Prensa Arizona 4-3-25

Page 1


Desata Trump tormenta arancelaria

Analistas proyectan un aumento del 4.2% en precios al consumidor, para junio

El presidente Donald Trump anunció este miércoles un paquete de aranceles sin precedentes que sacude los cimientos del comercio global, con implicaciones directas para sus principales socios: México y Canadá. Bajo el lema “Día de la Liberación”, Estados Unidos impondrá un arancel base del 10% a prácticamente todas las importaciones, excepto las que cumplan con el T-MEC, y tasas “recíprocas” de hasta el 50% para 60 países considerados “infractores” comerciales.

La medida, que entra en vigor este sábado, busca reindustrializar al país, pero amenaza con fracturar relaciones clave en Norteamérica y encarecer productos básicos para consumidores estadounidenses.

Analistas proyectan un aumento del 4.2% en precios al consumidor para junio.

P-2A

Defraudan mediante mensajes de texto

“Smishing”: La nueva arma de los ciberdelincuentes que acecha a Arizona

En un mundo hiperconectado, los mensajes de texto fraudulentos —o smishing— se han convertido en la pesadilla silenciosa de los arizonenses. La Fiscal General de Arizona, Kris Mayes, ha lanzado una alerta urgente: los ciberdelincuentes están usando esta táctica para robar identidades, ahorros y hasta la tranquilidad de miles de personas.

“Estos mensajes no solo son molestos: son un ataque directo a la seguridad de nuestras familias”, advierte Mayes, quien lidera una cruzada para educar y proteger a la ciudadanía.

Llaman a la resistencia civil

El movimiento 50501 convoca a manifestación masiva en el Capitolio de Arizona

El sábado 5 de abril, el Capitolio de Arizona en Phoenix será el epicentro de la cuarta protesta masiva del movimiento 50501, una iniciativa ciudadana que combina resistencia digital y acción callejera contra las políticas de Donald Trump y la influencia de Elon Musk en el gobierno federal. Bajo el lema “Hands Off!” (Manos Fuera), los organizadores prometen convertir esta jornada en la más grande desde el inicio del segundo mandato de Trump. ‘

P-1B

Lucha demanda a la agenda MAGA en Arizona

La organización LUCHA anunció una importante demanda contra la Ley 314 y la agenda MAGA, que atenta contra la comunidad latina e inmigrante.

Alejandra Gómez, directora ejecutiva de LUCHA explicó que la Ley 314 fomentará la discriminación racial al facultar a la policía en temas migratorios.

Además, dicha demanda forma parte de una lucha más amplia contra lo que denominan una agenda “magafanática” que busca criminalizar a los inmigrantes, violentar los derechos civiles y sembrar el miedo y la división en todo Arizona.

P-2A

Desata Trump tormenta arancelaria

Analistas proyectan un aumento del 4.2% en precios al consumidor, para junio

El presidente Donald Trump anunció este miércoles un paquete de aranceles sin precedentes que sacude los cimientos del comercio global, con implicaciones directas para sus principales socios: México y Canadá.

Bajo el lema “Día de la Liberación”, Estados Unidos impondrá un arancel base del 10% a prácticamente todas las importaciones, excepto las que cumplan con el T-MEC, y tasas “recíprocas” de hasta el 50% para 60 países considerados “infractores” comerciales.

La medida, que entra en vigor este sábado, busca reindustrializar al país, pero amenaza con fracturar relaciones clave en Norteamérica y encarecer productos básicos para consumidores estadounidenses.

Analistas proyectan un aumento del 4.2% en precios al consumidor para junio.

México y Canadá

Aunque el T-MEC protege parcialmente a México y Canadá, exentos del 10% si sus exportaciones cumplen normas de origen, la letra pequeña es explosiva:

Bienes no conformes: Productos que no cumplan con el 75% de contenido regional (como autopartes asiáticas ensambladas en México) pagarán el 25%. Esto afecta al 18% de las exportaciones mexicanas a al país, valoradas en $148,000 millones anuales, según la Secretaría de Economía.

Sector automotriz: Un arancel adicional del 25% a autos fabricados fuera de el país vigente desde la medianoche del miércoles, golpea directamente a México (2.8 millones de vehículos exportados en 2023) y Canadá (1.9 millones).

Detroit estima que esto elevará un 15% el precio promedio de autos en EE.UU., donde el 40% de las piezas son mexicanas.

Agroindustria: Trump criticó los aranceles

canadienses del 270% a lácteos estadounidenses y los subsidios mexicanos a cultivos como el maíz, amenazando con “equilibrar la balanza”. Canadá, que importa el 80% de sus lácteos de Estados Unidos, podría ver aumentos de hasta el 30% en precios de quesos y leche.

El riesgo de guerra comercial

Ambas naciones ya preparan contramedidas: México analiza imponer aranceles del 20-35% a productos agrícolas como maíz amarillo (del que Estados Unidos exporta $5,700 millones anuales) y cerdo.

Canadá: Podría replicar con tasas al acero (7.5% actualmente) y madera (9%), sectores que generan 300,000 empleos en el país.

T-MEC en la Mira: Ambos países evalúan demandas ante paneles de disputa del acuerdo, argumentando que los aranceles violan el capítulo de comercio justo.

La medida llega en un momento frágil con la inflación: el 65% de los productos en supermercados estadounidenses contienen ingre-

dientes importados de México (aguacates, tomates) o Canadá (trigo, carne).

Cadenas de Suministro: El 55% de las empresas automotrices en el país dependen de just-in-time con México. Parálisis en la frontera sur costaría $1,000 millones diarios, según el Council of Supply Chain Management.

Empleo en riesgo aunque Trump promete crear 2 millones de empleos industriales, el Peterson Institute advierte que por cada puesto generado por aranceles, se perderán 3 en sectores exportadores.

Trump insiste en que “priorizar a América” revitalizará su economía, pero expertos como Lori Wallach del Global Trade Watch señalan: “Esto no es proteccionismo, es aislamiento. México y Canadá no son el problema: en 2023, el déficit comercial con ellos fue de 180,000 millones, pero con China superó los 420,000 millones”.

La pregunta es si esta estrategia fracturará el bloque norteamericano —que repre-

Freno a despidos masivos

Fiscal General Kris Mayes logra victoria clave contra la administración Trump

Oscar Ramos

La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, logró una victoria judicial clave al obtener una orden preliminar que frena los despidos masivos de empleados federales en período de prueba por parte de la administración Trump. La medida, respaldada por 20 fiscales generales demócratas, protege a miles de trabajadores en 20 agencias federales y ordena la reinstalación de quienes fueron cesados ilegalmente. Este fallo marca un hito en la resistencia legal contra lo que Mayes califica como “acciones inconstitucionales” del gobierno federal. El 14 de marzo, un juez federal emitió una orden de restricción temporal (TRO, por sus siglas en inglés) contra 18 agencias, ampliada el 1 de abril para incluir a dos más, como el Departamento de Agricultura y la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

La orden prohíbe despidos sin seguir procedimientos legales y obliga a recontratar a empleados afectados mientras se resuelve el litigio y entre las agencias implicadas están Defensa, Energía y Asuntos de Veteranos, cuyos recortes han impactado servicios críticos como la gestión de incendios forestales y el mantenimiento de parques nacionales 8.

En Arizona, los despidos afectaron a bomberos especializados en incendios forestales (“hotshots”) y al personal del Servicio de Parques Nacionales, esencial durante la temporada de incendios. Además, el cierre de la oficina de la Administración de Servicios Generales (GSA) en Phoenix paralizó el apoyo logístico a tribunales federales, retrasando casos judiciales.

Según Mayes, estas acciones “dañan comunidades y economías locales”, especialmente en zonas rurales donde el empleo federal representa el 12% de la fuerza laboral 3.

Esta no es la primera vez que Mayes desafía a Trump, pues ha participado en demandas contra recortes a fondos de salud pública, la eliminación de la ciudadanía por nacimiento y las políticas del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) dirigido por Elon Musk.

En febrero, obtuvo otra victoria preliminar contra la congelación de $11,000 millones en subsidios federales, cruciales para programas como WIC y asistencia a veteranos sin hogar 3.

Los despidos masivos —30,000 empleados en período de prueba y 75,000 renuncias incentivadas— forman parte del plan de Trump para reducir la burocracia, prometiendo ahorrar $105,000 millones.

Sin embargo, críticos como Mayes argumentan que se prioriza la eficiencia sobre el bienestar social. “Esto no es reforma, es caos calculado”, declaró la fiscal, quien además ofreció empleo en su oficina a fiscales federales despedidos

senta el 28% del PIB global— o forzará una renegociación del T-MEC más alineada con la visión “America First”. Mientras camiones y trenes frenan en la frontera, y granjeros canadienses protestan, una cosa es clara: el verdadero juicio a estos aranceles no será en tribunales, sino en los estómagos de consumidores y las ganancias de empresas que cruzan fronteras todos los días.

TikTok: Tensión paralela Mientras se libra esta batalla, la Casa Blanca negocia frenéticamente un acuerdo para salvar TikTok —usado por 170 millones de estadounidenses— antes del 5 de abril. El posible acuerdo, liderado por inversionistas como Blackstone y Oracle, busca crear una entidad (“TikTok América”) con mayoría de capital estadounidense, aunque ByteDance conservaría el 20%12. Trump vinculó este tema al diálogo con China, ofreciendo reducir aranceles a cambio de aprobar la venta.

La orden prohíbe despidos sin seguir procedimientos legales y obliga a recontratar a empleados afectados mientras se resuelve el litigio.

por investigar el asalto al Capitolio del 6 de enero. Aunque la orden judicial es temporal, sienta un precedente para futuras batallas. Mayes y sus aliados preparan argumentos basados en la separación de poderes, alegando que cambios de esta magnitud requieren aprobación del Congreso. Mientras, la administración Trump apelará el fallo, llevando el caso potencialmente a la Corte Suprema. En un clima político polarizado, esta victoria de Mayes no solo protege empleos, sino que refuerza el rol de los estados como contrapeso a un ejecutivo federal cada vez más audaz. Como ella misma advirtió: “Arizona no permitirá que se pisoteen los derechos constitucionales en nombre de la eficiencia”.

Lucha demanda a la agenda MAGA en Arizona

La organización Living United for Change in Arizona (LUCHA) anunció una importante demanda contra la Ley 314 y la agenda MAGA (Make America Great Again), que atenta contra la comunidad latina e inmigrante.

Alejandra Gómez, directora ejecutiva de LUCHA explicó que la Ley 314 fomentará la discriminación racial al facultar a la policía en temas migratorios.

Además, dicha demanda forma parte de una lucha más amplia contra lo que denominan una agenda “magafanática” que busca criminalizar a los inmigrantes, violentar los derechos civiles y sembrar el miedo y la división en todo Arizona.

“No se trata solo de una ley. Se trata de un intento coordinado de convertir a Arizona en un campo de pruebas para la estrategia de deportación masiva de Trump”, expresó.

Alejandra Gómez destacó los peligros de la Ley 314, aprobada en las urnas el noviembre de 2024, argumentando que otorgará a la policía el poder de interrogar a personas sin motivo, sembrará la desconfianza entre los vecinos y hará que la gente tenga miedo de ir al trabajo, a la escuela o a denunciar delitos.

Por su parte, el abogado Jim Barton explicó los puntos de la Ley 314 que atentan contra la

El abogado de LUCHA, Jim Barton explicó los puntos de la Ley 314 que atentan contra la constitución. FOTO: Marlene Valero

constitución y que fueron enumerados en la demanda presentada este martes por la mañana.

1. Violación de la regla de la fuente de ingresos: La legislación se aprobó sin identificar una fuente de financiación, a pesar de que su implementación costaría dinero.

2. Violación de la separación de poderes: La legislación asigna a la legislatura la función del poder judicial de definir la causa probable.

3. Violación de restricciones ilegales de delegación: La legislación delega la promul-

gación de la ley de Arizona a la legislatura de Texas y a su equipo de litigios.

“Regresamos a la época de la SB1070” Martín Hernández, miembro del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio Local 99 de Arizona, recordó que lo que está sucediendo hoy en día con la Ley 314 se vivió con la Ley SB 1070, donde la comunidad latina vivió discriminación racial en el estado. En la actual administración de Donald Trump y ante la agenda anti inmigrante de legisladores en Arizona, ha presenciado ya la separación de familias y la persecución de las comunidades inmigrantes por políticas extremas como en aquellos tiempos.

“La SB1070 no se trataba de seguridad. Se trataba de separar familias. Se trataba de racismo puro en nuestro estado. Ahora, tenemos la Proposición 314. Están intentando hacerlo de nuevo. Están intentando resucitar el mismo sistema de miedo e intimidación que separó a tantas comunidades.Le están dando a la policía lo mismo que a ICE. Eso está mal. La policía tiene mejores cosas que hacer”, concluyó. LUCHA y activistas continuarán con medidas y acciones legales para frenar la agenda MAGA que atenta contra los derechos de las familias, los latinos y las personas inmigrantes.

Aunque Trump promete crear 2 millones de empleos industriales, el Peterson Institute advierte que por cada puesto generado por aranceles, se perderán 3 en sectores exportadores. SCREENSHOT: The White House

Abre la puerta a tu sueño

Nuestro Programa para Comprar Casa Propia¹ puede ayudarte. Obtén hasta $17,500 al combinar los subsidios para el pago inicial y los costos de cierre.

(Se aplican restricciones).

$10,000 $7,500

Subsidio para el pago inicial de hasta $10,000, al combinarse con nuestra hipoteca de pago inicial del 3% 2,4

El Programa America’s Home Grant® cubre hasta $7,500 para costos de cierre que califiquen 3

Defraudan mediante mensajes de texto

“Smishing”: La nueva arma de los ciberdelincuentes que

acecha a Arizona

En un mundo hiperconectado, los mensajes de texto fraudulentos —o smishing— se han convertido en la pesadilla silenciosa de los arizonenses. La Fiscal General de Arizona, Kris Mayes, ha lanzado una alerta urgente: los ciberdelincuentes están usando esta táctica para robar identidades, ahorros y hasta la tranquilidad de miles de personas.

“Estos mensajes no solo son molestos: son un ataque directo a la seguridad de nuestras familias”, advierte Mayes, quien lidera una cruzada para educar y proteger a la ciudadanía.

Según la Comisión Federal de Comercio (FTC), en 2024 se reportaron pérdidas por fraudes que superaron los 12,500 millones, un aumento del 255.2 millones para las víctimas.

Estos números reflejan una epidemia que aprovecha la confianza en la tecnología: el smishing combina mensajes SMS con técnicas de phishing para engañar con enlaces maliciosos que simulan ser de entidades legítimas.

Los estafadores se disfrazan de bancos, empresas de paquetería o incluso agencias

Subsidio de 500 millones de dólares divide opiniones entre líderes políticos

Oscar Ramos

Mientras el proyecto de ley HB2704 avanza en la legislatura de Arizona para subsidiar con hasta $500 millones las renovaciones del Chase Field —hogar de los Arizona Diamondbacks—, se reaviva un debate histórico: ¿Deben los contribuyentes financiar estadios de equipos deportivos valuados en miles de millones?

La polémica trasciende partidos, pero no desigualdades económicas.

El Chase Field, construido en 1998 con 250 millones de fondos públicos, es administrado por el condado de Maricopa, pero los Diamondbacks —valorados en 1.6 billones— controlan sus ingresos. Ken Kendrick, copropietario del equipo con una fortuna de 1.1 billones, ahora busca 500 millones adicionales para modernizar instalaciones como el sistema de aire acondicionado y tuberías.

Críticos denuncian que esto perpetúa un modelo donde beneficios son privados y pérdidas, públicas. “Es un traspaso de riqueza de quienes no pueden pagar entradas a quienes sí”, resume un análisis de Raw Story.

Por décadas, subsidios a estadios se han ven-

Según la Comisión Federal de Comercio (FTC), en 2024 se reportaron pérdidas por fraudes que superaron los 12,500 millones, un aumento del 255.2 millones para las víctimas. CORTESIA: Freepik

gubernamentales. Un texto sobre un “peaje no pagado” exige dinero con urgencia; otro ofrece un “reembolso fiscal” con un enlace para “reclamarlo”.

También están los falsos reclutadores que prometen empleos inexistentes o alertas de paquetes “retenidos” que piden datos personales para “reactivar la entrega”. Hasta las supuestas notificaciones de actividad bancaria sospechosa buscan generar pánico y precipitar acciones .

“Los estafadores diseñan estos mensajes para que actúes sin pensar”, explica Mayes. Usan errores ortográficos sutiles, números

desconocidos y sobre todo, plazos perentorios: “Si no responde en 24 horas, su paquete será devuelto”.

Este sentido de urgencia es clave para el éxito del fraude, según un informe de la Agencia de Ciberseguridad e Infraestructura (CISA), que señala que el 68% de las víctimas de smishing cayeron porque el mensaje simulaba una emergencia.

La lucha contra el smishing no es aislada y Mayes, ha priorizado la protección al consumidor desde su elección y bajo su mandato, se han impulsado demandas contra fraudes en apuestas deportivas —como

El dilema del Chase Field

dido como motores económicos, sin embargo, estudios —incluido uno de la Universidad Estatal de Arizona en 2022— muestran que el 56% de los ciudadanos se opone a usar impuestos para esto, frente a solo 26% que lo apoya.

Economistas explican que estos complejos no generan nueva actividad, sino que redistribuyen gastos: el dinero que se invierte en entradas o cervezas en el estadio, deja de gastarse en cines o restaurantes locales.

Phoenix perdería $6.4 millones anuales en impuestos por 30 años, según cálculos de la alcaldesa Kate Gallego, lo que afectaría servicios como seguridad pública.

El mecanismo propuesto —capturar impuestos generados en el estadio— se promociona como un “uso de fondos existentes”, pero expertos advierten que es una trampa contable: ese dinero ya está asignado a educación, salud o infraestructura.

Según Gallego, el costo real superaría los $1,000 millones en tres décadas, considerando inflación e intereses .

“No hay estadio gratis: cada dólar aquí es un dólar menos para escuelas u hospitales”, señala un informe de Field of Schemes.

Históricamente, apoyar subsidios impopulares ha costado carreras. En Wisconsin y Georgia, políticos perdieron elecciones tras financiar estadios de los Brewers y Braves.

En dato:

Eliminar, bloquear, denunciar

• La Fiscalía General de Arizonaz señala que la defensa más efectiva es la prevención: Nunca hacer clic en enlaces o responder a números no verificados, incluso si piden “text STOP”. • Usar autenticación multifactorial en cuentas sensibles y actualizar dispositivos con parches de seguridad. Reportar los mensajes marcándolos como spam o enviándolos al 7726 (SPAM). Además, la Fiscalía ofrece formularios de denuncia en línea o por teléfono para casos de fraude.

alertó antes del Super Bowl 2025— y contra esquemas de colusión en alquileres que inflaron los precios en Phoenix y Tucson. “Estamos en una carrera contra delincuentes que se reinventan cada día”, afirma Mayes. Su oficina colabora con la FTC y empresas tecnológicas para rastrear patrones de smishing, pero enfatiza que la conciencia ciudadana es vital. Mientras Arizona avanza en leyes más duras contra el cibercrimen, la recomendación sigue siendo clara: desconfiar, verificar y eliminar.

En un estado donde el 92% de los adultos usa smartphones, según el Pew Research Center, el smishing no es solo un delito: es un recordatorio de que la información personal es el nuevo oro, y protegerla requiere tanto de tecnología como de sentido común.

El Chase Field, construido en 1998 con 250 millones de fondos públicos, es administrado por el condado de Maricopa, pero los Diamondbacks controlan sus ingresos. CORTESIA:

Chase Field / Facebook

En Arizona, la HB2704 ya divide a ambos partidos: republicanos como Jake Hoffman y demócratas como Betty Villegas la rechazan, mientras otros la avalan argumentando que “evitará que el equipo se marche”.

Sin embargo, los Diamondbacks evitan comprometerse a permanecer, incluso con subsidio.

Gallego propone que el equipo iguale cada dólar público con uno privado y limite gastos a infraestructura básica, excluyendo lujos como suites VIP, pero hasta ahora, la legislatura ignora estas ideas.

Mientras, grupos civiles exigen someter el proyecto a referéndum, dada la oposición ciudadana. “Si es tan bueno, que lo aprueben los votantes”, desafía un editorial de AZ Central. El debate de Chase Field refleja una tensión global entre elites económicas y bienestar colectivo. Con una gobernadora Katie Hobbs indecisa, Arizona enfrenta una encrucijada: subsidiar a millonarios o priorizar necesidades reales. Como resume un académico: “Los estadios son templos modernos donde los contribuyentes sacrifican su dinero para glorias ajenas”.

Coinciden políticos en proteger a los niños

Arizona Cierra Brechas Legales en Explotación Sexual de Menores con Ley HB2115

Oscar Ramos

En un raro acto de unanimidad, la legislatura de Arizona aprobó la ley HB2115, fortaleciendo las penas contra la explotación sexual de menores. La norma, promovida por el republicano Quang Nguyen, recibió votos unánimes: 59-0 en la Cámara Baja y 25-0 en el Senado, reflejando consenso en un estado donde el 62% de los casos de abuso infantil quedan impunes, según el Departamento de Seguridad Pública de Arizona.

La HB2115 tipificó como delito gra-

ve de clase 2 (pena de 3 a 12.5 años) observar a menores desnudos con fines de gratificación sexual, incluso sin contacto físico. Si la víctima tiene menos de 15 años, se clasifica como Crimen Peligroso contra Niños (DCAC), con sentencias mínimas de 10 años. Además, prohibió la posesión de muñecas sexuales infantiles —vinculadas en estudios a la normalización de abusos— y protegió relaciones consensuadas entre adolescentes con diferencias de edad menores a 3 años.

La ley respondió a un aumento del 40% en denuncias de explotación infantil en Arizona entre 2020-2023, según el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC). Solo en 2023, se reportaron 8,500 casos de material de abuso infantil en el estado, muchos involucrando “voyeurismo digital” mediante cámaras ocultas o transmisiones en línea.

