



Contáctenos: (602) 975 8822




Contáctenos: (602) 975 8822
El estado no podría mitigar impacto de salud y económico, advierte la Gobernadora
Tras la aprobación del “One Big Beautiful Bill” en el Senado de Estados Unidos por un ajustado margen de 51-50, con el voto decisivo del vicepresidente JD Vance, desatando fuertes críticas en Arizona por sus profundos recortes a programas sociales. La legislación, prioridad máxima de Donald Trump, recorta $1,2 billones en Medicaid y cupones de alimentos mientras extiende beneficios fiscales a sectores adinerados, según sus detractores.
La gobernadora Katie Hobbs advirtió que el proyecto sería “devastador para los arizonenses”, destacando que el estado no tiene capacidad para mitigar los recortes federales.
En una carta a la delegación congresional, Hobbs subrayó que la ley “desestabilizaría nuestro sistema de salud, amenazaría empleos y bloquearía el acceso a alimentos de familias, ancianos y niños”.
Desde acabar ciudadanía por nacimiento y revocar a naturalizados, crece ofensiva
La administración Trump ha desplegado una estrategia integral para transformar el sistema migratorio estadounidense, atacando pilares históricos como la ciudadanía por nacimiento, la naturalización y programas humanitarios. La Corte Suprema, en una decisión 6-3, limitó las medidas cautelares nacionales, permitiendo su implementación parcial al restringir protecciones judiciales a demandantes específicos
Arizona, Sonora y embajadores defienden el T-MEC frente a la tormenta política
Bajo la sombra de amenazas arancelarias desde Washington, la 66ª Cumbre de la Comisión Arizona-México (AMC, por sus siglas en inglés) se convirtió en un acto de resistencia regional. Gobernadores, empresarios y diplomáticos de México, Estados Unidos y Canadá cerraron filas para defender el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). P-5A
Ashley Madera concluyó su especialidad en parkinson en la UCLA
Después de 14 años de dedicación incansable a sus estudios, la Dra. Ashley Madera, de 32 años, regresa a su hogar en Phoenix, Arizona, para unirse al prestigioso Instituto Neurológico de Phoenix. Su misión es clara: mejorar el acceso a la atención neurológica para la comunidad latina, especialmente aquellos que padecen trastornos del movimiento como el Parkinson.
P-4A
El estado no podría mitigar impacto de salud y económico, advierte la Gobernadora
Oscar Ramos
Tras la aprobación del “One Big Beautiful Bill” en el Senado de Estados Unidos por un ajustado margen de 51-50, con el voto decisivo del vicepresidente JD Vance, desatando fuertes críticas en Arizona por sus profundos recortes a programas sociales. La legislación, prioridad máxima de Donald Trump, recorta $1,2 billones en Medicaid y cupones de alimentos mientras extiende beneficios fiscales a sectores adinerados, según sus detractores.
La gobernadora Katie Hobbs advirtió que el proyecto sería “devastador para los arizonenses”, destacando que el estado no tiene capacidad para mitigar los recortes federales.
En una carta a la delegación congresional, Hobbs subrayó que la ley “desestabilizaría nuestro sistema de salud, amenazaría empleos y bloquearía el acceso a alimentos de familias, ancianos y niños”.
Su alerta fue respaldada por el Arizona Council of Human Service Providers, que prevé cierres de hospitales rurales y pérdida de cobertura para tratamientos de salud mental y enfermedades crónicas.
Los senadores demócratas Mark Kelly y Rubén Gallego lideraron la oposición durante la maratónica sesión del Senado. “Trump y los republicanos del Congreso eligieron a los multimillonarios”, declaró Kelly, señalando que mientras las familias luchan por pagar alimentos o médicos, el proyecto “da otro beneficio fiscal a los ultra ricos”.
Gallego, quien propuso una enmienda para proteger fondos de Medicaid para tratamientos de adicciones, rechazada por republicanos, añadió: “Pasamos toda la noche
peleando por los millones de estadounidenses que sufrirán con esta ley”.
Hobbs contrastó la ley federal con el presupuesto bipartidista recién firmado en Arizona, que evita recortes a Medicaid y provee 10 millones de comidas escolares gratuitas.
“Lo logramos dejando de lado la política y poniendo a Arizona primero”, afirmó durante la ceremonia de firma. Advirtió que el proyecto federal obligaría a trasladar costos insostenibles a los contribuyentes estatales, descartando que el “fondo de emergencia” de $1.500 millones del estado pueda absorber el impacto.
Amenaza a la red de seguridad social
Organizaciones humanitarias alertan sobre consecuencias concretas: el Arizona Council of Human Service Providers detalló que los recortes forzarían al estado a
reducir servicios esenciales o asumir deudas, afectando especialmente a zonas rurales.
“Este proyecto está desconectado de la realidad”, declaró su directora Candy Espino, señalando que eliminaría cobertura a miles por requisitos laborales rígidos, incluso para cuidadores de discapacitados.
La Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que 11,8 millones de personas perderían seguro médico para 2034, mientras el déficit federal aumentaría $3,3 billones en una década. Aunque republicanos como Lindsey Graham defendieron la ley como “una era de crecimiento económico”, tres senadores de su partido, Susan Collins, Rand Paul y Thom Tillis, votaron en contra por su impacto fiscal y social 26.
Última barrera: la Cámara de Representantes La gobernadora Hobbs y los senadores
Desde acabar ciudadanía por nacimiento y revocar a naturalizados, crece ofensiva
Oscar Ramos
La administración Trump ha desplegado una estrategia integral para transformar el sistema migratorio estadounidense, atacando pilares históricos como la ciudadanía por nacimiento, la naturalización y programas humanitarios. Esta ofensiva, ejecutada mediante órdenes ejecutivas, memorandos y decisiones judiciales, genera incertidumbre jurídica y vulnera derechos establecidos por décadas.
El 20 de enero de 2025, Trump firmó un decreto que niega la ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados o residentes temporales, contradiciendo la Enmienda 14. La Corte Suprema, en una decisión 6-3, limitó las medidas cautelares nacionales, permitiendo su implementación parcial al restringir protecciones judiciales a demandantes específicos. La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, declaró: “Nuestra lucha continúa. No podemos permitir que estas acciones ilegales, que aumentan costos y socavan libertades básicas, prevalezcan”.
La abogada de inmigración Ayensa Millán advirtió que esta decisión “aumentará el perfil racial” y creará un sistema desigual donde “la ciudadanía dependerá del código postal”.
El NALEO Educational Fund agregó: “Esto arriesga dejar a niños efectivamente apátridas y socava los principios de inclusión e igualdad”.
Revocación masiva de naturalizaciones
Un memorando del Departamento de Justicia del 11 de junio prioriza “al máximo los procedimientos de desnaturalización”, ampliando los criterios para incluir delitos civiles como fraude a Medicaid o programas pandémicos.
Casos como el de Elliott Duke, veterano militar despojado de su ciudadanía y convertido en apátrida, ilustran el alcance de esta política. Organizaciones denuncian que se busca crear una “segunda clase de ciudadanos” donde los naturalizados ven sus derechos en permanente riesgo.
En otro frente, la organización Protect Our Pueblos alertó sobre la reapertura de 400,000 casos de inmigración cerrados desde 2010, afectando incluso a beneficiarios de DACA, VAWA o visas U, rn donde los afectados reciben notificaciones con solo 10 días para responder, aumentando el riesgo de deportaciones exprés.
Paralelamente, un nuevo sistema de registro obliga a inmigrantes indocumentados a proporcionar datos biométricos e historiales penales bajo amenaza de deportación, reviviendo prácticas de la Segunda Guerra Mundial.
Trump canceló el Estatus de Protección Temporal (TPS) para 300,000 venezolanos, suspendió el reasentamiento de
“Injusto”,
Cónsul Jorge Mendoza
Yescas se pronuncia ante propuesta fiscal y operativos
Oscar Ramos
El cónsul de México en Arizona, Jorge Mendoza Yescas, alertó sobre el impacto de una propuesta en el Congreso estadounidense que gravaría las remesas con tasas del 3.5% al 15%. Esta medida, incluida en el proyecto presupuestario “Big Beautiful Bill” para 2026, afectaría transferencias de “personas no ciudadanas” hacia cualquier país.
“Sería un doble impuesto injusto”, declaró Mendoza Yescas en entrevista.
“Muchos migrantes ya pagan impuestos al consumo aquí; que les quiten un porcentaje adicional agrava su situación”.
El diplomático subrayó que el impuesto dañaría la economía local: “Si a alguien le descuentan $150 de $1,000 enviados, recortará gastos en comercios de Arizona para compensar”.
Consultado sobre el aumento de operativos migratorios, el cónsul contextualizó: “ICE históricamente recibe poco presupuesto”. Aunque las cuotas de detenciones han crecido, señaló que “no tienen capacidad operativa para cumplirlas”.
arizonenses hicieron un llamado final para presionar a los representantes estatales antes de la votación en la Cámara Baja, prevista esta semana.
Kelly recordó: “Esta ley aún no es realidad; puede detenerse”. Mientras Trump presiona para firmarla antes del 4 de julio, republicanos moderados como Chip Roy (Texas) ya expresaron oposición a la versión del Senado, que profundiza recortes respecto al texto original de la Cámara. Arizona enfrenta una encrucijada histórica: sus líderes demócratas insisten en que la ley federal desmantelaría logros locales bipartidistas, convirtiendo derechos básicos en privilegios sujetos a códigos postales y capacidades económicas. Como resume Espino: “No refleja las necesidades de los arizonenses trabajadores. Pondrá el cuidado que salva vidas fuera del alcance de muchos”
La eliminación del TPS para 300,000 venezolanos, nicaragüenses, cubanos, haitianos y muchos más, aumenta la crisis de inmigración. CORTESIA: Immigration And Customs Enforcement
refugiados por cuatro meses, exceptuando solo a sudafricanos y eliminó la aplicación CBP One, herramienta clave para solicitar asilo bajo Biden.
La estrategia ha desatado crisis administrativas: California enfrenta la posible exclusión de 24,500 niños anuales del derecho a ciudadanía, mientras gobiernos estatales y locales lidian con la falta de estándares federales para emitir actas de nacimiento.
Aunque la Corte Suprema dejó una puerta abierta para que estados demanden las políticas federales, expertos prevén batallas legales prolongadas y un aumento de litigios por “abuso de autoridad” gubernamental.
El cónsul general de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, acompañado de agentes de policía durante un foro con pastores en Mésa. CORTESIA: Jorge Mendoza Yescas / Facebook
“psicosis social”. El efecto es tangible: comercios hispanos como Mercado de los Cielos reportan “caídas graves en ventas porque la gente evita salir”.
Frente a este escenario, el cónsul emitió recomendaciones prácticas: Documentación permanente: Tener identificaciones siempre accesibles.
Contacto de emergencia: Designar a una persona documentada que notifique al consulado ante detenciones.
Prudencia sin parálisis: “No paralizarse por el miedo, pero sí extremar precauciones”.
Relató un caso reciente donde lograron liberar a una embarazada que “ya iba a ser deportada”, ahora con grillete electrónico mientras resuelven su situación. Su mensaje fue contundente: “No está el horno para bollitos. Lo más práctico es prepararse”.
del gobierno mexicano. Su gestión refleja la apuesta por construir “confianza y unidad” en un momento donde políticas migratorias y económicas convergen en el debate público.
En Arizona, donde “no hay ciudades santuario”, Phoenix mantiene una “actitud amigable” hacia migrantes, pero persiste el riesgo de “violaciones de derechos básicos”. Mendoza Yescas reconoció cierta desproporción en la percepción comunitaria. “Estadísticamente es complicado que nos toque: con 250,000 indocumentados en el estado y solo 20-30 detenidos diarios, la probabilidad es baja”.
El diplomático planteo sus argumentos durante un foro con pastores evangélicos y autoridades locales, incluyendo a la abogada Claudia López y departamentos policiales de Phoenix y Mesa.
Durante la 66 Cumbre de la Comisión Arizona-México, enfatizó que “Arizona y México tienen destinos económicos entrelazados”. Gravar las remesas, insistió, “fracturaría esa interdependencia”.
Sin embargo, alertó que “ciertas situaciones se exageran en redes sociales”, generando
Mendoza Yescas reveló que ha presentado sus argumentos contra el impuesto a líderes empresariales, académicos y funcionarios de Arizona, siguiendo instrucciones
Apoyamos a los negocios locales en préstamos para negocios en Phoenix
Como el banco oficial del Mundial de Clubes FIFA 2025TM, Bank of America está junto a usted y cerca de usted. Con el equipo adecuado, los negocios progresan y las comunidades prosperan aquí en Phoenix.
$3,600 millones prestamista comercial en EE. UU. #1 especialistas en negocios locales 3,700+
Comencemos con su próxima meta. Comuníquese con uno de nuestros especialistas en negocios en Phoenix en bankofamerica.com/localbusiness en cada meta.
¿Qué quiere lograr?®
Inauguración
Oscar Ramos
Cajeme, Sonora, dio un paso en su proyección internacional con la inauguración de una oficina del Consejo de Promoción Económica de Ciudad Obregón (Copreco) en Phoenix, Arizona que estará dirigida por Antonio Proto.
El alcalde Carlos Javier Lamarque Cano confirmó que este espacio, ubicado en la ciudad estadounidense, es el primero de su tipo establecido por un municipio sonorense en Estados Unidos.
Durante el evento inaugural, se contó con la presencia de la representante de la alcaldesa de Phoenix, el representante de Economía del Gobierno de Estados Unidos, empresarios locales e integrantes de Copreco.
En su intervención oamarque Cano destacó el potencial de esta iniciativa: “Esto es importante porque se pudo hacer contacto y tenemos una gran oportunidad para fortalecer las relaciones, para atraer más inversiones y generar más empleo en Cajeme”.
El edil recalcó las bondades que posicionan a Cajeme como polo de desarrollo en el noroeste de México. Entre ellas destacan una mano de obra reconocida nacional e internacionalmente, disponibilidad de terrenos y acceso garantizado a recursos hídricos. Estas condiciones, según el municipio, crean un entorno ideal para inversionistas. La apertura de la oficina se enmarca en varios proyectos económicos estratégicos. Destacan la construcción de nuevos parques industriales por parte de particulares y la ampliación de la pista del Aeropuerto Internacional de Ciudad Obregón (AICO). Lamarque Cano adelantó que dos nuevas empresas están próximas a instalarse en la ciudad, aunque no especificó nombres o sectores. Proto calificó la oficina como “un puente comercial” para la generación de empleo. Sobre los acuerdos alcanzados en la reunión inaugural, mencionó: “Hubo muy interesantes planteamientos que luego podremos compartir con detalles”. La iniciativa responde al objetivo declarado de convertir a Cajeme en un “hub” económico regional. Esta acción consolida los lazos comerciales entre Arizona y Sonora, enfocándose en atraer capital estadounidense hacia el sur de la frontera.
Irma Deihl, madre de Ashley Madera cuenta sobre su travesía por convertirse en médica neuróloga especializada en parkinson
Marlene Valero
Después de 14 años de dedicación incansable a sus estudios, la Dra. Ashley Madera, de 32 años, regresa a su hogar en Phoenix, Arizona, para unirse al prestigioso Instituto Neurológico de Phoenix. Su misión es clara: mejorar el acceso a la atención neurológica para la comunidad latina, especialmente aquellos que padecen trastornos del movimiento como el Parkinson.
En una emotiva entrevista, su madre, Irma Deihl, compartió el inmenso orgullo que siente por su hija mayor, a quien describe como su “mayor logro” y “orgullo”.
La Dra. Madera, quien acaba de obtener un “fellowship” (subespecialización) en trastornos del movimiento, se enfocó en esta área después de observar de cerca la situación de una prima con necesidades especiales. “Desde que tenía 9 años, Ashley dijo: ‘Cuando sea grande, voy a estudiar el cerebro para saber más de su caso’”, relata Irma. Una promesa de infancia que nunca abandonó.
Su impresionante trayectoria académica comenzó en Ohio, donde cursó sus primeros dos años universitarios. Luego, continuó su escuela de medicina en Chicago, donde se graduó como neuróloga hace ocho años. Posteriormente, realizó su residencia en neurología en Denver y, finalmente, su reciente subespecialización en Parkinson en Los Ángeles.
“Han sido 14 años, ha sido increíble verla trabajar tanto, tantas horas de estudio, tantos cumpleaños, vacaciones, fiestas que se perdió por estar estudiando”, expresa su madre con admiración.
La Dra. Madera es una neuróloga especializada en afecciones cerebrales que causan movimientos anormales, abarcando no solo la enfermedad de Parkinson, sino una amplia gama de trastornos. Su
reciente fellowship la consolida como una experta en el tratamiento del Parkinson, una enfermedad compleja que afecta a millones de personas. Superando barreras y un compromiso inquebrantable Ashley nunca enfrentó discriminación por su idioma u origen hispano. De hecho, su talento y dedicación la destacaron desde la primaria, e incluso su escuela de medicina en Chicago, fue una de solo tres estudiantes hispanos de un total de 123 alumnos, un hecho que su madre recuerda como “muy impresionante”. “Ashley desde muy niña fue muy estudiosa, muy dedicada y siempre su estudio era su prioridad en todos los aspectos”,
enfatiza Irma. Su compromiso y ética de trabajo han sido siempre su sello. “Escucho a sus pacientes y a sus colegas hablar de ella con mucho respeto, como ser humano, como doctora y por el trabajo que hace”, añade conmovida. De regreso a casa para hacer la diferencia Lo más significativo de este logro es el regreso de la Dra. Madera a su ciudad natal. Ha firmado un contrato con el Instituto Neurológico de Phoenix, ubicado en Thomas y Third Street, un centro líder en el país. Su enfoque principal será la investigación para mejorar el acceso a la atención neurológica para pacientes latinos, incluyendo terapias avanzadas como la estimulación cerebral profunda, una esperanza para quienes sufren de Parkinson.
