el acceso. La medida, respaldada por ambos partidos, fue enviada a la gobernadora Katie Hobbs para su firma final.
El representante estatal Nick Kupper, promotor de la iniciativa, destacó que la responsabilidad recae en las empresas que lucran con este material. “No hay excusa para que menores accedan a pornografía. Si las compañías no protegen a los niños, serán responsables”, afirmó Kupper, padre de cuatro hijos.
La ley, identificada como HB2112, exige que las plataformas utilicen métodos de verificación que no almacenen ni compartan datos personales. Además, permitirá a padres interponer demandas civiles si sus hijos acceden a contenido explícito debido al incumplimiento de la norma.
Kupper subrayó que el proyecto no reemplaza los controles parentales en dispositivos, pero añade una capa adicional de seguridad. “Es una herramienta más para familias que buscan proteger a sus hijos”, señaló.
La nueva ley obliga a sitios web de contenido para adultos a implementar sistemas de verificación de edad antes de permitir el acceso.CORTESIA: Freepik
Arizona se sumaría a otros estados que ya implementaron leyes similares, posicionándose como pionero en el oeste de Estados Unidos. La iniciativa llega en un momento de creciente preocupación por la exposición de menores a material inapropiado en línea. Aunque la gobernadora Hobbs aún debe firmar el proyecto, Kupper hizo un llamado a su aprobación: “Las familias de Arizona exigen acción, no excusas. Esta ley defiende la seguridad infantil y nos alinea con un esfuerzo nacional”.
El texto también prohíbe retener información de usuarios, priorizando la privacidad. Empresas que incumplan enfrentarán sanciones, aunque los montos exactos no fueron especificados públicamente. Con esta medida, legisladores buscan equilibrar la protección de menores con derechos digitales, en un debate que refleja desafíos globales sobre regulación en internet. La decisión de Hobbs definirá si Arizona se convierte en referente regional de estándares de seguridad en línea.
Marlene Valero
Una noche llena de música, tradición y reconocimiento comunitario se vivió en el Centro de Arte de Mesa durante la celebración del Día de las Madres organizada por la Cámara de Comercio Hispana del Este del Valle (EVHCC). El evento congregó a líderes locales, empresarios y miembros de la comunidad para honrar a las madres en su día.
La velada contó con la presencia destacada del recién nombrado alcalde de Mesa, Mark Freeman, quien expresó su entusiasmo por apoyar a la EVHCC y a la comunidad latina de la ciudad.
“Crecí aquí, he trabajado codo a codo en nuestros campos agrícolas con miembros de nuestra comunidad latina e hispana, y sé de primera mano lo difícil que es trabajar en nuestra comunidad”, afirmó el alcalde, reafirmando el compromiso de la ciudad con su población hispana.
También se hicieron presentes importantes figuras políticas de la región, incluyendo a la concejal de Mesa Jen Dove, la concejal Julie Spielberg, el exconcejal David Luna, y desde la ciudad de Gilbert, el vicealcalde Bobby Buckley.
Asimismo, desde la ciudad de Tempe, se informó de la asistencia del concejal Randy Keating, la jefa de bomberos Mary Camelli, el jefe de policía Ken Cost, la jueza y abogada Chamelina, la concejal Darlene Martínez (representante del centro de Phoenix) y el cónsul honorario de la República de Chile, Patricio Smith.
La presidenta de la EVHCC, Frankie Jo Ríos,
agradeció especialmente al Centro de Arte de Mesa y a su personal, así como al equipo de la Cámara y a los voluntarios que hicieron posible el evento, realizado también con el apoyo de patrocinadores, entre ellos Prensa Arizona.
Disfrutan de son del mariachi y baile folklórico
La música fue la protagonista de la noche, con la presentación del Mariachi Nuevo Azteca de Tucson, Arizona, y la colorida muestra de la Arizona Folklórico Dance Company, bajo la dirección de Juli Gallegos. Ambos grupos
deleitaron al público con su arte, rindiendo un homenaje especial a las madres en su día.
Las madres y los presentes escucharon canciones típicas mexicanas como Cielito Lindo, El Jarabe Tapatío, Barrilito, entre otras.
No pudo faltar Sabor a mí y hasta Rata de Dos patas, de la inolvidable Paquita La del Barrio.
Finalmente la noche cerró con broche de oro, con la canción Amor Eterno, dedicada a aquellas mamás que ya no están con nosotros físicamente, pero siguen presentes en nuestros corazones.
La celebración del Día de las Madres organizada por la EVHCC se consolidó como un evento significativo que resaltó la riqueza de la cultura hispana y el fuerte lazo comunitario en el Este del Valle.
El hábeas corpus, garantía que por siglos ha protegido a las personas de detenciones arbitrarias, enfrenta hoy uno de sus desafíos más graves en Estados Unidos. Desde la Carta Magna de 1215 hasta su consagración en la Constitución estadounidense, este derecho ha sido un muro contra el abuso del poder estatal. Sin embargo, bajo la administración del presidente Donald Trump, resurgen intentos por socavarlo, disfrazados de medidas de seguridad nacional. La Constitución es clara: el hábeas corpus solo puede suspenderse en casos de “rebelión o invasión”, y únicamente el Congreso tiene esa facultad. Este diseño refleja la sabiduría de los fundadores: evitar que el ejecutivo concentre poder sin contrapesos.
No obstante, Stephen Miller, asesor clave de Trump, ha sugerido suspender esta garantía para acelerar deportaciones, alegando una supuesta “invasión” en la frontera sur. La propuesta no solo carece de base legal, no hay conflicto bélico declarado, sino que ignora un principio elemental: en democracia, ni siquiera la retórica del miedo justifica el autoritarismo.
En el ámbito migratorio, el hábeas corpus también ha sido crucial. En mayo de 2025, el juez federal Alvin K. Hellerstein documentó su uso por parte de inmigrantes que impugnaron deportaciones aceleradas. Su fallo, que cita textualmente la presentación de una solicitud de hábeas corpus, confirma que los tribunales siguen siendo un refugio para quienes desafían abusos. Estos casos, aunque a menudo opacados
TONATIERRA Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com
602.446.9928
(Donde vive el espíritu de la verdad)
A 15 años de la SB1070 ¿Dónde estamos, a dónde vamos?