“Antes, si no había contacto físico, era difícil procesar a los predadores”, explicó la fiscal Maricopa, Rachel Mitchell.

Arizona se unió a 18 estados que criminalizan las muñecas sexuales infantiles, tras casos como el de Texas (2022), donde un hombre usó estos artefactos para entrenar abusos. Investigaciones del FBI muestran que el 76% de los ofensores con muñecas escalan a crímenes contra menores. La ley también alineó al estado con tendencias federales: en 2023, el Departamento de Justicia procesó 3,197 casos de explotación infantil, un récord histórico. Organizaciones como Childhelp Arizona aplaudieron la ley, pero señalaron retos. “El 80% de los abusos ocurren en entornos familiares. Necesitamos más educación, no solo castigos”, afirmó su directora, Sara Salek. Defensores de derechos digitales advirtieron sobre posibles sobreinterpretaciones: “¿Ver un video viral de menores en TikTok podría criminalizar a usuarios?”, cuestionó Eduardo Hernández, abogado de la ACLU Arizona. La HB2115 fue prioridad del plan republicano Seguridad Pública Primero, pero su redacción final incorporó ajustes demócratas. Se excluyeron escenarios como adolescentes tomando selfies o contenido médico, y se protegieron relaciones entre jóvenes de 14-17 años con diferencias de edad mínimas. “Logramos equilibrio entre protección y pragmatismo”, destacó la senadora demócrata Mitzi Epstein.

La norma, promovida por el republicano Quang Nguyen, recibió votos unánimes: 59-0 en la Cámara Baja y 25-0 en el Senado. CORTESIA: Arizona House GOP / Facebook

Preocupante la crisis de vivienda

Buscan equilibrar vales de ayuda para ciudades en crecimiento

Oscar

Un grupo de legisladores demócratas liderados por los senadores Mark Kelly y Ruben Gallego presentó la Ley de Equidad en Vales de Vivienda, iniciativa que busca modernizar el sistema federal de subsidios habitacionales, anclado en datos demográficos de hace 24 años. La propuesta, respaldada con $2,000 millones adicionales, prioriza a 25 áreas metropolitanas en auge, como Phoenix, Las Vegas y Austin, ciudades con niveles críticos.

El programa federal Sección 8, que ofrece vales para alquiler a familias de bajos ingresos, asigna recursos con base en el censo del 2000. Esto explica por qué Filadelfia, la sexta ciudad más poblada de Estados Unidos, recibe 22,000 vales anuales, mientras Phoenix, la quinta, solo obtiene 7,487. Según el Departamento de Vivienda (HUD), el 72% de los fondos beneficia a ciudades del noreste y medio oeste, con poblaciones en declive.

En contraste, regiones como el sur y el oeste —donde el 90% del crecimiento poblacional nacional ocurrió entre 2010-2023— enfrentan déficits agudos. En Phoenix, el alquiler promedio (1,800 mensuales) consume el 60 por ciento 36,000 al año, según la Coalición de Vivienda Asequible de Arizona. Más de 50,000 hogares están en listas de espera para vales, con plazos de hasta siete años. Gallego, quien vivió en viviendas subsidiadas durante su infancia, enfatizó el costo humano del atraso: “Para miles, esto no es

solo un número: es elegir entre pagar la renta o comprar medicinas”. La ley no solo actualizaría las asignaciones, sino que inyectaría fondos extras a ciudades que crecieron más del 15% en la última década.

Entre las beneficiarias destacan PhoenixMesa (crecimiento del 18% desde 2010), Austin (22%) y Las Vegas (16%).

La iniciativa cuenta con respaldo de grupos como la Coalición Nacional por los Derechos de la Vivienda y la Asociación de Agentes Inmobiliarios.

Sin embargo, enfrenta obstáculos en un Congreso dividido: republicanos critican el gasto adicional, pese a que estados gobernados por ellos, como Texas y Florida, también se beneficiarían.

Mientras, la urgencia crece. En Maricopa, el condado más poblado de Arizona, el sinhogarismo aumentó un 35% entre 20202023, vinculado a precios récord de alquileres. “Sin subsidios, familias enteras duermen en autos o se van del estado”, advirtió Patricia García, directora de la Alianza Pro-Vivienda de Phoenix.

Expertos advierten que, aunque necesaria, la reforma es insuficiente. Según el Instituto Urbano, EE.UU. tiene un déficit de 7 millones de viviendas asequibles. “Los vales alivian síntomas, no curan la enfermedad: necesitamos más construcción”, señaló el economista David García.

Con 18 millones de hogares gastando más del 50% de sus ingresos en renta —según HUD—, la ley es un paso simbólico en un desierto de necesidades. Su destino ahora yace en el Capitolio, donde la polarización amenaza con sepultar otra promesa de equidad.

Entre el éxito y la controversia

Legado legislativo de Juan Ciscomani opacado por su postura antiinmigrante

Oscar Ramos

Juan Ciscomani, el primer inmigrante mexicano en representar a Arizona en el Congreso de Estados Unidos inicia su segundo mandato bajo un escrutinio intenso. Aunque un informe del Center for Effective Lawmaking lo ubicó como el 15° legislador más efectivo de la Cámara en 2024, su alineación con la agenda de Donald Trump y su gestión en temas migratorios, educativos y sociales han polarizado al distrito fronterizo que gobierna.

Ciscomani, republicano por el distrito 6 de Arizona, destacó en su primer mandato (2023-2025) con la aprobación de seis proyectos de ley en la Cámara, dos de ellos convertidos en ley. Entre ellos resalta la Ley de Seguridad del Agente Raúl González (H.R. 5585), que impone penas federales a quienes huyen de autoridades cerca de la frontera, y la Ley de Reautorización de la Fundación Udall (H.R. 2882), clave para programas ambientales en Arizona.

Su enfoque en seguridad fronteriza lo llevó a presionar por políticas como Permanece en México y a impulsar leyes contra cárteles, como la Ley de Prevención de Espías de Organizaciones Criminales (H.R. 263), que criminaliza la ayuda a redes de narcotráfico 12. Estas iniciativas le valieron el premio Border Guardian Award en 2024 de grupos conservadores.

Sin embargo, su rechazo a un acuerdo bipartidista de 2024 —que incluía $20,000 millones para tecnología fronteriza—, siguiendo órdenes de Trump, generó críticas incluso dentro de su partido. “Lo rechazaste porque Trump te dijo que lo hicieras”, lo acusó su rival demócrata Kirsten Engel.

Aunque Ciscomani se presenta como defensor del “sentido común”, su historial revela vínculos con grupos extremistas. Por 14 años, integró la junta directiva de Patriot Academy, organización que promueve reescribir la Constitución para declarar a Estados Unidos una “nación cristiana” y entrena a niños en tácticas de combate. Engel lo ha denunciado por “impulsar una agenda de derecha radical”, incluyendo su

al distrito fronterizo que gobierna. CORTESIA: Congressman Juan

apoyo a la prohibición casi total del aborto en Arizona bajo una ley de 1864. Su postura antiinmigrante contrasta con su origen: hijo de un conductor de autobuses mexicano, Ciscomani defendió el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera y la deportación masiva, respaldada por el 53% de latinos según CBS News. Sin embargo, organizaciones como el American Immigration Council señalan que su distrito alberga a 5,000 niños con padres indocumentados, muchos temerosos ante sus políticas.

Ciscomani respaldó la orden ejecutiva de Trump para desmantelar el Departamento de Educación, alegando que busca “evitar que fondos se desvíen de estudiantes”. Activistas educativos en Tucson, sin embargo, advierten que esto afectaría programas bilingües y de estudios mexicanosamericanos, históricamente atacados en Arizona.

Su rechazo a la Ley de Reconocimiento del Servicio de Veteranos (HR 4569), que buscaba repatriar a veteranos deportados por delitos no violentos, también generó indignación. Alex Murillo, veterano deportado y luego beneficiado por una iniciativa de Biden, lo tildó de “decepcionante” por priorizar “razones de seguridad” sobre derechos de exmilitares.

El distrito 6, que abarca Tucson y áreas rurales, es un termómetro de la polarización nacional: el 40% de sus votantes son demócratas y el 21% republicanos, con 158,000 independientes.

La alineación de Juan Ciscomani con la agenda MAGA y su gestión en temas migratorios, educativos y sociales han polarizado
Ciscomani / Facebook
La Ley de Equidad en Vales de Vivienda busca modernizar el sistema federal de subsidios habitacionales, anclado en datos demográficos de hace 24 años. CORTESIA: Freepik

Noche de Liderazgo y Educación

La West Valley Foundation honra el Legado de César Chávez y entrrega becas

Oscar Ramos

El Glendale Civic Center se vistió de gala la noche del 28 de marzo durante la Celebración de la Educación, la Diversidad y la Cena de Premiación de Becas organizada por la West Valley Foundation. Bajo el lema ¡Sí Se Puede!

El evento patrocinado en parte por Prensa Arizona, reunió a más de 500 asistentes para reconocer a líderes latinos que han transformado realidades en Arizona, en un contexto donde el 32% de la población del estado se identifica como hispana, según el último censo.

También contó por primera vez con la presencia de la gobernadora Katie Hobbs, quien dirigió un emotivo mensaje a los presentes y remarcó su compromiso con la educación en el estado.

La velada cerró con la entrega de becas para estudiantes del Glendale Community College: Valeria González, Marvin Neal Jr., Marco Celaya, Dalilah Campbell y Emandina Castañón Meija.

Por parte del Estrella Mountain Community College recibieron beca: Ilyaas Jaaved, Kassandra Douyon, Tatiahna Allensworth, Louisiana Borbón y Kevin Carreño.

Regina Romero: De hija decampesinos a voz histórica

La alcaldesa de Tucson, Regina Romero, cautivó al auditorio como oradora principal. Criada en Somerton por padres jornaleros, Romero —primera latina en dirigir la ciudad y en votar en su familia— relató cómo superó barreras sistémicas: solo el 16% de los latinos en Arizona obtienen un título universitario, frente al 35% de los blancos no hispanos. “La educación no es un privilegio, es un derecho por el que César Chávez luchó”, afirmó, refiriéndose al líder campesino cuyo legado inspiró el evento.

Anna María Chávez:

Rompiendo techos de cristal

Anna María Chávez, presidenta de la Arizona Community Foundation, recibió el Legacy Award por una trayectoria que incluye ser la primera latina CEO de las Girl Scouts of the USA (2011-2016), donde incrementó la membresía de niñas hispanas en un 22%. Hoy, desde su rol en la fundación, ha distribuido $1.2 mil millones en becas, con énfasis en comunidades rurales, donde el 40% de los estudiantes abandonan la secundaria. “Cada dólar invertido en educación multiplica esperanzas”, declaró.

Mario A. Bayne:

Mentoría contra la deserción escolar

Mario A. Bayne, ganador del Sí Se Puede Award, fue aplaudido por su programa Career Concepts for Youth, que desde 2010 ha beneficiado a 15,000 estudiantes en Phoenix con tutorías y talleres profesionales. Su modelo redujo la deserción escolar en un 18% en escuelas participantes, según un estudio de la Universidad Estatal de Arizona. “Enseñamos que el éxito se construye con resiliencia, no con atajos”, expresó Bayne, hijo de migrantes agrícolas.

Homenaje una pionera

La noche incluyó un tributo especial a la activista y líder social Mary Rose Wilcox, primera latina en el Concejo de Phoenix (1990-1997) y en la Junta de Supervisores del Condado Maricopa.

Wilcox, quien se encuentra mermada por la enfermedad y convaleciente, impulsó clínicas de salud en zonas marginadas, fue recordada con un video que destacó su lucha por ampliar el acceso a viviendas asequibles, beneficiando a 200,000 familias hispanas durante su carrera.

Educación como antídoto contra la desigualdad

La West Valley Foundation, creada en 1998, aprovechó la velada para anunciar 50 nuevas becas universitarias destinadas a hijos de trabajadores, un sector donde el 68% vive bajo el umbral de pobreza.

El dato no es menor: Arizona ocupa el puesto 45 en calidad educativa nacional, según Education Week, y solo el 14% de los latinos adultos tiene estudios superiores.

Con performances de mariachi y poesía chicana, la cena cerró con un llamado a mantener viva la herencia de Chávez. “Esta noche no es sobre premios, sino sobre sembrar futuro”, resumió Martín Samaniego, presidente de West Valley Foundation.

Anna María Chávez acompañada de sus padres y su esposo, así como el presidente de West Valley Foundation, Martín Samaniego. FOTOS: Oscar Ramos / Prensa Arizona
Martín Samaniego, presidente de West Valley Foundationfue el encargado de iniciar la ceremonua.
La gobernadora Katie Hobbs estuvo presente y reafirmó su compromiso con la educación y las causas sociales.
Emotivo discurso de la alcaldesa de Tucson, Regina Romero, que fungió como oradora principal, aquí recibiendo reconocimiento por parte de Omar Romandía.
La noche incluyó un tributo especial a la activista y líder social Mary Rose Wilcox, el reconocimiento fue recibido por su nieto Rolando Rhymes y Terri Torres Leija, al centro Art Othon.
Anna María Chávez, presidenta de la Arizona Community Foundation, recibió el Legacy Award por su exitosa trayectoria.
El doctor Omar Romandía, secretario de WVF, entregó el reconocimiento Sí se Puede a Mario A. Bayne, por su programa Career Concepts for Youth.
Como maestra de ceremonias fungió la siempre amena Kathleen Mascareñas.
Diego Espinoza en representación de Salt River Project, tuvo una importante participación en el evento.

Recortes federales desangran las bibliotecas

Oscar Ramos

El secretario de Estado de Arizona, Adrián Fontes, declaró este lunes una “emergencia cultural” tras el cierre técnico del Instituto de Museos y Bibliotecas (IMLS, por sus siglas en inglés), cuyos empleados fueron puestos en licencia administrativa por orden ejecutiva del presidente Trump. La medida, calificada por Fontes como “sabotaje institucional”, amenaza con paralizar $18 millones en programas críticos para bibliotecas rurales, comunidades tribales y barrios marginados del estado.

El IMLS, que en 2024 destinó 3.8 millones a Arizona para proyectos como el Arizona Memory Project (archivos históricos digitales) y Connect Arizona (acceso a banda ancha gratuita), gestiona hasta el programa de alfabetización de Tempe ($13,000)— están en riesgo inmediato.

“Esto no son recortes, es un desmantelamiento premeditado”, denunció Fontes, cuyo equipo identificó la terminación abrupta de contratos para navegadores digitales, figuras clave que enseñan a usar internet en condados como Cochise, donde el 34% de los hogares carece de conexión estable.

En la reserva de Ak-Chin, la biblioteca tribal perdió 54,000 destinados a talleres de preservación de lenguas indígenas.

“Sin esos fondos, nuestros abuelos ya no podrán grabar historias en O’ odham”, explicó Marisol García, coordinadora cultural.

Casos similares se repiten en Flagstaff, donde el programa de recursos legales para migrantes —financiadocon37,543— podría cerrar en junio15. La Biblioteca Estatal calcula que 120 empleados especializados en alfabetización digital y archivo histórico perderán sus puestos esta semana, dejando a 230,000

La medida, calificada como “sabotaje institucional”, amenaza con paralizar $18 millones en programas críticos para bibliotecas rurales, comunidades tribales y barrios marginados del estado. CORTESIA: Phoenix Public Library / Facebook

usuarios sin asistencia6.

Esta no es la primera vez que Trump ataca al IMLS: entre 2017 y 2021, intentó eliminarlo en cuatro proyectos de ley, siempre bloqueados por el Congreso15. Ahora, usando una orden ejecutiva avalada por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), el mandatario sortea la oposición legislativa. Sin embargo, 19 fiscales generales estatales —incluida Kris Mayes de Arizona— presentaron demandas para revertir la medida, argumentando que viola la Ley de Servicios de Museos y Bibliotecas de 1996.

Fontes anunció tres acciones urgentes: 1) Un fondo estatal de emergencia con $2 millones reasignados de impuestos turísticos; 2) Alianzas con universidades como la UArizona para absorber programas de preservación histórica; 3) Presión

a bancos locales para ofrecer préstamos sin intereses a bibliotecas rurales. “No vamos a permitir que Phoenix se convierta en un desierto educativo”, afirmó.

Mientras, la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos (ALA) lanzó una campaña nacional para recaudar donaciones, siguiendo el modelo de EveryLibrary, que ya recaudó $1.2 millones en 72 horas. En redes, el hashtag #SalvemosLasBibliotecas acumula 280,000 publicaciones, con fotos de niños sosteniendo carteles como “Mi biblioteca es mi pasaporte al futuro”.

Expertos comparan esta crisis con el shutdown federal de 2013, cuando 850 bibliotecas cerraron temporalmente. No obstante, la actual es más grave: el IMLS no solo gestiona fondos, sino que certifica estándares de accesibilidad para discapacitados —el 40% de las bibliotecas de Arizona incumplirían normas sin su supervisión—.

En la Reserva Hopi, donde el 68% de los residentes depende de las bibliotecas para trámites legales y telemedicina, el consejo tribal aprobó una resolución pidiendo a la ONU intervención. “Esto es colonialismo digital”, declaró el jefe Timothy Nuvangyaoma. Mientras, en Washington, la senadora Kyrsten Sinema (I-AZ) negociaba con republicanos moderados para reactivar parcialmente el IMLS, aunque sin éxito inmediato. El impacto trasciende lo práctico: sin el IMLS, Arizona perdería acceso a 1.2 millones de documentos históricos digitalizados, desde cartas de César Chávez hasta registros de la Segunda Guerra Mundial. “Estamos borrando nuestra identidad”, advirtió Elena Rodríguez, archivista de Tucson. Con las elecciones de 2026 en el horizonte, este conflicto podría redefinir no solo el paisaje cultural, sino el mapa político del suroeste.

Polémica en nombre de los derechos parentales

El superintendente de Instrucción Pública de Arizona, Tom Horne, anunció que el Departamento de Educación de Estados Unidos respalda su postura de exigir a las escuelas públicas del estado que verifiquen el cumplimiento de la Ley de Privacidad y Derechos Educativos de la Familia (FERPA), alineándose con la ley estatal A.R.S. 1-602 que reserva “exclusivamente a los padres los derechos sobre sus hijos menores”.

La medida, que amenaza con retener fondos federales a los distritos no que no cumplan para el 30 de abril, aviva el debate entre autonomía escolar y control parental en un estado donde el 78% de los distritos reciben más de $750,000 en subvenciones federales sujetas a auditorías anuales.

Horne citó dos casos emblemáticos: en el distrito Catalina Foothills, se distribuyó una hoja

de cálculo donde estudiantes elegían pronombres sin obligación de informar a sus padres; en Chandler, un club escolar repartió formularios de emancipación sin conocimiento familiar.

Estos incidentes, según Horne, violan la ley estatal y justifican la supervisión federal y aunque no hay datos públicos sobre cuántos distritos aplicaron mal FERPA, la medida refleja una tendencia nacional: 12 estados han aprobado leyes similares desde 2023, según el Instituto Cato.

Arizona recibió 1,200 millones en fondos federales para educación en 2024, según el Departamento de Educación estatal. Perder incluso una fracción afectaría programas críticos, como ConnectArizona(banda ancha gratuita) y el Arizona Memory Project (archivos históricos digitales), iniciativas financiadas con 3.8 millones en 2024. Durante la pandemia, el estado dependió de fondos federales para mantener servicios esenciales: en 2020, 1.1 millones de

Exposición sobre violencia sexual

Biblioteca Central exhibe ropa de sobrevivientes con “What Were You Wearing?”

Oscar Ramos

La Biblioteca Central Burton Barr de Phoenix alberga, desde el 1 de abril, una instalación que desnuda la crudeza de la violencia sexual; “What Were You Wearing?”, exhibición que recrea la ropa que vestían sobrevivientes durante sus agresiones, confronta mitos y revictimización con un mensaje claro: nunca es la ropa, siempre es el agresor.

La muestra, organizada por la campaña Let’s Talk Teal de la Ciudad de Phoenix y la Coalición de Arizona para Erradicar la Violencia Sexual y Doméstica (ACESDV), estará hasta el 1 de mayo con entrada gratuita.

Cada prenda expuesta —desde un uniforme escolar hasta un traje de enfermera— narra historias reales de supervivientes locales; junto a ellas, testimonios anónimos detallan cómo la pregunta ¿qué llevabas puesto? perpetuó su trauma.

“Queremos transformar la culpa en empatía”, explicó Raquel Wind, del Departamento de Servicios Humanos de Phoenix, durante la inauguración, donde se destacó que el 35% de las mujeres y 24% de los hombres en EE.UU. sufren violencia sexual, según el NISVS 2018.

La instalación, que ya ha recorrido universidades como Walsh y Toledo, incluye recursos innovadores; siguiendo el modelo de Walsh, se incorporaron códigos QR para acceder a líneas de ayuda y encuestas que donan kits de cuidado a centros de crisis por

cada participación; además, como en Toledo, se programaron talleres sobre atención sanitaria forense (SANE) y prevención de suicidios (STAR), aunque Phoenix aún no ha anunciado fechas específicas211.

Samantha Hinchey, de ACESDV, enfatizó el enfoque comunitario: “En Arizona, el 45% de las agresiones no se denuncian por miedo al estigma; aquí, las víctimas encuentran un espejo colectivo que valida su experiencia”. Esta iniciativa se alinea con esfuerzos nacionales, como la ley Violence Against Women Act Reauthorization de 2022, que destina $700 millones anuales a prevención, aunque activistas critican su aplicación desigual en estados como Arizona, donde el 60% de los condados carecen de centros especializados.

El impacto visual es deliberado: un vestido de novia manchado junto a un buzo deportivo evidencian que la violencia no discrimina; “es una herida que atraviesa clases, géneros y edades”, comentó un visitante, mientras observaba una camiseta infantil con estampado de dinosaurios; según el Instituto Urbano, el 78% de los agresores son conocidos de las víctimas, desmontando el cliché del extraño en el callejón. Phoenix, ciudad con una tasa de agresiones sexuales un 18% superior al promedio nacional, busca con esta muestra catalizar cambios; en 2024, solo el 12% de los casos reportados en el condado Maricopa llegaron a condena, según la Fiscalía local “Necesitamos más que conciencia; necesitamos reformas legales y financiamiento real”, exigió María González, sobreviviente y fundadora de la ONG Voces Valientes,.

estudiantes accedieron a comidas escolares gracias a permisos especiales del USDA.