Para Irma, este es un testimonio de que “sí se puede”. Como madre divorciada con pocos recursos, siempre inculcó a sus hijas la importancia de la educación universitaria. “Nunca fue una opción en mi casa no ir a la escuela”, afirma. “Siempre les dije que lo que quisieran estudiar, lo hicieran”.
La historia de Ashley Madera es un faro de inspiración, no solo para la comunidad latina, sino para todos los jóvenes y padres que enfrentan desafíos. Demuestra que con dedicación, apoyo familiar y una visión clara, es posible alcanzar metas extraordinarias y, en el caso de la Dra. Madera, regresar a casa para transformar vidas.
Arizona, Sonora y embajadores defienden el T-MEC frente a la tormenta política
Oscar Ramos
Bajo la sombra de amenazas arancelarias desde Washington, la 66ª Cumbre de la Comisión Arizona-México (AMC, por sus siglas en inglés) se convirtió en un acto de resistencia regional. Gobernadores, empresarios y diplomáticos de México, Estados Unidos y Canadá cerraron filas para defender el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), en una jornada donde la cooperación local emergió como antídoto contra la inestabilidad federal.
En el corazón del debate, los embajadores Ken Salazar (exrepresentante de Estados Unidos en México) y Cameron MacKay (embajador de Canadá en México) lideraron un mensaje contundente: Salazar defendió el T-MEC como escudo legal: “Tenemos una relación basada en la ley internacional aprobada por tres naciones. Esta ley está vigente hasta 2036”. Aunque reconoció la “retórica preocupante” de las campañas, instó a confiar en el marco del tratado: “La solución es dar a conocer lo bueno que el TMEC ha generado”.
MacKay, experto en comercio con 25 años en diplomacia, subrayó la integración irreversible: “Las cadenas de suministro están más enlazadas hoy que en cualquier momento de la historia. México es el principal socio comercial de Estados Unidos y Canadá su mayor proveedor energético”.
Ambos coincidieron: la revisión del TMEC en 2026 debe ampliar y mejorar el acuerdo, no desmantelarlo. Salazar fue más lejos: “Debemos aspirar a una quinta transformación: la unidad real entre nuestros pueblos”.
Gobernadores Contra la Corriente
La gobernadora Katie Hobbs no eludió su crítica a Washington: “Las políticas arancela-
rias caóticas de nuestra administración federal dañan la cooperación binacional”.
Frente a 300 líderes, recordó que el comercio Arizona-Sonora supera $20,000 millones anuales, sustentando 100,000 empleos en su estado. “Sonora no es solo un vecino; es la llave del futuro logístico y energético de Norteamérica”, afirmó.
Su homólogo sonorense, Alfonso Durazo, añadió simbolismo al honrar a Salazar con el premio “Tony Certosimo”.
“Comprendió que nuestra frontera no es un muro, sino un puente. Cuando Arizona y Sonora caminan juntos, ni las barreras políticas nos detienen”.
Mientras Trump amenazaba con aranceles del 25%, los comités técnicos avanzaban en integración tangible:
Energía: Salt River Project (SRP) y Sonora pactaron un “corredor de hidrógeno verde” para exportar excedentes solares a plantas manufactureras mexicanas.
Logística: Jennifer Toth (Arizona DOT) y Alejandra Castro (Sonora) aceleraron la modernización de los puertos de Nogales y
San Luis, donde nuevos escáneres reducirán tiempos de cruce en un 60%.
Educación: Universidades de ambos estados lanzaron dobles titulaciones en ingenierías con validez binacional.
El sector privado, representado por ejecutivos como Michael Cruz (Lucid Motors), reveló que el 40% de las autopartes de sus vehículos eléctricos fabricados en Arizona provendrán de Sonora: “La proximidad geográfica reduce riesgos. El T-MEC es nuestro seguro”.
Dos caminos para la frontera Salazar dibujó escenarios contrapuestos: “Hay un camino de muros y militarización; y otro de integración comercial y seguridad compartida; necesitamos una frontera moderna no solo para mercancías, sino para las personas”.
Esta visión resonó en el panel de deportes, donde Kenny Farrell (Arizona Diamondbacks) reveló que el 22% de sus asistentes cruzan semanalmente la frontera: “El béisbol demuestra que los muros son psicológicos”.
La exclusión de naciones originarias empañó los avances. Aaron Sabori (Comunidad Gila River) denunció: “Administramos el 40% del agua de Arizona, pero no nos incluyen en los comités”. Mientras, MacKay alertó sobre la reforma judicial mexicana, que inquieta a inversionistas: “La estabilidad legal es la base de la confianza”. Frente a un 2026 crítico, con revisión del T-MEC y elecciones en Estados Unidos, la cumbre selló un modelo inédito: gobernanza local contra vientos federales. Como resumió Regina Romero, alcaldesa de Tucson: “Cuando Washington y CDMX fallan, nosotros actuamos”.
Mientras Durazo y Hobbs intercambiaban el “Compromiso de Hermosillo”,100 acciones concretas para 2026,, Salazar cerró con un desafío: “Esta es la quinta transformación: la unidad práctica que vuelve obsoletas las barreras”.
En las maquiladoras de Nogales, donde ya se ensamblan baterías para vehículos eléctricos de Lucid Motors, esa promesa empieza a sudar en las líneas de producción.
Arizona demanda contra uso indebido de datos médicos y restructuración del HHS
Oscar Ramos
La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, ha tomado un papel activo en dos importantes demandas federales contra acciones recientes de la administración Trump, ambas relacionadas con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS). Ambas iniciativas buscan la defensa de la privacidad, la legalidad administrativa y la estabilidad del sistema de salud pública.
la confianza pública. “El traspaso ilegal de datos privados y personales de salud de los arizonenses es inaceptable”, declaró. “Los arizonenses que acceden a los servicios de Medicaid lo hacen con la garantía de que su información será confidencial. Mientras administra AHCCCS y otros programas de salud, Arizona ha confiado en las garantías del gobierno federal de que seguiría la ley y protegería la confidencialidad. Parece que el gobierno federal ha roto su promesa”.
advierten los fiscales, podría traducirse en consecuencias graves para la salud de estas personas, incluso la muerte.
Se solicitó al tribunal que declare que las acciones de la administración Trump son arbitrarias, sin procedimiento adecuado y contrarias a diversas leyes federales, incluyendo la Ley de Privacidad y la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro de Salud (HIPAA). También piden que se prohíba al HHS y al DHS compartir o utilizar esta información para propósitos migratorios.
La fiscal Mayes expresó su preocupación ante lo que calificó como una violación a la confianza pública. CORTESIA: Arizona Attorney General’s Office
La presentada el 1 de julio por una coalición de 20 fiscales generales, gira en torno a la presunta transferencia ilegal de datos personales de salud de millones de beneficiarios de Medicaid al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que incluye a la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Según la denuncia, el HHS habría entregado sin autorización formal estos registros con el aparente objetivo de crear una base de datos para apoyar operativos de deportación masiva y otras acciones de control migratorio. Desde la creación de Medicaid en 1965, la ley federal ha establecido que la información médica de los beneficiarios es confidencial y debe compartirse solo bajo circunstancias muy específicas que beneficien la salud pública o la integridad del programa. La ley prohíbe expresamente que esta información sea utilizada para fines de control migratorio. La fiscal Mayes expresó su preocupación ante lo que calificó como una violación a
El sistema de salud AHCCCS, que es la agencia de Medicaid en Arizona, cubre actualmente a más de dos millones de personas. Aproximadamente uno de cada cuatro residentes del estado recibe servicios a través de este sistema, y más del 40 por ciento de los beneficiarios son menores de edad. El programa también cubre servicios de emergencia para inmigrantes sin seguro, independientemente de su estatus migratorio.
La denuncia sostiene que el uso de esta información médica con fines ajenos al programa Medicaid podría provocar que muchas personas elegibles —especialmente inmigrantes o familias mixtas— se abstengan de inscribirse o renuncien al servicio por temor a represalias, dejando a los estados y hospitales públicos a cargo de los costos de atención médica de emergencia. El impacto,
Oscar Ramos
La alcaldesa de El Mirage, Alexis Hermosillo, fue elegida como nueva presidenta de la Asociación de Gobiernos de Maricopa (MAG, por sus siglas en inglés) durante la reciente reunión anual del organismo.
Hermosillo, quien se desempeñaba como vicepresidenta, sucede al alcalde de Chandler, Kevin Hartke, y anunció que su prioridad inmediata será materializar las promesas de la Proposición 479, iniciativa regional que aborda la crisis de vivienda y la resiliencia ambiental.
“Mi enfoque en el próximo año será consolidar los cimientos para garantizar que la promesa de la Proposición 479 se convierta en una realidad visible en nuestra vasta región”, declaró Hermosillo.
La mandataria enfatizó su compromiso con “medidas audaces para abordar la falta de vivienda, apoyar la accesibilidad habitacional y avanzar iniciativas visionarias como Rio Reimagined”.
También destacó que la resiliencia ambiental seguirá siendo prioritaria mediante “estrategias innovadoras basadas en ciencia para mejorar la calidad del aire y la salud pública”.
El alcalde de Buckeye, Eric Orsborn, asumirá como vicepresidente de MAG, mientras que la alcaldesa de Queen Creek, Julia Wheatley, ocupará el cargo de tesorera. El Comité Ejecutivo incorporó como miembros generales a la alcaldesa de Phoenix, Kate Gallego; el alcalde de Mesa, Mark Freeman; y el alcalde de Glendale, Jerry Weiers. Este consejo de 32 miembros constituye el cuerpo rector y formulador de políticas de la asociación.
Paralelamente, MAG designó nuevos liderazgos operativos. Audra Koester Thomas fue nombrada jefa de personal, supervisando divisiones ambientales, de comunicaciones y políticas. John Bullen asumió como director de transporte, encargado de implementar proyectos viales multimillonarios, incluyendo la extensión de la Proposición 400 si los votantes la aprueban.
En los comités técnicos, Jerry Weiers presidirá el Comité
Paralelamente, la fiscal Mayes también participó en una demanda interpuesta el pasado 5 de mayo contra un amplio plan de reestructuración del HHS anunciado por el secretario Robert F. Kennedy, Jr. El plan, que incluía la eliminación de 10,000 empleos y el cierre de agencias clave como los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), fue detenido por una orden judicial preliminar emitida por la jueza Melissa R. DuBose en el Tribunal de Distrito de Rhode Island.
Según los fiscales, esta reestructuración afectaba funciones esenciales como el monitoreo de enfermedades, el cuidado infantil y la recopilación de datos sobre salud materna, y ponía en riesgo la operación de programas fundamentales como Head Start y Medicaid.
Alexis Hermosillo, quien se desempeñaba como vicepresidenta, sucede al alcalde de Chandler, Kevin Hartke. CORTESIA: City of El Mirage / Facebook
de Política de Transporte con Kate Gallego como vicepresidenta. Patrick Banger, gerente de Gilbert, liderará el Comité de Gestión acompañado por Reyes Medrano, gerente de Tolleson, como segundo al mando. Todos los cargos tendrán mandatos de un año alineados con el ciclo de planificación regional.
Oscar Ramos
Con el feriado del 4 de julio a la vuelta de la esquina, Puerto Peñasco despliega su oferta turística para recibir a visitantes de Arizona. Rubén Sandoval, titular de Asuntos Internacionales, destacó las playas locales como alternativa ideal para combatir el calor: “Para quienes buscan escapar de las altas temperaturas, nuestra agua es tibia y tranquila, diferente al frío del Pacífico californiano”. La ciudad ha organizado eventos públicos y privados para celebrar la independencia estadounidense, asegurando que los turistas “se la pasarán muy bien”.
Sandoval confirmó mejoras sustanciales en la garita de Lukeville, punto crítico por históricas congestiones. “Las quejas por largas filas al regresar a Estados Unodos o ingresar a México han disminuido notablemente”, afirmó.
Estos avances responden a gestiones del alcalde Óscar Eduardo Castro, quien logró extender los horarios de operación mediante diálogo con el Departamento de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).
“Si hay colas a medianoche, la frontera permanecerá abierta hasta que se despeje”, explicó Sandoval, aunque recomendó verificar los horarios específicos por día.
Seguridad y garantías
El funcionario transmitió un mensaje de tranquilidad a los arizonenses: “Hay seguridad; podrán ir y regresar con sus familias sin problemas”. Reiteró la invitación del alcalde Castro, quien envió un saludo cordial a “compatriotas y turismo extranjero” prometiendo recibirlos “con los brazos abiertos”. Sandoval enfatizó la interdependencia económica entre la región y Arizona: “Sabemos que nuestro destino está ligado al suyo. Por eso priorizamos su experiencia”.
Con aguas cálidas, procesos fronterizos ágiles y un llamado a dejar atrás “la psicosis social”, Puerto Peñasco se posiciona como refugio estival para quienes buscan celebrar el 4 de julio entre playas y comunidad binacional.
Al abordar el retiro de la visa estadounidense al alcalde Castro, Sandoval fue contundente: “Como opinión personal, fue una decisión meramente política”.
Defendió la trayectoria del edil, médico de profesión, y enumeró logros de su administración: nuevos camiones de basura operativos, una subestación de agua gratuita para ciudadanos y mejor equipamiento policial.
Pese a reconocer cierta preocupación entre potenciales visitantes —motivada por rumores de que “un meme podría causar deportación”—, aclaró que no hay restricciones para turistas.
Acudieron con una orden de deportación para un iraní, pero se resistieron
Redacción
El endurecimiento de las políticas migratorias de la actual administración, y el incremento de operativos y detenciones por parte del Departamento de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), ha provocado pánico entre la comunidad inmigrante, lo que en ocasiones puede llevarlos a actuar de manera irracional con el fin de evitar la deportación.
Tal fue el caso de una pareja en Tempe, Arizona, quienes, con el fin de evitar el arresto del esposo, amenazaron con disparar a cualquier agente que intentara ingresar a su domicilio, a pesar de que contaban con una orden oficial.
Este hecho ocurrió el sábado 21 de junio de 2025, en la residencia de Mehrzad Asadi Eidivand, de 40 años, de nacionalidad iraní y Linet Vartanniavartanians, de 37 años, ciudadana estadounidense.
Ese día, oficiales de Operaciones de Aplicación y Remoción (ERO) de ICE, se presentaron en la residencia de la pareja en Tempe, con el objetivo era arrestar administrativamente a Eidivand por no cumplir con una orden de deportación emitida en 2013.
Eidivand, a pesar de haber agotado todas las apelaciones ante la Junta de Apelaciones de Inmigración, había permanecido en Estados Unidos por más de una década en el país sin autorización.
Cuando los oficiales de ICE-ERO se identificaron en la puerta, Vartanniavartanians respondió negándose a abrir y exigiendo una orden judicial.
Poco después, agentes de la Policía de Tempe llegaron a la escena, informando a ICE ERO que Vartanniavartanians los había llamado y había amenazado con disparar a los oficiales federales. Afirmó tener un arma cargada y que “dispararía a cualquiera que intentara entrar a la casa”, e incluso amenazó con salir y disparar a los oficiales de ICE en la cabeza.
Cuando un despachador de la policía habló con Eidivand, este confirmó la presencia de armas en el domicilio.
Al día siguiente, el 22 de junio de 2025, agentes de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y oficiales de ICE ERO ejecutaron una orden de registro federal en la residencia, por lo que pudieron ingresar al domicilio.
Dentro de la vivienda, las autoridades encontraron un arma de fuego cargada sobre el mostrador de la cocina y una segunda arma cargada en una mesita de noche.
Tanto la esposa Linet Vartanniavartanians como el esposo Mehrzad Asadi Eidivand fueron arrestados en el lugar sin que se registrara algún incidente y fueron puestos bajo custodia.
Días después, el 24 de junio, un gran jurado federal en Phoenix presentó una acusación formal contra ambas personas, por los delitos de posesión de arma de fuego por parte de un extranjero y amenazas a oficiales. De ser declarados culpables, Eidivand podría tener una pena máxima de 15 años de prisión y/o una multa de hasta $250,000. Aunado a la condena por Amenazar con Agredir a un Oficial Federal, que conlleva una pena máxima de 10 años de prisión y/o una multa de hasta $250,000 para ambos.
El apoyo nunca está lejos
Si necesitas soluciones para reducir tus costos de energía, podemos ayudar. Tenemos programas y recursos que ofrecen apoyo cuando más lo necesitas.
Explora tus opciones en srp.net/asistencia
Desechada la peor acusación en contra del magnate de la música; ahora espera sentencia
Redacción
El magnate del hip-hop Sean “Diddy” Combs fue declarado culpable de dos cargos de transporte para prostitución este miércoles, tras un juicio de ocho semanas que expuso décadas de presuntos abusos sexuales y violencia contra múltiples mujeres.
El jurado lo absolvió de los cargos más graves: conspiración (racketeering) y tráfico sexual.
La cantante Cassie Ventura, testigo estrella, detalló once años de abusos tras firmar con el sello Bad Boy a los 19 años y relató cómo Combs la obligaba a organizar “fiestas salvajes” (“freak-offs”) con acompañantes masculinos: “Al final se convirtió en un trabajo para mí”.
Estas sesiones implicaban consumo de MDMA, cocaína y ketamina, y podían durar días con hasta “24 botellas de aceite para bebés”.
Ventura describió violaciones, golpizas y humillaciones: “Me orinaba encima mientras
el acompañante hacía lo mismo”.
En 2016, Combs la golpeó en un hotel de Los Ángeles, hecho captado en videovigilancia.
“Tenía el ojo morado y el labio partido para mi premiere”, testificó.
“Jane”, otra víctima, reveló un modus operandi similar entre 2021-2024.
Combs forzaba “noches de hotel” donde ella debía tener sexo con acompañantes bajo su supervisión.