El próximo 31 de mayo invitamos a la comunidad y a los lectores de esta columna a un importante tribunal del pueblo migrante, a 15 años de la gran movilización en contra de la SB1070. Esta ley fue precursora de muchas de las leyes actuales que apuntan a la deportación de nuestras familias, nuestros hijos soñadores, nuestros compadres y amigos. No vamos a pedir misericordia a Donald Trump, exigiremos nuestros derechos ancestrales como pueblos originarios, antecesores a los estados impuestos sobre nuestras naciones y además, después del foro contaremos con la presencia de abogados de inmigración que brindarán asesoría a las familias sobre sus derechos.
El tribunal, formado como Comisión de Derechos Humanos, llevará los resultados ante organismos internacionales como la CERD (Convención para Eliminar el Racismo y la Discriminación Racial) de las Naciones Unidas. Delegados de los Comités de Defensa del Barrio y participantes del Foro Permanente sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas estarán presentes para atestiguar los testimonios de la comunidad que ha sufrido estos embates desde los tiempos del odioso Sheriff Joe Arpaio.
También escucharemos el testimonio de aquellos perseguidos por los siguientes tres sheriffs —de ambos partidos— que continuaron deportando personas mediante la colaboración con ICE (Immigration and Customs Enforcement), a pesar de la orden del juez federal Murray Snow, quien finalmente encontró tanto a Arpaio como al recientemente electo sheriff Jerry Sheridan culpables de desacato por ignorar las órdenes judiciales.
Antes de los testimonios del pueblo, se explicará la diferencia entre ser un inmigrante o simplemente un migrante.
Dpor narrativas de “ley y orden”, son recordatorios de que la justicia no debe sacrificarse en el altar de la eficiencia.
La idea de Miller no es un aislamiento, sino parte de un patrón. Durante su mandato, Trump ha promovido políticas que erosionan garantías procesales, especialmente contra migrantes. Desde la separación familiar hasta la expansión de centros de detención, su administración ha probado los límites de la Constitución.
La propuesta de suspender el hábeas corpus sería un salto cualitativo: convertiría al ejecutivo en juez y verdugo, sin supervisión judicial. Como advirtió Human Rights Watch en 2008, este derecho es “un control básico contra los abusos inherentes al poder ejecutivo”. Eliminarlo allanaría el camino a un Estado sin frenos.
La retórica de la “invasión” es particularmente preocupante. No solo porque distorsiona la realidad —la migración irregular no equivale a un acto bélico—, sino porque busca explotar un vacío constitucional.
El profesor Jonathan Adler lo resume: “La cláusula de suspensión está en el Artículo I, sección 9… y es relativamente claro que el ejecutivo no puede hacerlo unilateralmente”. Miller, al ignorar esto, no solo desconoce la separación de poderes, sino que propone un precedente peligroso: ¿Qué impediría a futuros gobiernos suspender derechos civiles bajo pretextos igualmente vagos?
La resistencia a estos intentos no es partidista. Juristas conservadores, incluidos jueces nominados por Trump, han
defendido el hábeas corpus. Neil Gorsuch, por ejemplo, ha votado para limitar la discrecionalidad gubernamental en casos de derechos individuales.
Este consenso transversal subraya que la protección contra detenciones arbitrarias no es una bandera ideológica, sino un pilar del estado de derecho.
La historia enseña las consecuencias de suspender libertades. El internamiento de japoneses-estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, avalado por el fallo Korematsu, es una mancha en la jurisprudencia estadounidense.
Aunque repudiado décadas después, ese caso muestra cómo el miedo puede normalizar la injusticia. Hoy, bajo la excusa de una “crisis migratoria”, se repiten argumentos que ya fracasaron moral y legalmente.
Los tribunales, por ahora, siguen siendo un dique, pero su independencia está bajo presión, pues cada propuesta como la de Miller no solo desafía la Constitución, sino que prueba cuán frágiles son las democracias cuando el poder elige el atajo de la represión sobre el rigor de las leyes.
En tiempos donde la polarización alimenta soluciones autoritarias, defender el hábeas corpus no es nostalgia jurídica: es proteger la esencia de un sistema que, imperfecto, sigue siendo la mejor defensa contra la tiranía.
Como escribió William Blackstone, este derecho es “el gran baluarte de la libertad civil”. Su preservación exige vigilancia, especialmente cuando el poder olvida que su fuerza radica en respetar los límites que lo contienen.
La palabra inmigrante, desde la perspectiva del sistema migratorio de Estados Unidos, nos define como extranjeros, como cuerpos ajenos que llegan desde fuera, marcados por una frontera que no reconoce nuestras raíces profundas en este continente.
Desde esta óptica estatal y colonizadora, nuestra movilidad es criminalizada, documentada, etiquetada, se nos convierte en “otros” para justificar la vigilancia y el despojo, pero esa etiqueta no nace de nosotros, sino de un sistema que niega la existencia y soberanía de los pueblos originarios.
La palabra migrante, en cambio, habla de aquellos pueblos que, aunque desplazados o en tránsito, no aceptan la imposición de fronteras invisibles sobre la Madre Tierra. Nosotros no cruzamos la frontera, la frontera nos cruzó y desde el cielo, las únicas divisiones reales son los ríos, las montañas, los mares, no existen líneas pintadas por imperios.
Para los pueblos originarios, esas líneas no tienen autoridad y nuestra existencia trasciende los mapas coloniales, porque nuestra pertenencia a la tierra es anterior a cualquier Estado.
Llamarnos migrantes es un acto de memoria, de dignidad y de resistencia y es reconocer que nuestro movimiento no es nuevo ni foráneo: es parte del ciclo vivo de la Tierra. Para naciones originarias como los Haudenosaunee, llamarlos “ciudadanos” de Estados Unidos o Canadá es una ofensa que niega su soberanía y este foro respetará esa dignidad.