La ley A.R.S. 1-602, promovida en 2022, choca con interpretaciones progresistas de FERPA, que permiten a estudiantes mayores de 12 años controlar cierta información.

Horne argumenta que las escuelas usan este vacío para ocultar “adoctrinamiento ideológico”, mientras grupos como la ACLU advierten sobre riesgos a la privacidad de menores LGBTQ+, que representan el 18% de estudiantes en Arizona según un estudio de UCLA.

Organizaciones docentes, como Save Our Schools Arizona, califican la medida de “censura disfrazada de protección parental”. En contraste, padres en grupos como Moms for Liberty celebran la decisión: “Es nuestro derecho saber qué enseñan a nuestros hijos”, declaró Laura López, madre en Phoenix.

Tom Horne argumenta que las escuelas usan vacíos para ocultar “adoctrinamiento ideológico”. CORTESIA: Arizona Department of Education

La muestra, organizada por la campaña Let’s Talk Teal de la Ciudad de Phoenix y la Coalición de Arizona para Erradicar la Violencia Sexual y Doméstica (ACESDV), permanecerá hasta el 1 de mayo con entrada gratuita. CORTESIA: Ohio.edu

Trevor Milton, fundador de Nikola Motors, condenado en 2023 por defraudar a inversores con falsas promesas sobre camiones eléctricos y de hidrógeno.

SCREENSHOT: Nikola Corporation

Perdón presidencial a millonario donante

Redacción

Donald Trump concedió un perdón completo a Trevor Milton, fundador de Nikola Motors, condenado en 2023 por defraudar a inversores con falsas promesas sobre camiones eléctricos y de hidrógeno.

La medida, confirmada por la Casa Blanca pero aún no registrada en su portal oficial, elimina una sentencia de cuatro años de prisión y podría anular una restitución de $680 millones a accionistas perjudicados.

Milton, quien en 2020 llevó a Nikola, que tiene su sede en Phoenix, Arizona, y una planta de fabricación en Coolidge, Arizona, a una valoración de $30,000 millones, superando a Ford, fue condenado por afirmar que la compañía había construido “desde cero” camiones revolucionarios, cuando en realidad usaba tecnología de General Motors y prototipos inoperantes.

Un video de 2018 mostraba un camión rodando cuesta abajo para simular movimiento, un engaño que los fiscales compararon con el caso Theranos. Pese a las pruebas, Milton mantuvo su inocencia, citando versículos bíblicos durante el juicio y atribuyendo sus declaraciones a “optimismo”.

El perdón llega tras una serie de donaciones políticas clave: 1.8 millones al comité de reelección de Trump en octubre de 2024 y 750,000 a la campaña de Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud.

Este patrón refleja una tendencia en el segundo mandato de Trump, marcado por indultos a figuras polémicas como Ross Ulbricht (fundador de Silk Road) y participantes del asalto al Capitolio en 2021.

El perdón no solo absuelve a Milton, sino que bloquea una orden judicial de restitución de 680 millones a accionistas y 15.2 millones a Peter Hicks, un inversor que perdió sus ahorros 8. Muchos afectados eran pequeños inversores atraídos por la promesa de vehículos “cero emisiones”, que nunca se materializaron.

No es broma: Quiere un tercer mandato

Trump explora vías para mantenerse en el poder pese a prohibición Constitucional Redacción

En una reciente entrevista con NBC News, el presidente Donald Trump insinuó que no descarta buscar un tercer mandato en la Casa Blanca, desafiando la Vigesimosegunda Enmienda de la Constitución estadounidense, que limita a dos los períodos presidenciales y sus declaraciones han desatado un debate sobre los límites del poder ejecutivo y los posibles resquicios legales para prolongar su liderazgo.

La Vigesimosegunda Enmienda, ratificada en 1951 tras los cuatro mandatos de Franklin D. Roosevelt, prohíbe expresamente que una persona sea elegida presidente más de dos veces. Sin embargo, Trump y sus aliados han sugerido estrategias para sortear esta restricción. En la entrevista, el mandatario afirmó: “Hay métodos con los que se podría hacer”, aunque evitó detallarlos.

Steve Bannon, estratega clave de Trump, ha impulsado la idea públicamente, afirmando en NewsNation: “Trump correrá y ganará en 2028” y al cuestionarle sobre la anticonstitucionalidad un tercer mandato señaló que “estamos trabajando en eso”.

La intención de permanencia de Trump en el poder no es cosa nueva, sin embargo uno de los primeros indicios serios se dio el pasado 19 de febrero, cuando en las redes sociales oficiales de la Casa Blanca se publicó su imagen con una corona de rey, aunque algunos lo tomaron como una burla contra quienes lo acusan de encabezar una oligarquía.

Sin embargo, figuras republicanas como el senador John Curtis han ridiculizado la propuesta: “No apoyaría un tercer mandato ni para George Washington”.

Si Trump lograra un tercer mandato, Estados Unidos se uniría a países como Rusia o China, donde líderes han extendido su poder mediante reformas constitucionales. Expertos en derecho internacional advierten que esto erosionaría la imagen de Estados Unidos como faro democrático.

Los posibles escenarios

Expertos legales como Stephen Gillers, profesor de derecho en la Universidad de Nueva York, han teorizado sobre posibles vías:

La Estrategia Vance: Nominar a Trump como vicepresidente en una fórmula encabezada por el actual vicepresidente JD Vance. Si ganaran, Vance renunciaría, permitiendo a Trump asumir la presidencia. Gillers argumenta que la Enmienda 22 solo prohíbe ser elegido presidente tres veces, no asumir el cargo por sucesión 179.

Renuncia en Cadena: Vance se postularía con otro vicepresidente (ej. Donald Trump Jr.). Tras ganar, el vicepresidente renunciaría, Vance nombraría a Trump como su reemplazo y luego renunciaría él mismo, dejando a Trump en el poder.

Otra opción es que Trump se convierta en el nuevo Presi-

La intención de permanencia de Trump en el poder no es cosa nueva, sin embargo uno de los primeros indicios serios se dio el pasado 19 de febrero, cuando en las redes sociales oficiales de la Casa Blanca se publicó su imagen con una corona de rey, aunque algunos lo tomaron como una burla contra quienes lo acusan de encabezar una oligarquía. CORTESIA: The White House / Facebook

dente de la Cámara, el tercero en el orden presidencial y que la fórmula ganadora de Presidente y Vicepresidente le ceda el poder.

No obstante, la Enmienda 12ª establece que nadie “inhabilitado constitucionalmente para la presidencia” puede ser vicepresidente, lo que podría bloquear estos planes. Derek Muller, experto en derecho electoral, advierte que cualquier intento enfrentaría impugnaciones judiciales inmediatas.

También se la lanzado la idea de que Donald Trump Jr. sea el candidato, pero su padre sería el “poder detrás” del trono o el “presidente invisible”.

Otra vía sería modificar la Constitución, pero esto requiere el respaldo de dos tercios del Congreso y 38 estados. Neama Rahmani, exfiscal federal, considera esto “imposible” dada la polarización política actual. Incluso si los republicanos controlaran 30 estados —como en 2024—, necesitarían convencer a 8 más, incluyendo algunos demócratas.

Contexto histórico

Franklin D. Roosevelt es el único presidente que sirvió cuatro mandatos (1933-1945), pero su caso llevó directamente a la creación de la Enmienda 22. Trump, quien en 2024 se convirtió en el segundo presidente en ganar mandatos no consecutivos (tras Grover Cleveland), busca ahora romper otro tabú. Sus comentarios no son nuevos: en 2020, ya insinuó que los republicanos tenían “derecho a otros cuatro años” tras su derrota.

Susan Crawford vence al billonario

Importante victoria en elección especial, que redefinió la democracia en Wisconsin

Redacción

En una noche histórica, la jueza Susan Crawford derrotó al candidato conservador Brad Schimel en las elecciones para la Corte Suprema de Wisconsin, un triunfo que preserva la mayoría liberal 4-3 y desafía el poder financiero de Elon Musk y Donald Trump. Con el 54% de los votos frente al 45% de Schimel, Crawford envió un mensaje contundente: “La justicia no tiene precio; nuestros tribunales no están en venta” 15.

La contienda, la más cara en la historia judicial estadounidense, superó los 90 millones en gastos, incluyendo 20 millones invertidos por Musk y grupos afines. El magnate, arquitecto del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Trump, repitió tácticas de 2024: cheques de 1 millón a votantes que firmaran peticiones contra “jueces activistas” y $100 por fotos promocionales en centros de votación 511. Pero ni su fortuna ni la sombra de Trump —quien ganó Wisconsin por menos del 1% en 2024— lograron inclinar la balanza.

Lo que está en juego La victoria de Crawford asegura que la

corte liberal decidirá casos cruciales:

Aborto: La posible anulación de una ley de 1849 que prohíbe casi todos los abortos, revivida tras la derogación de Roe vs. Wade. Crawford, exabogada de Planned Parenthood, podría ser clave para garantizar el acceso en el Medio Oeste.

Redistritaje: La revisión de los mapas congresionales, actualmente favorables a los republicanos (6 de 8 escaños). En 2023, la corte ya ordenó redibujar distritos legislativos, lo que permitió a los demócratas ganar 14 bancas en 2024.

Derechos Sindicales: La posible invalidación de la Ley Act 10 de 2011, que debilitó a los sindicatos públicos. Crawford, quien litigó contra esta norma, podría inclinar el fallo definitivo.

Mientras Musk celebraba la aprobación del requisito de identificación para votar —ahora incorporado a la constitución estatal—, organizaciones progresistas alertaron sobre su impacto desproporcionado en minorías y ancianos. Aunque Wisconsin ya exigía identificación desde 2011, blindarla constitucionalmente dificulta su impugna-

Victoria republicana en Florida

Afianzan su agenda en elecciones especiales con nuevos soldados en el Congreso

Redacción

En una noche que consolidó el dominio republicano en Florida, los candidatos respaldados por Donald Trump, Randy Fine y Jimmy Patronis, ganaron elecciones especiales para la Cámara de Representantes en los distritos 6 y 1, respectivamente. Estas victorias, en regiones donde Trump obtuvo márgenes históricos en 2024 (30 y 68 puntos), refuerzan su influencia mientras busca impulsar políticas como restricciones migratorias y recortes fiscales.

Fine, apodado el Martillo Hebreo, derrotó al demócrata Josh Weil en el distrito 6 (orlando) pese a una desventaja financiera de 10:1. Weil recaudó 10 millones, principalmente de microdonantes progresistas fuera de Florida, mientras Fine dependió de 1 millón y apoyo de figuras como Elon Musk. Su triunfo, con un 52% de votos, evidencia la lealtad a Trump en un distrito que alberga a 750,000 veteranos, clave en su agenda de seguridad

nacional. Fine, autor de la ley que eliminó beneficios educativos para indocumentados en Florida, prometió ser un “soldado más” para el expresidente en Washington.

En el distrito 1 (noroeste de Florida), Patronis venció a la activista Gay Valimont con el 65% de los votos, según el AP. Aunque Valimont centró su campaña en la crisis de seguros de propiedades —que ha elevado las primas un 120% desde 2020—, el respaldo de Trump y la tradición conservadora de la zona (68% votó por él en 2024) inclinaron la balanza. Patronis, exjefe financiero estatal, hereda el escaño de Matt Gaetz, quien renunció tras un escándalo de ética. Su victoria consolida un feudo republicano donde el 40% de los empleos dependen de bases militares y contratos federales.

Las elecciones revelaron grietas en el Partido Republicano de Florida. Fine, quien retiró su apoyo a Ron DeSantis en 2024 para respaldar a Trump, ha sido un crítico abierto del gobernador. DeSantis, por su parte, atribuyó las encuestas ajustadas a la “naturaleza del candidato”, no al rechazo a Trump. Esta pugna refleja una división nacional: 12 de los 28 estados gobernados por republicanos enfrentan luchas internas entre facciones pro-Trump y establishment.

Aunque los demócratas recaudaron 12 millones combi-

Condena histórica a exsenador

Ray Holmberg recibe 10 años por explotación sexual de menores en Praga

Redacción

El exsenador estatal Ray Holmberg, figura política durante 45 años en Dakota del Norte, fue sentenciado el 26 de marzo a una década en prisión federal por viajar repetidamente a Praga para tener contacto sexual con menores. El veredicto, emitido por el juez Daniel Hovland, superó ampliamente los 37-46 meses recomendados por las pautas federales, marcando un precedente en casos de turismo sexual. Holmberg, de 81 años, realizó 14 viajes a la República Checa entre 2011 y 2021, donde pagó por servicios sexuales en el burdel Villa Mansland, según documentos judiciales. Utilizó alias como Sean Evans para ocultar su identidad y envió mensajes a contactos cercanos con comentarios como: “Los niños se alquilan por $60… (el sexo es extra)”. Aunque alegó que eran “bravuconadas”, el juez Hovland calificó su conducta de “vil y repugnante”, señalando que las pruebas ,incluyendo facturas de viajes financiados parcialmente con fondos públicos.

Más allá de Praga, Holmberg aprovechó su influencia como presidente del Comité de Asignaciones del Senado para manipular a jóvenes en su estado. Dos víctimas testificaron durante la audiencia: una recibió dinero en los años 90 por grabar actos sexuales, mientras que otra, vinculada a la Universidad de Dakota del Norte (UND), reveló que Holmberg intercambiaba entradas VIP a partidos de hockey por favores sexuales. Investigaciones también revelaron que contrató a un asistente legislativo “con el único propósito de tener actividad sexual” y organizó encuentros con estudiantes de secundaria.

El abogado Mark Friese argumentó que la edad y frágil salud de Holmberg —detenido desde noviembre de 2024— justificaban arresto domiciliario. Sin embargo, la fiscal Jennifer Klemetsrud Puhl destacó que, de haberse identificado más víctimas en Praga, habrían solicitado una condena mayor. “Este crimen fue un ataque

El caso Holmberg destapó una red de complicidades: Nicholas Morgan-Derosier, condenado a 40 años por pornografía infantil en 2024, dirigía a empleados de su negocio de jardinería para que realizaran actos sexuales con el exsenador a cambio de contratos.

CORTESIA: Cass County Jail

a la dignidad de niños vulnerables”, afirmó.

El caso Holmberg destapó una red de complicidades: Nicholas Morgan-Derosier, condenado a 40 años por pornografía infantil en 2024, dirigía a empleados de su negocio de jardinería para que realizaran actos sexuales con el exsenador a cambio de contratos. Además, líderes legislativos estatales anunciaron reformas para auditar viajes oficiales y reforzar la lucha contra la trata de personas, tras revelarse que Holmberg gastó 109,000 en viajes —13,000 con fondos públicos— entre 2013 y 2022. Tras la sentencia, Holmberg deberá registrarse como agresor sexual, someterse a tratamiento y evitar contacto con menores. Aunque se declaró culpable para evitar cargos de posesión de pornografía infantil, su disculpa en corte —atribuyendo sus actos a “arrogancia”— fue recibida con escepticismo. “No fue un crimen sin víctimas”, sentenció Hovland, recordando que el daño a los jóvenes de Praga, muchos en situación de calle, perdurará de por vida.

Este caso no solo expuso la doble moral de un político veterano, sino que reavivó el debate sobre la impunidad en crímenes transnacionales. Mientras Holmberg enfrenta sus últimos años en una prisión médica de Minnesota, Dakota del Norte intenta sanar las heridas de una traición que duró décadas.

ción futura. Trump lo llamó “una GRAN VICTORIA”, mientras Musk tachó de “corrupción” la resistencia demócrata. Crawford: “Desde Chippewa Falls, nunca imaginé enfrentar al hombre más rico del mundo. ¡Y ganamos!”.

La derrota de Trump no se limitó a Wisconsin. En California, un juez federal ordenó restablecer la ayuda legal para 26,000 niños migrantes tras recortes del DOGE, marcando el tercer revés judicial a su administración en una semana. Mientras, en el Senado, republicanos como Mitch McConnell se enfrentan a presiones por su oposición a los aranceles a Canadá, que Trump defiende como “lucha contra el fentanilo”. ¿Presagio para 2026?

Analistas ven en esta elección un termómetro del desgaste de Trump y Musk. Con una participación récord en Milwaukee — donde se agotaron papeletas—, Wisconsin demostró que, incluso en estados pendulares, el activismo local puede superar el financiamiento millonario. Para los demócratas, es un modelo: invertir en campañas judiciales y capitalizar el rechazo a figuras polarizantes.

En palabras de Ben Wikler, líder demócrata estatal: “Los votantes eligieron entre Musk, Trump y Schimel frente a Crawford, la libertad y la democracia. Ganó lo segundo”. Un mensaje que, entre cheques devueltos y esperanzas renovadas, redefine las reglas del juego en la era del capital político ilimitado.

Patronis, ganaron elecciones especiales para la Cámara de Representantes en los distritos 6 y 1. CORTESIA: Freepik

nados —vs.2.5 millones republicanos—, la maquinaria de Trump demostró su eficacia. Fine recibió un impulso clave con un tele-town hall organizado por Trump, que atrajo a 15,000 votantes, y tuits de Musk, cuyos seguidores en Florida superan los 2 millones. Patronis, mientras, aprovechó su perfil como regulador de seguros, aunque su gestión fue cuestionada: Florida ocupa el puesto 48 en asequibilidad de vivienda, según el Instituto Lincoln.

Case No: JS520891

Name of Petitioner: Ofelia Ayala Morales

Name of Respondent: JESUS MANUEL ANGUIANO CRUZ

IN THE SUPERIOR COURT OF THE STATE OF ARIZONA IN AND FOR THE COUNTY OF MARICOPA

In the matter of: MELANY DARIANA QUINONES, d.o.b. 10/07/2017 Person(s) under 18 years of age. CHILD’S NOTICE OF HEARING ON PETITION FOR TERMINATION OF PARENT-CHILD RELATIONSHIP (Honorable Tomas Marquoit) TO:JESUS MANUEL ANGUIANO CRUZ, ADRIANA ARACELI QUINONESparents and/or guardians of the above-named child.

1. MELANY DARIANA QUINONES, has filed a Petition for Termination of Parent-Child Relationship pursuant to Title 8 of the Arizona Revised Statutes and Rule 351 of the Arizona Rules of Procedure for the Juvenile Court.

2. The Court has set an Initial Severance Hearing and Publication Hearing on APRIL 23, 2025 at 2:00 p.m., at the Maricopa County Superior Court, 125 W. Washington Street, Phoenix, Arizona 85003, call-in number (917) 781-4590, 764-718-766#, before the Honorable Tomas Marquoit for the purpose of determining whether any parent or guardian named herein is contesting the allegations in the petition.

3. You and your child are entitled to have an attorney present at the hearing. You may hire your own attorney or, if you cannot afford an attorney and want to be represented by an attorney, one may be appointed by the court.

4. You have a right to appear as a party in this proceeding. You are advised that your failure to personally appear in court at the initial hearing, pretrial conference, settlement conference, status conference or guardianship adjudication, without good cause shown, may result in a finding that you have waived your legal rights and have admitted the allegations in the Petition. In addition, if you fail to appear, without good cause shown, the hearing may go forward in your absence and may result in the establishment of a permanent guardianship based upon the record and the evidence presented to the court.

5. If you are receiving this Notice by publication, you may obtain a copy of the Petition for Termination of Parent-Child Relationship and Notice of Hearing by submitting a written request to Rachel Metelits, Office of the Legal Advocate, 222 N. Central Ave. Ste. 154, Phoenix, Arizona, 85004.

6. Requests for reasonable accommodation for persons with disabilities must be made to the court by parties at least three working days in advance of a scheduled court proceeding and can be made by calling 602-372-1916. 7. You have the right to make a request or petition prior to any hearing that the hearing be closed to the public. RESPECTFULLY SUBMITTED this 27th day of February, 2025.

La contienda, que ganó Susan Crawford, fue la más cara en la historia judicial estadounidense, superó los 90 millones en gastos, incluyendo 20 millones invertidos por Musk y grupos afines. CORTESIA: Justice.gov
En una noche que consolidó el dominio republicano en Florida, los candidatos respaldados por Donald Trump, Randy Fine y Jimmy

Redacción

La presidenta Claudia Sheinbaum enfrentó este miércoles la tormenta arancelaria de Donald Trump con un discurso de optimismo calculado. Durante su conferencia matutina, anunció un plan para fortalecer la economía nacional, que presentará este jueves, mientras negociadores mexicanos en Washington buscan un “trato preferente” para la industria automotriz, sector que aporta el 5% del PIB y genera un millón de empleos. La estrategia busca mitigar el impacto de los aranceles del 25% que Trump aplicará desde hoy a autos y autopartes, medida que amenaza con reducir hasta en $12,000 el costo de producción por vehículo en Norteamérica.

La Secretaría de Hacienda redujo su previsión de crecimiento para 2025 a un rango de 1.5%-2.3%, citando la “cautela empresarial” ante la política comercial estadounidense. Este ajuste contrasta con el 2.3% registrado en 2024 y se alinea con proyecciones más pesimistas, como el 1.2% de la OCDE 17. Sheinbaum, sin embargo, insiste en que la economía está “bien”, respaldada por un empleo récord y una inflación controlada del 4.3%, aunque analistas advierten que

Durante su conferencia matutina, Claudia Sheinbum anunció un plan para fortalecer la economía nacional, que presentará este jueves. SCREENSHOT: Claudia Sheinbaum / Facebook

los aranceles podrían empujar al país a una recesión técnica en el tercer trimestre. México exporta el 83% de sus bienes a Estados Unidos, incluyendo el 87% de los 3.9 millones de vehículos fabricados en 2024. Esta dependencia explica por qué los aranceles al acero y aluminio, vigentes desde marzo, ya han obligado a empresas como Stellantis

y GM a congelar $2,500 millones en inversiones 3. Sheinbaum negocia ahora exenciones para autopartes que cumplan con el T-MEC, tratado que exime el 40% de componentes fabricados en la región. “Queremos que los descuentos apliquen también para piezas mexicanas”, declaró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Preocupan alzas en la industria automotriz

Oscar Ramos

La decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 25% a vehículos y autopartes no fabricados en Estados Unidos, anunciada el 2 de abril, ha desencadenado una ola de incertidumbre en México, donde la industria automotriz —responsable del 30% de las exportaciones manufactureras— enfrenta su mayor desafío en décadas.