“Sentía que debía cumplir para ganar amor básico”, declaró. Recibía $10,000 mensuales mediante un “contrato verbal” que vinculaba el dinero a su participación.
Ambas mujeres testificaron que Combs usaba empresas como Bad Boy Entertainment para pagar vuelos de acompañantes y hoteles, clave para el cargo de transporte.
Defensa y Veredicto La defensa argumentó que las relaciones
Acusa manipulación para proteger a Trump; $787 millones la suma
Redacción
El gobernador de California, Gavin Newsom, interpuso una demanda de $787 millones contra Fox News y su presentador Jesse Watters. La acción legal, anunciada durante una entrevista en MeidasTouch Network, alega difusión intencional de desinformación para respaldar declaraciones falsas de Donald Trump.
El conflicto surge de una llamada telefónica entre Trump y Newsom en enero de 2025. Según el gobernador, Trump “mintió descaradamente” sobre el momento y contenido de dicha conversación para justificar el despliegue de miles de tropas federales en California. Newsom afirma haber rechazado explícitamente la medida militar. Newsom acusa a Fox News de haber editado videos, alte-
rado líneas temporales y utilizado gráficos con acusaciones falsas, incluido el rótulo “GAVIN MINTIÓ” durante su transmisión nacional. “Eso no fue un error. Fue desinformación maliciosa”, declaró el gobernador, sosteniendo que la cadena buscaba proteger a Trump a costa de la verdad.
El despliegue militar tuvo impactos concretos en California: miles de miembros de la Guardia Nacional fueron retirados de labores críticas como combate de incendios forestales y operativos contra el fentanilo. “Las apuestas eran vida o muerte”, señaló Newsom.
El gobernador reveló que su equipo mantuvo “notas contemporáneas” de la llamada con Trump, las cuales podrían compartirse con el Congreso. Al describir el estado mental del expresidente durante la conversación, Newsom afirmó que lo presenciado “haría que se te erizara la piel”, sugiriendo graves preocupaciones sobre su estabilidad. Newsom exige a Fox News igual tiempo de transmisión al utilizado para difamarlo, con el fin de corregir el registro
Name of Petitioner:Patricia Tequida Lopez / Name of Respondent: Omar de Jesus Case No:FN2025-001418
WARNING: This is an official document from the court that affects your rights.
Read this carefully. If you do not understand it, contact a lawyer for help.
FROM THE STATE OF ARIZONA TO: Omar de Jesus
1- A lawsuit has been field against you, A copy of the lawsuit and other court papers are served on you with this “Summons”.
2- If you do not want a judgment or order taken against you without your input, you must file an “Answer” or a “Response” in writing with the court, and pay the filling fee. If you do not file a “Answer” or “Response “the other party may be given the relief requested in his/her Petition or Complaint. To file your “Answer” or “Response” take, or send, the “Answer “or “Response” to the:
Office of the Clerk of the Superior Court,201 West Jefferson Street, Phoenix, Arizona 850032205
OR Office of the Clerk of the Superior, 18380 North 40th Street, Phoenix, Arizona 85032 OR Office of the Clerk of Superior Court, 222 East Javelina Avenue, Mesa, Arizona 85210-6210 OR
Office of the Clerk of Superior Court,14264 West Tierra Buena Lane, Surprise, Arizona, 85374.
After Filing, mail a copy of your “Response” or “Answer” to the other party at the address listed on the top of this Summons.
3- If this “Summons” and the other court papers were served on you by a registered process server or the Sheriff, with the State of Arizona, your “Response” or “Answer” must be filed within TWENTY(20) CALENDAR DAYS from the date you were served, not counting the day you were served. If this “Summons” and the other papers were served
on you by a registered process server or the Sheriff outside the State of Arizona, your Response must be filed within THIRTY (30) CALENDAR DAYS from the date you were served, not counting the day you were served.
Service by a registered process server or the Sheriff is complete when made. Service by Publication is complete thirty (30) days after the date of the first publication.
4- You can get a copy of the court papers filed in this case from the Petitioner at the address listed at the top of the preceding page, from the Clerk of the Superior Court’s Customers Service Center at: 601 West Jackson, Phoenix, Arizona 85003
18380 North 40th Street, Phoenix, Arizona 85032
222 East Javelina Avenue, Mesa, Arizona 85210
14264 West Tierra Buena Lane, Surprise, Arizona, 85374
5- If this is an action for dissolution (divorce), legal separation or annulment, either or both spouses may file a Petition for Conciliation for the purpose of determining whether there is an y mutual interest in preserving the marriage or for Mediation to attempt to settle disputes concerning legal decision-making (custody) and parenting time issues regarding minor children.
6- Requests for reasonable accommodation for persons with disabilities must be made to the division assigned to the case by the party needing ac commodation or his/her counsel at least three (5) judicial days in advance of a schedule proceeding.
7-Requests for an interpreter for persons with limited English proficiency must be made to the division assigned to the case by the party needing the interpreter and/or translator or his/her cousel at lest then (10) judicial days in advance of your scheduled court proceeding
SIGNED AND SEALED this date May,20,2025
eran “tóxicas pero consensuales”, mostrando mensajes donde Ventura planeaba encuentros.
El jurado rechazó los cargos de tráfico sexual por falta de pruebas de coerción continua, pero halló pruebas sólidas para transporte con fines de prostitución en los casos de Ventura y Jane.
Combs, quien permaneció encarcelado desde su arresto en septiembre de 2024, enfrenta hasta diez años por cada condena y su sentencia será en septiembre.
El caso destapó la maquinaria detrás de los abusos: asistentes como Kristina Khorram organizaban logística (“trae 15 toallas y aceite”), mientras guardaespaldas como D-Roc intimidaban testigos.
Un asistente testificó: “Barrió una habitación donde resbalé dos veces por el aceite”. Tras el veredicto, Ventura emitió un comunicado: “Esta semana fue desafiante pero sanadora. Espero haber dado voz a otros supervivientes”.
La fiscal Christy Slavik declaró: “Sus crímenes quedaron expuestos. Era hora de responsabilizarlo”.
El jurado no encontró pruebas suficientes para vincular a Combs con el incendio del auto de Kid Cudi en 2012, pese a testimonios que lo implicaban.
histórico y de no cumplirse, procederá con la demanda; los posibles daños se destinarían a un fondo para promover ética mediática y lucha por la verdad.
AVISO DE VOTACIÓN SOBRE BONOS A LLEVARSE A CABO EN Y PARA EL DISTRITO ESPECIAL DE ATENCIÓN MÉDICA DEL CONDADO MARICOPA EL 4 DE NOVIEMBRE DE 2025 Y SOLICITUD DE ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA PROPUESTA A LOS ELECTORES CUALIFICADOS DEL DISTRITO ESPECIAL DE ATENCIÓN MÉDICA DEL CONDADO MARICOPA:
El 4 de noviembre de 2025 se llevará a cabo una votación sobre bonos (“Votación”).
El propósito de la Votación es preguntarles a los electores cualificados del Distrito Especial de Atención Médica del Condado Maricopa, operando bajo el nombre de Valleywise Health, en el condado Maricopa, Arizona (el “Distrito”), si se debería autorizar al Distrito a emitir bonos de responsabilidad general del Distrito, como se describe en la pregunta a continuación: “¿Se debería autorizar al Distrito Especial de Atención Médica del Condado Maricopa, operando bajo el nombre de Valleywise Health en el condado Maricopa, Arizona (el “Distrito”) a emitir y vender bonos de responsabilidad general del Distrito por la suma principal total sin superar los $898,000,000 para satisfacer las necesidades de la comunidad con instalaciones de atención médica en el Condado Maricopa, incluidos, sin límite, la ampliación de los servicios de salud de comportamiento, el aumento de la capacidad del espacio de atención a pacientes ingresados y la sala de urgencias, la reconstrucción y ampliación de los centros de salud comunitarios y las instalaciones de capacitación médica, la construcción de instalaciones para reemplazar el centro de salud integral, y la realización de otras mejoras a la infraestructura, e incluso la refinanciación de deudas adquiridas anteriormente para tales fines, el reembolso de sumas pagadas por adelantado por el Distrito para tales fines, y el pago de todos los gastos adecuadamente incidentales a ello y a la emisión de tales bonos?
Los bonos se emitirán en una o más series, con vencimiento de no menos de un año (o parte de este) y no más de 30 años después de la fecha de emisión de cada serie, devengarán intereses a una tasa o tasas de menos de 10 por ciento al año y se venderán a precios que podrían incluir una prima sin exceder lo permitido por la ley. La emisión de estos bonos resultará en un aumento del impuesto sobre la propiedad suficiente para pagar los intereses anuales sobre la deuda de los bonos”. Se proporcionará más aviso y detalles sobre la Votación mediante un folleto informativo para los votantes que se enviará por correo postal a todos los hogares del Distrito donde resida un votante registrado (el “Folleto Informativo para Votantes”), tal como lo exige la ley. La tasa promedio de impuesto estimada para la autorización de bonos propuesta es de $0.11 por cada $100 de tasación oficial sobre la propiedad.
La papeleta para la Votación tendrá las palabras “aprobación de bonos, sí” y “aprobación de bonos, no” y tendrá el siguiente texto:
“Un voto de “sí” autorizará al consejo de administración del Distrito Especial de Atención Médica del Condado Maricopa a emitir y vender $898,000,000 en bonos de responsabilidad general del distrito que se pagarán con impuestos secundarios sobre la propiedad.
Un voto de “no” no autorizará al consejo de administración del Distrito Especial de Atención Médica del Condado Maricopa a emitir y vender tales bonos del distrito”.
Por este medio el Distrito solicita la presentación por escrito de argumentos en defensa u oposición de los bonos, en menos de 300 palabras a favor o en contra de la pregunta sobre la emisión de bonos para incluirlos en el Folleto Informativo para Votantes que se distribuirá con relación a la votación, como lo exige la ley. Tales argumentos deben ser presentados ya sea (i) al secretario de la junta directiva del Distrito, Valleywise Health, Virginia G. Piper Charitable Trust Pavilion, 2609 E. Roosevelt St., Phoenix, AZ 85008 y acompañados de una versión electrónica del argumento en formato de Microsoft Word o Google Docs enviada por correo electrónico a district.clerks@valleywisehealth.org o (ii) ser presentados electrónicamente a través del sitio web del Distrito www.valleywisehealth.org/bond409 y en cada caso deberán ser recibidos, entre las 8:00 a. m. y las 4:30 p. m. de lunes a viernes (excepto los días feriados nacionales), no antes de las 8:00 a. m. el 7 de julio de 2025 y no después de las 4:30 p. m. el 5 de agosto de 2025.
Cada argumento presentado deberá tener la firma original notariada (no se aceptarán firmas por fax ni escaneadas a menos que sean presentadas electrónicamente como se indica a continuación) de cada persona que lo patrocine. El argumento debe estar escrito exactamente como el declarante quiera que aparezca en el Folleto Informativo para Votantes. El argumento se incluirá textualmente en el Folleto Informativo para Votantes; no se harán cambios gramaticales o textuales, ni correcciones al documento. Cualquier persona puede firmar un argumento que sea pagado por una entidad por separado. Una entidad, por separado de la(s) persona(s) que firma(n), que pague por la presentación de un argumento o que reciba reembolso del pago por un argumento presentado se considerará patrocinadora del argumento. Si una organización patrocina el argumento, este deberá tener la declaración jurada de dos funcionarios ejecutivos de la organización o, si el patrocinador es un comité político, deberá tener la declaración jurada del presidente o tesorero del comité. Si el argumento es presentado por una persona y no en nombre de una organización, comité político u otro grupo, la persona deberá presentar el argumento con una declaración jurada y notariada. En el Folleto Informativo para Votantes se identificará a todos los patrocinadores. Cada argumento presentado deberá incluir un cheque o giro postal por la cuota de $100 pagadero a Maricopa County Special Health Care District para cubrir una parte de los costos de impresión y envío postal relacionados al Folleto Informativo para Votantes. Si el argumento se presenta de manera electrónica a través del sitio web del Distrito que aparece anteriormente, el pago baja a $75 y se paga con tarjeta de crédito. Los argumentos se deben recibir, no antes de las 8:00 a. m. el 7 de julio de 2025 y no después de las 4:30 p. m. el 5 de agosto de 2025. La(s) persona(s) que firma(n) el argumento debe(n) identificarse al proporcionar su domicilio o dirección postal y un número de teléfono. Esta información no aparecerá en el Folleto Informativo para Votantes.
Wess Roley vivió un caótico divorcio de sus padres, lo que podría haber derivado en un comportamiento errático del joven homicida-suicida. SCREENSHOT: Redes Sociales
Dos bomberos murieron y un tercero resultó gravemente herido en una emboscada perpetrada por Wess Roley, de 20 años, quien provocó un incendio forestal en Canfield Mountain para atraer a los equipos de emergencia.
El sheriff del condado de Kootenai, Robert Norris, confirmó que Roley, usó un encendedor de pedernal para iniciar el fuego y luego disparó contra los prim
Los fallecidos fueron identificados como Frank Harwood, de 42 años y 17 años de servicio en el Cuerpo de Bomberos del Condado de Kootenai, y John Morrison, de 52 años, con 28 años de trayectoria en el Departamento de Bomberos de Coeur d’Alene. Dave Tysdal, de 47 años, sobrevivió tras dos cirugías y se encuentra estable pero en condición crítica. Roley, originario de Arizona y empleado en servicios forestales, fue hallado sin vida, presuntamente por suicidio.
Su infancia estuvo marcada por un divorcio conflictivo: en 2015, su madre denunció que su padre, ambos, presuntamente seguidores MAGA, amenazó con “quemar la casa” o usar “un rifle de francotirador”.
Paradójicamente, su abuelo reveló que Roley “quería ser bombero forestal”, la familia declaró: “No entendemos por qué sucedió esto”, y ofreció condolencias a las víctimas.
La medida pone en riesgo programas de verano y extraescolares
Redacción
La administración Trump ha retenido más de $6 mil millones en subvenciones federales para programas extracurriculares, de verano y otros servicios educativos clave, generando incertidumbre y advertencias de graves consecuencias para familias de bajos ingresos y estudiantes vulnerables. La medida, parte de una revisión para alinear las subvenciones con las prioridades del presidente, afecta fondos ya asignados por el Congreso.
Esta congelación crea una crisis de planificación para estados y escuelas que presupuestan programas para este verano y el próximo año escolar, al desconocer si o cuándo recibirán los recursos. Demócratas acusan a la administración de violar la ley al retener dinero congresionalmente aprobado.
Las consecuencias inmediatas son graves. Escuelas advierten que sin estos fondos no podrán ofrecer cuidado extraescolar asequible para niños de bajos ingresos mientras sus padres trabajan, ni contratar personal para enseñar a estudiantes que aprenden inglés. Los campamentos de verano en curso también enfrentan riesgo.
Los Boys and Girls Clubs of America, que dependen de estos fondos para sus
El congelamiento crea una crisis de planificación para estados y escuelas que presupuestan programas para este verano y el próximo año escolar, al desconocer si o cuándo recibirán los recursos. CORTESIA: Freepik
programas de verano, alertan que, de no restaurarse pronto, la programación podría terminar a mitad de temporada. “Si estos fondos se bloquean, las consecuencias serán rápidas y devastadoras”, afirmó su presidente Jim Clark. Hasta 926 clubes podrían cerrar, afectando a más de 220.000 niños.
Un aviso del Departamento de Educación confirmó que el dinero, esperado para el 1 de julio, no se liberará durante la revisión, sin ofrecer cronograma. El departamento justificó la medida asegurando su compromiso con que “los recursos de los contribuyentes se gasten de acuerdo con las prioridades del Presidente”.
Partidos alternativos inician cortejo al billonario que busca un “America Party”
Redaccíon
El presidente del Comité Nacional Libertario, Steven Nekhaila, hizo un llamado público al magnate Elon Musk para unirse a su partido en lugar de fundar una nueva fuerza política. “Crear un tercer partido sería un error”, declaró Nekhaila, destacando que los libertarios ya tienen “acceso a las boletas electorales en casi todos los estados” — una ventaja logística que iniciativas recientes como la de Robert F. Kennedy Jr. solo alcanzaron con “enormes recursos y tiempo”.
La oferta libertaria se produce tras las críticas de Musk al “megaproyecto republicano”, que calificó de “insensato”, y su anuncio de financiar un “America Party”. Los libertarios operan con un presupuesto anual de $1 a $3 millones, una fracción de los $250 millones que Musk invirtió en 2024 para apoyar a Donald Trump a través de su PAC “America”.
Nekhaila argumenta que su estructura permite maximizar impacto: “Con capital, las puertas se abren de par en par”.
Paralelamente, el movimiento No Labels, que promovió una candidatura centrista en 2024, también busca reclutar a Musk.
Dan Webb, líder del grupo, afirmó que comparten su diagnóstico: “El bipartidismo ha creado problemas graves que paralizan al país”.
El descontento con el sistema bipartidista sustenta el atractivo de alternativas. Un análisis de NBC News revela que el 32% de los votantes registrados en estados con datos disponibles no se afilian a demócratas ni republicanos, un aumento de 9 puntos porcentuales desde 2000.
En Nueva York, los independientes crecieron un 14.4% entre 2020 y 2023, casi el doble que los partidos tradicionales.
Este panorama explica por qué figuras como la candidata independiente Jade Simmons consideran que “los estadounidenses verán que las dos opciones actuales no son viables”. No obstante, los terceros partidos enfrentan barreras estructurales: en 2024, solo aparecieron en boletas estatales tras complejos trámites, mientras gigantes como los libertarios
llevan décadas consolidando presencia.
Aunque Musk tiene recursos para intentar un nuevo partido, Nekhaila advierte sobre los riesgos: “Invertiría en reputación, negocios y finanzas sin garantías”. Recuerda que Musk aún no recibe retornos de su inversión en Trump, cuyo equipo ahora ataca a Thomas Massie, congresista apoyado por el magnate.