Reconocemos que las naciones originarias existen, con lengua, territorio y ley propias, mucho antes de que existieran esos Estados, que cortaron nuestras ramas y troncos, pero nunca han podido desenraizarnos de nuestras tierras milenarias.
onald Trump ha redefinido los límites de la ética presidencial en Estados Unidos. Su historial — declarado culpable de fraude, abuso sexual y vinculado a una insurrección— debería inhabilitar cualquier pretensión de moralidad pública. Sin embargo, su presidencia persiste, y con ella, al cierre de la edición, un nuevo escándalo: la aceptación de un Boeing 747-8 valorado en cientos de millones de dólares, regalado por la familia real de Qatar. Este episodio no es un error, sino la culminación de una carrera construida sobre el desdén por las normas. La Cláusula de Emolumentos de la Constitución prohíbe expresamente a los funcionarios recibir regalos de gobiernos extranjeros sin aprobación del Congreso. Trump, sin embargo, insiste en aceptar el avión, argumentando que es un “gesto amable” para el Departamento de Defensa.
La realidad es más turbia: el Boeing sería transferido primero al gobierno y luego a su biblioteca presidencial, donde podría usarlo indefinidamente. Como señaló el representante Jamie Raskin, “un regalo que se usa durante cuatro años y luego se deposita en la biblioteca sigue siendo un regalo (y una estafa)”.
La operación, orquestada por abogados de la Casa Blanca, intenta eludir la Constitución. Originalmente, Qatar propuso donar el avión directamente a la fundación de Trump, pero sus asesores legales admitieron que violaría la Cláusula de Emolumentos. La solución fue un doble traslado: del Pentágono a su biblioteca.
Para Jordan Libowitz, de Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética, esto no oculta el conflicto de interés: “Es imposible distinguir entre las decisiones que toma la Casa
Blanca por el bien del país y por el bien de la Organización Trump”.
El contexto agrava el escándalo. Poco antes del anuncio, la empresa de Trump reveló planes para construir un campo de golf en Qatar por miles de millones, asociado con una empresa estatal. La coincidencia es reveladora.
Como apuntó Bernie Sanders: “No se trata solo de soborno, sino de influencia extranjera de primera categoría”.
Incluso Laura Loomer, aliada de Trump, cuestionó el rol de la fiscal general Pam Bondi, quien fue cabildera de Qatar ganando sumas millonarias.
Trump defiende el regalo como un ahorro: “Molesta a los demócratas corruptos que aceptemos un avión gratis”. Pero la retórica no oculta el trasfondo. Chuck Schumer lo resumió: “Nada representa ‘Estados Unidos primero’ como un Air Force One regalado por Qatar”. La ironía es cruda: un presidente convicto por fraudes financieros ahora blande la Constitución que ha violado reiteradamente. Este caso no es aislado. Desde su llegada al poder, Trump ha usado la presidencia para beneficiar sus negocios. Sus propiedades han recibido fondos gubernamentales y clientes extranjeros, mientras él promueve políticas que favorecen a sus aliados.
La biblioteca presidencial, supuesto destino final del avión, es otro vehículo para monetizar su imagen, ahora con un “palacio volador” pagado por un régimen autoritario.
La respuesta política ha sido tibia y aunque demócratas como Adam Schiff denuncian “corrupción descarada”, falta acción concreta. Mientras, republicanos callan, normalizando un patrón donde los delitos de cuello blanco
se trivializan. Trump no es un caso excepcional, sino un síntoma: la erosión de la rendición de cuentas en la política estadounidense.
Qatar, por su parte, juega con astucia, pues su donativo no es filantropía, sino inversión. El avión consolida la relación con un presidente cuyos proyectos inmobiliarios en el país ya prometen ganancias estratosféricas.
Como señaló Ritchie Torres, es “la estafa aérea” perfecta: lavar influencia bajo el manto de la legalidad técnica.
La pregunta no es si Trump violó la ley —lo ha hecho repetidamente—, sino por qué se le permite seguirlo haciendo, pues su presidencia expone una falla sistémica: un sistema legal que procesa ciudadanos comunes con rigor, pero trata a los poderosos con indulgencia.
Mientras el Congreso evita un nuevo juicio político y los la Corte Suprema de los Estados Unidos le diluyen sentencias, Trump redefine el estándar ético presidencial: de modelo a evitar a manual de supervivencia política.
En un país donde la insurrección del 6 de enero quedó impune y los delitos financieros se pagan con multas, el avión de Qatar es un símbolo grotesco. No es solo un regalo, sino un recordatorio de que, para algunos, la ley es flexible. La democracia estadounidense, construida sobre contrapesos, se tambalea cuando un presidente convicto convierte la corrupción en política de Estado. Trump no es un outlier; es el espejo de una sociedad que permite que el poder compre impunidad. Mientras el Boeing catarí aterriza en su biblioteca, la pregunta persiste: ¿Cuánto más podrá soportar la república antes de que el daño sea irreversible?
Redacción
El pasado viernes mes, Alma García y Jimmy Cortez sellaron su compromiso con una emotiva ceremonia civil en su tierra natal, Pitiquito, Sonora. El acto, íntimo y familiar, dio paso a una animada recepción en Caborca, donde compartieron con seres queridos el inicio de su nueva vida juntos.
Los padrinos de anillos, Jesús “Flaco” Elizalde y su esposa, fueron testigos clave de la unión, simbolizando con su presencia el apoyo a la pareja. La novia, acompañada por sus padres Diego García Ruiz y María Enemeria González Caro, destacó por su elegancia en un vestuario que reflejó la calidez de la tradición sonorense.
Entre los invitados cercanos figuraron sus hermanos, Virginia García González y Antonio García González, quienes acompañaron a Alma en cada paso. La celebración también contó con la presencia de Yenia Yael Vera García, hija de la novia, y su esposo José Jesús Lepe Vásquez, quienes junto a los nietos Evelyn Ivana Lepe Vera y Yockxan Yael Lepe Vera, añadieron un toque de ternura familiar al evento.
El ambiente festivo, marcado por música regional y platillos típicos, reunió a amigos y familiares en un entorno lleno de colorido y afecto.