Según la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Fecanaco) de Sonora, esta medida no solo amenaza la estabilidad económica bilateral, sino que podría reconfigurar el mapa industrial de América del Norte. México exportó 2.9 millones de vehículos a Estados Unidos en 2024, el 80% de su producción total, generando ingresos por 78,500 millones de dólares. Además, provee el 40,182,000 millones anuales. Sin embargo, los aranceles podrían reducir estas cifras drásticamente. Fabricantes como General Motors y Ford enfrentarían costos adicionales de 4,000 y 2,100 millones anuales, respectivamente, según estimaciones de la industria. Esto no solo afectaría su rentabilidad, sino que pondría en riesgo hasta 1 millón de empleos

directos e indirectos en México, especialmente en regiones automotrices como el Bajío, Nuevo León y Coahuila.

El modelo de producción integrada de Norteamérica, donde las autopartes cruzan la frontera hasta ocho veces antes del ensamblaje final, está en jaque. El sistema “Justo a Tiempo”, clave para la eficiencia, colapsaría ante aranceles aplicados en cada traslado. Por ejemplo, una transmisión importada de México pasaría de 1,200 a 1,500 dólares, y un motor canadiense de 3,500 a 4,375. Esto elevaría el precio promedio de los autos en Estados Unidos entre 850 y 3,400 dólares, según el modelo, reduciendo las ventas hasta en 1 millón de unidades anuales.

Trump busca relocalizar fábricas en su país pero la construcción de nuevas plantas tomaría entre tres y cinco años, con inversiones millonarias. Mientras tanto, el “nearshoring” —la tendencia de empresas a acercar sus operaciones a Estados Unidos— podría frenarse.

Según Fecanaco Sonora, el 65% de los proyectos de inversión en México están vinculados a esta industria, y la incertidumbre arancelaria ya disuade a inversionistas

El gobierno mexicano, liderado por la presidenta Claudia

La presidenta ha evitado retaliaciones inmediatas, optando por apalancar la cooperación en seguridad. En febrero, el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte le permitió congelar los aranceles generales de Trump por un mes. Esta táctica, sin embargo, tiene límites: el flujo de remesas —$60,000 millones en 2024— podría desplomarse si EE.UU. intensifica deportaciones, afectando a 12 millones de familias.

Ante la crisis, México busca capitalizar el nearshoring. Sectores como tecnología y manufactura avanzada atraen inversiones, con proyectos logísticos y centros de datos que podrían recibir $30,000 millones en IED este año 5. No obstante, la falta de infraestructura energética y la informalidad laboral (54.3%) obstaculizan este potencial.

Mientras Trump anuncia su paquete arancelario “recíproco”, Sheinbaum insiste en que el impacto será global. Pero la realidad es clara: en este juego geoeconómico, México lleva desventaja. Su supervivencia dependerá de equilibrar la diplomacia con una reinvención productiva que, por ahora, sigue en papel.

CORTESIA: Fecanaco Sonora

Sheinbaum, negocia un “trato preferente” para vehículos con alto contenido estadounidense, aprovechando el T-MEC. Hasta el 82% de las exportaciones mexicanas cumplen con las reglas de origen del tratado, lo que las eximiría parcialmente de aranceles. No obstante, el proceso para certificar este contenido es complejo y podría demorar meses, según los analistas. Los aranceles elevarían el precio promedio de los autos en Estados Unidos entre 850 y 3,400 dólares, según el modelo, reduciendo las ventas hasta en 1 millón de unidades anuales.

Diabetes en Arizona: Un problema creciente entre la comunidad hispana

Marlene

La diabetes es una enfermedad que afecta a miles de personas en Arizona, especialmente dentro de la comunidad hispana, por lo que especialistas hacen un llamado a realizar cambios en la alimentación y en la vida cotidiana.

En entrevista con Prensa Arizona, Clara Krajnik, enfermera familiar en Denova Collaborative Health explicó que cerca de 34,000 arizonenses son diagnosticados con diabetes cada año, y muchas otras personas no saben que padecen la enfermedad.

Explicó que entre los factores que contribuyen a una alta prevalencia de diabetes entre los hispanos se encuentran la genética, la situación socioeconómica y la educación.

El primero de ellos se debe a que los hispanos tienen una predisposición genética a la resistencia a la insulina, por lo que la pobreza, la falta de seguro médico y el acceso limitado a la atención médica preventiva aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad.

“Lamentablemente cuando se trata de

los riesgos, especialmente los factores de riesgo en los hispanos, nosotros tenemos que mantener varias cosas puntuales. Primero la genética, y los latinos tenemos una predisposición genética a la resistencia a la insulina”, expuso..

En cuanto a la falta de educación, Clara Krajnik menciona que entre los hispanos aún se mantienen arraigados algunos mitos, que pudieran ser perjudiciales para la salud.

La principal es la creencia de que la enfermedad se desarrolla de forma repentina por un “susto”, por lo que la especialista en salud enfatizó que la diabetes es un proceso lento y gradual, y que no se desarrolla en un día o en un momento.

“Dicen: ‘No, mi madre, mi abuela tuvo un susto y a partir del susto, el susto se refiere a una exaltación, a una preocupación, que por eso desarrollaron una diabetes. Eso es un mito porque en realidad la diabetes no se desarrolla en 24 horas”, dijo.

La realidad es que si ya les fue diagnosticada la enfermedad, se debe a malos hábitos alimenticios de años atrás y no a un susto repentino.

Por ello, para reducir el riesgo de diabetes, la enfermera en Denova recomienda enfocarse en una dieta equilibrada y saludable. Ella sugiere consumir pescado, quinoa, pollo y pavo, y consumir frutas con moderación. También recomienda evitar los alimentos procesados, las comidas rápidas, los refrescos y los dulces.

También destaca la importancia de entender el contenido nutricional de los alimentos, especialmente el contenido de azúcar. Además, anima a la comunidad hispana a ser consciente de la cantidad de azúcar que consumen y a elegir alimentos que aporten nutrientes esenciales.

Clara Krajnik enfatiza que el diagnóstico de diabetes no significa que las personas tengan que renunciar a su cultura y a sus tradiciones culinarias. La especialista recomienda hacer cambios graduales y sostenibles en la dieta para controlar la enfermedad.

Por último agregó que en Denova Collaborative Health ofrecen servicios de atención médica, proporcionan atención accesible, exámenes de detección, manejo de enfermedades y educación sobre la diabetes.

Desplome de natalidad, la crisis silenciosa

En 1960, un aula estadounidense promedio albergaba a 26 niños. Hoy, esa cifra se ha reducido a 11, un símbolo numérico de un fenómeno que economistas como James Pomeroy de HSBC califican como “el problema existencial de nuestra era”: el desplome de la natalidad, que amenaza con reconfigurar desde las pensiones hasta el poder geopolítico.

La tasa de fertilidad estadounidense cayó a 54.5 nacimientos por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva en 2023, el nivel más bajo en un siglo. Comparado con los 24 nacimientos por 1,000 personas en 1960, el declive es vertiginoso. Solo entre 2022 y 2023, los nacimientos disminuyeron un 2%, con una caída del 3% en la tasa general. Aunque las mujeres hispanas registraron un leve repunte, este grupo —que representa el 19% de la población— no compensa la tendencia nacional.

El escenario recuerda a Japón, donde el PIB creció un 0.83% anual entre 1991-2019 frente al 2.53% de Estados Unidos, un estancamiento vinculado directamente a su crisis demográfica. “Sin acción, seguiremos ese camino”, advierte Jesús Fernández-Villaverde, economista de la Universidad de Pensilvania, quien proyecta una reducción del 2% anual

en el crecimiento económico.

La ecuación es simple: menos nacimientos significan menos trabajadores, consumidores y contribuyentes. En 1960, cinco empleados sostenían a un jubilado; hoy la proporción es 2.5:1 y podría caer a 1.5:1 para 2050. Esto no solo tensiona

Menos nacimientos significan menos trabajadores, consumidores y contribuyentes. CORTESIA: Freepik

Temen resurgimiento de tuberculosis

Los recortes globales a USAID amenazan con desatar una crisis evitable

Redacción

Ratna Jamni, un pakistaní de 40 años con tuberculosis resistente a medicamentos, arrastraba su cuerpo debilitado hasta una clínica tras perder el acceso a tratamientos domiciliarios financiados por USAID. Su relato, recogido por la Fundación Dopasi, encapsula el drama de millones: “Cada respiración se siente más pesada. No sé cuánto aguantaré”.

Su caso no es aislado. Tras los recortes de $200-250 millones anuales de USAID en enero de 2025, más de 11,000 pacientes adicionales murieron en dos meses, según la Stop TB Partnership, mientras las infecciones podrían aumentar hasta un 32% este año.

La tuberculosis, responsable de 1.25 millones de muertes en 2023, recobró el título de enfermedad infecciosa más letal tras ser desplazada temporalmente por el COVID-19. Los programas afectados por los recortes incluían desde diagnósticos en laboratorios mozambiqueños hasta clínicas móviles en Camboya, donde los casos detectados cayeron de 850 a 250 mensuales.

En Nigeria, el 70% de las comunidades nómadas quedaron sin atención, y en Pakistán, se interrumpió el transporte de muestras de esputo, clave para detectar contagios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 27 países enfrentan “fallas devastadoras” en sus respuestas, con nueve naciones sin acceso a medicamentos y cadenas de suministro colapsadas. Lucica Ditiu, de Stop TB Partnership, subrayó: “Sin diagnóstico temprano, la infección se propaga. Erradicar la TB para 2030 es ahora imposible”.

Los tratamientos interrumpidos no solo costaron vidas, sino que incubaron cepas más peligrosas. En Uganda, pacientes como una mujer que compartía dosis con su esposo —reduciendo su eficacia— ejemplifican el riesgo de tuberculosis multirresistente (MDR-TB), que requiere fármacos más tóxicos y costosos.

“Cada interrupción promueve resistencia. Es una bacteria prácticamente invencible”, advirtió Ditiu. En 2023, solo el 44% de los 400,000 casos de MDR-TB recibieron tratamiento, según la OMS.

Mientras la TB resurgía en países pobres, Occidente no escapó a las consecuencias. En Estados Unidos, los casos alcanzaron 10,300 en 2024, el máximo desde 2011, con brotes como el de Kansas (147 casos y dos muertes).

San Diego reportó una tasa de 7.5 casos por 100,000 habitantes, el doble del promedio nacional, vinculada a poblaciones migrantes con infecciones latentes. En Europa, los casos infantiles aumentaron 10% en 2023, con 7,500 niños infectados, muchos en zonas afectadas por la guerra Rusia-Ucrania.

el Seguro Social —que depende de impuestos a la nómina— sino que reduce la innovación: el 70% de las patentes en el país son registradas por personas menores de 45 años7. El impacto ya es tangible: universidades en Nueva Inglaterra cierran por falta de estudiantes, mientras Florida y Texas —con tasas de natalidad más altas— mantienen aulas llenas 1. Para 2033, se espera que las muertes superen a los nacimientos, un punto de inflexión que aceleraría la crisis 5.

La administración Trump ha impulsado medidas como ampliar el acceso a fertilización in vitro y priorizar fondos para estados con natalidad alta. Sin embargo, expertos como Fernández-Villaverde piden acciones más audaces: viviendas asequibles, permisos de maternidad extendidos y escuelas con horarios compatibles con la crianza. Pero hay escepticismo. “Incentivar nacimientos no resuelve el problema a corto plazo: un bebé de hoy tardará 25 años en integrarse al mercado laboral”, señala Kasey Buckles de la Universidad de Notre Dame. Ella aboga por una solución inmediata: inmigración. Sin ella, la población caería un 25% en una generación, según HSBC5.

Llevar una buena alimentación reduce los riesgos de padecer diabetes. CORTESIA: Freepik
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 27 países enfrentan “fallas devastadoras” en sus respuestas contra la tuberculosis, con nueve naciones sin acceso a medicamentos y cadenas de suministro colapsadas. CORTESIA: Freepik
¿Escuela en casa? Los niños necesitan socializar

Realmente, los niños necesitan ir a la escuela, estar con sus amigos y jugar. La escuela debe ser el espacio donde desarrollen todo lo que deben conocer para vivir en sociedad: hacer amigos y aprender a manejar sus relaciones con los otros.

Los niños deben crear destrezas para defenderse, responder a quienes intenten agredirlos y poder decir “no, no me hagas daño”. Aprender a defenderse es muy importante. En la escuela encontrarán a otros que quieran empujarlos, maltratarlos o morderlos. Y deben saber gestionar todo eso, al mismo tiempo que trabajan para crear amistades y ser solidarios con los demás.

Es fundamental que encuentren a alguien de su edad con quien hablar y jugar. Por eso, ¡tienen que ir a la escuela! En caso de que no pase, hay que ver cómo se llena esa necesidad.

¿Cuándo aprenderán a hacer cosas con los demás, ayudarse e intercambiar conocimientos? Todo eso es muy sano.

Los seres humanos —y más los niños— necesitan aprender a socializar. Si un niño vive aislado, no habla, es muy tímido, nunca

cuenta lo que le pasa y le gusta estar solo, estamos ante un signo de que le sucede algo. Lo normal es que juegue y pelee —sin pleitos, ni mucha agresividad—, pero que pelee y diga “no” a las ofensas. Ese intercambio es muy positivo para aprender a poner límites, al mismo tiempo que disfruta de una relación de amistad con otros. Todo eso es lo normal.

Si el niño no aprende tales destrezas en la escuela y con sus hermanitos, tendrá problemas de relación. ¿Por qué? Porque no las va a aprender con los adultos. No. Los niños que viven en el mundo de los adultos —y solamente hablan con ellos—, sin amigos de su edad o cercanos, en el futuro tendrán serios problemas de relación con los demás.

Vinimos al mundo a intercambiar, aprender y a crecer con el otro. Y eso siempre debemos fomentarlo en nuestros hijos. Los niños deben aprender junto a personas de su edad, porque si no estarán en desventaja. Si solo se relacionan con adultos, siempre vivirán en un mundo ajeno, para el que aún no están listos.

El niño comienza aprendiendo con sus iguales. Tenga muy pendiente este tema. Y, por su propio bien, facilite que estudie en una escuela, en sociedad.

www.DraNancy.com

¿Sirve

Muchas personas se han sentido abochornadas en público porque, en situaciones estresantes, les sudan las axilas o las manos. Este trastorno se conoce como hiperhidrosis.

Esto se debe a una hiperactividad de las glándulas sudoríparas, que responden de manera exagerada a estímulos nerviosos, generando una producción de sudor mayor a la necesaria para la regulación térmica del cuerpo.

La condición, además de ser incómoda, genera dificultades en la vida social, afectando la confianza y el bienestar emocional. También puede causar irritaciones cutáneas, eccemas y otras molestias derivadas de la humedad constante en la piel.

Uno de los métodos más eficaces y menos invasivos para controlar la hiperhidrosis, y que he estudiado en mi práctica, es el uso de la toxina botulínica, más conocida como bótox. Eso sí, siempre bajo la supervisión de un profesional con licencia y experiencia probada dentro de la medicina estética.

El tratamiento consiste en la aplicación de microinyecciones en las áreas afectadas, bloqueando la señal nerviosa que estimula la producción de sudor. El procedimiento es rápido, mínimamente invasivo y, bajo la supervisión de un especialista, seguro para el paciente.

Existen cinco tipos de toxinas, y todas funcionan para este tipo de procedimiento. La toxina prácticamente cambia a la persona, no solamente debajo de los brazos, sino también en manos y pies. En las manos es un poco más difícil, debemos hacerlo con cuidado y no podemos poner tanta cantidad para no comprometer la función del movimiento.

Hay quienes tienen una sudoración de un 70%, y se puede tratar en una sola sesión. Hay personas que necesitan una segunda. La inyección en este tratamiento es superficial. Además, el procedimiento se realiza tras co-

locar anestesia en esa zona. Normalmente, la toxina toma 15 días para ver el cambio, el resultado final.

Los resultados duran de tres a seis meses, pero si se hace un tratamiento cada seis meses, puede durar después hasta un año. Mientras más lo vayas haciendo, menos sudoración vas teniendo.

Un dato curioso: a diferencia del rostro, mientras más te pones, la sudoración se reduce por mucho más tiempo.

El bótox tiene muchas utilidades más allá de la estética. Hace poco atendí a una mujer a la que operaron de la mandíbula. Venía con mucho dolor, y el bótox le sirvió para aliviar los músculos, los maceteros. La toxina también ayuda con el bruxismo y a aliviar las migrañas.

A las personas que están considerando un tratamiento para la sudoración excesiva, mi consejo es que estudien y visiten al especialista adecuado.

* Bajo el principio de “Belleza total de pies a cabeza”, Dailyn González (APRN) se especializa en medicina estética como nurse practitioner (enfermera practicante) al frente del medspa Chinitas by Dailyn. Instagram: @chinitasbydailyn

La comunicación: el arte subestimado

¿Alguna vez te has detenido a pensar cuántas veces al día comunicas algo? Lo haces cuando saludas, cuando escribes un mensaje, cuando compartes una idea, cuando dices que no… o incluso cuando callas. Comunicar es tan esencial como respirar, y sin embargo, no siempre lo hacemos con la consciencia, claridad o intención que se merece.

He aprendido, después de muchos años en medios de comunicación y desarrollo humano, que la calidad de nuestras relaciones personales, profesionales e incluso espirituales está directamente vinculada a nuestra capacidad de comunicarnos con propósito. Y no me refiero solo a hablar bien o tener buena dicción. Me refiero a esa habilidad profunda de expresar lo que somos, sentimos, pensamos y deseamos de forma honesta, empática y efectiva. Lo más fascinante de todo esto es que la comunicación se puede aprender, practicar y perfeccionar. No es un don reservado para unos pocos privilegiados. Todos podemos desarrollar una

CREMA FRÍA DE ZANAHORIA

voz más clara, una escucha más profunda y una presencia más auténtica.

En mi experiencia, hay ciertos fundamentos esenciales que marcan una gran diferencia: la gestión emocional (para no reaccionar desde el impulso), la claridad mental (para ordenar lo que queremos decir) y la consciencia plena (para estar presentes en cada intercambio). Cuando estas piezas se alinean, tu mensaje no solo se escucha… se siente.

Y es que comunicar bien no es hablar más bonito, es crear puentes. Es entender que cada conversación puede ser una oportunidad para conectar, transformar, sanar o inspirar.

¿Te imaginas lo que podrías lograr si dominaras ese poder?

Por eso, si en tu interior sabes que ha llegado el momento de fortalecer tu liderazgo desde la palabra, te invito a explorar experiencias que te ayuden a potenciar esa habilidad. Hay programas como Cala Speaking Academy que combinan herramientas de comunicación con desarrollo personal y crecimiento espiritual. Si esto resuena contigo, te espero en el próximo mes de junio en Miami en donde, durante 5 días intensos, aprenderás a gestionar

tus emociones, hablar para comunicar y a reconectar contigo en un entorno maravilloso y junto a un team de facilitadores de clase mundial. Porque al final, como decía Gandhi, “la felicidad se alcanza cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en armonía”. Y eso, querido lector, comienza con aprender a comunicar desde el corazón. www.IsmaelCala.com

Retira el laurel y pasa todo por la batidora hasta obtener una
7. Ajusta de sal y reserva en la nevera. Sirve la crema decorada con el yogur, el tomillo lavado y unas gotas de aceite.
Dra. Nancy Álvarez
Ismael @Cala

La campaña cuenta con la participación de 13 medios latinos que, desde sus respectivas plataformas, aseguran una cobertura amplia y efectiva. SCREENSHOT: Redes sociales

“Proyecto

Progreso, Tus Derechos”

Medios es español y organizaciones comunitarias de Arizona unidos en campaña

Redacción

Los medios en español en Arizona se han distinguido por unir fuerzas en favor de la comunidad cuando más se necesita. Por tercera ocasión y junto a organizaciones comunitarias demuestran su compromiso con mantener informada a la comunidad latina.

En respuesta al clima migratorio actual se han unido para lanzar la campaña “Proyecto Progreso, Tus Derechos”, una iniciativa impulsada por Progress Now Arizona y otras organizaciones comunitarias que busca informar, educar y empoderar a la comunidad inmigrante. Esta campaña surge como una herramienta clave para combatir la desinformación, promover el conocimiento de los derechos individuales y fortalecer el sentido de unidad entre los inmigrantes en el estado. La estrategia contempla anuncios de servicio público en radio y medios digitales, contenidos en redes sociales, reportajes colaborativos y eventos comunitarios. Entre los temas abordados se encuentran la preparación ante posibles deportaciones, la identificación de información falsa y el impacto de la Proposición 314 en el Valle.

Ya se han organizado dos bancos de llamadas gratuitos atendidos por abogados bilingües, entrevistas con abogados de inmigración y con representantes de las diversas organizaciones en los distintos medios de comunicación.

Entre los medios que participan se encuentran, Altavoz Lab, Contacto Total, Conecta Arizona, Entre Mujeres Radio, Frekuencia Alterna, Radio Campesina 101.9fm, La Reyna Radio, La Onda 1190am y 99.5fm, Mary Rabago Productions, Pendiente Mi Gente, Prensa Arizona, Social Media Radio, 12 News Español.

Brnovich como embajador a Serbia

2B

Llaman a la resistencia civil

El movimiento 50501 convoca a manifestación masiva en el Capitolio de Arizona

Oscar Ramos

El sábado 5 de abril, el Capitolio de Arizona en Phoenix será el epicentro de la cuarta protesta masiva del movimiento 50501, una iniciativa ciudadana que combina resistencia digital y acción callejera contra las políticas de Donald Trump y la influencia de Elon Musk en el gobierno federal. Bajo el lema “Hands Off!” (Manos Fuera), los organizadores prometen convertir esta jornada en la más grande desde el inicio del segundo mandato de Trump, con réplicas en 17 ciudades de Arizona, incluyendo Tucson y Flagstaff.