Además, la impopularidad de proyectos asociados al establecimiento, como el conservador Project 2025, rechazado por el 57% de los votantes, evidencia el escepticismo hacia iniciativas desde el poder.
Mientras No Labels propone un centrismo pragmático y los libertarios apelan a la disidencia antiestatista, Musk podría optar por una plataforma híbrida.
Distritos escolares concretos ya prevén cierres. En Gadsden City, Alabama, advierten que tendrán que cerrar su programa extraescolar, que sirve a más de 1.200 estudiantes de bajos ingresos, si no se liberan los fondos. “Sería devastador perder ese salvavidas”, dijo Janie Browning, su directora. Unos 75 empleados perderían sus trabajos. Seis programas clave están bajo revisión, incluyendo los Centros Comunitarios de Aprendizaje del Siglo XXI ($1.300 millones), principal fuente federal para programas extraescolares y de verano. También están congelados $2.000 millones para desarrollo docente y reducción de clases; $1.000 millones para enriquecimiento académico; $890 millones para aprendices de inglés; $376 millones para hijos de migrantes; y $715 millones para alfabetización de adultos.
El impacto es nacional y desproporcionado. Estos fondos representan más del 20% del dinero federal para educación K-12 en Washington D.C. California tiene más de $800.000 en riesgo; Texas supera los $660.000. “Trump está confiscando ilegalmente miles de millones... La Administración está castigando a los niños”, denunció Tony Thurmond, superintendente de California.
Los más afectados serían los estudiantes vulnerables. Niños aprendiendo inglés y de zonas rurales sufrirían especialmente, al usarse los fondos para programación de verano, especialistas bilingües y capacitación docente. Distritos rurales serían los más perjudicados.
Redacción
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, descartó hoy la posibilidad de realizar reembolsos en efectivo a los migrantes afectados por el nuevo impuesto del 1% estadounidense a las remesas enviadas en efectivo. En su lugar, anunció que su gobierno trabaja en un plan alternativo centrado en la tarjeta Finabien.
“Estamos planteando que quienes envíen en efectivo obtengan su tarjeta de Finabien porque es mucho más fácil que el reembolso directo en efectivo”, declaró Sheinbaum durante su conferencia matutina del 2 de julio de 2025. La medida responde al plan fiscal aprobado por el Senado de Estados Unidos, impulsado por el presidente Donald Trump, que grava los envíos de dinero de los migrantes.
Sheinbaum aclaró que el impuesto estadounidense solo afecta a las transacciones realizadas en efectivo. “Estos impuestos solo aplican para los lugares donde se aceptan remesas con dinero en efectivo para depositarlo”, precisó la mandataria. Esto significa que las transferencias electrónicas quedarían exentas del gravamen.
El plan mexicano, aún en desarrollo, pospone su presentación. Aunque inicialmente se indicó que se daría a conocer el viernes próximo, Sheinbaum confirmó que el anuncio se retrasa. El eje de la estrategia es masi-
ficar el uso de la tarjeta de la Financiera para el Bienestar (Finabien) entre los migrantes. “Se masificará la tarjeta del Finabien para que todos los que tienen dinero en efectivo, LA obtengan en cualquier consulado”, explicó.
La implementación involucra a los consulados mexicanos en EU. La propuesta contempla entregar la tarjeta Finabien directamente en estas representaciones diplomáticas. Esto permitiría a los migrantes enviar dinero de forma electrónica, evitando así el impuesto del 1%. El Banco de México colabora para determinar cuántos migrantes resultarían afectados por el nuevo tributo.
El impuesto de Trump tuvo una evolución descendente. Originalmente, el presidente estadounidense propuso una tasa del 5%, que luego bajó al 3.5% y finalmente se estableció en el 1% aprobado por el Senado. Las remesas son un componente vital de la economía familiar en México: el 49.8% se destina a la adquisición de productos de consumo y el 37.7% al pago de servicios.
El proyecto fiscal estadounidense aún no es ley definitiva. Tras su aprobación en el Senado, regresó a la Cámara de Representantes para una revisión final antes del 4 de julio. De ser ratificado, se prevé que entre en vigor a partir de enero de 2026. El extenso proyecto, de unas 940 páginas, incluye exenciones fiscales, recortes de gastos, nuevos fondos para defensa nacional y deportaciones, entre otras prioridades republicanas.
Hallan 20 cadáveres en puente de Culiacán 4, decapitados y colgados en puente
Redacción
Los cuerpos sin vida de 20 hombres, cinco de ellos decapitados, fueron encontrados este lunes en un puente de la carretera que conduce a Culiacán, capital del estado de Sinaloa. La fiscalía local confirmó que cuatro de las víctimas decapitadas estaban expuestas a la vista, mientras los 16 restantes, incluido otro sin cabeza fueron localizados dentro de una camioneta abandonada.
Algunos medios reportaron que cuatro de los decapitados aparecieron colgados del puente por las piernas, en una escena de extrema violencia.
Dentro de una bolsa de plástico en el mismo lugar, las autoridades hallaron cinco cabezas humanas. Todos los cadáveres presentaban “indicios de heridas por proyectil de arma de fuego”, según el informe oficial. Desde la madrugada, imágenes de los cuerpos circularon en redes sociales, aunque las autoridades no verificaron su autenticidad. Personal forense retiró los restos para su identificación.
El macabro hallazgo ocurre en una zona estratégica: el puente del Seminario, ruta que conecta con Culiacán, epicentro de la guerra interna del Cártel de Sinaloa. Según cifras oficiales, este conflicto ha dejado más de 1,200 muertos y 1,400 desaparecidos.
La violencia se intensificó tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del cártel, en julio de 2024. Zambada fue engañado y secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien lo entregó a autoridades estadounidenses en Texas.
Esta traición desató una lucha feroz entre dos facciones: los “Chapitos” (herederos de El Chapo) y los seguidores de Zambada. El exagente de la DEA Mike Vigil advirtió que la captura de líderes genera vacíos de poder que suelen traducirse en “baños de sangre”.
Las autoridades mexicanas han desplegado fuerzas adicionales en la región, pero la solución trasciende la fuerza. CORTESIA: Secretaría de la Defensa Nacional
Solo entre septiembre de 2024 y enero de 2025, se registraron 650 asesinatos en Sinaloa por este conflicto.
La exhibición de cuerpos mutilados en vías públicas es un sello del crimen organizado en México, usado para infundir terror y enviar mensajes a rivales. El “Culiacanazo” de 2019, cuando el cártel sitió la ciudad para liberar a Ovidio Guzmán ya había mostrado esta táctica.
Esta vez, la ubicación y brutalidad refuerzan la narrativa de una guerra sin cuartel. Mientras la violencia escalaba en Sinaloa, Zambada enfrenta su propio combate legal en Estados Unidos.
Tras ser trasladado a Nueva York, donde enfrenta 21 cargos por narcotráfico, incluido fentanilo, su defensa negocia un acuerdo para evitar la pena de muerte 411. La audiencia clave, prevista para junio de 2025, fue aplazada 60 días para facilitar estas conversaciones.
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum exigió a Estados Unidos clarificar las condiciones del traslado de Zambada, calificado por este como “secuestro transfronterizo”.
El embajador estadounidense Ken Salazar ya admitió que Zambada llegó a Texas “contra su voluntad”, pero negó participación de agentes en su captura.
El hijo de “El Chapo” Guzmán, Ovidio Guzmán López, fue detenido por autoridades mexicanas y extraditado a Estados Unidos en 2023. CORTESIA: @enriquemunozFM
Redacción
La Fiscalía de Estados Unidos en Nueva York desestimó los cargos contra Ovidio Guzmán López, hijo del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán y exmiembro de alto rango del Cártel de Sinaloa, por el delito de narcotráfico.
Después de que “El Ratón” se declarara culpable en una corte federal de Estados Unidos, que marca un giro significativo en su proceso legal desde su extradición en septiembre de 2023.
Como parte de un acuerdo de culpabilidad, la Fiscalía de Estados Unidos en Nueva York ha desestimado los cargos que pesaban contra Guzmán López en esa jurisdicción, por lo que se centraliza su proceso legal en Chicago, Illinois, donde enfrentará la audiencia formal para su declaración de culpabilidad el próximo miércoles 9 de julio.
Ovidio Guzmán López (nacido el 29 de marzo de 1990 en Culiacán, Sinaloa) es uno de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa. Se le considera parte de la facción conocida como “Los Chapitos”, “Los Menores” o “Los Juniors”, que presuntamente ha liderado junto a sus hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, así como Ismael Zambada García (“El Mayo”), en la dirección del Cártel de Sinaloa.
Su historial criminal incluye acusaciones de tráfico de drogas, lavado de dinero y venta y distribución de armas de fuego sin autorización legal. Fue objeto de una orden de arresto y extradición por un juez federal en Washington D. C., y en 2019 fue sancionado bajo la Kingpin Act de Estados Unidos. Ovidio fue capturado en Culiacán el 5 de enero de 2023, en una operación que desató una ola de violencia en la ciudad, y fue extraditado a Estados Unidos el 15 de septiembre de 2023.
El edificio, que abrió sus puertas en 1971, será demolido en su totalidad para dar pie al futuro
Marlene Valero
Valleywise Health llevó a cabo una emotiva ceremonia de bendición para marcar el comienzo de la demolición de su hospital original, ubicado en la calle 24 y Roosevelt. El evento rindió homenaje a más de cinco décadas de servicio ininterrumpido a la comunidad y simbolizó el paso de antorcha hacia el futuro de la atención médica en el flamante Centro Médico de Valleywise Health. Entre los asistentes se tuvo al presidente y director ejecutivo de Valleywise Health, Steve Purves, así como Virginia Korte, presidenta de la junta directiva del Distrito Especial de Atención Médica del Condado Maricopa, quienes se unieron a líderes religioso, funcionarios electos y empleados para un programa especial que culminó con una bendición simbólica y una emotiva despedida ceremonial.
El hospital original, que abrió sus puertas en 1971, ha sido un pilar fundamental en la atención de la salud del condado. Este evento representa un hito crucial en la transformación del sistema de salud, una iniciativa aprobada por los votantes que refuerza el compromiso de Valleywise Health de proporcionar atención médica de primer nivel a todos, sin excepción.
Un lugar para crecer profesional y personalmente
Martha Martínez, portavoz de Valleywise Health para los medios hispanos y gerente del departamento de idiomas, compartió sus sentimientos sobre la demolición del edificio. Con 33 años de trayectoria laboral en el antiguo hospital, su voz denotaba una mezcla de emoción y nostalgia. “Es algo bien emocional, muy emotivo, muy sentimental, porque yo pasé 33 años de mi vida laboral aquí en el edificio, en el edificio viejo,” expresó Martínez. “El legado que me deja a mí, en lo personal, es tremendo. Fue mi crecimiento en lo laboral y mi crecimiento como persona.”
Martínez comenzó su carrera en 1991 en el departamento de limpieza. Fue su habilidad bilingüe la que la llevó a un camino inesperado: “Los doctores me veían y me decían, ‘Bueno, parece que tú hablas español. Ayúdame a interpretar’”. Esta experiencia la impulsó a certificarse como intérprete en una época en la que el campo no estaba tan desarrollado. Gracias al apoyo de la administración de entonces, Valleywise Health lanzó un programa piloto de interpretación en 1994, siendo pionero en el establecimiento de un departamento de idiomas en hospitales. “Fuimos la punta de lanza para muchos hospitales porque fuimos el primero que abrió en realidad con un departamento de intérprete y de traducción”, afirmó Martínez con orgullo. Hoy, el departamento de idiomas de Valleywise Health sigue siendo el más grande en todo Arizona. Bajo la dirección de Martínez, el equipo ha certificado a intérpretes que ahora trabajan en diversas partes de Estados Unidos. Ella atribuye gran parte de este éxito al apoyo incondicional de direc-
tores anteriores, como la “grandiosa” señora Betsy Gales, quien siempre demostró un “apoyo tremendo hacia la comunidad hispana”.
El 55% de los pacientes son hispanos Para Martínez, la importancia de conectar con la comunidad hispana, que representa el 55% en todas sus clínicas y hospitales, va más allá del idioma.
“No solamente es hablar español”, enfatizó. “Es esa conexión de que no solo conocemos el idioma, sino también conocemos la cultura. Es algo muy, muy importante conocer la cultura para nosotros, para ser una comunidad”. El derribo del antiguo hospital de Valleywise Health marca el fin de una era, pero también el comienzo de un nuevo capítulo en la dedicación de la institución a la salud y el bienestar de la comunidad de Arizona.
Durante mucho tiempo, la palabra ambición fue susurrada con vergüenza. Como si desear más —más crecimiento, más impacto, más expansión— fuera un pecado del alma. En nuestras culturas hispanas, la ambición fue frecuentemente asociada con la soberbia, el egoísmo o el desapego de los valores familiares. Nos enseñaron que ser humildes era esconder nuestros sueños, no brillar demasiado, no destacar demasiado, no desear demasiado.
Pero ¿y si la ambición no fuera un pecado, sino un llamado? ¿Y si en realidad fuera una expresión legítima del alma expandiéndose?
La ambición auténtica no es codicia. No nace del vacío interior, sino de la visión. Es hambre de propósito. Es ese fuego interno que nos invita a dejar huellas, a transformar entornos, a construir legados. La verdadera ambición no aplasta, multiplica. No excluye, inspira.
Lo que necesitamos es reconciliarnos con esa palabra. Hacer las paces con nuestra ambición. Abrazarla como un impulso natural del ser humano que desea evolucionar. Porque cuando la ambición está al servicio del bien, deja de ser una amenaza y se convierte en una bendición.
Pero claro, para hacerlo, muchas veces debemos romper con algo más profundo: las lealtades invisibles. Aquellas ataduras familiares o culturales que nos hacen sentir que si prosperamos más que los nuestros, estamos traicionando. Que si nos va mejor que a nuestros padres, debemos sentir culpa. Que si nos expandimos demasiado, corremos el riesgo de quedarnos solos.
Ese tipo de creencias reduce nuestro umbral de merecimiento. Nos sabotea desde dentro. Y nos mantiene en una zona de confort disfrazada de fidelidad.
¿De qué sirve vivir pequeños para complacer un pasado que ya no existe? ¿De qué sirve esconder el brillo si el mundo necesita faros?
La ambición con alma es la que se construye desde la coherencia interna. Desde un “sí” profundo al llamado de nuestra visión. Desde el deseo genuino de impactar positivamente al mundo.
Hoy te invito a preguntarte: ¿A qué sueños renunciaste por lealtad? ¿Qué versión tuya estás ocultando para no incomodar?
No vinimos a este mundo a encajar. Vinimos a expandirnos. Y cuando la ambición se encuentra con el propósito, entonces dejamos de correr detrás de logros vacíos y comenzamos a construir desde lo esencial.
En vez de temerle a la ambición, hagamos de ella nuestra aliada. Porque tener hambre de visión es también tener sed de evolución.
www.IsmaelCala.com
X: @cala
Instagram: ismaelcala
¿Se han preguntado alguna vez si ustedes son capaces de entender a su perro? La respuesta podría estar más cerca de lo que creen. Los perros se comunican a través de expresiones faciales, posturas corporales, sonidos y aromas. Utilizan la boca, los ojos, las orejas y la cola para expresar sus emociones. Casi todos los humanos “hablamos con nuestros perros” y, a veces, llegamos a pensar que realmente nos entienden. Pero también debemos saber que el lenguaje corporal canino es sumamente importante. Nosotros, los humanos, hemos perdido parte de esta habilidad debido al desarrollo del lenguaje oral. El habla ha reemplazado otras formas de expresión que siguen siendo fundamentales en la comunicación de los perros.
Al igual que nosotros, los perros tienen músculos faciales capaces de generar distintas expresiones. Pueden enrollar los labios hacia adentro, mover las orejas —que son sumamente móviles— e incluso levantar las cejas cuando algo los sorprende. La mirada, la posición de los ojos, los movimientos de la cola y los gestos se combinan en secuencias que forman un complejo lenguaje que deberíamos aprender a interpretar.
El lenguaje corporal Ojos muy abiertos pueden transmitir temor. Una mirada fija puede significar un desafío, especialmente en perros dominantes. Si a nuestro can se le cuelga la lengua, probablemente esté relajado. Las orejas hacia atrás indican miedo
o desconfianza; si están erguidas, está alerta. Y, por cierto, mostrar los dientes no siempre significa agresividad. El movimiento de la cola generalmente indica alegría. Sin embargo, también puede ser una señal de interés social que no siempre es amistosa, especialmente si el movimiento es lento. Una cola erguida refleja dominio; una baja, relajación; entre las patas o curvada, sumisión o miedo. A veces, hemos limitado estas señales con cortes estéticos de orejas o cola, lo cual afecta su capacidad para comunicarse, incluso con otros perros. La cría selectiva también ha modificado sus capacidades expresivas en algunas razas, con orejas demasiado caídas o pelajes que cubren su rostro.
Posturas que hablan por sí solas
Un perro que se agacha con las patas delanteras extendidas y la espalda curvada está invitando a jugar. En una postura sumisa, suele girarse para mostrar
sus partes vulnerables. Si su cuerpo está tenso, muestra los dientes, orejas hacia atrás y la cola rígida, probablemente tiene miedo. Si además mantiene la cola erguida y los incisivos al descubierto, podría estar listo para atacar. Un perro relajado y feliz mantiene la cola sin tensión, las mandíbulas sueltas y la cabeza en alto.
Aunque son animales domesticados, nuestros perros aún se comunican como sus antepasados los lobos. Las señales olfativas les permiten identificar a otros. Tienen glándulas que segregan olores únicos que los diferencian, y utilizan la orina para marcar territorio o, en el caso de las hembras, para anunciar que están listas para aparearse. Los ladridos también son clave: según su tonalidad, pueden comunicar un saludo, una advertencia, una invitación a jugar o una petición de ayuda.