La pareja, radiante, agradeció el cariño recibido y destacó la importancia de mantener vivas las raíces sonorenses en su hogar.
Con esta unión, Alma y Jimmy inician un camino lleno de promesas, rodeados del amor que solo una comunidad unida como la suya puede brindar.
¡Felicidades a los recién casados!
El que es considerado más grande basquetbolista de todos los tiempos ahora toma el micrófono y se convierte en analista de la NBA. CORTESIA: NBC
El GOAT será colaborador y analista de NBC a partir de la próxima temporada
Redacción
En una noticia que ha sacudido el mundo del deporte y la televisión, Michael Jordan, el mítico seis veces campeón de la NBA con los Chicago Bulls, será colaborador especial en la cobertura de la liga estadounidense en NBC a partir de la temporada 2025-26. Así lo anunció este lunes la propia cadena, marcando un regreso histórico del ícono del baloncesto a las pantallas.
“¡Una incorporación legendaria a nuestro equipo! Estamos encantados de dar la bienvenida a Michael Jordan como colaborador especial de la NBA en NBC y Peacock”, publicó la cadena en su cuenta oficial de X (antes Twitter), sin ofrecer más detalles sobre su participación.
Michael Jordan, de 62 años, se mostró orgulloso y entusiasmado con este nuevo reto. Aunque no se ha revelado si ocupará un rol regular como comentarista en transmisiones en vivo o si participará en programas especiales y análisis en estudio, su sola presencia genera enorme expectativa entre los aficionados de todo el mundo.
Este será el primer papel mediático activo de Jordan en el entorno de la NBA desde que se retiró como jugador en 2003. Su experiencia como expropietario de los Charlotte Hornets y su reputación como uno de los más grandes atletas de todos los tiempos lo colocan como una voz de autoridad absoluta en el análisis del juego.
El anuncio se enmarca dentro del nuevo acuerdo de derechos televisivos que NBCUniversal firmó el pasado 24 de julio, en conjunto con Amazon Prime Video y The Walt Disney Company, para la transmisión de la NBA. El contrato, con una duración de once años y un valor estimado en 76.000 millones de dólares, entrará en vigor con el inicio de la temporada 2025-26.
Seg ún lo anunciado, NBC transmitirá partidos inaugurales, un nuevo ‹Sunday Night Basketball›, encuentros regionales los martes, partidos exclusivos por streaming en Peacock los lunes y el esperado Juego de Estrellas (All-Star Game).
La cadena, que fue sinónimo de NBA en los años 90 durante la época dorada de Jordan con los Bulls, busca así revivir esa mística y conectar con una nueva generación de fanáticos, al tiempo que aprovecha el auge del consumo deportivo en plataformas digitales.
Aunque Michael Jordan se ha mantenido fuera del ojo público en años recientes, su legado sigue más vigente que nunca. Su inclusión como analista no solo será atractiva para los aficionados más veteranos, sino que representa una puerta de entrada para las nuevas generaciones que conocen su historia más por documentales como The Last Dance que por haberlo visto jugar en vivo.
Con Marte encendido y una ofensiva que comienza a encontrar ritmo, los D-backs tienen motivos para ilusionarse con escalar posiciones.
CORTESIA: Arizona Diamondbacks
Phoenix centrado en la búsqueda de “entrenador alineado” para competir en la NBA Redacción
La palabra alineación resonó con fuerza en Phoenix cuando Brian Gregory, nuevo gerente general de los Suns, fue presentado ante la prensa con un mensaje claro: la franquicia busca un entrenador que comparta su visión para construir un equipo cohesionado en la era moderna de la NBA.
Sin embargo, la pregunta que domina la conversación es quién ocupará el banquillo en un momento crucial para el futuro de la organización.
“Mi prioridad absoluta es contratar al próximo entrenador, y que sea excelente. Es crítico encontrar a alguien alineado con nuestra dirección”, declaró Gregory, evitando dar plazos concretos.
El ejecutivo, que llega sin experiencia previa como GM, enfatizó que el proceso será exhaustivo y diverso, evaluando candidatos con distintos trasfondos.
La descripción del perfil ideal incluye rasgos clave: inteligencia táctica, capacidad comunicativa y un enfoque en la físicalidad que ha marcado los playoffs recientes. Gregory hizo referencia indirecta al memo que la NBA envió en 2024, donde instaba a los árbitros a permitir un juego más físico.
“Buscamos alguien que refuerce principios de ética laboral y urgencia, y que exija responsabilidad a los jugadores”, explicó.
El comentario parece una alusión a los rumores sobre Mike Budenholzer, exentrenador cuyo estilo chocó con figuras como Bradley Beal y Devin Booker. Según reportes, Budenholzer
habría pedido a Beal que adoptara un rol defensivo similar al de Jrue Holiday, generando resistencia y también se habría tensionado la relación con Booker al sugerirle moderar su liderazgo vocal en la cancha.
Gregory dejó claro que la próxima contratación debe evitar esos roces.
“El entrenador debe compartir nuestra visión de lo que se necesita para triunfar en esta nueva NBA”, insistió.
Pero más allá de la filosofía de juego, hay un elemento innovador: la voz de los jugadores y por primera vez, figuras como Booker, cara de la franquicia desde 2015, serán consultadas en el proceso.
La estrategia refleja un cambio generacional y mientras equipos como Boston Celtics o Denver Nuggets han encontrado éxito con entrenadores que priorizan relaciones simbióticas con sus estrellas, los Suns parecen aprender de errores pasados.
“El perfil de un buen entrenador ha evolucionado”, admitió Gregory, sin entrar en detalles sobre nombres es -
pecíficos.
Expertos locales especulan que la lista podría incluir desde asistentes con experiencia en equipos físicos (como los New York Knicks) hasta veteranos conocidos por su adaptabilidad. Sin embargo, la incógnita persiste: ¿Cómo equilibrar el estilo exigente que busca Gregory con la gestión de un vestuario lleno de egos estelares?
Mientras, la afición de Phoenix espera ansiosa. En redes sociales, hashtags como #SunsNewEra y #CoachWatch ganan tracción, con fans debatiendo desde candidatos realistas hasta sueños imposibles.