El movimiento, gestado en foros de Reddit bajo el hashtag #50501 (50 protestas, 50 estados, 1 día), ha evolucionado hacia una red descentralizada con más de 72,000 participantes registrados en sus primeras tres movilizaciones713. En Arizona, los activistas han utilizado plataformas como 50501az.org y r/50501 para coordinar detalles logísticos, desde horarios hasta diseños de pancartas con consignas como “Donald Trump TRABAJA PARA NOSOTROS” y “Musk es un MEGALÓMANO NO ELECTO”.

La protesta del 5 de abril se centra en los recortes federales a programas clave: Tierras Públicas: Arizona perdería $150 millones anuales para conservación, afectando parques como el Saguaro, que atrae a 1 millón de visitantes al año7.

Salud Pública: El Instituto de Cáncer de Phoenix enfrenta un recorte de $47 millones, paralizando investigaciones en tratamientos de melanoma, cáncer que afecta al 20% de los residentes por la alta exposición solar14.

Programas Sociales: Más de 1.7 millones de arizonenses dependen de Medicaid, programa que podría reducir su cobertura en un 30% según propuestas

Contra los recortes al Seguro Social

Lanza Fiscalía de Arizona una nueva plataforma para proteger los beneficios

Oscar Ramos

La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, lanzó esta semana un portal en línea para que los ciudadanos reporten interrupciones en los servicios del Seguro Social, una medida directa contra los controvertidos cambios impulsados por la administración Trump y Elon Musk al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés).

La iniciativa busca proteger a los 1.5 millones de beneficiarios en el estado, en medio de recortes del 12% al personal federal del programa y el cierre progresivo de oficinas locales.

Los cambios en el Seguro Social, liderados por Musk —designado por Trump para “optimizar” el gobierno—, han generado alertas. Según Mayes, más de 7,000 empleados fueron despedidos en febrero, y 47 oficinas cerrarán este año, lo que podría saturar las sedes restantes con hasta 85,000 visitas semanales adicionales.

Expertos como Michael Astrue, excomisionado del Seguro Social, advierten que estos recortes ignoran la complejidad del sistema, incluido su obsoleto código COBOL,

y podrían colapsar los servicios en 90 días.

La plataforma (https://www.azag.gov/ socialsecurity) permite a los arizonenses denunciar retrasos en pagos, dificultades para acceder a servicios telefónicos o problemas con verificaciones de identidad presenciales. Mayes argumenta que estas nuevas exigencias —como visitar oficinas en persona— perjudican a adultos mayores y personas con discapacidades, especialmente en zonas rurales donde el transporte es limitado.

“No permitiré que una administración autoritaria destruya servicios vitales”, declaró la fiscal, quien ya ha interpuesto demandas contra el DOGE por acceder ilegalmente a datos personales de ciudadanos.

A nivel nacional, más de 71 millones de estadounidenses dependen del Seguro Social, un programa que podría volverse insolvente para 2035 sin reformas. Aunque Trump prometió no recortar beneficios, el DOGE insiste en eliminar “desperdicios”, pese a que un informe interno señala que solo el 1% de los pagos son erróneos. Musk, por su parte, tilda al programa de “estafa Ponzi” y sugiere privatizarlo, una postura que incluso divide a los republicanos.

El estado, con una población creciente de adultos mayores —el 18% tiene más de 65 años—, enfrenta riesgos únicos. Cierres de oficinas en condados como Maricopa, donde residen 4.1 millones, obligarían a viajes de horas para trámites.

presupuestarias13. Los organizadores han priorizado la accesibilidad:

Transporte: Promueven el uso del Metro Ligero (línea Washington/Central) y autobuses DASH gratuitos, con paradas a 300 metros del Capitolio14.

Inclusividad: Habrá intérpretes de lengua de señas y puntos de hidratación para enfrentar temperaturas que superarán los 90°F (32°C)12.

Normativas: Prohibición de fijar pancartas en el suelo y uso moderado de sonido, salvo permisos obtenidos con 10 días de anticipación14. El 50501 no es espontáneo: se nutre de alianzas con grupos como Political Revolution (vinculado a Bernie Sanders) y el Poor People’s Campaign, que aportan experiencia en movilizaciones masivas713. En febrero, una protesta en Lansing, Michigan, reunió a cientos bajo -10°C, mientras en Austin, Texas, manifestantes coreaban “deporten a Elon” frente a oficinas de Tesla915.

La ira contra Elon Musk, designado por Trump para liderar el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), se ha multiplicado. Activistas como Catie Miglietti denuncian su acceso a datos del Tesoro: “¿Por qué Elon tiene tu seguro social?”, rezaba una pancarta

en Misuri9. Según encuestas, el 58% de los estadounidenses desaprueban su influencia en políticas públicas15.

Más Allá de Phoenix

El movimiento insta a los ciudadanos a: Unirse en Reddit: r/50501 ofrece guías para crear células locales. Difundir en redes: Usar hashtags #HandsOff y #50501 para evitar censura algorítmica.

Participar en acciones paralelas: Como la colecta de alimentos en Raleigh, Carolina del Norte, coordinada con el Poor People’s Campaign.

Aunque las protestas han sido pacíficas, grupos como la ACLU monitorean el uso de reconocimiento facial por autoridades. Pese a esto, el mensaje es claro: “Cada persona cuenta. Ni Trump ni Musk pueden ignorar una marea humana”, afirma Alma Rodríguez, organizadora en Tucson. Con un 67% de estadounidenses opuestos a los recortes en seguridad social según Gallup, el 50501 no solo protesta: construye un manual de resistencia para la era digital. Su éxito dependerá de cuántas manos se alcen el sábado —y después— para decir “¡Basta!”.

Lanza candidatura Alexander Kolodin

El diputado MAGA intentará ganar la Secretaría del Estado de Arizona

Oscar Ramos

El representante republicano Alexander Kolodin ha lanzado oficialmente su campaña para desafiar al secretario de Estado, Adrián Fontes, en una conferencia de prensa en los terrenos del Capitolio estatal en Phoenix, afirmó que “demasiados arizonenses han perdido la fe en nuestras elecciones”, una crisis que, según él, amenaza a la república entera. Kolodin, representante del Distrito 3 desde 2023, ha dejado claro que su candidatura surge de la necesidad de contar con un funcionario que actúe dentro de la ley para hacer las elecciones más seguras, eficientes y honestas. En su discurso, el legislador criticó duramente al actual secretario, asegurando que Fontes ha demostrado reiteradamente su incapacidad para cumplir con ese rol. Estas declaraciones se producen en un contexto en el que la integridad electoral ha sido objeto de debate en múltiples frentes, especialmente tras el controvertido uso de firmas y la contratación de consultores como los Cyber Ninjas durante la investigación de las elecciones de 2020 promovida por los grupos pro Trump.

La candidatura de Kolodin marca el primer paso formal en una carrera que se proyecta para 2026. Aunque su declaración de interés no es aún una inscripción oficial, su campaña ya ha encendido las alarmas en el ámbito político estatal. Como miembro destacado del Freedom Caucus, un grupo MAGA encabezado en el Senado estatal por Jake Hoffman, Kolodin no teme posicionarse con firmeza. Hoffman llegó a afirmar que “Alexander Kolodin será un fantástico secretario de Estado cuando despidamos a Adrian Fontes”,

enfatizando el apoyo de este grupo a una agenda que muchos califican de extrema. Sin embargo, el historial de Kolodin en la legislatura ha sido objeto de duras críticas. Conocido por responder a las críticas en línea con expresiones despectivas y por promover proyectos de ley que, según algunos, buscan legalizar armamento letal como metralletas y explosivos, Kolodin se ha ganado una reputación de ser “poco serio” y de estar excesivamente vinculado a la ideología MAGA. Además, ha expresado públicamente su deseo de ver implementada la criptomoneda DOGE en la Secretaría de Estado, lo que lo vincula de forma directa con Donald Trump y Elon Musk. Para el partido demócrata, estas actitudes no son aceptables. El presidente del Partido Demócrata de Arizona, Robert E. Branscomb, II, criticó duramente la candidatura de Kolodin, advirtiendo que “Alex Kolodin sería un secretario de Estado para Donald Trump y Elon Musk, no para los arizonenses”. Branscomb afirmó que, independientemente de quién sea el candidato republicano final, los votantes de Arizona defenderán la integridad de sus elecciones y mantendrán el cargo en manos demócratas.

El sábado 5 de abril, el Capitolio de Arizona en Phoenix será el epicentro de la cuarta protesta masiva del movimiento 50501. CORTESIA: 5051 / Facebook
Alexander Kolodin anunció su candidatura para la Secretaría de Estado de Arizona. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
La fiscal general de Arizona, Kris Mayes anunció el lanzamiento de la página de internet www.azag.gov/socialsecurity, para ayudar a quienes tengan problemas con sus beneficios de Seguro Social. CORTESIA: Attorney General Kris Mayes

Arte bajo el Sol

Phoenix combate el calor extremo con creatividad colectiva

En Phoenix el termómetro supera los 100°F (38°C) más de 110 días al año y las muertes por calor se triplicaron entre 2014 y 2023, la sombra se convierte en un acto de resistencia. La iniciativa ¡Sombra! Experiments in Shade —ganadora de $1 millón de Bloomberg Philanthropies— propone un giro artístico a esta crisis: nueve instalaciones temporales que fusionan arte, tecnología y participación comunitaria.

El 19 de abril, Rincón de Color transformará Cielito Park con una estructura de sombra inspirada en los alebrijes oaxaqueños. Ocho criaturas mitológicas sostendrán un toldo que bloquea el 95% de los rayos UV, acompañado de un sistema de nebulización solar y murales creados por estudiantes de Alhambra High School. “No es solo arte, es un laboratorio de ideas contra el calor”, explica José Benavides, coautor del proyecto. Una semana después, The Burrow emergerá en Roesley Park: una escultura interactiva con forma de tortuga del desierto, especie que sobrevive enterrándose para escapar del sol. Diseñada por Josie Davis y Jenny Boehme, la pieza incluirá encuentros con ejemplares reales del Zoológico de Phoenix y talleres

sobre resiliencia climática. “Queremos que los niños vean en la naturaleza soluciones para el futuro”, señala Davis. Phoenix, epicentro del efecto isla de calor —con zonas hasta 10°F más calientes que áreas rurales—, invierte en soluciones creativas tras décadas de urbanización desmedida. Según la NOAA, el 80% de su superficie está cubierta de asfalto y concreto, materiales que absorben y retienen calor. Las instalaciones de ¡Sombra!, activas hasta septiembre de 2025, buscan demostrar que espacios verdes y techos reflectantes pueden reducir la temperatura superficial hasta 45°F.

El proyecto, sin embargo, va más allá de lo técnico. “El arte moviliza a la gente donde las estadísticas no llegan”, afirma Kate Gallego, alcaldesa de Phoenix. En 2024, un mural similar en Roosevelt Row redujo un 20% las visitas por insolación en sus inmediaciones, según datos de Salud Pública.

Críticos cuestionan el carácter temporal de las obras y el costo —$111,000 por instalación—, pero defensores destacan su rol pedagógico. “Esto no reemplaza políticas, pero si logra que una familia instale un toldo en su patio, ya ganamos”, argumenta Ray, coartista de Rincón de Color.

Bloomberg Philanthropies, que financió proyectos similares en Houston y Atenas, apuesta por el arte como catalizador. En Miami, una intervención en 2023 aumentó un 35% la conciencia sobre infraestructura verde, según encuestas locales.

Lanza campaña Adelita Grijalva

La activista busca suceder a su padre en el Congreso con una plataforma progresista

Oscar ramos

Adelita Grijalva, supervisora del Condado de Pima e hija del fallecido congresista Raúl Grijalva, anunció oficialmente su candidatura para el distrito 7 de Arizona, vacante tras la muerte de su padre el 13 de marzo. Con un discurso que combina legado familiar y lucha contra las políticas de Donald Trump, Grijalva promete ser una voz progresista en un momento crítico para el sur del estado.

Adelita Grijalva, de 54 años, no es nueva en la política: egresada en Ciencias Políticas por la Universidad de Arizona, inició su carrera en 2002 como miembro de la Junta Directiva del Distrito Escolar Unificado de Tucson (TUSD), donde defendió programas de estudios mexicanos-americanos y amplió el acceso a educación preescolar en comunidades marginadas.

Posteriormente, en la Junta de Supervisores de Pima (2020-2025), impulsó iniciativas clave como el primer programa de preescolar gratuito para familias de bajos ingresos y protegió 60,000 acres del desierto de Sonora de la expansión urbana.

Su renuncia al cargo, efectiva el 4 de abril, marca el inicio de una campaña que ya cuenta con el respaldo de figuras como la alcaldesa de Tucson, Regina Romero, quien destacó: “Ella tiene la firmeza para enfrentar la agenda de Trump y proteger a las familias trabajadoras”.

En su declaración, Grijalva vinculó su campaña a la resistencia contra lo que llama “Donald Trump, Elon Musk y su pandilla de billonarios”, acusándolos de erosionar la educación pública, los derechos civiles y el medioambiente. Sus prioridades legislativas incluyen:

Educación: Defender fondos federales para escuelas públicas, amenazados por recortes del 18% propuestos por Trump en 2025.

Medioambiente: Promover políticas climáticas tras el veto presidencial a la Iniciativa de Conservación del Desierto de

Sonora en febrero.

Vivienda: Expandir programas de acceso a viviendas asequibles, sector donde Arizona tiene un déficit de 270,000 unidades según el National Low Income Housing Coalition.

El distrito 7, que abarca Tucson, Nogales y partes de Yuma, es un bastión demócrata: el 40% de sus votantes están registrados como demócratas frente al 21% republicanos. Raúl Grijalva lo representó por 22 años con una agenda progresista, logrando la aprobación de 15 leyes, incluyendo ampliaciones de terrenos protegidos y derechos laborales.

Adelita se enfrentará en las primarias del 15 de julio a colegas demócratas, entre ellos Daniel Hernández Jr., exrepresentante estatal, y 10 republicanos. Su ventaja inicial incluye una red de 28 respaldos, desde funcionarios locales como la fiscal Laura Conover hasta sindicatos como la Federación Laboral de Arizona.

Más allá de su apellido, Adelita hereda un electorado sensibilizado por la polarización nacional. En 2024, ganó su reelección en Pima con el 74% de los votos, reflejando apoyo en un condado donde el 61% de los residentes del distrito residen. Sin embargo, su reto será movilizar a los 158,000 votantes independientes, clave en un contexto donde la aprobación a los demócratas estatales ronda el 42% según encuestas de marzo.

Brnovich como embajador a Serbia

El exfiscal de Arizona asumirá en medio de tensión por plan de hotel de Kushner

Oscar Ramos

El presidente Donald Trump anunció el 1 de abril de 2025 el nombramiento de Mark Brnovich, exfiscal general de Arizona, como embajador de Estados Unidos en Serbia. La designación llega en un contexto de creciente malestar en Belgrado por un proyecto inmobiliario vinculado a Jared Kushner, yerno de Trump, que planea construir un hotel de lujo en un sitio histórico bombardeado por la OTAN en 1999.

Brnovich, hijo de padres serbios que huyeron del régimen comunista yugoslavo en los años 50, ha visitado Serbia con frecuencia y se presenta como un defensor de los valores anticomunistas.

Veterano de la Guardia Nacional, fungió como fiscal general de Arizona entre 2015 y 2023. Su trayectoria política, sin embargo, ha estado marcada por contradicciones: en 2021, rechazó las acusaciones de fraude electoral impulsadas por Trump, pero luego impulsó una investigación sin pruebas durante su campaña al Congreso en 2022.

Trump elogió a Brnovich en Truth Social como un “firme defensor de la libertad” que priorizará los intereses estadounidenses en los Balcanes, región clave en la pugna geopolítica entre Occidente, Rusia y China.

La designación de Brnovich coincide con protestas masivas en Belgrado contra el proyecto de Kushner, que incluye un hotel Trump de 175 habitaciones y 1,500 residencias de lujo en el antiguo Ministerio de Defensa yugoslavo, destruido en los bombardeos de la OTAN durante la Guerra de Kosovo.

El gobierno serbio otorgó un contrato de arrendamiento por 99 años a Affinity Partners, firma de Kushner respaldada por fondos de Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes.

El sitio, diseñado por el arquitecto Nikola Dobrovic en los años 60, fue retirado de la lista de patrimonio cultural en 2024 para facilitar el proyecto, lo que académicos y grupos civiles denuncian como una “violación a la memoria histórica”.

Miles de manifestantes, liderados por estudiantes, exigen su preservación como

símbolo de resistencia y rechazan la “privatización de la tragedia”.

Las protestas se enmarcan en un movimiento más amplio contra el presidente Aleksandar Vucic, acusado de corrupción y autoritarismo tras 12 años en el poder. El descontento estalló en noviembre de 2024, cuando el colapso de un techo en una estación de tren dejó 16 muertos, atribuidos a negligencia estatal.

Vucic, aliado de Trump, ha defendido el proyecto de Kushner como parte de la “modernización” de Belgrado, mientras mantiene relaciones cercanas con Rusia y China. Esta semana, el Kremlin expresó apoyo a su gobierno ante lo que llamó una “revolución de colores”. Brnovich hereda una embajada en medio de tensiones: deberá equilibrar los intereses comerciales de la familia Trump —Donald Trump Jr. y Kushner han visitado Serbia para impulsar el proyecto— con las críticas por conflicto de intereses 1317. Además, enfrenta el reto de navegar las demandas de la UE, que exige a Serbia reconocer la independencia de Kosovo, declarada en 2008 y aún no aceptada por Belgrado. Mientras Trump promete “poner a Estados Unidos primero”, analistas advierten que la sombra de los negocios familiares podría opacar la diplomacia en una región donde cada movimiento tiene eco en la geopolítica global.

Oscar Ramos
Adelita Grijalva, cuenta con el respaldo de la alcaldesa de Tucson, Regina Romero, para suceder a su fallecido padre Raúl Grijalva en Congreso de los Estados Unidos. CORTESIA: Adelita Grijalva / Facebook
El 19 de abril, Rincón de Color transformará Cielito Park con una estructura de sombra inspirada en los alebrijes oaxaqueños. CORTESIA: Sombra: Experiments in Shade
El ex fiscal general de Arizona, Mark Brnovich, hijo de padres serbios que huyeron del régimen comunista yugoslavo en los años 50, ha visitado Serbia con frecuencia y se presenta como un defensor de los valores anticomunistas. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona

más de 2 millones de estudiantes latinos. CORTESIA: Jorge Mendoza Yescas / Facebook

Destacan el legado latino

Todo un éxito la edición número 74 del Latino Leaders Luncheon

Oscar Ramos

El Sheraton Phoenix Downtown se convirtió en el escenario donde el liderazgo latino escribió un nuevo capítulo en laa 74ª edición del Latino Leaders Luncheon Series, organizada por la red sin fines de lucro Latino Leaders Network y reunió a más de 500 figuras influyentes el pasado 27 de marzo para celebrar dos décadas de impacto comunitario y profesional 14.

El evento destacó por la entrega del Eagle Leadership Award al congresista Tony Cárdenas, reconocido por impulsar políticas educativas que beneficiaron a más de 2 millones de estudiantes latinos.

Por su parte, el Chairman’s Award fue para Adrián Fontes, secretario de Estado de Arizona, cuya gestión amplió el acceso al voto en zonas rurales, incrementando la participación latina en un 15% durante las elecciones de 2024 49.

La alcaldesa Kate Gallego, en sus palabras, resaltó cómo Phoenix —con un 42% de población latina— se ha convertido en modelo de inclusión laboral y cultural 4.

El almuerzo, celebrado de 11:30 a.m. a 2:00 p.m., no solo fue un espacio para honrar logros, sino una plataforma de conexión entre funcionarios, ejecutivos

En dato:

La alcaldesa Kate Gallego, en sus palabras, resaltó cómo Phoenix —con un 42% de población latina— se ha convertido en modelo de inclusión laboral y cultural 4.

El almuerzo, celebrado de 11:30 a.m. a 2:00 p.m., no solo fue un espacio para honrar logros, sino una plataforma de conexión entre funcionarios, ejecutivos y activistas.

y activistas.

Según testimonios de asistentes como Janet Murguía, presidenta de NCLR, estos encuentros “fortalecen redes que transforman comunidades”.

Además, se presentó a un aliado comunitario local dedicado a combatir la inseguridad habitacional, problema que afecta al 27% de latinos en Arizona según datos citados durante el evento.

Con un formato que combinó historias personales de resiliencia —como las compiladas en el libro Latino Leaders Speak— y diálogos sobre equidad económica, el encuentro reforzó el compromiso de una organización que, desde 2004, ha impactado a más de 20,000 líderes.

En un momento donde la comunidad latina aporta $3.2 billones anuales a la economía estadounidense, eventos como este no solo celebran el pasado, sino que siembran el futuro. Phoenix, una vez más, demostró por qué es un faro del poder hispano.

El pageant se presenta en el césped norte del Templo de Mesa (455 E. Main St.), con capaci- dad para 9,500 personas. CORTESIA: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

Invitan a celebración de Pascua

Templo de Mesa alista

Jesus the Christ Pageant, del 9 al 19 de abril

Oscar Ramos

Con más de 100,000 espectadores anuales, el Jesus the Christ Pageant, el espectáculo al aire libre más grande del mundo dedicado a la Semana Santa, regresa del 9 al 19 de abril de 2025.

Organizado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, este drama musical gratuito transforma los jardines del Templo de Mesa en un escenario bíblico con 400 actores, 1,200 voluntarios y una producción que incluye efectos especiales, animales en vivo y una banda sonora épica grabada por la Orquesta Sinfónica de Londres. Desde 1938, el evento ha sido un pilar cultural en Arizona, atrayendo a personas de todas las creencias: el 35% de los asistentes no son miembros de la iglesia organizadora, según datos internos. En 2022, la renovación de su música —compuesta por Rob Gardner— elevó su impacto emocional, fusionando coros monumentales con narrativas bíblicas.