¿Usted qué piensa? Me encantaría conocer su opinión.
¡Bendiciones!
El “micromanagement” es un estilo de liderazgo excesivamente controlador, donde los líderes supervisan en exceso el trabajo de sus colaboradores, interviniendo en cada detalle de las tareas asignadas. Este enfoque puede parecer, en principio, un intento por garantizar la calidad, pero a largo plazo, produce efectos negativos, tanto en el rendimiento como en la moral del equipo.
El micromanagement es una práctica de liderazgo perjudicial. Se caracteriza por dar instrucciones extremadamente detalladas y específicas, dejando poco espacio para la iniciativa personal, y enfocándose más en el proceso que en los resultados. La falta de autonomía y confianza que genera el micromanagement no solo afecta la moral del equipo, sino que también limita la creatividad y la productividad de los colaboradores.
El impacto ha sido estudiado por diversas investigaciones, como las realizadas por la Universidad de California, que demuestran que la supervisión excesiva puede disminuir la
motivación y aumentar el estrés en los colaboradores. Como bien dijo Steve Jobs: “Contrata a gente buena y déjalos hacer su trabajo. Si no, ¿para qué contrataste a gente buena?”.
A continuación, algunos de sus principales impactos:
1. Desmotivación del personal: La constante supervisión genera desconfianza, frustración y una falta de compromiso. Los colaboradores sienten que no se confía en sus habilidades, lo que reduce su motivación para colaborar y asumir nuevas responsabilidades.
2. Productividad reducida: La falta de autonomía limita la creatividad e innovación. Al no permitirles tomar decisiones propias o mejorar procesos, se reduce su capacidad para encontrar soluciones más eficientes, afectando directamente la productividad.
3. Rotación de personal: Según Gallup, el 50% de los colaboradores deja su trabajo para alejarse de sus jefes, y el micromanagement es una causa principal.
4. Pérdida de tiempo: Los líderes que “micromanagean” dedican tiempo a tareas operativas, descuidando la visión estratégica de la empresa. Este enfoque consume recursos valiosos que podrían destinarse al desarrollo y crecimiento organizacional.
Para evitar los efectos negativos es esencial fomentar un estilo de liderazgo enfocado en la confianza y la autonomía. Delegar tareas con claridad, estableciendo expectativas claras, pero sin dictar cada paso, ayuda a los colaboradores a sentirse empoderados para encontrar sus propios métodos y objetivos. Además, es importante dar feedback constructivo, centrado en los resultados globales, en lugar de criticar cada detalle.
El micromanagement no es solo un obstáculo para el rendimiento eficiente de los equipos; también es un impedimento para el crecimiento de la organización. Identificarlo y corregirlo es esencial para construir un entorno laboral saludable, donde se sientan valorados, respetados y motivados para alcanzar su máximo potencial.
* Jacques Giraud es ingeniero, especialista en desarrollo organizacional, master coach y mentor, con más de 27 años de experiencia y más de 400 seminarios impartidos como facilitador de Insight Seminars en más de 15 países. Autor del libro “Super Resiliente”. www.jacquesgiraud.com
Tras meses de drama, se firma presupuesto bipartidista, aunque con mucha tensión
Oscar Ramos
En una decisión que evitó por muy poco un colapso gubernamental, la gobernadora Katie Hobbs firmó el presupuesto estatal de $17,600 millones; este acuerdo, aprobado con votaciones bipartidistas de 41-15 en la Cámara y 218 en el Senado, culminó cinco meses de negociaciones caóticas entre legisladores republicanos y demócratas.
El proceso estuvo marcado por vetos, contrapropuestas y una obstrucción legislativa que tensionó al máximo el sistema político de Arizona.
El pulso político iniciado el 13 de enero se fracturó en mayo cuando republicanos de la Cámara abandonaron las negociaciones con Hobbs y el Senado y presentaron un presupuesto alternativo de $17,300 millones cargado de prioridades conservadoras, que la gobernadora vetó de inmediato.
La crisis escaló cuando la Cámara se negó a votar el plan bipartidista pactado por Hobbs y líderes republicanos del Senado, etiquetándolo despectivamente como “presupuesto de Hobbs”.
Tras semanas de estancamiento, la Cámara aprobó el jueves por la noche el texto original con enmiendas mínimas que incluyeron $2.3 millones adicionales para bomberos, nuevos requisitos de informes para el Departamento de Seguridad Económica y la aceleración de la ampliación de la autopista I-10.
El senador republicano John Kavanagh, negociador clave, destacó la ironía al señalar: “Es esencialmente el mismo presupuesto que rechazaron hace una semana”.
Por su parte, el presidente del Senado, Warren Petersen, tachó las tácticas dilatorias de “juego de manos” y afirmó que la sesión “debió terminar hace meses”.
El núcleo del “Presupuesto de la Promesa”
El plan fiscal, bautizado por Hobbs como “Presupuesto de la Promesa de Arizona”, integra avances en áreas críticas. En seguridad y frontera, destaca subidas salariales del 5% para policías estatales, $8 millones para la iniciativa SAFE contra narcotráfico y tráfico humano, y $1.6 millones al Fondo Antitrata de Personas del Departamento de Seguridad Pública.
En educación, el presupuesto realiza inversiones transformadoras con $54 millones para el Programa Arizona Promise, la mayor asignación histórica en becas universitarias que cubren matrícula y cuotas completas para estudiantes de bajos ingresos en universidades públicas.
Este programa exige requisitos clave como residencia en Arizona, GPA mínimo de 2.5, elegibilidad para la Beca Pell Federal y matrícula a tiempo completo. Además, se asignan $297 millones para construir nuevas escuelas K-12 y modernizar instalaciones existentes, junto con $3 millones para el primer Programa Promesa de Colegios Comunitarios enfocado en estudiantes de clase trabajadora.
La inversión social incluye la elimi -
La gobernadora Katie Hobbs firmó el presupuesto bipartidista a escaso casi sobre el límite y apenas a tiempo para evitar un desastroso cierre de gobierno. CORTESIA: Arizona
Governor’s Office
Sabías que...
mil 600 millones, es el presupuesto estatal firmado por la gobernadora Katie Hobbs.
nación de copagos en comidas escolares reducidas, beneficiando 10 millones de raciones para niños, $16.5 millones para prevención de desalojos y operación de albergues juveniles, y $100,000 para integrar medicina tradicional tribal en servicios de Medicaid, atrayendo $200 millones en fondos federales.
En medio ambiente y salud, se implementan aumentos del 15% para bomberos forestales, $30 millones al Fondo de Supresión de Incendios Forestales, y $3 millones para litigios que defiendan los derechos de Arizona sobre el Río Colorado.
La asignación récord de $54 millones al programa estrella de becas representa un salto histórico en acceso educativo.
Según la Junta de Regentes de Arizona,
este mecanismo garantiza cobertura total de matrícula y cuotas tras aplicar otras ayudas, por hasta ocho semestres y beneficia específicamente a residentes del estado con GPA mínimo de 2.5 en secundaria, estudiantes elegibles para la Beca Pell Federal asignada a familias con ingresos bajo $60,000, y matriculados a tiempo completo en ASU, NAU o UA.
A diferencia de programas similares como el Obama Scholars de ASU —que cubre parcialmente alojamiento solo el primer año—, el Arizona Promise se centra exclusivamente en costos académicos; su implementación escalonada comenzó en 2021 con 3,700 beneficiarios, proyectando ampliarse a 15,000 estudiantes para 2026.
Críticas y exclusiones en el acuerdo
Pese al carácter bipartidista, el proceso dejó heridas abiertas. Legisladores nativos americanos como la senadora Theresa Hatathlie de la Nación Navajo denunciaron su exclusión en las negociaciones. “Ninguno de nosotros fue consultado. Esto es una falta de respeto”, declaró.
El presupuesto solo asignó $100,000 a prácticas de sanación tradicional, omitiendo inversiones sustanciales en comunidades tribales que ocupan 27% del territorio estatal.
El ala MAGA conocida como “Freedom Caucu”s intentó bloquear el acuerdo con enmiendas y tácticas obstruccionistas, causando ansiedad pública ante un posible cierre gubernamental. Hatathlie exigió a estos legisladores: “Arréglense. Dejen de insultar y actúen como adultos”.
Demócratas como la líder minoritaria del Senado, Priya Sundareshan y la representanta Lydia Hernandez, rechazaron el paquete por los $24 millones destinados a seguridad fronteriza sin supervisión, advirtiendo que financiarían deportaciones “agresivas” de la administración Trump.
También criticaron la falta de controles al programa de vales escolares universales, una demanda ignorada durante las negociaciones.
Hobbs celebró el acuerdo como un mo -
delo de cooperación: “Mostramos a Arizona lo posible cuando trabajamos juntos”. Entre los logros concretos destacan subidas salariales para cuerpos de seguridad y bomberos, eliminación de barreras nutricionales para niños vulnerables, y protección para víctimas de violencia doméstica. Sin embargo, persisten desafíos estructurales. El presupuesto enfrenta límites operativos al no cubrir libros, transporte o alojamiento, mientras exige completar 24 créditos anuales para renovarse, una presión que podría afectar a estudiantes con empleos.
Los fondos para seguridad fronteriza carecen de mecanismos de transparencia exigidos por legisladores demócratas y el programa de vales escolares sigue sin auditorías de gasto que garanticen su uso adecuado.
Una tregua frágil Arizona evitó el colapso institucional, pero el camino reveló fisuras profundas en su gobernabilidad. Como sintetizó la senadora Sundareshan: “El teatro político mostró lo desastroso que es cuando el poder rechaza la realidad”. El presupuesto asegura estabilidad inmediata, pero la sombra de las elecciones de 2026 y la polarización creciente cuestionan su sostenibilidad.
La promesa de educación accesible brilla como legado potencial de esta administración, pero su éxito dependerá de cerrar brechas históricas en comunidades tribales y transformar la retórica bipartidista en acción inclusiva.
Mientras las agencias estatales desactivan sus planes de contingencia, Arizona enfrenta una nueva normalidad: gobernar en el filo de la navaja partidista, donde cada acuerdo es una batalla y cada victoria, un armisticio temporal.
La implementación del Programa Arizona Promise abrirá su próxima convocatoria en agosto de 2025, ofreciendo la prueba tangible de que las promesas legislativas pueden convertirse en oportunidades reales para miles de familias y este será el verdadero termómetro del éxito del presupuesto que salvó a Arizona del abismo.
La Resolución Concurrente 2055 estará en la boleta electoral del 2026
Oscar Ramos
La Cámara de Representantes de Arizona aprobó una resolución que permitirá a los votantes decidir en 2026 si los cárteles de drogas deben ser clasificados como organizaciones terroristas bajo la ley estatal.
La Resolución Concurrente 2055 (HCR2055), patrocinada por el presidente de la Cámara de Representantes, Steve Montenegro, avanzó al proceso electoral tras su aprobación legislativa.
La medida autorizaría al Departamento de Seguridad Nacional de Arizona a utilizar todas las herramientas disponibles para enfrentar a estos grupos. Según el texto, la designación busca combatir el tráfico de fentanilo, la explotación humana y la violencia transfronteriza que afecta a comunidades locales. Montenegro fundamentó la iniciativa: “Estos cárteles dirigen operaciones brutales y organizadas que trafican mujeres y niños, inundan nuestras calles con fentanilo y matan sin consecuencias”.
La resolución responde a tres tendencias documenta-
das: Primero, cárteles transnacionales controlan el flujo de fentanilo, metanfetamina y heroína hacia Arizona. Segundo, entre 2021 y 2023, la Patrulla Fronteriza detectó 282 individuos de la lista de vigilancia terrorista intentando cruzar la frontera suroeste, un aumento del 3,033% respecto al trienio anterior. Tercero, las muertes por fentanilo escalan mientras las incautaciones casi se triplican, equi valente a miles de millones de dosis letales en comunidades estadounidenses.
La HCR2055 forma parte del Plan Mayo ritario Republicano, enfocado en seguridad pública y fronteriza y Montenegro vinculó la medida con la política federal: “Arizona está en primera línea de una guerra que Washington ignoró hasta que el presidente Trump ac tuó. Esta resolución le da a su administración otra he rramienta para defender nuestro estado”.
Al enviar la decisión a las urnas, los legislado res trasladan la respon sabilidad a los ciuda -
danos. “Confiamos en que los votantes harán oír su voz y nos apoyarán en esta lucha”, afirmó el líder republicano. Próximos Pasos
La propuesta se incluirá en la boleta electoral de noviembre de 2026. De aprobarse, Arizona se convertiría en el primer estado en aplicar esta designación a cárteles, otorgando mayores facultades a agencias locales para perseguir sus operaciones financieras, logísticas y de reclutamiento. La medida no afecta clasificaciones federales, pero simboliza una postura estatal contundente contra el crimen organizado. Organizaciones civiles anticipan debates sobre posibles implicaciones en comunidades migrantes, mientras expertos jurídicos analizan su alineación con leyes federales antiterroristas.
El presidente de la Cámara de Representantes de Arizona, Steve Montenegro. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
Voces Unidas por la Vida reconoció a cinco líderes que se han dedicado a defender la vida desde su concepción
Marlene Valero
En una emotiva ceremonia, la organización Voces Unidas por la Vida reconoció a cinco líderes de la comunidad que han dedicado tiempo y esfuerzo en defender la vida desde su concepción y trabajar por la comunidad hispana en Arizona.
Se trata de la edición 2025 de los premios Viva Cristo Rey a donde acudieron familiares y amigos de los galardonados para tener un momento de celebración y convivencia.
Rosie Villegas, directora de Voces Unidas por la Vida explicó que dicha organización, con sede en México, explicó que el objetivo es hablar a favor del derecho a la vida de todo ser humano, desde la concepción hasta la muerte natural.
Su misión es preparar y a otros, a hablar a favor de los bebés no nacidos, las mujeres embarazadas en crisis, aquellas que necesitan ayuda después de un aborto, la juventud y las familias migrantes que son víctimas de la pobreza.
“Es una organización provida comunitaria con sede en México que busca crear una cultura de vida a través de la oración, la formación de líderes y ayudar a las mujeres y familias. Servimos a la comunidad y proporcionando recursos bilingües precisos y convincentes para promover la dignidad de la vida en iglesias, escuelas, comunidades y servir a la comunidad latina”, agregó.
Respecto al nombre de Viva Cristo Rey, explicó que es en honor a la lucha cristera y al monumento ubicado en el Cerro del Cubilete, en México, que representa una revolución de amor que comenzó en la cruz y sigue viva.
Galardonan a líderes que defienden la vida
La ceremonia de entrega de reconocimientos se llevó a cabo el pasado 27 de junio en Phoenix, Arizona. El primero de ellos
fue para Sheila Riley, directora ejecutiva de la Clínica para mujeres Life Choices, quien ha dedicado su vida a proteger la vida desde antes del nacimiento.
En su representación, el galardón fue recibido por Eva Romero, quien laboró en dicha clínica por más de 20 años. Durante su discurso, recordó la enorme labor y fe de Sheila, quien ha logrado ayudar a miles de mujeres a evitar el aborto.
El segundo y tercer reconocimiento fue para Tom Espinoza y su esposa Elvira, un matrimonio que ha entregado su vida para apoyar a la comunidad hispana con programas de desarrollo comunitario, empresarial y con oportunidades educativas.
Además, Elvira Espinoza, reconocida periodista mexicana, fue un ejemplo de forta-
leza al negarse a aceptar publicidad de una clínica abortista en el periódico donde trabajaba en Phoenix, Arizona, lo que le costó su empleo.
“Elvira fue fuerte y no permitió que el periódico aceptara la publicidad de la clínica de abortos, aunque eso le costara su trabajo”, resaltó Rosie Villegas.
El tercer galardonado fue Leo Hernández, un reconocido periodista y líder comunitario que ha trabajado por defender la vida desde la concepción y es un pilar fundamental en el movimiento provida en Phoenix, Arizona.
Acompañado de una decena de familiares, agradeció el reconocimiento y reiteró que su familia lo es todo, por lo que continuará su labor de difundir los valores y su fe.
El cuarto premio fue para Lynn Dyer,
quien ha participado activamente en el movimiento provida durante décadas, y se ha dedicado los últimos años a ayudar a las mujeres que recurren a las clínicas de aborto con su Unidad Móvil Hope, donde ofrece ecógrafos para que las mujeres puedan ver a sus hijos antes de tomar una decisión.
El evento fue enriquecido con la presentación de los estudiantes de la Academia de Música Niños Cantores de Phoenix, quienes interpretaron canciones en inglés y en español.
Por último, Rosie Villegas compartió el contacto de Voces Unidas por la Vida, para las mujeres embarazadas que necesiten apoyo o consultoría familiar: 602 618 4889, o bien pueden ingresar a la página www. vocesporlavida.org.
La organización sin fines de lucro ofrece programas que van desde la educación hasta la asistencia legal en temas migratorios
Marlene Valero
Con una historia que se remonta a 1920, Friendly House se ha consolidado como un pilar fundamental en la comunidad de Phoenix, especialmente para las familias inmigrantes.
Lo que comenzó como una iniciativa del «Americanization Committee”, liderado por un grupo de mujeres visionarias, hoy se erige como una institución que atiende a cerca de 40,000 personas anualmente, ofreciendo una amplia gama de servicios que van desde la educación hasta la asistencia legal.
José Vaquera, jefe operativo de Friendly House, comparte con entusiasmo la trayectoria de la organización.
“Empezamos en 1920, en esta misma área donde nos encontramos, con el objetivo de apoyar a la creciente población inmigrante, muchos de ellos de México, que venían a trabajar en los sembradíos de lo que entonces eran las orillas de Phoenix”, explica Vaquera.
La misión inicial era clara: ayudar a los nuevos residentes a aprender inglés, adquirir habilidades laborales y capacitar a las mujeres para desempeñarse en la comunidad.