Lo único claro es que esta decisión marcará el rumbo de una franquicia que, tras años de altibajos, apuesta por una alineación perfecta entre oficinas, banquillo y cancha. En un liga donde las dinámicas entre jugadores y entrenadores definen campeonatos, los Suns no se conforman con talento: buscan química. Y en el desierto de Arizona, esa fórmula podría ser el oasis que los lleve de vuelta a la gloria.
América vs Cruz Azul y Toluca vs Tigres buscan su boleto al campeonado
Redacción
La Liguilla del fútbol mexicano ha entrado en su fase más intensa y emocionante: las semifinales están definidas. Solo cuatro equipos quedan con vida en la pelea por el título del Clausura 2025 de la Liga MX, y las llaves prometen espectáculo, historia y revancha.
Uno de los duelos más esperados por la afición es el enfrentamiento entre América y Cruz Azul, una nueva edición del Clásico Joven, que ha ganado intensidad en las últimas temporadas. Las Águilas, actuales tricampeones y máximos favoritos, eliminaron con autoridad a Pachuca en los cuartos de final, con un marcador global de 2-0.
Por su parte, La Máquina se impuso a León con un global de 5-3, tras ganar 3-2 en la ida y 2-1 en la vuelta, consolidando su buen momento bajo la dirección de Vicente Sánchez. Este enfrentamiento también es una oportunidad de revancha
para Cruz Azul, que fue eliminado por el América en las semifinales del torneo anterior.
La otra semifinal enfrentará al Toluca, superlíder del torneo, contra los Tigres de la UANL, en un choque que promete emociones fuertes. Los Diablos Rojos vencieron a los Rayados de Monterrey en cuartos de final pese a jugar buena parte del partido con un hombre menos por la expulsión de Helinho. El equipo de Renato Paiva demostró carácter y profundidad de plantilla.
Redaccion
Los Arizona Diamondbacks atraviesan un tramo decisivo en su calendario regular y lo hacen con buenas noticias: el regreso del poder ofensivo de Ketel Marte, quien ha comenzado a marcar diferencia justo cuando el equipo más lo necesita.
Después de completar una serie como visitantes ante los San Francisco Giants del lunes 12 al miércoles 14 de mayo, los Dbacks regresarán a casa para medirse a los Colorado Rockies en una serie de tres juegos del viernes 16 al domingo 18 de mayo.
Posteriormente, del lunes 19 al miércoles 21 de mayo, el equipo viajará a Los Ángeles para una serie crucial contra los Dodgers,
rivales directos en la División Oeste de la Liga Nacional.
Uno de los elementos más alentadores para Arizona ha sido el despertar de su segunda base titular, Ketel Marte. Luego de una semana discreta tras salir de la lista de lesionados, el dominicano explotó con tres cuadrangulares en juegos consecutivos ante los Dodgers, el fin pasado de semana.
El sábado continuó su buen momento al conectar un doble profundo al jardín central en la octava entrada, que más tarde se transformó en carrera gracias a un batazo productor de Pavin Smith, ayudando a sellar una victoria por 3-0.
Con Marte encendido y una ofensiva que comienza a encontrar ritmo, los D-backs
tienen motivos para ilusionarse con escalar posiciones en una división que se mantiene altamente competitiva.
Este tramo de juegos representa una oportunidad clave para que Arizona mejore su posición en la tabla y se mantenga en la pelea por un lugar en la postemporada. Los Rockies, aunque vienen en reconstrucción, siempre son peligrosos como visitantes, mientras que los Dodgers han sido una constante amenaza en la división.
Con Ketel Marte liderando la ofensiva, una rotación saludable y el bullpen fortalecido con el regreso de Kendall Graveman, los D-backs están bien posicionados para aprovechar su localía y competir en una gira complicada por la costa oeste.
El equipo local y retoma impulso en la USL Championship
Redacción
En una semana intensa de doble competencia, el Phoenix Rising FC sumó tres puntos importantes en su visita a New Mexico United, al imponerse 2-1 el pasado viernes 10 de mayo en el RGCU Field at Isotopes Park.
Fue la primera vez en la temporada que un equipo visitante logra ganar en ese estadio, y la segunda victoria del año para los dirigidos por Pa-Modou Kah en la USL Championship.
El mediocampista Hope Avayevu fue la gran figura del encuentro con un gol y una asistencia, mientras que el delantero Darius Johnson marcó su primer tanto con el club. El resultado deja al Rising empatado en el séptimo lugar de la Conferencia Oeste, con descanso programado antes de su siguiente duelo de liga.
Con su desempeño en New Mexico, Avayevu se convirtió en el líder de contribuciones ofensivas del equipo con tres goles y tres asistencias. Detrás de él están Rémi Cabral (3G, 2A) e Ihsan Sacko (1G, 4A), completando un tridente que ha participado directamente en los 16 goles del equipo hasta ahora.
“Sabíamos que dependía de nosotros terminar las jugadas. Aproveché el momento y pude definir con poco ángulo”, explicó Avayevu sobre su anotación al minuto 12. Johnson, por su parte, aprovechó un pase de taco de Avayevu en una jugada colectiva y
con gran técnica resolvió al minuto 62, anotando por primera vez con la camiseta del Rising.
Fortaleza como visitante
Con esta victoria, Phoenix ha conseguido 8 de 15 puntos posibles en condición de visitante (2-1-2). Curiosamente, ambos triunfos del club en 2025 han sido fuera de casa, incluyendo la victoria en San Antonio el pasado 6 de abril.
El entrenador Pa-Modou Kah destacó el crecimiento del grupo: “Cada día se nota la evolución de este equipo. Esta actuación como visitante es motivo de orgullo y espero que nos impulse a mantener este nivel”.
No todo fue alegría para el Rising esta semana. El miércoles 7 de mayo, el club fue eliminado de la Lamar Hunt U.S. Open Cup en los dieciseisavos de final por el Houston Dynamo FC, equipo de la MLS, con marcador de 4-1 en tiempo extra.