Logística y Accesibilidad

El pageant se presenta en el césped norte del Templo de Mesa (455 E. Main St.), con capacidad para 9,500 personas. No se requieren boletos, pero se recomienda llegar antes de las 6:30 p.m. para asegurar asientos, ya que las sillas se asignan por orden de llegada. Quienes deseen reservar lugares deben permanecer en el sitio hasta las 7:30 p.m., con un límite de cuatro espacios por persona.

mil espectadores anuales tiene el Jesus de Christ Pageant, el espectáculo al aire libre más grande del mundo dedicado a la Semana Santa.

La iglesia promueve el uso del Metro Ligero (parada Mesa Drive/Main Street) para reducir el tráfico, que aumenta un 40% durante la segunda semana, según la Oficina de Visitantes de Mesa. Además, ofrece 400 audífonos cada noche para traducción simultánea al español e interpretación en lengua de señas americana (ASL) del 9 al 12 de abril, reflejando su compromiso con la inclusión. El evento no solo es espiritual: genera $2.3 millones anuales en hoteles, restaurantes y comercios locales. Un 20% de los asistentes viaja desde fuera de Arizona, incluyendo visitantes de México y Canadá, según datos de la Cámara de Comercio de Mesa. Para muchos, es una tradición familiar: María González, residente de Phoenix, asiste desde 1985. “Vine de niña, ahora traigo a mis nietos”, cuenta. Con 87 años de historia, el Jesus the Christ sigue siendo un puente entre arte y fe. Como resume el director artístico, David Warner: “Aquí no importa tu religión. Todos nos unimos para recordar un mensaje de esperanza”. Un legado que, bajo las estrellas de Arizona, continúa inspirando a multitudes.

Denuncian la crisis de vivienda en Arizona

Activistas señalan 5 proyectos de ley clave bloqueados en la Legislatura estatal

Oscar Ramos

El jardín de rosas del Capitolio de Arizona se tiñó de consignas y color, cuando Fuerte Arts Movement, colectivo que fusiona arte y justicia social, congregó a decenas de personas en la conferencia “Housing is a Human Right”.

El objetivo: denunciar la crisis de vivienda que dejó a 320,000 familias en Arizona gastando más del 50% de sus ingresos en renta, según la Coalición Nacional de Vivienda de Bajos Ingresos.

Arizona enfrentaba un panorama desolador: entre 2020 y 2025, el precio promedio de alquiler en Phoenix aumentó 62%, alcanzando $1,900 mensuales. Mientras, corporaciones como Blackstone y Invitation Homes acumularon el 12% de las viviendas en alquiler, según datos de la Universidad de Arizona.

Estas empresas, denunciaron activistas, aprovecharon leyes estatales que prohíben a ciudades regular rentas o limitar alquileres vacacionales.

Cinco proyectos de ley clave yacían bloqueados en el Legislativo. Entre ellos, la SB 1544 buscaba prohibir desalojos durante olas de calor extremo —fenestros que en 2024 causaron 645 muertes—. Otros, como la SB 1177, intentaban derogar la prohibición estatal al control de rentas vigente desde 1981.

“Mientras se protegen ganancias corporativas, familias duermen en autos”, declaró Dominique Medina, subdirectora de Fuerte Arts Movement.

El paquete incluía también inyección de $200 millones al Fondo de Vivienda —reducido en 80% desde 2008— y límites a compras masivas de viviendas por corporaciones, práctica que eliminó 30,000 hogares asequibles entre 2020-2025, según la Asociación de Realtors de Arizona.

Alma S. P. Camarillo, artista chicana, presentó una instalación con 1,200 llaves colgantes, cada una representando un desalojo mensual en Maricopa.

“El arte visibiliza lo que el poder quiere esconder”, afirmó. Junto a ella, líderes co -

Más de 320,000 familias en Arizona están gastando más del 50% de sus ingresos en renta, según la Coalición Nacional de Vivienda de Bajos Ingresos. CORTESIA: Fuerte Arts Movement

En dato:

Cinco proyectos de ley clave yacían bloqueados en el Legislativo. Entre ellos, la SB 1544 buscaba prohibir desalojos durante olas de calor extremo —fenestros que en 2024 causaron 645 muertes—. Otros, como la SB 1177, intentaban derogar la prohibición estatal al control de rentas vigente desde 1981.

mo Lena Avalos de Arizona Center for Empowerment recordaron que el 40% de los sintecho en Phoenix son latinos, según el censo de 2024.

Testimonios evidenciaron la emergencia: una madre soltera relató cómo su renta subió de $1,200 a $2,100 en dos años, forzándola a elegir entre comida y techo. Otros denunciaron apartamentos sin aire acondicionado en veranos de 115°F, mientras la SB 1544 seguía en limbo.

Frente a un Legislativo que en 2024 destinó $3 mil millones en exenciones a empresas tecnológicas, los activistas exigieron priorizar personas sobre ganancias. Maggie Acosta, de Worker Power, advirtió: “Sin acción, para 2030, Phoenix podría tener más casas fantasma que familias”.

El evento cerró con una performance donde participantes tejieron una red gigante con eslóganes de vivienda justa, simbolizando la unidad necesaria. Mientras el sol caía sobre el Capitolio, la pregunta quedó flotando: ¿Escuchará Arizona el grito entretejido de arte y urgencia?.

Cirque Mechanics: Pedal Punk

El evento destacó por la entrega del Eagle Leadership Award al congresista Tony Cárdenas, reconocido por impulsar políticas educativas que beneficiaron a
Sabías que...

TONATIERRA Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com

602.446.9928 (Donde vive el espíritu de la verdad)

El espejismo de la democracia

El espejismo de la democracia es un oasis imaginario en el desierto al que nunca llegas hasta causarte la muerte; dicen que en el desierto del Sahara los caminantes ven parajes con agua en el medio del desierto.

Esperanzados apresuran el paso con la garganta seca y los labios desechando pedazos de piel muerta solo para que ese paraíso imaginario se desvanezca al final dejando al caminante boca abajo ardiendo en arenas movedizas. En el desierto de Arizona esos paisajes imaginarios se magnifican entre alambres de púas y saguaros que parecen guardias del desierto protegiendo a una doncella incansable llamada estatua de la libertad.

La libertad nació muerta desde el principio, fue parida de la imaginación delirante europea construida de cobre oxidado de color verde con esqueleto de fierro corroído como

EDITORIAL

¿Y

la promesa de bajar los precios

Cuando Donald Trump regresó a la Casa Blanca en enero de 2025, juró que su primer acto sería “reducir los precios desde el día uno”. Tres meses después, sus políticas arancelarias no solo han incumplido esa promesa, sino que han encarecido productos esenciales como autos, alimentos y electrónicos, desatando una ola de críticas por la contradicción entre su retórica y la realidad económica. Este es el análisis de una promesa rota y sus consecuencias transnacionales.

Trump repitió incansablemente en campaña que su plan contra la inflación incluiría “recortes de precios inmediatos” mediante aranceles “inteligentes”. Sin embargo, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la inflación anualizada en febrero fue del 2.8%, con aumentos del 3% en enero, impulsados por alimentos, energía y vivienda. Peor aún: el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó un 12% en marzo, reflejando pesimismo ante el alza de costos.

El giro más irónico llegó el 26 de marzo, cuando Trump admitió en una entrevista que “no le importa” si los aranceles del 25% a autos importados elevan precios. Esta declaración choca con estudios como el del Laboratorio de Presupuestos de Yale, que proyecta un incremento promedio de 6,400 en autos nuevos por estos impuestos. Para colmo, la Comisión Europea y Canadá han respondido con aranceles retaliatorios por 28,000 millones, afectando productos agrícolas y tecnológicos estadounidenses.

La industria automotriz, responsable del 30% de las exportaciones manufactureras mexicanas y con cadenas de suministro integradas en Norteamérica, es el epicentro del terremoto. Un Chevrolet Blazer 2024, por ejemplo, se ensambla en México con motores estadounidenses, mientras un Nissan Altima en Tennessee usa transmisiones canadienses. Los aranceles rompen este equilibrio: según el Anderson Economic Group, el costo adicional por vehículo oscilaría entre 4,000 y 10,000, dependiendo del modelo. Pero el impacto no se limita a los concesionarios. El 75% de las importaciones agrícolas de Estados Unidos desde México incluyen aguacates, tomates y cerveza, ahora sujetos a represalias 8. Esto ya se traduce en precios más altos en supermercados, donde el consumidor promedio podría

Use ha corroído el concepto de la democracia.

Sin embargo, para el migrante persiguiendo el sueño “americano” la llamada democracia solo sirve de trampa para exprimirle el sudor hasta quedar atrapado y sin esperanza en un sueño imposible.

La red de telarañas que se esconden dentro de la estatua tiene su propósito: atrapar generaciones de jóvenes que sigan alimentando el hambre insaciable de oligarcas corporativos y así seguir atrayendo ilusos de todo el mundo para ser devorados por buitres que se posan en la Torre de Trump como aves de carroña para devorar seres humanos fallecidos en la búsqueda de ilusiones fomentadas por Disney Land y Hollywood.

“En la siguiente elección elegimos a Bernie Sanders y alcanzamos la tierra prometida”, es la ilusión de millones en el partido demócrata y por otro lado, los MAGA sueñan que si solo Donald Trump se le permite reelegirse por tercera vez llegaran a (Make America Great Again) hacer “America Grande Otra Vez”.

Los partidos siguen tendiendo sus redes dentro de la estatua muerta y agusanada por los miles de muertos tratando de llegar a la señora libertad.

De lo que a los ilusos cruzando el desierto del Sahara o de Arizona no se percatan es que los padres de América se les olvido en el delirio de la ilusión democrática que “taxation without representation is tyranny”, (Impuestos sin representación es tiranía).

A ningún iluso buscando el sueño americano le permiten

votar y aquellos que son ciudadanos y pueden votar, en realidad nunca votan por el presidente. Los limitan a votar en un voto ficticio en donde aun si ganan el voto popular pueden perder por el voto electoral.

El voto electoral es un voto de representantes escogidos por los gobernadores y las legislaturas de acuerdo con reglas complicadas que no necesariamente representan la población.

Al final de cuentas los electores que votan por el presidente son personas que representan las grandes industrias o políticos comprometidos por aquellos que donan millones de dinero para su campaña.

En una escena de la película “Gringo Viejo”, esta muriendo un revolucionario con las fuerzas de Pancho Villa; ee están ayudando, el gringo viejo, Gregory Peck, y la institutriz Jane Fonda, que llego a enseñar ingles al hijo del hacendado y se encontró en medio de la batalla.

El revolucionario pregunta: ¿Me voy a morir? A lo que El Gringo Viejo le dice, “Sí”. La institutriz le reclama que, por qué es tan cruel, “¿por qué le dice que se va a morir?”

A lo que le contesta el gringo: “A este hombre se le ha mentido toda su vida. Merece la verdad cuando menos una vez en la vida”, al tiempo que el revolucionario exhala su último suspiro.

Así mis querido lectores, antes de descender totalmente al fascismo, necesitamos reflexionar sobre el espejismo en el que vivimos y no ilusionarnos en que ningún partido nos va a salvar. Solo el pueblo salva al pueblo.

gastar $1,600 más anuales en bienes esenciales, según la Universidad de Yale.

¿Quién paga los aranceles?

Peter Navarro, asesor de Trump, insiste en que “los aranceles son recortes de impuestos”. La realidad es opuesta: un estudio de Brookings Institution revela que el 90% de los costos arancelarios recaen en empresas y hogares estadounidenses, no en exportadores extranjeros 6. Por ejemplo, cada empleo creado en la industria del acero durante el primer mandato de Trump costó $900,000 en precios elevados para los consumidores.

Además, la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. estimó en 2023 que las pérdidas en industrias que usan acero y aluminio como insumos (3,500 millones) superaron las ganancias de los productores (2,300 millones). Esto desmiente la narrativa de “protección industrial” y expone un costo neto para la economía.

El escepticismo crece incluso entre aliados republicanos. La encuestadora Kristen Soltis Anderson advierte que, aunque Trump mantiene aprobación, su rating económico ha caído,

ANALISIS

y el Índice de Confianza del Consumidor alcanzó un mínimo de 12 años. Electores preguntan: “¿Dónde está la reducción de costos prometida?”.

La amenaza se extiende a las automotrices. Jim Farley, CEO de Ford, admitió que aranceles del 25% “abrirían un agujero en la industria nunca visto”. Mientras, fabricantes como GM y Ford enfrentan costos adicionales de 4,000 y 2,100 millones anuales, respectivamente, según estimaciones sectoriales. Trump insiste en que los aranceles “harán a Estados Unidos rico de nuevo”, pero la evidencia apunta a un escenario de suma negativa: precios altos, relaciones comerciales fracturadas y una posible recesión (“Trumpcession”).

Mientras la OCDE ajusta su pronóstico de inflación en en el país al 2.8% para 2025, y la UE y Canadá se preparan para más represalias, el ciudadano promedio carga con la factura. La paradoja es clara: quien prometió ser el salvador de los bolsillos ahora minimiza el dolor económico que sus políticas infligen. Como resume un ejecutivo automotriz anónimo: “La matemática es simple: alguien debe pagar. Y no serán los billonarios”. En este juego, los únicos “perdedores” parecen ser los votantes que creyeron en una quimera.

La batalla por el futuro del voto

na coalición de 22 organizaciones defensoras del derecho al voto, incluyendo a la Hispanic Federation, la NAACP y la Liga de Mujeres Votantes de Arizona, interpuso una demanda histórica en el Tribunal Federal del Distrito de Columbia contra la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que exige pruebas de ciudadanía para registrarse como votante. El caso, League of Women Voters et. al. v. Trump et. al., podría definir no solo el acceso al voto en 2025, sino los límites del poder presidencial en la democracia estadounidense.

La orden ejecutiva, firmada el 26 de marzo, obliga a la Comisión de Asistencia Electoral (EAC) a modificar el formulario federal de registro para exigir documentos físicos que acrediten la ciudadanía, como certificados de nacimiento o pasaportes. Bajo las leyes actuales, los votantes solo deben jurar su estatus bajo pena de perjurio, un sistema que ha funcionado por décadas sin evidencia de fraude masivo. Según estudios citados en la demanda, casos de votación por no ciudadanos son “extremadamente raros”, con menos de 0.0001% de incidencias en elecciones recientes.

La medida revive el polémico caso de Kansas, donde entre 2013 y 2016, un requisito similar bloqueó el registro de 30,000 ciudadanos, en su mayoría jóvenes y minorías, que carecían de documentos inmediatos. “Casi todos eran elegibles, pero el proceso burocrático los excluyó”, señaló un informe estatal. Organizaciones como la ACLU advierten que, de implementarse, la orden de Trump podría afectar a 25 millones de estadounidenses sin acceso fácil a estos documentos, incluyendo al 34% de latinos y al 27% de afroamericanos. El núcleo de la demanda radica en la Cláusula Electoral

de la Constitución, que otorga a los estados y al Congreso —no al presidente— la autoridad para regular elecciones. “Trump actúa como un monarca, no como un presidente. La separación de poderes no es una sugerencia”, declaró Danielle Lang, abogada del Campaign Legal Center, en referencia a precedentes legales que anularon medidas similares en Rhode Island y Nuevo México.

La orden también prohíbe contar votos por correo recibidos después del día de las elecciones, una práctica utilizada por estados como California, donde el 65% de los votantes usaron este método en 2024. Además, faculta al Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) —dirigido por Elon Musk— a cruzar datos federales con registros estatales, lo que activistas consideran una “cacería de brujas” contra minorías. “Es una puerta abierta al acoso sistemático”, denunció María Teresa Kumar, presidenta de Voto Latino. Las comparaciones con la Ley SAVE no son casuales. Ambas iniciativas, promovidas por sectores republicanos, buscan restringir el acceso al voto bajo el pretexto de la “seguridad electoral”. Sin embargo, un análisis del Brennan Center revela que, desde 2023, el 78% de las leyes restrictivas aprobadas en estados republicanos afectan desproporcionadamente a condados con mayoría no blanca.

Mientras fiscales generales de 18 estados demócratas preparan demandas adicionales, figuras como el gobernador de Texas, Greg Abbott, defienden la orden: “Es una barrera necesaria contra el caos electoral”. No obstante, expertos legales como Richard Hasen, de la Universidad de California, son escépticos: “Los tribunales han bloqueado el 90% de las órdenes ejecutivas de Trump desde 2025. Esta no será la excepción”.

Más allá de lo legal, la batalla evidencia una fractura social. Para comunidades como la de Phoenix, donde el 40% de los votantes son latinos, la orden refuerza desconfianzas históricas.

“Mis padres, ciudadanos naturalizados, temen que les nieguen el voto por un error administrativo”, compartió Ana Gómez, activista de Arizona. Con las elecciones legislativas de 2026 en el horizonte, el caso podría definir si EE.UU. prioriza la inclusión o la exclusión como pilares de su democracia. En un país donde el 20% de los votantes son “móviles” —jóvenes, minorías y residentes urbanos que cambian de domicilio con frecuencia—, el derecho al voto pende de un hilo. Como resume el poeta y analista político Clint Smith: “Cuando se eleva un muro frente a las urnas, no se protege la democracia. Se entierra”.

Líderes y organizaciones se unen para apoyar a la juventud LGBTQ+

Cientos de personas se reunieron en el Fresh Brunch que realizó la organización One n Ten, con el fin de recaudar fondos para apoyar programas que ayuden a la juventud LGBTQ+ de Arizona.

Este evento, en su edición número 14 contó con la asistencia de grandes personalidades como la gobernadora Katie Hobbs, la fiscal Kris Mayes, la alcaldesa de Phoenix, Kate Gallego, el senador Rubén Gallego, la congresista Yassamin Ansari, así como empresarios, organizaciones civiles, asociaciones y más.

El Fresh Brunch, que se realizó en el JW Marriot Phoenix Desert Ridge el pasado domingo 30 de marzo logró recaudar 1,2 millones de dólares entre subastas y donaciones, con lo cual continuarán apoyando a los jóvenes de la comunidad LGBTQ+.

Durante el evento, se escucharon poderosos discursos para empoderar a la juventud que forman parte de One n Ten.

La gobernadora Katie Hobbs enfatizó la importancia de la libertad y la aceptación:

“Esta es una oportunidad para unirnos como comunidad en apoyo a una organización que ha hecho tanto por empoderar a miles de estudiantes de Arizona... Para vivir aquí, queremos libertad: libertad para vestirnos como queramos, libertad para amar a quien queramos, todo sin temor al juicio, la violencia ni la interferencia del gobierno”.

Además, destacó las dificultades que enfrentan las personas transgénero, haciendo referencia a las experiencias de Daniel Trujillo, un joven transgénero, y su familia solidaria.

“No deberían tener que conducir a otro distrito escolar para que sus hijos tengan un entorno de aprendizaje seguro. No deberían tener que organizar un baile de graduación aparte para sentirse celebrados”, afirmó, y se comprometió a garantizar la igualdad de oportunidades y la seguridad para todos los arizonenses.

Por su parte, la Fiscal General Kris Mayes condenó los ataques políticos contra la comunidad LGBTQ+ en la administración del presidente Donald Trump, especialmente las personas transgénero.

“Mientras estamos aquí sentados hoy dis-

frutando de una hermosa mañana, no podemos ignorar la realidad de que los estadounidenses LGBTQ+, en particular las personas transgénero, están siendo blanco de uno de los ataques más crueles, cínicos y políticamente motivados contra un grupo de personas que hemos visto en décadas”, declaró Kris Mayes.

De igual manera enfatizó que la lucha por los derechos LGBTQ+ trasciende las líneas partidistas, enfatizando que “la decencia no es partidista” y se comprometió a usar todo el poder de su cargo para proteger a la comunidad LGBTQ+ de Arizona del odio y la discriminación.

“Si alguien ataca, amenaza o ataca a la comunidad LGBTQ+ de Arizona, utilizaré todas

las herramientas a mi disposición para buscar justicia”, afirmó Mayes.

Nate Rhoton, director ejecutivo de One n Ten, abordó los desafíos que enfrentan la organización y la comunidad LGBTQ+, estableciendo paralelismos con la historia de Elphaba de “Wicked”.

“Al igual que Alfie, las personas queer a menudo son marginadas, vilipendiadas y obligadas a vivir en un mundo que busca borrar o disminuir nuestra propia existencia”, declaró.

Asimismo destacó las recientes medidas legislativas y ejecutivas que amenazan los derechos y el bienestar de la juventud LGBTQ+, enfatizando la necesidad de apoyo y defensa continuos.

Por último, Daniel Trujillo, un joven transgénero y ganador del Premio al Espíritu Voluntario, hizo un poderoso llamado a la acción. “Mi único agradecimiento es para Katie Hobbs por crear espacios seguros para la juventud queer. Y para las hermanas que nos observan y escuchan, para los padres, para las hermanas queer aquí presentes, que hacen algo por nosotros, porque a veces es muy difícil y sería fantástico que se responsabilicen”, instó Trujillo. El evento sirvió como punto de encuentro para la comunidad LGBTQ+ y sus aliados, destacando la lucha continua por la igualdad y la importancia de organizaciones como One n Ten para brindar apoyo y recursos vitales a la juventud LGBTQ+.

Ivan Lugo
Alma Márquez
Dora Acosta John Gómez
Yadira de la Cardenas
Ada Fontes
Viridiana Hernández
Angélica Arellano
Cristina Lozada
Verónica Monge
Marlene
Katie Hobbs reconoció a Daniel Trujillo y su familia por su labor y activismo por la comunidad transgénero.
Oscar De las Salas, la alcaldesa Kate Gallego y Lety García, CEO de Prensa Arizona.
La gobernadora Katie Hobbs pronunció un poderoso discurso para la comunidad LGBTQ+. Fotos: Marlene Valero / Prensa Arizona
Martyn Bridgeman; el cónsul de México en Tucson, Rafael Barceló Durazo y Enrique Davis, director en Arizona de Unidos US.
Lety García, CEO de Prensa Arizona, Susan Hwang e Irma Orozco Deihl. Norma y Reyna Gutiérrez, de Independent Communications Strategy de Arizona.
Nate Rhoton, director ejecutivo de One n Ten dirigió un emotivo discurso a los presentes y agradeció el apoyo.