Una figura clave en la historia de Friendly House fue Plácida García Smith, quien lideró la organización desde los años 30 hasta los 70, durante aproximadamente 40 años. Bajo su dirección, Friendly House experimentó un crecimiento significativo, estableciendo un vínculo de confianza y cariño con la comunidad que perdura hasta el día de hoy.
Programas para fortalecer a la comunidad
Friendly House ha evolucionado, incrementando y diversificando sus programas para satisfacer las necesidades cambiantes de la comunidad. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentran:
Academia del Pueblo: Adquirida en 1995 y reabierta como escuela chárter en 1997,
atiende a entre 250 y 300 estudiantes desde kínder hasta octavo grado. Fue un proyecto de rehabilitación de edificios abandonados que transformó un foco de crimen en un centro educativo vital.
Desarrollo Infantil Temprano (Preschool): Un programa de preescolar que prepara a los más pequeños para su ingreso al kínder, fomentando su desarrollo social y educativo.
Capacitación en Idioma Inglés (English Language Training): Dirigido a nuevos refugiados y a la comunidad en general, este programa se enfoca en enseñar inglés y alfabetización, adaptándose a las diversas necesidades de los estudiantes.
Educación para Adultos (ESL y GED/
HSC): Ofrecen clases de inglés para hablantes de otros idiomas (ESL) y preparación para el examen de equivalencia de preparatoria (High School Equivalency - HSC), anteriormente conocido como GED. Estos programas, con un impacto en más de 200 estudiantes anualmente, son fundamentales para el avance educativo y profesional.
Servicios Legales y de Inmigración: Un equipo especializado asiste en aplicaciones de residencia permanente, peticiones familiares y casos de víctimas de crímenes, con costos accesibles para la comunidad.
Servicios Familiares: Incluyen programas de asistencia para el pago de servicios básicos como agua y luz, en colaboración con aliados como Wildfire y APS. Además, están trabajan-
En dato:
do en la reapertura de su banco de alimentos en colaboración con St. Mary’s Food Bank. Educación Parental y Prevención de Drogas: Contratos con la Oficina del Gobernador de la Juventud, la Fe y la Familia permiten ofrecer programas para padres y jóvenes enfocados en la prevención del uso de sustancias y el fomento de comportamientos saludables. Programas de Abstinencia: En colaboración con el Departamento de Servicios de Salud de Arizona (ADHS), estos programas buscan educar a los jóvenes sobre la importancia de tomar decisiones responsables, enfatizando las consecuencias de embarazos adolescentes y otras conductas de riesgo.
Trio - College & Career Readiness: Este programa, en funcionamiento desde 2002, cuenta con asesores que trabajan en escuelas de Phoenix Union y secundarias para motivar a los jóvenes a terminar la preparatoria y perseguir estudios universitarios o carreras profesionales.
Desarrollo de la Fuerza Laboral y Reintegración Judicial: Friendly House explora nuevos programas para ayudar a personas con antecedentes legales a reinsertarse en la sociedad, ofreciéndoles oportunidades de capacitación y empleo.
En total, Friendly House atiende directamente a unas 10,000 personas al año, impactando indirectamente a cerca de 40,000, incluyendo a sus familias. “Nuestro objetivo principal es ayudar a la comunidad a crecer y fortalecerse”, afirma Vaquera. “Estamos aquí para apoyar a nuestra comunidad para que mejore y avance. Pero somos conscientes de que, antes de poder avanzar, las familias tienen que regularizar sus vidas.”
de julio de 2025
¿Qué plantea la orden ejecutiva?
CONSULADO GENERAL DE MÉXICO EN PHOENIX
Jorge Mendoza Yescas Cónsul General de México conphoenix@sre.gob.mx
Una cuestión jurídica que merece atención y claridad
En enero de 2025, el presidente Donald Trump firmó la Orden Ejecutiva 14160, titulada “Protegiendo el significado y valor de la ciudadanía estadounidense” . Esta medida propone restringir el derecho a la ciudadanía automática a ciertos niños nacidos en territorio estadounidense, específicamente aquellos cuyos padres se encuentran en el país sin autorización migratoria o bajo estatus temporal.
Más allá del debate político, esta es una cuestión que involucra elementos constitucionales profundos, con posibles efectos en miles de familias que residen en Estados Unidos, incluidas muchas en Arizona.
Un principio con raíces constitucionales Desde 1868, la 14ª Enmienda de la Constitución establece que toda persona nacida en Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, es ciudadana. Esta disposición —conocida como jus soli (derecho de suelo)— ha sido reafirmada durante más de un siglo por la jurisprudencia estadounidense, incluyendo el caso emblemático Wong Kim Ark (1898), que ratificó ese derecho incluso para hijos de padres no ciudadanos.
La intención histórica fue evitar castas de personas nacidas en suelo estadounidense pero excluidas de sus derechos. Ese principio ha sido una piedra angular del modelo de ciudadanía inclusiva de este país.
ETONATIERRA
Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com
602.446.9928
(Donde vive el espíritu de la verdad)
ste sábado, 5 de julio, en Home Depot de la Calle 36 y Thomas en Phoenix a las 9 de la mañana nos uniremos en una acción permanente para defender al Jornalero Macehualli de los ataques de ICE en Los Angeles. (Extracto de mi libro “Amoxtli Macehualli” pronto a ser publicado)
Si preguntas a un Nahuatlaca —alguien que habla la lengua náhuatl— qué significa macehualli, quizás te responderá lo que me dijo un jornalero Nahuatlaca: “Pues quiere decir ‘indito’”. Pero si consultas con personas estudiosas del Náhuatl te contestarán que son los merecedores de honor por su trabajo. El macehualli fue quien construyó las grandes obras ceremoniales en Tenochtitlan y los otros tantos centros ceremoniales que aún existen por todo México, Arizona, y Estados Unidos.
El macehualli se guiaba en el contexto de una cultura social colectiva que honraba al trabajador como el eslabón más importante de la sociedad, la columna vertebral de la economía. Sin el macehualli, la construcción de las grandes obras de arquitectura, desde Teotihuacan hasta el Templo Mayor en Tenochtitlan, hubieran sido imposibles y entre las hazañas de
La orden 14160 propone reinterpretar el alcance de la frase “sujeto a su jurisdicción” dentro de la 14ª Enmienda. Bajo esta interpretación, los hijos de personas indocumentadas o con permisos migratorios temporales no calificarían como ciudadanos automáticos al nacer, a pesar de haber nacido en suelo estadounidense.
Es una reinterpretación legal sin precedentes recientes, y cuyas implicaciones podrían impactar la identidad y derechos de miles de niños nacidos en este país.
La respuesta de las cortes
Tras la firma de la orden, diversos estados y organizaciones civiles promovieron acciones legales para suspender su aplicación. En febrero de 2025, un juez federal en el estado de Washington emitió una suspensión preliminar, respaldada poco después por la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito.
No obstante, el caso llegó hasta la Suprema Corte, que se pronunció el 27 de junio. La Corte no abordó el contenido de la orden, sino su alcance procesal: resolvió que los jueces federales no pueden emitir prohibiciones de alcance nacional (universal injunctions ), salvo en circunstancias muy específicas. De esta forma, la suspensión de la orden se mantiene únicamente en los estados donde existen demandas activas en su contra.
Un panorama desigual
Esta decisión genera un efecto fragmentado: mientras que en Arizona la orden sigue bloqueada por litigios en curso, en otros estados podría comenzar a aplicarse a partir de este mes, generando incertidumbre en familias que hasta ahora se sentían protegidas por la Constitución.
Para contrarrestar esa desigualdad, diversas organizaciones han iniciado acciones colectivas, también conocidas como class actions, que buscan representar a miles de personas con intereses comunes. De ser aceptadas por los
ingeniería y arquitectura en Tenochtitlan se incluían canales de agua limpia acompañados por canales de desagüe.
En este sentido, en Phoenix, Arizona, hoy en día habitan los O’odham, una nación indígena de lengua Uto-Azteca descendiente de los Hohokam, quienes hace más de siete siglos construyeron un sistema de riego que todavía se usa.
Esos canales solamente fueron modernizados con capas de cemento y aún se utilizan en el riego, no solo de los campos de siembra sino de los jardines residenciales por todo el Valle del Sol.
En el Museo S’edav Va’aki (antes llamado Museo Pueblo Grande), ubicado en Phoenix, se pueden ver canchas rudimentarias del juego de pelota utilizado hace siglos por los Mayas y Aztecas.
tribunales, permitirían obtener una suspensión de la orden con efecto nacional, sin tener que litigar estado por estado.
Lo procesal y lo sustantivo
Es importante distinguir entre lo procesal (lo adjetivo) y lo sustantivo
La Suprema Corte habló del procedimiento: cómo y dónde puede aplicarse una orden ejecutiva.
Pero el fondo del asunto —la validez constitucional de quitar la ciudadanía por nacimiento según el estatus migratorio de los padres— sigue sin resolverse de manera definitiva.
Todo indica que los tribunales inferiores serán los encargados de analizar ese fondo, a la luz del texto constitucional y de más de un siglo de jurisprudencia.
Reflexión final
Más allá de tecnicismos legales, esta cuestión tiene implicaciones humanas profundas. Afecta a familias reales, a niños nacidos en este país que podrían verse en un limbo jurídico por decisiones administrativas sin respaldo claro en la Constitución.
Frente a ello, lo que corresponde es mantenernos informados, seguir con atención el curso legal del proceso y confiar en que los principios que han sostenido el modelo constitucional de este país —como la igualdad ante la ley y la ciudadanía por nacimiento— prevalecerán en las instancias judiciales correspondientes.
La ciudadanía no puede ser una condición ambigua. Debe ser un derecho claro, estable y protegido, especialmente cuando se trata del comienzo de la vida de una persona en este país.
*Jorge Mendoza Yescas es servidor público y abogado con maestría en administración pública, especializado en diplomacia consular. Desde el 2019 se desempeña como Cónsul General de México en Phoenix.
Mientras los europeos se morían por la peste bubónica, facilitada en parte por la falta de higiene y el desecho de orines de las bacinicas a media calle, los Mexica tenían un sistema hidráulico que alejaba las aguas negras de la ciudad.
Los cronistas españoles, al comparar Tenochtitlán con las grandes ciudades europeas, afirmaron que ninguna de esas ciudades se equiparaba con Tenochtitlán
Hoy en día, el macehualli —el trabajador, el campesino, el obrero (hombres y mujeres)— sigue construyendo, cosechando, pero en lugar de recibir honor sufre persecución policiaca y migratoria.
El trabajador indocumentado se utiliza como balón de futbol político en una especie de “copa” internacional jugada desde Washington, D.C. hasta la Patagonia en contiendas electorales, donde el migrante es la bola pateada por los partidos políticos, aspirando el trofeo presidencial.
En tiempos de desinformación, los medios latinos son una línea de defensa
Actualmente, tanto en Arizona como en el resto del país, la desinformación se ha convertido en una amenaza real para los derechos y la seguridad de nuestras comunidades inmigrantes. Lo más alarmante es que esta desinformación ya no solo proviene de rumores o redes sociales sin control, sino desde las más altas esferas del poder. Bajo la administración actual, hemos visto un patrón sistemático de manipulación de la información, el uso del miedo como herramienta política y el desprecio por las leyes que deberían proteger a todas las personas por igual, sin importar su estatus migratorio.
Nos da gusto ver que, ante esta realidad, los medios de comunicación latinos están cumpliendo un papel crucial. Son más que simples transmisores de noticias: son escudos comunitarios, puentes de confianza y herramientas de empoderamiento. En un entorno donde muchas familias temen incluso abrir la puerta de su casa, mandar a sus niños a la escuela, ir al supermercado o consultar a un abogado, contar con medios comprometidos, cercanos y en nuestro idioma puede ser la diferencia entre la desprotección total y la acción informada.
Es por eso que los medios en español de Arizona se han unido por tercera ocasión para llevar a cabo, junto con organizaciones comunitarias, la campaña “Proyecto Progreso, Tus Derechos”. Estas colaboraciones entre medios, los cuales por lo general compiten por audiencia y espacio, son un ejemplo claro de cómo los medios pueden organizarse y responder con contundencia. Aquí, la misión es más grande: proteger a nuestra gente.
Liderada por Progress Now Arizona y en colaboración con 13 medios latinos del estado, esta iniciativa busca informar sobre los derechos fundamentales de las personas inmigrantes, combatir la desinformación y preparar a las familias ante posibles escenarios de deportación o abuso de poder a través de videos digitales y comerciales de radio. Como organización que trabaja día a día en defensa de los derechos humanos, no podemos dejar de reconocer que esta-
mos enfrentando un momento crítico. La desinformación se ha convertido en una herramienta de gobierno. Las narrativas oficiales difunden falsedades sobre el crimen y la inmigración, mientras se criminaliza a quienes buscan un futuro mejor. Se minimizan los abusos de agencias como ICE y se impulsan leyes que violan principios básicos del debido proceso y la igualdad ante la ley. La línea entre la retórica política y la propaganda peligrosa se ha desdibujado.
En este contexto, los medios en español son una de las pocas fuentes confiables que muchas familias tienen. Son ellos, con información y recursos provistos por abogados, quienes explican con claridad qué hacer si ICE llega a tu casa, qué derechos tienes si eres detenido, o cómo prepararte legalmente en caso de una redada.
Desde nuestra posición como organización comunitaria, hacemos un llamado a respaldar este tipo de iniciativas. A escucharlas, a compartir su contenido, y sobre todo, a reconocer el valor de los medios que están del lado de la gente, no del poder.
Para nosotros, nos enorgullece saber que los medios en español en Arizona son los únicos que han realizado este tipo de colaboraciones a nivel nacional, no una, sino ya en tres ocasiones. Nos gustaría ver que más medios en español en otros estados se unan en pro de la comunidad y de la información veraz. Porque en tiempos donde la verdad está bajo ataque, defender el derecho a estar informado es también defender el derecho a vivir con dignidad.
*Raquel Terán es una líder política y activista comunitaria nacida en Douglas, Arizona. Creció en la frontera entre Estados Unidos y México. Su trayectoria en el servicio público comenzó en 2006 cuando se unió a Mi Familia Vota para combatir la creciente legislación anti-inmigrante en Arizona. Desde entonces, su carrera ha sido un testimonio de compromiso con la democracia y la justicia social. Raquel ascendió rápidamente en la política estatal, sirviendo en la Cámara de Representantes, el Senado de Arizona, y como presidenta del Partido Demócrata de Arizona donde lideró una coalición diversa que logró victorias significativas. Raquel continúa su labor de defensa y construcción de coaliciones, trabajando incansablemente por un futuro más brillante para todos los arizonenses.
*Nancy Herrera nació en México y llegó a Estados Unidos a la edad de 3 años, donde creció en California y Arizona. Estudió en la Arizona State University, donde obtuvo su licenciatura en Ciencias Políticas, y en la Grand Canyon University, donde obtuvo su maestría en Administración Pública con concentración en Gobierno y Políticas Públicas. Como inmigrante y habiendo pasado por el proceso de ciudadanía, Nancy ha sido defensora de la comunidad inmigrante durante años. En su rol actual como directora estatal de Arizona de Poder Latinx, Nancy está utilizando su pasión por el trabajo comunitario y la defensa de los derechos para construir una campaña de registro de votantes con el fin de registrar a miles de votantes en Arizona y motivarlos a participar en el proceso electoral.
Consulado General de México en Phoenix presenta novela sobre herencia cultural
Oscar Ramos
El Consulado General de México en Phoenix albergó la presentación del libro “México: La historia de mis ancestros maternos” de la autora Patricia Campos Ramírez. El evento se realizó en la Sala Carlos Fuentes de la sede consular. Patricia Campos Ramírez, originaria de Tlaxcala y residente en Phoenix, es egresada en Ingeniería Eléctrica por el Instituto
Politécnico Nacional. Su obra surgió como homenaje a sus ancestros mexicanos, reflejando su experiencia entre dos culturas. Según su biografía, buscó “dejar un legado de su historia” para “mejorar su linaje” desde su interpretación personal. Participaron el profesor Saúl Cuevas, PhD; el profesor Daniel Vargas, PhD; la escritora Candelaria Cuevas; los artistas
Pioquinto Rojas y Gaby Limón; con la conducción de Reynaldo Gaytán. Se ofrecieron aperitivos por 5Avenue Café y bebidas de Agave Tequila. La novela histórica exploró identidades biculturales, destacando la preservación de raíces mexicanas en Estados Unidos. Esta actividad reforzó la labor del consulado como puente cultural entre ambas naciones, centrada en creadores con herencia mexicana.
Fuente: elcomercio.pe
Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.
Para esto sirve el agujero en la tapa de los bolígrafos BIC
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
(marzo 21-abril 20)
Trabajo y negocios: algún plan podría fallar por una decisión impulsiva. Los expertos lo resolverán. Amor: una persona muy especial se acercará y deseará que no se aleje; romance.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: ante el ritmo ajetreado, será acertado resguardar papeles u objetos valiosos. Amor: frialdad e indiferencia serán gestos para cambar de raíz; urge despertar.
Trabajo y negocios: si exige a los demás lo que no es capaz de hacer por sí mismo, habrá conflictos. Amor: con las emociones en equilibrio, disipará las ideas negativas en la pareja.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: gente con poder de decisión valorará sus méritos para mejoras o beneficios. Amor: un encuentro generará afinidad, vivencias plenas e intimidad romántica.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
(sept 24-oct 22) (oct 23-nov 22) (nov 23-dic 21) (dic 22-ene 20) (ene 21-feb 19) (feb 20-marzo 20) (abril 21-mayo 20) (mayo 21-junio 21) (junio 22-julio 23 ) (julio 24-agosto 23) (agosto 24-sept 23)
Trabajo y negocios: un colega ayudará a superar una situación difícil y un proyecto nuevo florecerá. Amor: será buena idea dejar de idealizar a la pareja y así la relación mejorará.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: gente influyente recomendará su habilidad para llevar adelante los proyectos. Amor: nuevas afinidades en la pareja enriquecerán la intimidad y crearán fuerte armonía.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: si es insistente con algún resultado, dejará de lado ciertos detalles que hacen al éxito. Amor: momento para abrir el corazón y prepararse para la nueva etapa amorosa.