El delantero Dariusz Formella marcó el gol del empate que forzó los 90 minutos, pero el equipo se desfondó en los tiempos extra, recibiendo tres goles sin respuesta.
“Duele mucho porque el esfuerzo fue enorme”, dijo Formella. Kah, por su parte, elogió la entrega del grupo pese a las ausencias por lesión: “No hubo mucha diferencia entre nosotros y ellos durante los 90 minutos”.
El próximo partido del Phoenix Rising será ante Monterey Bay FC, el sábado 17 de mayo a las 7:00 PM (PT) en el Phoenix Rising Stadium. La transmisión será por 3TV, AZFS y CBS Sports Golazo Network, con cobertura radial en inglés y español.
Arizona compromete cuatro de sus selecciones del Draft 2025
Redacción
Los Arizona Cardinals anunciaron este jueves la firma oficial de cuatro de sus siete selecciones del Draft 2025 de la NFL, previo al arranque de su minicampamento de novatos, que se llevó a cabo durante tres días en las instalaciones del equipo.
Los jugadores que ya firmaron sus contratos de cuatro años son: Jordan Burch (ala defensiva, tercera ronda)
Denzel Burke (esquinero, quinta ronda)
Hayden Conner (liniero ofensivo, sexta ronda)
Kitan Crawford (profundo, séptima ronda)
Estas adiciones refuerzan posiciones clave para el equipo de cara a una temporada donde la reconstrucción bajo el mando de Jonathan Gannon sigue avanzando paso a paso.
Seleccionado en el turno número 78 global, Jordan Burch llega procedente de la Universidad de Oregon, donde vivió su mejor temporada como profesional en 2024: acumuló 8.5 capturas, 11 tacleadas para pérdida de yardas y seis pases desviados, consolidándose como uno de los mejores cazamariscales de su conferencia.
Con su imponente físico y capacidad para penetrar la línea, Burch podría encontrar un rol inmediato en la rotación defensiva del equipo, que busca mejorar su presión sobre el quarterback rival.
El esquinero Denzel Burke, tomado en el puesto 174 global, representa una historia especial para Arizona, ya que estudió en Brophy Prep y Saguaro High School, antes de brillar con los Ohio State Buckeyes.
En su último año con los Buckeyes registró 48 tacleadas, dos intercepciones y dos pases defendidos, mostrando solidez y lectura de juego. Su llegada es bienvenida en una secundaria joven que necesita profundidad y talento probado en el alto nivel colegial.
El liniero ofensivo Hayden Conner fue una incorporación tardía en el Draft tras un canje que permitió a los Cardinals recuperar una selección de sexta ronda. Conner, tomado en el turno 211, no se perdió un solo inicio en sus tres temporadas como titular en Texas, mostrando durabilidad y versatilidad en el interior de la línea.
En la séptima ronda, con la selección 255, Arizona apostó por el profundo Kitan Crawford, quien brilló en su única campaña con Nevada, logrando 76 tacleadas, dos intercepciones, siete pases defendidos y un balón suelto forzado en 13 partidos. Su perfil atlético podría convertirlo en una pieza clave en equipos especiales de inmediato. Aún quedan pendientes las firmas de Walter Nolen III (primera ronda), Will Johnson (segunda ronda) y Cody Simon (cuarta ronda). Se espera que sus contratos queden resueltos en los próximos días.
Con el minicampamento ya en marcha, los Arizona Cardinals dan un paso importante en el desarrollo de su nueva generación de talento.
El prometedor infielder Jordan Lawlar, quien brilló en Triple-A Reno durante el primer mes de temporada, regres a con los Diamondbacks. CORTESIA: Arizona Diamondbacks
Redaccion
Los Arizona Diamondbacks han realizado un movimiento clave para fortalecer su roster de cara a su serie ante los San Francisco Giants, al llamar de vuelta al prometedor infielder Jordan Lawlar, quien brilló en TripleA Reno durante el primer mes de temporada. El club también activó al lanzador derecho
Kendall Graveman desde la lista de lesionados de 15 días, reforzando así un bullpen que ha tenido dificultades en semanas recientes. Como movimientos correspondientes, el equipo designó para asignación al infielder Garrett Hampson y al zurdo José Castillo.
El mejor prospecto de Arizona regresa en gran forma
Jordan Lawlar, de 22 años, no es un desconocido para la afición de los D-backs. Seleccionado en el puesto número 6 del Draft de 2021, hizo su debut en Grandes Ligas en septiembre de 2023, aunque batalló ofensivamente en ese entonces. Este 2025, ha regresado con fuerza: fue nombrado Jugador del Mes de abril en la Pacific Coast League gracias a su línea ofensiva de .336/.413/.579, con 6 cuadrangulares, 15 dobles y 13 bases robadas en apenas 37 juegos.
“Todos los días he llegado al campo con mentalidad de big leaguer”, declaró Lawlar en el pódcast Ain’t No Fang de Arizona Sports. “Esa ha sido mi mentalidad desde que entré al clubhouse esta primavera”. Versatilidad defensiva y hambre de triunfar Durante el Spring Training, Lawlar fue probado en varias posiciones del infield:
campocorto, tercera base y recientemente incluso en segunda, buscando generar oportunidades para que su talento ofensivo tenga cabida en el line-up. Con la lesión de Ketel Marte, quien ingresó a la lista de lesionados el 5 de abril, la necesidad de reforzar el cuadro aumentó.
El manager Torey Lovullo ha sido claro: “Sabemos muy bien del talento de Jordan y su progreso. Está tocando la puerta de Grandes Ligas con fuerza”, comentó el domingo.
Lawlar ha demostrado además disposición para adaptarse. Aunque apenas había jugado como segunda base antes de este año, ha abrazado el reto de aprender nuevas posiciones con confianza: “Al principio fue como cambiarlo todo, pero ahora me siento cómodo prácticamente en cualquier parte del campo”.
Alto impacto en el futuro del equipo
Con su segunda oportunidad en MLB, el objetivo para Lawlar será sumar tiempo de juego consistente —posiblemente tres o cuatro titularidades por semana— mientras continúa su desarrollo en el máximo nivel.