Las predicciones del horóscopo

Fuente: elcomercio.pe

Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.

alimento que debes comer para prevenir la cruda

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

Trabajo y negocios: surgirán conflictos inesperados por actitudes de colegas que no ayudarán. Amor: una cita tendrá un desenlace romántico y no querrá separarse de cierta persona.

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

Trabajo y negocios: equilibrará demandas con necesidades del entorno y gente influyente. Amor: habrá inolvidables momentos con esa persona que recién conoce; posible romance.

Trabajo y negocios: su capacidad le permitirá acceder a proyectos hasta ahora inaccesibles. Amor: un cálido romance se avecina; hará bien en prepararse, será divertido e inolvidable.

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS (marzo 21-abril 20)

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

Trabajo y negocios: dejará de lado aquello que no le permite avanzar y hallará el camino correcto. Amor: una relación del pasado se presentará en el momento que menos necesita.

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

(sept 24-oct 22) (oct 23-nov 22) (nov 23-dic 21) (dic 22-ene 20) (ene 21-feb 19) (feb 20-marzo 20) (abril 21-mayo 20) (mayo 21-junio 21) (junio 22-julio 23 ) (julio 24-agosto 23) (agosto 24-sept 23)

Trabajo y negocios: estará en el centro de las tareas. Por cualquier motivo le llamarán por sus consejos. Amor: no será buena idea ir con mucha expectativa a una cita, mejor estar en calma.

Trabajo y negocios: con su habitual discreción, obtendrá más beneficios que siendo locuaz. Amor: intentará no revelar sus sentimientos, pero su pareja querrá conocerlos.

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

Trabajo y negocios: algo de audacia es estupendo pero en exceso será perjudicial. Amor: si se equilibra al discutir en pareja, las cosas tienden a mejorar; nuevo comienzo.

Trabajo y negocios: gestos de confianza valdrán más que mil palabras en un negocio. Amor: descubrirá el valor de las pequeñas atenciones. Pasará momentos mágicos.

CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

Trabajo y negocios: su esfuerzo le llevará al éxito y su intuición guiará los proyectos. Amor: cierta persona buscará el modo de llamar su atención; agradable sorpresa.

El atractivo oculto que ellos no pueden resistir

¿Cuál es la diferencia entre esas mujeres que se quejan de no tener suerte en el amor y aquellas suertudas que «enloquecen» a los hombres de tal manera que los tienen «comiendo de la mano»?

La diferencia no radica en el “look”, inteligencia, profesión o nivel social, más bien en su comportamiento. Irónicamente aquellas que se muestran indiferentes, y no se preocupan por complacer al hombre son a las que tratan como a una reina y por el contrario, a las que se sobran y desviven por atenderlos y mimarlos es a quienes le hacen desplantes y olvidan.

Si quieres ser parte del grupo de las mujeres que tienen a los hombres a sus pies, tienes que dejar de comportarte como “Ada La Sobrada” y comenzar a actuar como “Tuta La Astuta”.

Tuta es cautelosa con sus movimientos y por ejemplo, si un hombre no hace pla nes con ella y la llama a última hora para decirle que quiere visitarla, ella le dice muy dulcemente: “Lo siento, ya tengo pla nes, será la próxima”.

Por otro lado, “Ada La Sobrada”, recibe la misma lla mada y, sin titubear, cancela los planes que tenía con sus amigas para entrar a la cocina todo el día y prepararle a ese hombre una ce na “cinco estrellas” que vio en el “Food Channel”.

“Tuta La Astu ta” sabe que tiene que hacerse la importante pues entiende que lo que más disfru ta un hombre es

a Trabajo y negocios: verá la realidad con mente abierta y estará propenso a cambios. Amor: tendrá inusual éxito si sale a divertirse; su encanto estará llamativo e irresistible.

cazar a una mujer que aparenta ser difícil, pues ella espera el tiempo que sea necesario para comprobar que su pretendiente tiene un interés genuino, lo cual le da luz verde para comenzar a consentirlo.

Si eres como “Ada La Sobrada”, te aconsejo que resistas ese deseo de querer satisfacer a un hombre para ganar su corazón, pues cuando un enamorado presiente que te tiene a sus pies, se le va el interés en conquistarte.

“Ojo”, no estoy diciendo que para conquistar a un hombre debes ser fría o creída, más bien el secreto radica en el valor que te des como mujer y es que cuando un hombre percibe que una mujer es segura de sí misma y no se desvive por él, se le hace más atractiva.

De ahora en adelante, para ser más interesante, en tu lista de prioridades siempre ponte en primer lugar.

Para más motivación visiten: www.mariamarin.com

Facebook: Maria Marin

Trabajo y negocios: momento difícil para tomar decisiones pero será necesario para el éxito. Amor: ninguna excusa podrá justificar las diferencias con la persona que ama; replanteos

Trabajo y negocios: posibilidad de concretar cambios laborales convenientes. Decisiones positivas. Amor: si se libera del lastre emocional, un nuevo romance fluirá libremente.

Fuente: www.antena3.com

La doctora Neena Chandrasekaran, especialista en medicina pulmonar y cuidados críticos en Florida, ha compartido un consejo sorprendente para los que desean evitar la resaca: consumir una porción de queso antes de ingerir bebidas alcohólicas. Según la doctora, el queso, rico en proteínas y grasas, puede formar una capa en el estómago que ralentiza la absorción del alcohol en el torrente sanguíneo, disminuyendo así la producción de toxinas responsables de los síntomas de la resaca. En un video que se ha vuelto viral en TikTok, la doctora Chandrasekaran ha explicado que las propiedades del queso retrasan la absorción del alcohol y facilitan su eliminación a través de la orina y el sudor. Esto reduce la acumulación de acetaldehído, un subproducto tóxico del metabolismo del alcohol que contribuye a síntomas como náuseas y fatiga. Además, el queso es una fuente rica en vitaminas del grupo B y calcio, nutrientes que suelen disminuir durante el consumo de alcohol y que son esenciales para mantener niveles óptimos de energía y funciones metabólicas adecuadas. Esta recomendación de la doctora Chandrasekaran no es la primera vez que se afirma.

Quemar grasa corporal

Investigaciones han demostrado que “entrenar bajo” —es decir, con pocas reservas de carbohidratos o glucógeno, como al ejercitarse en ayunas o sin consumir carbohidratos durante la actividad— puede generar adaptaciones en el cuerpo que mejoren el rendimiento en deportes de resistencia. Sin embargo, estas sesiones solo deben realizarse una o dos veces por semana para “entrenar” el metabolismo de las grasas. El resto de los entrenamientos deben hacerse con reservas suficientes de carbohidratos para optimizar el desempeño. Los principales combustibles que utiliza el cuerpo durante el ejercicio son los carbohidratos y las grasas. Su proporción de uso depende de tres factores: Intensidad del ejercicio (los carbohidratos dominan en actividades de alta intensidad; las grasas, en ejercicios prolongados), tipo de entrenamiento y genética individual.

Si el objetivo es quemar grasa corporal, se recomienda realizar ejercicios moderados —como trotar— durante más de 40 minutos. Aunque las reservas de grasa son abundantes y sostenibles, las de carbohidratos (glucógeno muscular y hepático) son limitadas y pueden agotarse en sesiones intensas o prolongadas. Por ello, consumir carbohidratos durante este tipo de actividades es clave para mantener la energía, especialmente en fases avanzadas del entrenamiento.

Es importante aclarar que, durante el ejercicio aeróbico, siempre se usan ambos combustibles, pero en proporciones variables: Al inicio, predomina el uso de carbohidratos.

Con el tiempo, aumenta la participación de las grasas. Si se eleva la intensidad, los carbohidratos vuelven a ser la fuente principal.

En resumen: mientras más largo y constante sea el ejercicio, mayor será la contribución de las grasas como combustible. ¿Usted qué piensa? ¡Bendiciones!

El libro de la semana: El síndrome de la impostora

¿Por qué las mujeres siguen sin creer en ellas mismas? Elisabeth Cadoche y Anne de Montarlot ¿Por qué en el colegio las chicas creen que no han estudiado lo suficiente y en cambio los chicos piensan que «el examen era muy difícil»? ¿Por qué en la actualidad, aunque las estadísticas continúen mostrando que ellas sacan mejores notas, sigue faltándoles confianza (cosa que además influirá profundamente en su desarrollo profesional)? ¿Por qué la mayoría de mujeres sienten que son un fraude en su trabajo y que sus éxitos son solo fruto de la buena suerte? Esto es lo que se conoce como el síndrome de la impostora: una falta de autoestima que te lleva a dudar constantemente de tu potencial.

Cortesía: Freepik
María Marín
Erika De La Cruz
Cortesía: Freepik
Cortesía: Freepik

Todo listo para el Final Four de la NCAA

Este sábado 6 de abril se disputará el Final Four del torneo NCAA de baloncesto varonil, y por primera vez desde 2008, los cuatro semifinalistas son sembrados No. 1: Florida, Auburn, Houston y Duke. Una combinación de talento, experiencia y espectáculo que promete una jornada inolvidable desde San Antonio, Texas.

Florida vs. Auburn Los Gators de Florida han llegado al Final Four gracias a su capacidad de remontar partidos con rachas explosivas. En su camino vencieron a Texas Tech con un cierre demoledor, liderado por el base estelar Walter Clayton Jr., quien se ha convertido en el alma del equipo. Florida cuenta con un arsenal ofensivo que puede anotar en ráfagas, y su temple en los momentos finales los hace peligrosos ante cualquier rival. Auburn, por su parte, llega tras dominar a Michigan State en la ronda anterior. El equipo de Bruce Pearl recuperó su solidez defensiva y logró frenar a rivales poderosos durante todo el torneo. El pívot Johni Broome es el referente en la pintura, aunque sufrió una lesión en el último juego, y su estado

Líderados por el próspecto número uno del basketball colegial, Cooper Flagg, los Duke Blue Devils, son los grandes favoritos para ganar el campeonato universitario. CORTESIA: NCAA / Facebook

físico será clave en el duelo contra la poderosa ofensiva de los Gators.

Ambos equipos ya se enfrentaron esta temporada, con victoria de Florida 90-81. Ahora, en un escenario de mayor presión, los ajustes tácticos y la ejecución en los momentos finales marcarán la diferencia.

Eugenio Suárez muesta su poder

En apenas LA primera semana oficial del calendario con los Arizona Diamondbacks, el tercera base Eugenio Suárez ha hecho historia y dejado claro que su llegada al desierto podría marcar una nueva etapa para el equipo. Este lunes, Major League Baseball lo reconoció como el Jugador de la Semana en la Liga Nacional, que celebra su explosivo inicio en la temporada 2025.

Es la primera vez en su carrera que el venezolano recibe este reconocimiento, y se convierte en apenas el segundo pelotero de los D-backs en la historia en ganarlo durante la primera semana del calendario, uniéndose a Lourdes Gurriel Jr., quien lo logró en marzo del año pasado.

Suárez, de 33 años, terminó la semana con números impresionantes: .286 de promedio (4 hits en 14 turnos), 4 cuadrangulares, 7 carreras impulsadas, 5 anotadas, dos boletos negociados, un robo de base y un slugging de 1.143 en apenas cuatro juegos. Su OPS de 1.555 lo colocó entre los mejores bateadores de toda la liga.

El antesalista conectó un jonrón en cada uno de sus primeros 5 partidos de la temporada, incluyendo un bambinazo en su primer turno al bate del Opening Day, algo que ya había logrado en 2021 cuando jugaba con los Rojos de Cincinnati. El sábado, Suárez firmó su primer juego de dos cuadrangulares con Arizona, el número 17 de su carrera con múltiples vuelacercas, impulsando además cuatro carreras.

En lo que va de la campaña, Suárez ya se

Con 280 cuadrangulares en su carrera, Suárez se consolida como uno de los venezolanos más poderosos en la historia del juego. FOTO: Daniel Robles/Deportes Arizona

ha posicionado como uno de los bates más calientes del beisbol. Desde el 1 de julio de 2024 hasta la fecha, lidera las Grandes Ligas en carreras impulsadas con 76, y es tercero en jonrones con 28, solo por detrás de Aaron Judge (31) y Shohei Ohtani (30).

Con 280 cuadrangulares en su carrera, Suárez se consolida como uno de los venezolanos más poderosos ubicándose quinto en la lista histórica, detrás de Miguel Cabrera (511), Andrés Galarraga (399), Magglio Ordóñez (294) y Bobby Abreu (288).

El reconocimiento de MLB también tuvo como ganador al jardinero de los Yankees de Nueva York, Aaron Judge, en la Liga Americana, pero en el desierto de Arizona, todo el brillo recae en el nuevo número 7 de los D-backs.

Eugenio Suárez se ha ganado rápidamente el respeto y la ovación de la afición de los Diamondbacks, quienes sueñan con que su poder ofensivo sea una de las claves para volver a la postemporada en 2025.

El otro duelo de semifinales enfrenta a Duke, posiblemente el equipo más talentoso del torneo, contra Houston, la escuadra más sólida en defensa y con una racha ganadora de 17 partidos.

Duke ha llegado hasta aquí gracias al

liderazgo del fenómeno Cooper Flagg y a la profundidad de su plantilla, que incluye múltiples prospectos NBA. La ofensiva de los Blue Devils ha sido imparable, y su capacidad para imponer el ritmo del juego los convierte en favoritos ante cualquier rival. Pero Houston no se achica. Bajo el mando de Kelvin Sampson, los Cougars combinan experiencia, fortaleza física y una defensa que asfixia. Además, han añadido un arma clave: el triple. Con una efectividad del 40% desde la línea de tres, Houston ha demolido a sus oponentes en los cierres de partido. La clave estará en limitar el ritmo ofensivo de Duke y convertir el partido en una batalla física en media cancha.

Una jornada histórica por delante Con cuatro programas de élite, el Final Four de 2024 es una muestra de lo mejor del baloncesto colegial. ¿Podrá Florida confirmar su favoritismo? ¿Tendrá Auburn una noche mágica? ¿Dominará Duke con su talento joven? ¿O será la experiencia de Houston la que prevalezca?

Las respuestas llegarán este sábado desde el Alamodome, donde los ganadores se enfrentarán en la gran final del lunes 8 de abril. Una cita imperdible para los fanáticos del deporte ráfaga.

Phoenix Suns en caída libre

Se quedan sin respuestas, sin Kevin Durant, sin tiempo y sin playoffs

Redacción

Los Phoenix Suns entran al mes de abril en una espiral descendente que parece no tener fin. Con siete derrotas combinadas ante los Minnesota Timberwolves y los Houston Rockets, dos equipos que los han superado física y mentalmente durante toda la temporada, el panorama para el conjunto dirigido por Mike Budenholzer es, por decir lo menos, alarmante.

La reciente paliza recibida en casa a manos de los Rockets fue más que una derrota: fue un diagnóstico. El equipo no solo fue superado en cada estadística posible, sino que mostró una preocupante falta de energía, compromiso y cohesión.

“Nos ganaron en todo. No hay excusas”, dijo un abatido Devin Booker tras el partido, donde Houston anotó 148 puntos y dominó los tableros, la transición y los balones sueltos.

Como si eso fuera poco, en ese mismo partido llegó el golpe más duro: la lesión de Kevin Durant. El veterano alero, y principal anotador del equipo, sufrió una torcedura de tobillo tras aterrizar sobre el pie de un rival. Abandonó la cancha visiblemente adolorido y no viajó con el equipo para la gira más difícil de lo que resta de temporada.

La baja de Durant no pudo llegar en peor

Nuevo reto para “El Divino”

Rafael Espinoza defenderá su título mundial el Cinco de Mayo en Las Vegas

Redacción

El peso pluma ha sido una categoría histórica para el boxeo mexicano, y Rafael “El Divino” Espinoza está listo para continuar con esa tradición el fin de semana del Cinco de Mayo. El actual campeón mundial de peso pluma de la OMB defenderá su título ante el retador Edward Vázquez el domingo 4 de mayo en la T-Mobile Arena de Las Vegas, Nevada.

Este emocionante combate servirá como la pelea coestelar de la función encabezada por el icónico Naoya Inoue, quien disputará el título indiscutido de peso supergallo ante el estadounidense Ramón Cárdenas.

El evento es promovido por Top Rank, en asociación con Ohashi Promotion, Teiken Promotions y Sampson Boxing, y contará con el respaldo de Zanfer Promotions y DiBella Entertainment. La preventa de boletos ya está disponible, mientras que la venta general iniciará el viernes 14 de marzo a las 10 a.m. (hora del Pacífico) a través de AXS.com. Espinoza (26-0, 22 KOs) ha construido su carrera principalmente en México, pero saltó a la escena mundial en diciembre de 2023 cuando sorprendió al mundo al derrotar al bicampeón olímpico Robeisy Ramírez y arrebatarle el título de la OMB. En aquella pelea, Espinoza se sobrepuso a una caída en el quinto asalto y terminó derribando a Ramírez en el duodécimo episodio para llevarse una decisión mayoritaria, lo que fue considerado por ESPN como la Sorpresa del Año.

En el marco de la cartelera del Cinco de Mayo en Las Vegas, el duelo entre Espinoza y Vázquez se perfila como uno de los combates más atractivos para los aficionados del boxeo mexicano y mundial. CORTESIA: Top Rank

Desde entonces, ha demostrado que su victoria no fue casualidad. En junio defendió su corona con un nocaut técnico en el cuarto asalto sobre Sergio Chirino, y luego repitió su dominio sobre Ramírez en diciembre, esta vez venciéndolo por nocaut técnico en seis episodios. Ahora, Espinoza busca su tercera defensa mundialista y consolidarse en una división que ha sido dominada por grandes campeones mexicanos como Salvador Sánchez, Erik Morales, Marco Antonio Barrera y Juan Manuel Márquez. “Estoy emocionado de regresar al ring, especialmente en la ciudad en la que siempre soñé pelear: Las Vegas. Pelear en la T-Mobile Arena es un sueño hecho realidad, lo que me motiva aún más. Edward Vázquez es un rival fuerte que quiere lo que es mío, pero estoy preparado para demostrarle que este título me pertenece. No puedo esperar para el 4 de mayo y reafirmar mi lugar como campeón”, declaró Espinoza.

La esperanza de una resurrección de los Suns, liderada por Devin Booker se mira cada vez más lejana. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona

momento. Con marca negativa y ubicados en el 11º lugar del Oeste, fuera incluso del Play-In, los Suns enfrentan ahora una serie de encuentros ante contendientes directos con escasas posibilidades de margen de error. Sin Durant y con un equipo visiblemente golpeado anímicamente, Phoenix se juega su última carta en una gira que podría sellar su destino.

¿El último partido de Durant? Más allá de lo deportivo, las preguntas a futuro ya se asoman. ¿Volveremos a ver a Kevin Durant con el uniforme de los Suns? Con sus estadísticas todavía de élite (26.6 puntos por juego con un 53% en tiros de campo, 43% en triples y 84% en libres), y un contrato que pesa fuerte en las finanzas del equipo, las especulaciones sobre un posible traspaso han comenzado a tomar fuerza.

Carlos Torres Bujanda Especial Prensa Arizona

Desde su debut en las Grandes Ligas en 2023, Pfaadt ha demostrado ser una pieza clave para los Diamondbacks. Foto: Daniel Robles/Deportes Arizona

Los Diamondbacks han asegurado el futuro de su rotación al acordar una extensión de contrato con el lanzador Brandon Pfaadt. El acuerdo de cinco años, que comienza en 2026 y se extiende hasta 2030, incluye una opción del club para 2031 y una opción mutua para 2032. Pfaadt, de 26 años, tuvo una destacada temporada en 2024, registrando un récord de 1110 con una efectividad de 4.71 en 32 aperturas. Acumuló 185 ponches en 181.2 entradas, estableciendo máximos personales en victorias, aperturas, entradas lanzadas y ponches. Su impresionante control lo colocó entre los mejores lanzadores de la Liga Nacional en varias categorías, incluyendo una tasa de bases por bolas del 5.5% y una relación ponches/bases por bolas de 4.40. Desde su debut en 2023, ha sido pieza clave para los Diamondbacks, con un récord de 14-19 con una efectividad de 5.06, 68 bases por bolas y 279 ponches en 51 juegos (50 como abridor). Su desempeño en la postemporada de 2023 lo convirtió en el tercer novato de los Diamondbacks en iniciar un juego de playoffs y el lanzador más joven en la historia de la franquicia en hacerlo en casa. Con esta extensión, Arizona muestra su confianza en Pfaadt como un pilar de su rotación a largo plazo, asegurando estabilidad y talento en el montículo para los próximos años.

Duke vs. Houston
Amarran a Brandon Pfaadt

Con la mira en el futuro

Arizona Wildcats caen en Sweet 16 pero dejan bases sólidas para próximas temporadas

Redaccion

Los Arizona Wildcats dijeron adiós al torneo NCAA masculino tras caer en la ronda del Sweet 16 ante el poderoso equipo de Duke. Aunque el desenlace no fue el soñado, la temporada 2024-25 deja motivos para el orgullo y la esperanza en Tucson.

Este fue el 21.º viaje de Arizona a la instancia del Sweet 16, cifra que lo ubica entre los diez programas más consistentes en la historia del baloncesto universitario. Además, es una de solo siete universidades en alcanzar al menos tres veces el segundo fin de semana de March Madness en los últimos cuatro años.

Sin embargo, la barrera del Elite Eight se mantiene inquebrantable desde 2015. La última vez que los Wildcats llegaron a un Final Four fue en 2001, y el hambre por volver a esa instancia se hace cada vez más intensa entre los fanáticos.

La temporada marcó un cambio importante: tras más de 40 años en la Pac-12, los Wildcats debutaron en la competitiva Big 12, donde fueron pronosticados para terminar quintos, pero acabaron empatando el tercer puesto, alcanzaron la final del torneo de conferencia y lograron un sembrado No. 4 en el bracket de March Madness, a pesar de acumular 12 derrotas.