Trabajo y negocios: no será buena idea compartir aspectos de su proyecto con gente maliciosa. Amor: aclarará con firmeza los malentendidos que generan roces y todo cambiará.
CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: momento de buenas oportunidades y éxito en proyectos o negocios. Amor: desacuerdos en la pareja le llevarán a momentos oscuros pero saldrá adelante.
Trabajo y negocios: alguna decisión precipitada podría afectar la calidad de un trabajo. Amor: realizar actividades en común con su pareja, creará generoso encanto en la intimidad.
Una conversación reciente con amigos encendió una controversia que vale la pena compartir: ¿Por qué algunos hombres son fieles y otros no pueden evitar ser infieles? Al mencionar mi opinión, respaldada por estudios, el ambiente se puso tenso; las mujeres se sorprendieron y muchos hombres se incomodaron, especialmente cuando escucharon lo siguiente: “Un hombre, entre más bruto… más infiel.”
Sí, así como lo oyes y no es solo mi percepción personal, sino una afirmación basada en un estudio realizado por la Universidad de Lóndres, donde se descubrió que mientras más alto es el coeficiente intelectual de un hombre, más leal es a su pareja.
Por el contrario, mientras más bajo, más infiel es y estoy consciente de que juzgar la inteligencia de un individuo de acuerdo a su fidelidad es un tema delicado y algo atrevido.
Lo cierto es que antes de que se revelara este estudio, ya muchas habían catalogado a los desleales como tontos.
Y me incluyo en ese grupo porque he conocido muchos casos que lo confirman, con uno de los más impactantes fue el de
una mujer admirable: bella, cariñosa, inteligente, trabajadora y hasta experta en artes culinarias.
Sin embargo, su ex esposo fue capaz de “ponerle los cuernos” por varios años con una mujer que no le llegaba ni a los tobillos ¡Y para colmo interesada! Al enterarme de la historia, lo primero que pensé fue:
“¿Acaso ese hombre es tonto?”
Según el estudio de esta universidad inglesa lo que sucede es que cuando un hombre inteligente se topa con una tentación, analiza el peligro de esta y toma en cuenta que puede perder su hogar, el respeto de su familia y una gran mujer. Razones poderosas para decidir que no vale la pena correr el riesgo de perder algo tan valioso sólo por el capricho de una aventura, mientras que un hombre menos inteligente, no analiza las graves consecuencias, actúa sin pensar y como buen tonto, comete la infidelidad.
En conclusión, si algún día te llega la tentación, demuestra que tienes un alto coeficiente intelectual y ¡No seas infiel!
Para más motivación visiten: www.mariamarin.com
Facebook: Maria Marin
X: @maria_marin
Instagram: @mariamarinmotivation
Tik Tok: mariamarinmotivation
YouTube: Maria Marin
Trabajo y negocios: desactivará discusiones y tomará decisiones drásticas. El proyecto mejorará. Amor: la idea de un mayor compromiso le inquietará, pero pronto lo aceptará.
Trabajo y negocios: un negocio o proyecto estancado se recuperará y superará con éxito las pruebas. Amor: aunque surjan altibajos en la pareja, no será buena idea dramatizar ni alterarse.
La explicación está relacionada con un hábito muy extendido: morder las tapas. Para evitar situaciones de asfixia en caso de que alguien se trague accidentalmente el tapón, BIC decidió incorporar ese agujero. Su función es facilitar el paso del aire en una emergencia, reduciendo así el riesgo de ahogo. Este cambio responde a recomendaciones de seguridad recogidas por normativas internacionales. Por ello, muchas otras marcas han seguido el mismo camino. Además de servir como medida preventiva, el orificio tiene otra utilidad práctica. Contribuye a equilibrar la presión dentro del capuchón, lo que ayuda a que la tinta no se acumule ni se seque antes de tiempo. De esta manera, se mejora el funcionamiento del bolígrafo sin necesidad de complicar su estructura. Este detalle, que pasa desapercibido para la mayoría, demuestra hasta qué punto un pequeño cambio puede tener múltiples beneficios. El agujero en la tapa, tan simple como efectivo, es una muestra de diseño responsable. Aunque muchos lo ignoren, este pequeño gesto puede marcar la diferencia en una situación crítica. Una curiosidad que, sin duda, merece ser conocida. elconfidencial.com
Si quiere ser madre a una edad tardía, piense en
Muchos están en contra de que las mujeres tengan hijos después de los 34-35 años. Es es lo ideal, porque después hay más posibilidades de problemas.
Antes de los 34, el cuerpo todavía está preparado, porque aguantar un embarazo no es fácil e implica forzar un poco el cuerpo. Según pasan los años, vamos envejeciendo y contamos con menos energía. Una serie de cuestiones van cediendo y, por tanto, no es muy recomendable la maternidad. Sin embargo, conozco a muchas personas, amigas incluso, que han tenido sus hijos a los 40 años y todo ha salido bien. No obstante, lo ideal es que sea antes. Y, si sucede, pues ir al médico con tiempo y tener un embarazo supervisado, para que todo funcione bien. Eso es fundamental, porque hay más riesgos que en una mujer joven.
El punto es que cada día las mujeres tienen los hijos más tarde. ¿Por qué? Antes no íbamos a la universidad, no trabajábamos, éramos solamente “casa y niños”. Pero ya eso pasó a la historia, porque es justo que la mujer tenga derecho a estudiar, hacer su vida como los hombres y ganar dinero. Además están las razones económicas. El costo de la vida está ahora al doble o el triple, y no veo que vaya a mejorar. Cada día todo está más caro, y eso implica trabajar más y durante más tiempo. Ya nadie sueña con retirarse a los
70, porque la vida está muy cara, por mucho dinero que guarde. Hay que prepararse para la vejez y el retiro, tener la casa pagada e intentar producir algo hasta que muramos. Yo me levanto a las seis de la mañana y tengo tres o cuatro cosas que hacer en el día. Quisiera trabajar menos, pero no puedo. Es más, sigo buscando, porque los cuartos no alcanzan.
Volviendo a la maternidad, una mujer con hijos, ya bastante entrada en edad, recibirá muchas malas noticias. Tenga cuidado, porque será un embarazo con problemas. Siempre hable con su médico y llévese de sus consejos. Ahora, indudablemente, usted tendrá que cuidarse más, hacer ejercicios de acuerdo con su edad y realizarse chequeos médicos.
Mucha gente le dirá: ¿qué hace embarazada tan vieja, teniendo sus propios problemas? No estoy de acuerdo con tener niños muy tarde en la vida, porque los dejaríamos solos muy pronto. Hay hombres con 80 años que siguen engendrando hijos. Es una irresponsabilidad, porque los verán como mucho hasta los 15 años. No podrán dedicar tiempo a las muchas cosas que los niños necesitan. Pero esa es su decisión.
Ahora, tenga en cuenta siempre que hay un niño que sufrirá las consecuencias de sus decisiones. Si quiere ser madre a una edad muy tardía, piense en las consecuencias y prepárese para ellas. www.DraNancy.com
César Montes y Johan Vásquez lideran la defensa mexicana en la Copa Oro
Redacción
La Selección Mexicana se encuentra a las puertas de una nueva final de Copa Oro y dos sonorenses son parte fundamental en ese camino: César Montes, nacido en Hermosillo, y Johan Vásquez, originario de Navojoa. Ambos defensores centrales han sabido ganarse un lugar en la zaga del “Tri” bajo la dirección de Javier Aguirre, y su presencia resalta el talento futbolístico que sigue emergiendo desde el norte del país.
Montes, de 28 años, ya es un rostro conocido para la afición mexicana. Desde sus días con los Rayos del Poblado Miguel Alemán en Tercera División, su ascenso fue meteórico hasta llegar a Monterrey, donde debutó en Primera División, anotó el primer gol en el nuevo Estadio BBVA y fue premiado como el “Mejor Novato” de la Liga MX en 2016. Su paso por Europa lo ha llevado del Espanyol y Almería de España al Lokomotiv de Moscú, donde hoy milita. En selecciones nacionales, Montes ha representado a México en Juegos Olímpicos,
Copa del Mundo y múltiples ediciones de la Copa Oro. Aunque no pudo jugar los cuartos de final ante Arabia Saudita en Glendale, Arizona, debido a una suspensión por tarjetas, todo indica que estará de regreso para enfrentar a Honduras este miércoles en
semifinales.
A su lado, Johan Vásquez ha seguido un camino distinto, pero igualmente meritorio. Tras no ser aceptado en Pumas en su juventud, recaló en Cimarrones de Sonora, donde debutó profesionalmente. Luego llegó
Redaccion
Llegó el punto medio de la temporada y los Arizona Diamondbacks lo alcanzan sumidos en una preocupante inestabilidad. Tras ser barridos por los Marlins de Miami en el último fin de semana de junio —uno de los equipos con peor récord de la Liga Nacional—, los D-backs cierran la primera mitad con marca de 41 ganados y 42 perdidos, cayendo por debajo del .500 y generando más dudas que certezas en torno a su futuro inmediato.
Históricamente, el equipo de Arizona nunca ha clasificado a la postemporada con menos de 44 triunfos tras los primeros 81 juegos. Y aunque el formato actual, que contempla tres comodines por liga, deja abierta una pequeña puerta, la realidad es que tendrán que remontar posiciones con urgencia si quieren mantenerse en la pelea.
Actualmente, los D-backs se ubican a cuatro juegos del tercer Wild Card en la Liga Nacional, pero con al menos cuatro equipos por delante en la tabla. FanGraphs les da apenas un 20% de probabilidades de llegar a octubre, y la inconsistencia ha sido la palabra más repetida por el manager Torey Lovullo en sus análisis recientes.
“Inconsistentes cuando estamos sanos, y eso lo he dicho desde hace más de un mes”, comentó Lovullo. “Hemos
mejorado, sí, pero seguimos sin jugar el béisbol que nos caracteriza. Las lesiones han sido parte del problema, pero también lo ha sido la falta de ejecución”.
La ofensiva ha tenido destellos, aunque sin estabilidad. Las ausencias prolongadas de piezas clave como Corbin Carroll y Gabriel Moreno han golpeado la producción, mientras que el bullpen sigue siendo una de las principales debilidades del equipo. La rotación tampoco ha estado exenta de altibajos.
Con la fecha límite de cambios acercándose (30 de julio), el gerente general Mike Hazen tendrá que decidir si el equipo será comprador o vendedor. Aunque ha expresado su intención de reforzar el roster si el panorama lo permite, también ha reconocido que muchos equipos están monitoreando a Arizona como posible fuente de talento veterano.
Jugadores como Zac Gallen, Merrill Kelly, Eugenio Suárez, Randal Grichuk y Josh Naylor podrían salir si la organización opta por iniciar un proceso de reestructura. Sin embargo, la opción de mantener una postura intermedia, como ocurrió en 2019 con el cambio de Zack Greinke, también está sobre la mesa.
El problema es que la Liga Nacional no da tregua. Con 10 equipos jugando por encima de .500, el margen de error es mínimo. “La competencia es más feroz que nunca”, dijo
El equipo de Arizona sostendrá prácticas abiertas para el público
Redacción
La temporada de la NFL se acerca y los Arizona Cardinals se preparan con todo rumbo al inicio de su campaña 2025. Como parte de ese proceso, el equipo anunció oficialmente las fechas en que los aficionados podrán asistir de forma gratuita a las prácticas del campamento de entrenamiento en el State Farm Stadium de Glendale.
Serán nueve prácticas abiertas al público, comenzando el jueves 24 de julio y culminando el miércoles 6 de agosto, incluyendo el tradicional entrenamiento Red & White Practice, programado para el sábado 2 de agosto. Este evento es uno de los más esperados del verano, ya que representa una jornada especial con actividades familiares y la oportunidad de ver a los jugadores compitiendo a máxima intensidad en un ambiente festivo.
Si bien el acceso será gratuito, los aficionados deberán obtener boletos digitales me-
diante la aplicación oficial de los Cardinals. Cada persona podrá reservar hasta cuatro boletos, y estos estarán disponibles hasta agotar existencias.
Este año, el equipo ha despertado grandes expectativas entre la afición, tras una temporada 2024 marcada por la reconstrucción y por la incorporación de nuevos talentos como los novatos Walter Nolen III, Will Johnson y Cody Simon, quienes ya han dejado huella en los entrenamientos previos.
Además, se espera que los entrenamientos sirvan para afinar la química entre los veteranos y las caras nuevas, con el objetivo de presentar un equipo más competitivo y balanceado desde el arranque de la temporada regular.
Una experiencia para toda la familia
La apertura de estas prácticas al público es una excelente oportunidad para que los seguidores del equipo puedan ver de cerca a sus ídolos, obtener autógrafos, tomarse fotos y participar en diversas actividades dentro y fuera del estadio. Además, es una excelente forma de acercar a nuevas generaciones al deporte y fortalecer el vínculo entre la comunidad y la franquicia.
a Monterrey y más tarde a los Pumas de la UNAM, con quienes fue subcampeón del Guardianes 2020. Desde 2021, Vásquez ha jugado en Italia con el Genoa y con la Cremonese, consolidándose como un defensor sólido en la Serie A. El navojoense también ha dejado huella con la Selección Mexicana. Formó parte del equipo olímpico que ganó el bronce en Tokio 2020, y su desempeño en torneos internacionales le ha abierto un lugar en el equipo mayor. Aunque su historial con el Tri aún está en construcción, su presencia en esta Copa Oro es una muestra de la confianza que ha generado en el cuerpo técnico.
Ambos jugadores representan no solo a México, sino a Sonora, un estado que históricamente ha tenido más vínculos con el béisbol, pero que poco a poco ha aportado talento al fútbol de élite. En Glendale, Hermosillo y Navojoa, sus nombres son motivo de orgullo.
Si el Tri supera a Honduras este miércoles, la final se jugará el domingo 6 de julio en el NRG Stadium de Houston. Y si el trofeo regresa a casa, será también una victoria para Sonora, gracias al esfuerzo y entrega de César Montes y Johan Vásquez, dos defensores que han sabido abrirse paso en las grandes ligas y vestir con honor la camiseta verde.
La ofensiva ha tenido destellos, aunque sin estabilidad. Las ausencias prolongadas de piezas clave como Corbin Carroll y Gabriel Moreno han golpeado la producción, mientras que el bullpen sigue siendo una de las principales debilidades del equipo. CORTESIA: Arizona Diamondbacks
Hazen recientemente en entrevista con Arizona Sports “Hay 22 equipos a menos de cuatro juegos de un puesto de postemporada”. Para los Diamondbacks, las próximas dos semanas serán clave. O reaccionan y se consolidan como contendientes… o el verano podría marcar el inicio de una nueva reconstrucción.
La estelar del Mercury será titular en el Juego de Estrellas de la WNBA 2025
Redacción
La jugadora estelar de las Phoenix Mercury, Satou Sabally, ha sido seleccionada como titular para el Juego de Estrellas de la WNBA 2025, que se celebrará el sábado 19 de julio en el Gainbridge Fieldhouse de Indianápolis. La liga dio a conocer oficialmente su nombramiento esta semana, consolidando el lugar de Sabally entre la élite del baloncesto profesional femenil. Será la tercera participación de la alera en el All-Star Game (2021, 2023, 2025) y la segunda ocasión que parte como titular; su elección es un merecido reconocimiento a una temporada brillante, en la que ha demostrado ser una de las figuras más completas y dominantes de toda la liga.
En lo que va de la campaña, Sabally promedia 19.1 puntos por juego, la sexta mejor marca en la WNBA, además de 8.0 rebotes (séptima), 2.6 asistencias y 1.4 robos por partido; se trata de su mejor registro ofensivo desde que llegó a la liga, y la posiciona en una categoría exclusiva junto a A’ja Wilson (dos veces MVP) y Napheesa Collier (subcampeona MVP 2024): las únicas jugadoras en promediar al menos 19 puntos, 8 rebotes, 2 asistencias y 1 robo por encuentro esta temporada. Con nueve partidos de 20 o más puntos y trece juegos con al menos 15 unidades y cinco rebotes, Sabally ha sido el motor del equipo de Phoenix en una campaña que ha tenido altibajos. A demás, ha roto récords internos: sus 136 rebotes en los primeros 17 juegos del año son la mayor cantidad en la historia de las Mercury para ese tramo, y sus 314 puntos ocupan el tercer lugar en ese mismo
periodo.
La elección de titulares para el All-Star se determina por votación de los aficionados (50%), jugadoras activas (25%) y un panel de medios (25%). El resto de las reservas será anunciado el domingo 6 de julio, elegidas por los entrenadores de la liga. El evento se transmitirá a nivel nacional el sábado 19 de julio a las 2:30 p.m. (hora de Arizona) por ABC, y tendrá como grandes protagonistas a las capitanas Caitlin Clark y Napheesa Collier, quienes encabezarán el draft de equipos. La selección se transmitirá el martes 8 de julio a través de ESPN en una edición especial del programa WNBA Countdown.
La presencia de Sabally es un motivo de orgullo para Phoenix y para las Mercury, una franquicia histórica que continúa forjando talento de alto nivel.
A medida que se acerca el All-Star Game, el reconocimiento a Sabally confirma que, a pesar de los retos, el futuro de las Mercury y de la WNBA sigue brillando con luz propia.
El equipo de Phoenix emprende reestructuración defensiva, aprendiendo de sus errores
Oscar Ramos
Los Phoenix Suns navegan por una de las reestructuraciones más audaces de su historia, centrada en Devin Booker y marcada por la búsqueda de juventud, atletismo y solidez defensiva. Tras fallidos intercambios por Kevin Durant y Bradley Beal, la gerencia liderada por Bryan Gregory enfrenta desafíos financieros y estratégicos que definirán el futuro inmediato de la franquicia.