En su última temporada completa en ligas menores (2023), bateó .319 con OPS de .900, 20 jonrones y 36 robos en 105 juegos, consolidándose como una de las grandes promesas del béisbol. Ahora, con un lugar entre los mejores prospectos del béisbol según MLB Pipeline (puesto #4), la expectativa es alta. Jordan Lawlar tiene el potencial de convertirse en una pieza central para el futuro inmediato de los Arizona Diamondbacks.
Edén Muñoz trae su desgarrador himno de desamor a Phoenix, en gira histórica Redacción
La música de Edén Muñoz siempre ha sido un espejo de las emociones humanas, pero con su nuevo sencillo, “Lejos estamos mejor”, el sinaloense profundiza en el arte de convertir el dolor en resiliencia. Este tema, descrito por él como “el curita para esa herida”, resonará en su próxima parada en Phoenix, Arizona, el 10 de octubre, como parte de su gira “Como en los viejos tiempos”.
Lejos estamos mejor no es solo una canción: es un manifiesto para quienes deciden soltar. Con versos como “Ya no duele si me dejas de importar”, Muñoz teje una narrativa de madurez emocional que ha conectado con millones. “Es la canción de los que decidimos ya no aguantar”, explicó el artista en Instagram, invitando a sus seguidores a encontrar fortaleza en la liberación.
El tema, lanzado en medio de una gira que ya agotó entradas en el Auditorio Nacional de Ciudad de México —con fechas adicionales el 7 y 8 de noviembre—, refleja la evolución de un artista que, tras su salida de Calibre 50, ha consolidado su voz como solista con álbumes como “Consejos gratis” y “Como en los viejos tiempos”.
El concierto en el Arizona Financial Theatre de Phoenix promete ser un punto álgido de la gira. Con un setlist que mezcla éxitos como “Chale” y “Abcdario” con versiones icónicas de Joan Sebastián y Selena, Muñoz ofrece un viaje musical que va de las rancheras a los corridos modernos.
Este recinto, ubicado en el corazón de la ciudad, ya ha albergado a figuras como Alejandro Fernández y Grupo Firme, artistas con los que Muñoz ha colaborado. Su presentación aquí no solo celebra su éxito en Estados Unidos, donde ha vendido entradas en ciudades como Las Vegas, El Paso y Anaheim, sino que también subraya la conexión cultural con la comunidad mexicano-estadounidense.
La gira de Muñoz trasciende el entretenimiento, sus canciones funcionan como un puente emocional para audiencias que encuentran en sus letras un refugio. “A veces lo que más te duele es lo que te libera”, advierte el artista, una frase que resuena especialmente en estados fronterizos como Arizona, donde temas como la identidad y la pertenencia son cotidianos.
En Phoenix, se espera que el artista mantenga su tradición de interactuar con el público, compartiendo historias detrás de sus canciones y creando momentos íntimos incluso en espacios grandes.
Con “Lejos estamos mejor”, Edén Muñoz no solo canta al desamor; celebra la libertad que llega tras él. Y en Phoenix, bajo las luces del Arizona Financial Theatre, esa celebración será colectiva.
Enrique González / Cinexperto
“Shadow Force” : La nueva apuesta de Lionsgate que combina la acción y el drama familiar en tierras colombianas.
Lionsgate presenta “Shadow Force”, una cinta de acción dirigida por Joe Carnahan que llegará a cines este próximo 9 de mayo. Protagonizada por Kerry Washington y Omar Say .
Una historia de amor y supervivencia en la que su trama sigue a una pareja de exlíderes de una fuerza especial llamada Shadow Force, que tras enamorarse deciden abandonar la organización para proteger a su hijo. Kyra e Issac tendrán que usar sus habilidades para poder esconderse antes de que sean descubiertos y eliminados. Ademas de Washington y Sy , el reparto incluye a Mark Strong , Da’Vine Joy Randolph, Natalie Rayes y muchos más. En exclusiva para Prensa Arizona Reyes dijo estar emocionada de ser parte de esta producción y de que Hollywood escogiera como escenario su tierra natal (Colombia) , aportando autenticidad y riqueza visual a su narrativa. En parte la producción tomo
El nuevo álbum del grupo ahora fusiona raíces y ambición global Redacción
Tras tres años de espera, Grupo Firme lanzó “Evolución”, su primer álbum de estudio desde 2021, consolidando su reinado en la música regional mexicana con 14 temas que exploran el amor, el desengaño y la resiliencia. El proyecto, grabado entre Europa y estudios en México, incluye colaboraciones con Gloria Trevi, Carolina Ross y Joss Favela, además de videoclips filmados en escenarios icónicos como la Sagrada Familia de Barcelona.
El disco abre con “El Beneficio de la Duda”, un tema que acumula más de 204 millones de streams en Spotify y encapsula la vulnerabilidad de pedir una segunda oportunidad. Le sigue “Quiere Llorar y No Puede”, donde el orgullo choca con el desamor no superado.
Pero es “Alégale Al Umpire”, grabado frente a la basílica barcelonesa, el que destaca como sencillo principal: una balada sobre lealtad inquebrantable, acompañada de imágenes en blanco y negro que muestran a la banda explorando ciudades europeas entre presen-
Christian Nodal presenta “X Perro” y anuncia gira tras éxito en plataformas
Redacción
Christian Nodal, ícono de la música regional mexicana, “X Perro”, un tema que fusiona dolor y reinvención sonora. El sencillo, disponible en todas las plataformas digitales, promete consolidar su reinado en listas de streaming, donde ya es considerado el artista más escuchado del género según Apple Music.
La canción, descrita como un “himno al desamor”, narra la historia de quien pierde el amor por no valorarlo a tiempo, con su distintivo estilo mariacheño, Nodal mezcla acordeón, trompetas y cuerdas de mariachi, creando un puente entre tradición y vanguardia.
El resultado es una balada que oscila entre la melancolía y un ritmo contagioso, reflejando su evolución artística tras años de dominar escenarios globales.