El entrenador Tommy Lloyd, quien ha

ganado 112 juegos en sus primeros cuatro años (la segunda mayor cantidad en la historia de la NCAA para un técnico en ese lapso), destacó el carácter del equipo. “Cuando estás en un lugar como Arizona y enfrentas dificultades, puede ser muy complicado. Pero resistimos y salimos fortalecidos”, dijo tras la derrota ante Duke.

Caleb Love y Trey Townsend jugaron sus últimos minutos como universitarios. Love brilló con 35 puntos ante Duke, el mayor registro individual en la historia del programa en torneos NCAA. Será recordado por su energía, sus triples imposibles y el histórico disparo de 60 pies ante Iowa State. Townsend, en cambio, cerró con discreción, pero fue titular en 30 juegos.

Carter Bryant, novato destacado, promedia 6.5 puntos y 4.1 rebotes. Pese a no tener estadísticas impresionantes, su nombre aparece en varios mocks del draft como selección de primera ronda.

Otros posibles movimientos involucran a los guardias Jaden Bradley y KJ Lewis, quienes podrían volver a explorar el draft. Henri Veesaar, el ala-pívot estonio de 7 pies, ha recibido elogios de analistas y técnicos rivales, por lo que también podría probar suerte en la NBA.

Pese a las salidas, los Wildcats podrían retener hasta ocho jugadores. Bradley, Lewis, Awaka, Dell’Orso, Veesaar, y un Krivas recuperado formarían una base interesante. Además, el reclutamiento sigue sólido: se incorporará el cinco estrellas Koa Peat, considerado el mejor fichaje de la era Lloyd, y también está firmado el prometedor Dwayne Aristode.

Para ingresar, aunque la entrada y el estacionamiento serán gratuitos, se requerirán boletos digitales disponibles en la app oficial del equipo o en www.azcardinals.com/draftparty. CORTESIA: Arizona Cardinals PR

Preparan Cardinals fiestón para el Draft

Con miras al futuro y en medio de una reconstrucción liderada por el gerente general Monti Ossenfort y el coach Jonathan Gannon, los Arizona Cardinals se preparan para uno de los eventos más esperados por su afición: el NFL Draft 2025, el cual tendrá una fiesta gratuita en el Great Lawn del State Farm Stadium el próximo jueves 24 de abril.

La celebración comenzará a las 4:00 PM, hora local, y se extenderá hasta las 9:00 PM, justo después de la primera ronda del Draft. El evento contará con actividades para toda la familia, incluyendo zona interactiva para niños, puestos de comida, mercadería oficial, juegos, firmas de autógrafos con jugadores y porristas, así como la presencia de la mascota Big Red. El cierre del evento será un espectáculo de fuegos artificiales.

Para ingresar, aunque la entrada y el estacionamiento serán gratuitos, se requerirán boletos digitales disponibles en la app oficial del equipo o en www.azcardinals.com/ draftparty. Cada fan podrá reservar hasta cuatro boletos.

En el aspecto deportivo, los Cardinals llegan al Draft 2025 con la selección número 16 en la primera ronda. A diferencia del año pasado, cuando eligieron en el cuarto lugar, esta vez su posición los obliga a buscar un talento que aporte desde el día uno, pero que también sea parte del proyecto a largo plazo. Entre los nombres más mencionados pa-

ra Arizona está el edge rusher Mike Green (Marshall), quien lideró la FBS en capturas con 17 y ha impresionado por su explosividad. Otro candidato ideal es el linebacker de Georgia Jalon Walker, comparado con jugadores como Micah Parsons, por su versatilidad para jugar tanto en cobertura como presionando al quarterback.

En la línea defensiva, destacan los tackles Kenneth Grant (Michigan) y Walter Nolen (Ole Miss), ambos con gran capacidad para frenar el juego terrestre y generar presión interior. En la secundaria, el cornerback Will Johnson (Michigan) también ha sido vinculado a los Cardinals, una posible adición que reforzaría un grupo joven pero necesitado de liderazgo. Con varias necesidades en el roster, desde presión al quarterback hasta profundidad en la defensa secundaria y apoyo en la línea ofensiva, el Draft 2025 se vuelve crucial para los Cardinals. La selección de talentos con impacto inmediato será clave para mejorar el rendimiento de un equipo que finalizó 8-9 la temporada pasada.

El Draft Party no solo representará una oportunidad para que los fans se conecten con el equipo y disfruten de un ambiente festivo, sino también simboliza un nuevo capítulo para una franquicia que busca volver a ser competitiva en la NFC Oeste.

La cuenta regresiva ha comenzado. El futuro de los Arizona Cardinals podría comenzar a definirse el próximo 24 de abril en Glendale.

Se calienta la Liga MX

El Clausura 2025 deja datos históricos tras la Jornada 13

Redacción

La Liga MX se acerca a la recta final del torneo Clausura 2025, y cada jornada sigue dejando huella con estadísticas históricas, debut de jóvenes talentos y actuaciones destacadas de los equipos más importantes del fútbol mexicano. La Jornada 13 no fue la excepción y brindó emociones, goles y momentos dignos de resaltar.

En total, se anotaron 29 goles durante esta jornada, lo que eleva el acumulado del torneo a 346 tantos. Esta cifra convierte al Clausura 2025 en el certamen con más goles en sus primeros 117 partidos desde el Apertura 2015. Solo la Fecha 7 ha tenido más goles en lo que va del torneo, con 33.

Desde el punto de vista del desarrollo de talento, también fue una fecha significativa. Dos jóvenes mexicanos hicieron su debut profesional: Ángel Antonio Saavedra con Mazatlán y Joan Marko Nungaray con Puebla. Con ellos, ya son 39 los debutantes en el torneo, superando los 33 que se habían registrado a estas alturas del campeonato anterior.

Tres jugadores mexicanos también marcaron su primer gol en la Primera División: José Iván Rodríguez (Necaxa), Salvador Rodríguez (Mazatlán) y Pedro Pedraza (Pachuca), quienes rompieron su sequía goleadora en el máximo circuito.

Entre los equipos con mejor rendimiento, Toluca se consolidó como uno de los más fuertes al conseguir su sexta victoria en las últimas siete fechas. En cinco de esos triunfos, los Diablos

Rojos anotaron tres o más goles. Por su parte, Necaxa rompió una racha negativa al vencer por primera vez a Querétaro desde julio de 2022. Mazatlán también celebró al conseguir su sexta victoria ante Atlas, el rival al que más veces ha derrotado. Los Cañoneros marcaron tres goles en un partido por primera vez desde agosto del año pasado, destacando el tanto de tiro libre de Nicolás Benedetti, apenas el tercero en la historia del club en esta vía.

Juárez continúa con su mejor torneo al sumar su sexto triunfo, estableciendo un récord para la franquicia. Mientras tanto, Alexis Vega llegó a 30 goles con Toluca, consolidando su lugar como uno de los referentes del equipo escarlata.

En América, André Jardine celebró su partido número 100 como director técnico de las Águilas, con un saldo impresionante de 57 victorias, 27 empates y solo 16 derrotas. Su equipo venció nuevamente a Tigres con tres goles, sumando su séptimo triunfo consecutivo ante los felinos en la Ciudad de México.

En otros datos relevantes, Cruz Azul colgó su tercer cero consecutivo a Chivas, algo que no ocurría desde hace 45 años, e Ignacio Rivero llegó a 20 goles con los cementeros. Tijuana logró su primera victoria bajo la dirección técnica de Cirilo Saucedo y Raúl Zúñiga anotó por tercera fecha consecutiva. Finalmente, Atlético de San Luis logró una remontada épica al vencer 3-2 a Santos tras ir perdiendo 0-2, y Pumas ganó su segundo duelo consecutivo como visitante, entrando de lleno a la zona de Play-In. La emoción no se detiene en la Liga MX, y aún quedan varias jornadas que prometen mantenernos al filo del asiento.

Phoenix Rising lanza red nacional de visores

El Departamento Nacional de Scoutin servirá para detectar talentos en el país

Redacción

El Phoenix Rising FC sigue apostando por la innovación y el desarrollo del fútbol, dentro y fuera de la cancha. Esta semana, el club anunció la creación de su Departamento Nacional de Scouting, una iniciativa sin precedentes que busca revolucionar la manera en que se detecta talento futbolístico en Estados Unidos.

Este nuevo programa permitirá establecer una red nacional de visores encargados de identificar y analizar jugadores en ligas que históricamente han sido pasadas por alto. El objetivo es claro: ampliar el rango de captación de talento, brindar oportunidades tanto a futbolistas emergentes como a futuros profesionales del scouting, y reforzar a largo plazo al primer equipo del Phoenix Rising.

“Este programa es más que solo visoría; es una vía de entrada al deporte profesional, donde rara vez existen oportunidades como esta”, señaló Brandon McCarthy, Director Deportivo del Rising. “Nos enorgullece desarrollar tanto a nuestros jugadores como al personal que hace posible este club. Así como hemos visto futbolistas avanzar a ligas mayores, también hemos visto a miembros del cuerpo técnico y directivos crecer profesionalmente. Este departamento encarna ese mismo espíritu de crecimiento.”

Los participantes en el programa trabajarán de manera voluntaria analizando partidos asignados, evaluando jugadores destacados y alimentando una base de datos de scouting del club. Recibirán formación especializada, acceso a herramientas como WyScout —una de las plataformas de análisis más avanzadas del fútbol profesional—, y mentoría directa del nuevo Director de Visoría, Gabriel Glavan, junto al Jefe de Visores Jordan Florit. Glavan, reconocido por desarrollar estructuras de scouting en clubes europeos como FC Voluntari, Dinamo Bucarest y UTA Arad, expresó su entusiasmo por el

Este nuevo programa del Rising permitirá establecer una red nacional de visores encargados de identificar y analizar jugadores en ligas que históricamente han sido pasadas por alto. CORTESIA: Phoenix Rising Media

proyecto: “He visto cómo una red bien estructurada puede descubrir talento infravalorado. Este programa no solo nos permitirá identificar prospectos para el primer equipo, sino que abrirá un camino profesional para quienes desean hacer carrera en este campo.”

Además del análisis de partidos en video, el programa también contempla visoría presencial en partidos locales, así como sesiones educativas con invitados internacionales de la industria futbolística. Los requisitos para aplicar incluyen ser mayor de 18 años, residir en Estados Unidos, tener al menos 10 horas disponibles por semana y mostrar motivación por aprender. Los interesados pueden postularse en el sitio web del programa: risingscout.com

A pesar de los avances institucionales, el Phoenix Rising no logró un buen resultado en su último compromiso dentro de la USL Championship. El equipo cayó por marcador de 3-1 ante Monterey Bay FC, en un partido que evidenció la necesidad de fortalecer ciertas áreas dentro del plantel. Ahora, el conjunto de Arizona buscará retomar el camino del triunfo el próximo domingo 6 de abril, cuando reciba en casa al San Antonio FC en lo que promete ser un duelo clave para retomar confianza y sumar en la tabla de posiciones.

Arizona no logró su anhelado regreso al Final Four, pero sembró las semillas de una gran campaña futura. CORTESIA: Arizona Athletics / Facebook
Redacción
América y Cruz Azul, protagonistas de la emoción que no se detiene en la Liga MX, y aún quedan varias jornadas que prometen mantenernos al filo del asiento. CORTESIA: LigaMX BBVA / Facebook

Llega

Enrique González / CineXperto

a la pantalla grande

Estrena en cines la esperada adaptación cinematográfica del popular videojuego “Minecraft” protagonizada por Jack Black y Jason Momoa y dirigida por Jared Hess (Napoleon Dynamite y Nacho Libre).

Parecería que el actor Jack Black encuentra su nicho dentro de un género de películas que fueron inspiradas en videojuegos: Borderlands, Super Mario Bros, El juego de Jumanji que fue rediseñado a Videojuego y ahora Minecraft.

Sin embargo, se unen al elenco los talentos de Jennifer Coolidge, Emma Myers, Danielle Brooks y Sebastian Hansen.

Su trama sigue a cuatro personajes inadaptados que son transportados al mundo de Minecraft, conocido como Overworld, donde deben unir sus destrezas para sobrevivir y encontrar el camino de regreso a casa y a pesar de que la trama puede ser algo repetitiva, la película logra explorar un mundo en el que estos personajes aprenderán una lección de vida muy importante.

Cabe destacar que la química entre Momoa y Black es muy divertida y se les ha visto asistiendo a eventos publicitarios donde estos actores reflejan una camaradería al grado que interactúan con su publico y participan en juegos dentro de las redes sociales.

En un inicio tras el lanzamiento del pri-

mer avance, las reacciones fueron muy diversas, ya que para algunos el papel Steve, interpretado por Jack Black no parecía encajar en la figura de este personaje, mientras que la integración de CGI con los personajes en un universo pixelado resultaba algo incómodo para su animación.

Lo que es un hecho es que la comedia sobrepasa la figura del videojuego, simplemente este grupo de actores llevaron su actuación al siguiente nivel para cumplir con las exigencias de aquellos que llegaron a disfrutar del mundo de Minecraft.

Otro elemento que hay que mencionar es el grado de comedia física, si bien sabemos que en su mayoría las escenas fueron grabadas en green screen , este grupo de actores hicieron varias escenas de acción en las que claramente podemos apreciar una gran coordinación.

Con Jack Black a la cabeza del elenco y la propuesta visual que tiene esta película es de esperarse que tenga ese estilo característico a la mayoría de sus películas.

Minecraft fue un juego que estableció una serie de récords a nivel mundial y una comunidad de gamers de los cuales la producción tomo en cuenta e hizo ciertas menciones para aquellos que están familiarizados en este mundo mágico.

Minecraft fue un juego con el que muchos lograron construir todos sus sueños.

Jacob Estrada, de 14 años, está redefiniendo quién cuenta las historias del cine latino en

Un cineasta de sólo 14 años

Jacob Estrada, retrata el éxodo latino con la mirada de un veterano

Redacción

Con una cámara en mano y raíces que cruzan la frontera, Jacob Estrada, de 14 años, está redefiniendo quién cuenta las historias del cine latino en Estados Unidos. Su cortometraje Uno y medio contra el mundo, dirigido a los 13, no solo compitió en el Watsonville Film Festival, sino que desnuda con crudeza poética el viaje de su abuelo: un migrante mexicano que llegó a California sin hablar inglés, igual que 11 millones de personas hoy en el país.

Filmado en las calles de Watsonville — ciudad donde el 83% de sus 53,000 habitantes son latinos—, el proyecto narra los silencios rotos de Julián, protagonizado por Ángel Trinidad Rossell. Entre tomas en blanco y negro que evocan el neorrealismo italiano, Jacob retrata la soledad de su abuelo al llegar a un país donde, según el Pew Research Center, el 45% de los migrantes hispanos enfrentaron discriminación laboral en su primera década.

A pesar de su edad, Jacob asumió roles inusuales: escribió el guion, diseñó el vestuario (inspirado en fotos familiares de los 70) y lideró un equipo de 20 profesionales.

“Sabía exactamente cómo quería cada escena. Nos dio storyboards detallados hasta

del ángulo de la luz”, confesó James Valdéz, director de fotografía ganador del premio del Directors Guild of America.

Tras su estreno en Watsonville —festival que desde 2012 ha proyectado 420 películas latinas—, el corto llegará al Pasadena International Film Festival (6 de abril) y al Mexican-American Film & TV Festival (26 de abril).

Estos espacios son vitales: solo el 2.3% de los directores en Sundance 2024 fueron latinos, según un informe de USC Annenberg. Mientras los latinos representan el 24% del gasto en taquillas y streaming en el país, ocupan menos del 5% de roles protagónicos y el 4% de puestos de dirección, según McKinsey.

“Si Hollywood cerrara esta brecha, ganaría $12,000 millones adicionales anuales”, señala el reporte. Jacob, con tres cortometrajes en su filmografía, es parte de una generación que desafía estas cifras.

Ángel Trinidad Rossell, actor con 15 años de carrera, no escondió su asombro: “Es surreal que un niño me guíe, pero Jacob tiene la seguridad de un cineasta con décadas de oficio. Me hizo llorar en una escena pidiendo que recordara mi primer día en éste país”.

Lucía Vico, coprotagonista, agregó: “Nos mostró fotos de su abuelo para que sintiéramos el peso de cada mirada”.

Mientras prepara su cuarto corto —sobre un niño mixteco que cruza la frontera solo—, Jacob equilibra la escuela con entrevistas.

La historia de la mafia americana

La serie “Godfather of Harlem” estrena su cuarta temporada a partir de abril en MGM+

Enrique González / CineXperto

La serie “Godfather of Harlem” estrena su cuarta temporada este próximo 13 de Abril dentro de la plataforma de MGM+ y en esta ocasión la producción ha incorporado al actor ganador del Emmy, Rome Flynn que dará vida al famoso Gangster Frank Lucas . Tras una confrontación con el gánster Bumpy Johnson, Lucas cambiará su visión convirtiéndose en un defensor leal y mano derecha del mismo Johnson.

Frank Lucas fue un gánster y narcotraficante de Harlem en la década de 1970 que se hizo famoso por su control del tráfico de heroína en Nueva York, utilizando una red de contrabando que importaba la droga directamente desde el Sudeste Asiático, supuestamente en ataúdes de soldados caídos en la Guerra de Vietnam; su negocio le permitió amasar una fortuna y desafiar a la mafia italiana, convirtiéndose en una de las figuras criminales más influyentes de su tiempo.

Sin embargo, en 1975 fue arrestado y condenado, posteriormente colaborando con las autoridades para reducir su sentencia, por lo que su historia inspiró la película American

Gangster (2007), que fue protagonizada por Denzel Washington, que por cierto Flynn le tiene un gran respeto y admiración a este actor.

Pero la historia de Lucas dentro dentro de esta serie se sitúa diez años antes de los eventos narrados en el filme y el productor ejecutivo Chris Brancato expresó su entusiasmo por incorporar a Flynn dentro de su elenco, destacando su capacidad para equilibrar sus encantos y su habilidad de actuar al nivel de Forest Whitaker (Bumpy Johnson).

Por su parte, Rome Flynn manifestó su gratitud y emoción por unirse al universo de “Godfather of Harlem” y por la oportunidad de dar nueva vida a la leyenda de Frank Lucas. También expresó su admiración por Forest Whitaker y consideró trabajar junto a él y bajo la dirección de Chris Brancato como un regalo y el sueño de cualquier actor, pues se trata de un verdadero “Dream Team”.

En esta cuarta temporada, Bumpy Johnson (Whitaker) continúa su sangrienta lucha por el control de Harlem contra las familias mafiosas de Nueva York y además, tras la trágica muerte de Malcolm X (Jason Alan Carvell), Bumpy debe afrontar la realidad de lo sucedido con su hija Elise (Antoinette Crowe-Legacy) .

Godfather of Harlem es una serie que ha sido reconocida en diferentes premiaciones como el Primetime Emmy en la categoría de excelencia en televisión.

Llega CRYSTAL, de Cirque du Soleil

Una revolución en el hielo a la conquista del Valle del Sol, éste fin de semana

Oscar Ramos

Este fin de semana, el PHX Arena se transforma en un universo de fantasía gélida del 3 al 6 de abril con el regreso de CRYSTAL, el innovador espectáculo de Cirque du Soleil que fusionó por primera vez el circo con el patinaje artístico. Ante miles de espectadores, la producción demostra por qué, desde su estreno en 2017, ha cautivado a más de 2 millones de personas en 145 ciudades y 23 países. Dirigida por Shana Carroll y Sebastien Soldevila, CRYSTAL sigue el viaje de su protagonista, una joven inadaptada que, tras caer en un lago helado, explora un mundo surrealista donde el hielo se convierte en lienzo para acrobacias imposibles.

La narrativa, respaldada por proyecciones 3D que interactuan con el escenario — una novedad en la compañía—, entrelaza siete disciplinas circenses adaptadas al hielo, como banquine (acrobacias grupales de origen ruso) y equilibrios en sillas a tres metros de altura.

Un momento cumbre es el acto Tempête, donde malabaristas en patines ejecutan lanzamientos sincronizados bajo una tormenta digital de nieve, creada con 300 bolas reales producidas semanalmente.

El espectáculo utiliza una banda sonora que mezcló éxitos pop con composiciones orquestales, acompañada por efectos de sonido capturados en vivo, como el crujido de hielo y el susurro de patines.

Los trajes, diseñados con materiales resistentes al frío y detalles magnéticos para cambios rápidos, incluyen desde vestidos con cristales origami hasta chaquetas retro inspiradas en los años 50.

Además, los patines personalizados —con cubiertas intercambiables y crampones en guantes para acrobacias en el hielo— son clave para desafiar la gravedad sin sacrificar estética.

El montaje requiere 15 toneladas de hielo reciclable por función y un equipo técnico de 120 personas, incluidos 15 artistas mexicanos. La compañía también colabora con escuelas como la Arizona School for the Arts para talleres gratuitos de patinaje, beneficiando a 200 estudiantes.

La obra, apta para todas las edades, incluye advertencias para personas con epilepsia fotosensible debido a sus efectos lumínicos, aunque mantuvo escenas lúdicas como un partido de hockey convertido en ballet acrobático.

Como la 42ª producción de Cirque du Soleil, CRYSTAL reforzó el legado de la compañía —fundada en 1984— de reinventar el circo sin animales, priorizando narrativas humanas y tecnología.

Tras su paso por Phoenix, la gira continuará hacia Asia, dejando en claro que, incluso en la era digital, la magia tangible del arte sobre hielo sigue siendo imbatible.

En esta cuarta temporada, Bumpy Johnson (Forest Whitaker) continúa su sangrienta lucha por el control de Harlem contra las familias mafiosas de Nueva York. CORTESIA: MGM +
Estados Unidos. CORTESIA: The 3 Collective / Dam Photography
CRYSTAL sigue el viaje de su protagonista, una joven inadaptada que, tras caer en un lago helado, explora un mundo surrealista donde el hielo se convierte en lienzo para acrobacias imposibles. CORTESIA: Cirque du Soleil Matt Baker
CORTESIA: Warner Bros Pictures / Legendary Pictures

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.