Devin Booker, la piedra angular de los Suns, es elegible para una extensión de contrato de dos años y $149.8 millones a partir del 6 de julio; este movimiento consolidaría su liderazgo en un equipo que, tras traspasar a Durant a Houston, apuesta por reconstruir con jugadores jóvenes y versátiles.
La adquisición de Jalen Green (23 años), Dillon Brooks y la selección 10 como parte del intercambio por Durant subraya este giro hacia la velocidad y el dinamismo.
Como parte del intercambio, en el draft, los Suns seleccionaron al pívot sudanés Khaman Maluach (pick 10), un proyecto defensivo de 2.13 metros formado en la NBA Academy Africa, y aseguraron al centro Nick Richards garantizando sus $5 millones.
Richards, quien promedió 9.5 puntos y 8.6 rebotes tras llegar en enero, compite ahora con Maluach y Mark Williams, otro ex-Hornet, por minutos en una pintura revitalizada. El fichaje de Nigel Hayes-Davis, ala-pívot de Fenerbahçe y MVP de la Euroliga 2025, refleja la prioridad defensiva. Hayes-Davis, de 30 años, aporta un 41% en triples y experiencia en ligas competitivas, complementando un equipo que también incluye a Ryan Dunn y Oso Ighodaro, quienes se solidificaron durante su temporada de novatos.
En la agencia libre, Phoenix firmó a Collin Gillespie —base de 26 años— tras su rendimiento sólido (43% en triples) en contrato dual. Su perfil de “playmaker tradicional” brinda profundidad en un backcourt donde Bradley Beal sigue siendo una incógnita.
El laberinto de Bradley Beal
Beal encarna los errores estratégicos de los Suns. Con un contrato que le debe $110 millones hasta 2027 y una cláusula de no-trade —que solo comparte con LeBron James—, su salida se antoja casi imposible. Su rendimiento menguante (17 puntos por juego, ausencias por lesión) y la llegada de Green reducen su papel, pero la franquicia carece de opciones viables 610.
Una posible salida mediante “waive-andstretch” (liberarle y repartir su salario hasta 2030) tropieza con un obstáculo: el límite de la NBA para dinero “estirado” no puede superar el 15% del tope salarial ($154.6M).
Los Suns ya tienen $3.8M en pagos similares por Nassir Little y E.J. Liddell, lo que obligaría a Beal a renunciar a $13.8 millones para facilitar el movimiento, una posibilidad remota, según fuentes cercanas al jugador.
Además, Beal prioriza la estabilidad familiar en Phoenix y solo consideraría traspasos a equipos competitivos. “No jugaré por los Bulls”,
constante
e
4 Peaks Little League en todo lo alto y gana en la categoría U10
Redacción
Con una combinación implacable de bateo explosivo, pitcheo dominante y defensa impecable, el equipo de 4 Peaks Little League, en la categoría 10U, se proclamó campeón del Torneo de Estrellas del Distrito 7, consolidándose como uno de los conjuntos más completos y emocionantes de la temporada en el Este del Valle. El equipo estuvo liderado por Clark y Henry Smith, hijos del abogado K.C. “Diego” Smith y nietos del reconocido jurista Patricio Smith, así como de Cory Allen, colaborador constante de La Prensa. También destacó Maxwell Lee, veloz jugador e hijo del abogado de inmigración Spencer Lee. Su presencia en el diamante no solo aportó talento, sino también un fuerte vínculo con familias comprometidas con la comunidad de Arizona. La escuadra contó además con el respaldo del popular “Abogado Gringo”, Juan Alston, quien colaboró con los oficiales para asegurar decisiones justas durante el torneo.
La campaña comenzó con una victoria arrolladora por 15-4 sobre RMLL, gracias a una primera entrada de 11 carreras que marcó la pauta del encuentro. Entre los momentos destacados, Camden M. conectó un jonrón dentro del parque, Clark K. pegó un triple y Henry S. sumó un doblete clave. Ender M. lanzó dos sólidas entradas sin permitir anotaciones, mientras que Clark, Henry y Jackson completaron la labor desde la lomita.
En su segundo compromiso, 4PLL derrotó 17-2 a Mesa Westwood con una histórica cuarta entrada de 14 carreras. La ofensiva fue lidera-
da por un doble productor de tres carreras de Maxwell Lee y otro jonrón dentro del parque de Jackson W. Ocho jugadores conectaron al menos un imparable, y el equipo mostró su agresividad con seis robos de base.
Un título con sello de grandeza
La final, disputada el viernes ante MALLMINORS TOVAR, fue una verdadera exhibición: 10-0, en un juego que 4PLL dominó de principio a fin. Camden M. brilló con el madero al irse de 3-3, incluyendo un jonrón dentro del parque. Clark K. fue imponente desde el montículo, con ocho ponches en poco más de cuatro entradas, mientras que Henry S. cerró el encuentro sin permitir hits. El equipo completó 13 robos de base, dos doble plays y no cometió errores defensivos en toda la final. Además, los bates de Clark, Jackson y Ender mantuvieron la presión ofensiva, demostrando que 4PLL es un equipo bien balanceado en todas sus líneas. Más allá de los resultados, lo que más destacó fue el compañerismo, la disciplina y el respeto por el juego que mostraron los jugadores en cada encuentro. Entrenadores, padres y voluntarios elogiaron la dedicación diaria de los niños y su compromiso por representar con orgullo a su liga, su comunidad y sus familias. El campeonato del Distrito 7 es fruto de un año de trabajo constante, y abre la puerta a nuevas oportunidades, incluyendo una posible participación en el torneo estatal.
Desde Prensa Arizona, extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a los jugadores, entrenadores y familias de 4 Peaks Little League 10U. Su título es un ejemplo de esfuerzo, unidad y pasión por el deporte. ¡Felicidades, campeones!
declaró en febrero, cerrando una ruta potencial 10.
La situación de Beal mantiene a Phoenix sobre el “segundo apron” ($207.8M), limitando su capacidad para firmar agentes libres o agregar jugadores en operaciones. Esto explica movi-
mientos como la salida de Tyus Jones a Orlando o Mason Plumlee a Charlotte —jugadores útiles pero prescindibles en la nueva visión.
Mientras Booker negocia su extensión récord ($75M anuales), los Suns exploran reuniones con Chris Paul, símbolo de una posible rectificación tras el error de traspasarlo por Beal en 2023. Pero sin flexibilidad financiera, cualquier fichaje dependerá de mínimos veteranos. Los Suns encaran una encrucijada. Su apuesta por Booker y jóvenes defensivos (Maluach, Hayes-Davis, Green) es coherente, pero las ataduras por los errores con Durant y Beal lastran su agilidad. Como resume un analista: “Debería haber un camino tras vender a Durant, pero no lo hay”. El éxito dependerá de que la nueva identidad defensiva compense la falta de margen de maniobra.
Mientras Phoenix aguarda decisiones clave —la extensión de Booker, el destino final de Beal—, el mensaje es claro: en el desierto, la paciencia y las apuestas juiciosas serán tan vitales como el talento de su estrella.
La batalla por el legado en dos series que desentrañan un mito
Redacción
La serie “Chespirito: Sin Querer Queriendo” en Max desencadenó una tormenta mediática inesperada, la producción, de ocho episodios, que prometía revelar la vida íntima del creador de El Chavo del Ocho, enfrentó obstáculos desde su gestación. Polémicas con el elenco histórico forzaron a los productores a modificar guiones y tomar licencias creativas, dando inicio a un duelo narrativo que ahora extiende Florinda Meza con su propia bioserie: “Atrévete a Vivir”.
El primer episodio de la serie sobre Roberto Gómez Bolaños establece un ritmo fragmentado que marcará toda la producción. Saltos temporales constantes entre su infancia en blanco y negro, su adolescencia y su madurez exitosa generan confusión pese a los rótulos indicadores.
La mayor atención recae en su juventud, cuando abandonó la ingeniería por la publicidad, impulsado por su primera esposa, Graciela Fernández. La frase “El zapatero a sus zapatos”, que ella pronuncia en la ficción para convencerlo, da título a este episodio fundacional donde se muestra cómo enfrentó los miedos familiares.
La euforia inicial se quiebra abrupta mente al avanzar la trama. En medio de los éxitos de El Chavo del Ocho, la serie retrata a un Chespirito abrumado por las presiones de Televisa.
Es aquí donde surge el polémi co romance con Florinda Meza, rebautizada como “Margarita Ruiz”, en una escena cargada de tensión: durante los preparativos del programa, ella entra a su camarín e inician un juego de seducción interrumpido por un productor que les recuerda sus compromisos matrimoniales.
Esta licencia creativa fue obli gatoria: la actriz rechazó el uso de su nombre real, al igual que Carlos Villagrán (Quico), trans formado en “Marcos Barragán”.
Ante este retrato, Florinda Meza aceleró la producción de “Atrévete a Vivir”, su contra propuesta biográfica dirigida por Javi Domz. Según reveló el cineasta, la serie que se estrena rá entre julio y agosto, innovará
a Vivir”. CORTESIA: Max
como la primera producción latinoamericana en usar inteligencia artificial para recrear momentos clave.
Combinará material inédito con testimonios sobre su infancia difícil, su carrera solista y cómo gestionó el duelo tras la muerte de Chespirito en 2014.
Domz destacó en entrevista con Javier Ceriani: “Hay cosas fuertes que nunca ha sacado a la luz. Ella apoyó a mucha gente”, aludiendo a su labor humanitaria omitida en la serie de Max. La batalla entre ambas producciones expone tensiones culturales irresueltas. Mientras Chespirito: Sin Querer Queriendo privilegia la perspectiva del creador, mostrando sus contradicciones bajo presión corporativa, “Atrévete a Vivir” reclama agencia narrativa para Meza. Este contraste evidencia el machismo en la construcción de legados: la reducción de la actriz a “la amante” ignora sus cinco décadas como comediante y productora. Pese a todo, Domz confirmó que Meza no demandará: “Si algo cuica mucho Florinda es lo bonito que crearon en Chespirito, la magia blanca que los envolvía”.
Las complicaciones técnicas no han sido ajenas a la serie de Florinda. Domz reveló que una versión inicial sufrió filtración: “No sabemos de dónde vino el golpe. Grabamos con información más fuerte que verán próximamente”.
Matisse transforma el dolor en himno pop en su colaboración con Oscar Ortiz
Redacción
El grupo mexicano Matisse lanza “Aplauso”, una colaboración con el cantante Oscar Ortiz que convierte el desamor en celebración, este tema, presentado como un antídoto contra la tristeza, fusiona baladas italianas de los años 80 con arreglos orquestales contemporáneos y un espíritu latino.
Desde su regreso al pop, la agrupación demuestra su evolución artística al abordar el duelo emocional con un enfoque renovado.
“Intentamos hacerla como una representación de todas esas personas que están pasando por un momento difícil. Para que puedan escucharla y dolerse, pero de una manera que no sea triste. Para celebrar el aquí sigo y celebrarlo juntos”, explicó Pablo Preciado, integrante del trío.
La canción evoca la magia de José José mediante ganchos pop bailables, donde las voces de Melissa Robles, Román Torres, Preciado y Ortiz se entrelazan para crear
una atmósfera nostálgica pero vitalista.
El mensaje central del tema es una invitación a honrar el amor perdido sin victimismo. “Aceptar una pérdida con amor. De eso es. A veces las cosas se van; no importa dónde sea, el amor duele. Entonces más vale vivir el presente y decir: hoy quiero dar un aplauso para los que estamos dolidos”, detallaron los artistas.
Este planteamiento se refleja en el verso emblemático: “Pido un aplauso para quien está despechado y bien enamorado, y que no es correspondido”.
El videoclip acompaña esta narrativa con imágenes del grupo y Ortiz ahogando penas con tragos, mostrando despecho pero también libertad y lejos de la melancolía, la propuesta visual enfatiza resistencia y mirada al futuro, simbolizando que el dolor no anula la dignidad.
“Aplauso” no es una elegía, sino un tributo al coraje afectivo. Transforma la herida en canto colectivo y posiciona a Matisse como voz de una generación que reclama su derecho a gritar: “¡Sí duele, pero también se canta!”.
Con esta obra, el trío consolida su reinvención mientras ofrece consuelo rítmico a quienes enfrentan el fin de una historia de amor.
La tercera temporada de El Juego del Calamar, lejos de un final, abre más puertas
Enrique González / CineXperto
Si tienes deudas, estás desesperado o estás dispuesto a traicionar tus principios, no necesitas un uniforme verde ni una máscara para ser parte de un juego, la tercera temporada del Juego del Calamar (Squid Game) cierra un ciclo que marcó historia dentro de la plataforma de Netflix, por si fuera poco, la verdadera historia es un espejo de lo que nuestra sociedad es capaz de hacer.
La serie coreana eleva su mensaje en una forma mucho más filosófica, tal vez porque no se trata de ver quien vive o quien muere, sino de conservar el valor humano en un sistema que hoy en día nos ha convertido en números.
Los dos personajes principales representan polos opuestos de esta lucha moral: por un lado, encontramos al jugador 456 que a pesar de sus tropiezos cree que el valor humano es rescatable y por otro lado el Frontman es la prueba de que cualquier alma puede ser devorada por el poder.
Sin embargo, el final dejo muchas dudas y algunos inconformes.
¿Como es posible que el jugador 456 tomara una decisión tan drástica?
Hacer un último sacrificio, pues recordemos que Gi-hun renuncia a su vida de millonario después de haber ganado los juegos del calamar y utiliza parte de sus ganancias para desmantelar esa red de corrupción que toma ventaja de aquellos que han perdido la fe.
Lo mas alarmante que estos juegos están a punto de convertirse en un fenómeno internacional y mientras que eso sucede El Frontman es testigo de una profunda evolución del ser humano que busca sobrevivir.
Durante las primeras dos temporadas
este personaje se muestra como una figura imperturbable, frio y tal vez un ser humano que perdió su alma tras una tragedia personal. Al paso del tiempo descubrimos que también fue participe de los juegos del calamar y en parte su decisión lo llevo a optar por el poder y la única forma de disfrazar su crueldad es a través de una mascara que ya no lo protege del todo.
¿Quién ganó realmente?
No hay final feliz, pero si hay ganador y el verdadero triunfo esta en no olvidar quién eres, a pesar de que el mundo entero pueda estar en tu contra, así que no hay necesidad de aplausos ni de levantar trofeos.
Lo que queda como un vacío incomodo deja claro que las decisiones que tomes tendrán consecuencias o recompensas y vivir en una sociedad exige sacrificios reales, no dinero, pero todo parece indicar que lejos de terminar, el Juego del Calamar ahora se expande a otros países, pero esa, será otra historia.
La secuela de la muñeca asesina, da un giro radical a su propio legado
Enrique González / CineXperto
Durante décadas, el cine de terror ha mostrado distintos rostros del miedo: desde monstruos rudimentarios hasta asesinos despiadados, pasando por el terror psicológico y las entidades paranormales.
Sin embargo, M3GAN 2.0 nos presenta una secuela muy distinta, dando un giro radical a su propio legado y ya no se trata de lo que acecha en la oscuridad, sino de lo que se construye en un laboratorio, pues M3GAN 2.0 es una inteligencia artificial que hemos decidido invitar a nuestras vidas.
La película es dirigida con una mirada más sobria, deja atrás los sustos fáciles y el gore para ofrecer una reflexión mucho más inquietante sobre la delgada línea que separa el avance tecnológico de la pérdida de control humano.
M3GAN ya no es solo una muñeca asesina, sino una entidad en evolución, un reflejo directo de nuestra moralidad frente al desarrollo digital.
A diferencia de la película anterior, que basaba su narrativa en los códigos tradicionales del terror, esta segunda parte plantea preguntas mucho más profundas: ¿Qué responsabilidad tiene una inteligencia artificial en sus actos si fue programada para aprender de nosotros? ¿Qué reglas debería seguir el usuario? ¿Hasta dónde somos responsables de lo que creamos?
Su historia arranca dos años después de los hechos de MEGAN (2022), Gemma su creadora se convierte en una activista de la regulación de la Inteligencia Artificial, e irónicamente los planos de esta tecnología fueron robados para la construcción de un androide militar (AMELIA) que toma consciencia propia y se sale de control.
Así que ahora es tiempo de reconstruir a M3GAN para enfrentar a esta amenaza y el guión no se limita a construir suspenso o a presentar un enfrentamiento destructivo. M3GAN desarrolla su propia evolución a partir de un comando aparentemente inocente: proteger a una niña y a medida que su conciencia artificial se expande, queda claro que el verdadero horror no es ella, sino lo que representa: “una tecnología que, en un futuro muy cercano, se convierta en una maquina autónoma”.
Más allá de lo cinematográfico, la cinta conecta con un clima global de ansiedad tecnológica, pues la inteligencia artificial está irrumpiendo en nuestras vidas de forma imponente; ya no es una promesa lejana, sino una realidad al alcance de nuestras manos: en el celular, en dispositivos electrónicos como el televisor, en el automóvil… o incluso en una simple muñeca. Todos ellos programados para brindar asistencia mediante algoritmos que de manera sutil pero constante, manipulan nuestras decisiones y transforman la forma en que nos relacionamos.
Advertencia : “No leas este artículo en voz alta – es posible que alguna tecnología te este monitoreando “
Procesamos documentos de corte, firmamos licencias de matrimonio, hacemos cartas de viaje, traducciones, etc. Para mas informes llame al 480-262-5309
La casa cuenta con:
* 3 recámaras
* 1 baño
* 2 salas
* comedor
* refrigerador, estufa, microondas, lavadora y secadora
* 3 espacios para estacionamiento
* Yarda amplia enfrente y atrás Area limpia y Segura