El videoclip, grabado en Guadalajara, muestra a un personaje con máscara de payaso deambulando por la ciudad, metáfora visual de la vulnerabilidad tras una ruptura. Nodal aparece con looks vanguardistas, chalecos oversize, collares llamativos y camisas
Con “X Perro”, Christian Nodal no solo confirma su lugar en la cima, sino que invita a reflexionar sobre el amor desde una óptica fresca, donde el despecho se transforma en arte y resistencia. CORTESIA: Sony Music Latin
desestructuradas, reforzando su imagen de rebelde romántico que ha redefinido la moda en la escena regional.
“X Perro” es el tercer adelanto de ¿Quién más como yo?, su próximo álbum altamente esperado. Los dos primeros sencillos, “El amigo” y “Amé”, acumulan millones de reproducciones en YouTube, confirmando la conexión masiva del cantautor sonorense con audiencias de todas las edades. Según fuentes cercanas al proyecto, el disco explorará temas como el amor no correspondido y la autosuperación, siempre bajo su sello de innovación musical.
ventaja de filmar en Colombia ya que además de sus paisajes, este país ofrece beneficios fiscales (como el programa de incentivos llamado CINA – Certificado de Inversión Audiovisual)
Natalia Reyes da vida a Moriti Sar una agente especial que pertenece a la Elite de los Shadow Force que tendrá que cumplir con su objetivo y dar con esta pareja. Sin duda otra de las actuaciones mas memorables dentro de esta cinta es la de Mark Strong quien encarna a Jack Cinder , el implacable líder de la organización.
Con su habitual presencia imponente y mirada calculadora, Strong construye un villano que escapa de los clichés, aportando matices de un personaje que representa una amenaza dentro de esta red de mercenarios.
Mas que una película de acción la cinta busca equilibrar escenas trepidantes con momentos de profundidad emocional. Enalteciendo la química que hay entre Washington y Sy que le da mayor autenticidad a su narrativa. Además, con la dirección de Carnahan la cinta asegura un ritmo dinámico y envolvente.
sino que redefine el alcance global de la música regional, demostrando que las historias de corazón roto y segundas oportunidades no tienen fronteras. CORTESIA: The Exclusive Agency
taciones.
Las colaboraciones elevan la propuesta. Gloria Trevi aporta furia catártica en “Súfrale”, un himno de justicia emocional, mientras Joss Favela brinda optimismo en “La Vida Es Pa’ Gozarla”, mezclando ritmos tradicionales con letras despreocupadas. Carolina Ross cierra el álbum con “Todavía Te Amo”, un diálogo lleno de tensión sensual que explora el amor no resuelto.
El álbum transita por múltiples facetas: “Hubiéramos” reflexiona sobre oportunidades perdidas por el orgullo,
“Cero Sentimientos” adopta un tono desafiante ante el desamor, y “Sobrepeso” se erige como himno de autoafirmación tras la traición. En “Luna”, la voz de Eduin Caz se vuelve un susurro nostálgico dirigido al satélite como testigo de un amor persistente. El lanzamiento coincide con la gira “La Última Peda”, que recorrerá más de 25 ciudades mexicanas, incluyendo tres fechas en el Estadio GNP de la capital. Grupo Firme, formado por Eduin Caz y siete músicos, consolida su récord de convocatorias históricas: 490,000 asistentes en siete shows en el Foro Sol, 80,000 en dos noches en el SoFi Stadium de Los Ángeles y presentaciones en Coachella y el Zócalo capitalino. Próximamente, la banda llevará su propuesta a La Onda by BottleRock en Napa Valley, California, el 1 de junio, fusionando regional mexicano con públicos internacionales.
Cada canción tiene su videoclip, la mayoría filmados en Europa, donde contrastan actuaciones épicas (como en “Decide”, que defiende el autorrespeto) con momentos íntimos tras bambalinas. Eduin Caz, líder y coescritor de todos los temas, describió el proceso como una “evolución sin perder esencia”, aunque la banda no ofreció declaraciones adicionales.
La diva redefine la música mexicana en álbum que fusiona tradición y vanguardia
Majo Aguilar lanzó “Mariachi Mío”, su proyecto más personal y audaz hasta la fecha, tras un año de producción. El álbum, disponible en todas las plataformas digitales, reinventa el mariachi al mezclarlo con huapango, flamenco, rap y tumbado, consolidando a la artista como pionera en la evolución del género. Grabado entre Puerto Escondido, Monterrey y hasta en plenos vuelos, el disco explora identidad, libertad creativa y orgullo cultural.
El álbum abre con “Cuéntame”, un dueto con Alex Fernández que une dos dinastías de la música mexicana. La pista, compuesta por Aguilar, transforma el desamor en un himno de autoestima, respaldado por arreglos mariachi y voces que oscillan entre la fuerza y la vulnerabilidad. Le sigue “Luna Azul”, colaboración con Santa Fe Klan, donde el rap y las trompetas tradicionales dialogan sobre el amor perdido, marcando un hito en la fusión de géneros urbanos y folclóricos.
El sencillo principal, “Que Te Vaya Bien”, destaca por su mensaje contundente y el videoclip dirigido por la propia Aguilar. Filmado en una cantina tradicional con papel picado, el video simboliza el desengaño a través de un
Majo Aguilar, parte de la cuarta generación de la dinastía musical Aguilar, ha vendido más de 500,000 copias en su carrera. “Mariachi Mío” es su tercer álbum de estudio. CORTESIA: The Exclusive Agency
hombre enmascarado, cuya falsedad es expuesta por la artista. La escena culmina con ella arrancándole la máscara, metaforizando la ruptura con el engaño. La pista, respaldada por mariachi y letras sin concesiones, refleja claridad emocional y empoderamiento.
En “Piel Azteca”, Aguilar rinde tributo a la identidad mexicana con un llamado a la resiliencia colectiva. La canción, cargada de simbolismo, funciona como himno de orgullo ante las adversidades. Luego, “El Beso” explora la intimidad del romance con una balada mariachi-tumbado, mientras “Si Tú No Vuelves” reinterpreta el clásico de Miguel Bosé, impregnándolo de melancolía acústica.