A pie de página

Page 1

6

Revista A Pie de página - Edición nº 6 - Noviembre de 2013 Pasco 255 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CPAC 1081 AAE Tel.: (54 11) 4953-5037 - instituto@conadu.org.ar - www.iec.conadu.org.ar Año III - Número 6 - Noviembre de 2013 - Buenos Aires, Argentina

ISSN -2250-4710

Paritarias PROFITE y Fortalecimiento de Primeros Años CONADU Convenio Colectivo IEAL Movimiento Pedagógico Latinoamericano IEC Compromiso Social Universitario

De Tierra del Fuego a Formosa CONADU crece



Editorial En el último año nuestra Federación ha sido protagonista de cuatro importantes procesos en su ámbito específico que ratifican la continuidad del proyecto gremial que la CONADU puso en marcha a partir de 2004. Quedaron atrás las sucesivas crisis y fracturas de las organizaciones del sector y se consolidó como un espacio de defensa y ampliación de los derechos de los trabajadores docentes universitarios con capacidad de diagnóstico en sintonía con la profundización del modelo iniciado en 2003 y propuestas.

Nos referimos a i) la consolidación de la paritaria nacional como un ámbito de discusión que va más allá de lo salarial para incluir un conjunto de temas vinculados con el modelo de universidad gracias a las propuestas en materia de política universitaria que en ese escenario planteó la CONADU, ii) la ratificación de los avances en materia de negociación con el CIN en relación a la necesidad de consagrar mediante un Convenio Colectivo de Trabajo un Estatuto del Docente Universitario ante los intentos de distintos sectores por dilatar la discusión o por asestar un golpe al proceso, iii) el mantenimiento del ritmo de crecimiento de la propia Federación en cantidad de sindicatos, con la incorporación del SUTEN, SIDUNCU, AFUDI y la continuidad en el proceso de consolidación interno mediante la investigación

del sistema universitario y las políticas del sector, así como la capacitación de los cuadros gremiales, iv) la ratificación de la estrategia regional de la federación en el marco de la Internacional de la Educación luego de ser organizadora del Congreso Mundial de Educación Superior en 2012 y a partir de ser un actor clave en la construcción del Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Estos procesos se inscriben en las determinaciones más generales que hacen por un lado a la problemática universitaria en su conjunto y, por otro, a la dinámica social y política nacional y regional. Esta conjunción entre demanda particular y visión general ha exigido también un crecimiento cualitativo en la propia lógica de intervención gremial de la Federación y una permanente reelaboración del escenario político en sus distintos planos, así como el continuo reajuste de las coordenadas político - sociales en que se sitúa su acción. Mirando al futuro la Federación tiene una creciente exigencia de debate, capacidad de adiagnóstico y propuesta en sintonia con la profundización del modelo inicado en 2003.

Federico Montero Secretario de Prensa Conadu

3


INSTITUCIONAL

Comisión Directiva

Secretario General

Pedro Mariano Sanllorenti (ADUM)

Secretaria Adjunta

Verónica Bethencourt (ADULP)

Secretario Gremial

Miguel Angel Ivorra (ADUM – Mar del Plata)

Secretario de Organización Secretaria de Finanzas Secretario de Relaciones Internacionales Secretario de Prensa y Difusión Secretario de Relaciones Institucionales Secretario de Acción Social Secretario de Cultura Secretario de Escuelas Preuniversitarios Secretaria de DDHH

Editor responsable: Federico Montero Producción periodística: Mariana Fernández Camacho y Cristina Pauli Redacción: Cristina Pauli y Mariana Fernández Camacho Corrección: Federico Montero Directora de Arte: Florencia Antonini Diagramación: Laura Luases García Fotografía: Archivo CONADU

Sergio Arturo Matamala (COAD – Rosario) Florencia Elena Antonini (ADUNOBA – Junín) Carlos De Feo (ADULP- La Plata) Federico Montero (FEDUBA- Buenos Aires) Matías Muraca (ADIUNGS- Gral Sarmiento) Javier Blanco (ADIUC – Córdoba) Pablo Limarzi (ADAI-IUNA) Manuel Sánchez Cantero (ADUNSE- Sgo del Estero) María Susana Liwsky (CODIUNNE- Corrientes)

Staff

Foto de tapa: Cristina Pauli

Vista del Faro del Fin del Mundo (Faro de San Juan de Salvamento), provincia de Tierra del Fuego, Argentina.

Mucho más que una cuestión salarial El acuerdo obtenido este año resulta novedoso por su duración —en lugar de ser por 12 meses se extiende a 16—, lo que permitió establecer un porcentaje de incremento salarial mayor, que va del 30% al 32% según el cargo, y que se terminará de percibir en enero de 2014. Pero en su esencia, lo firmado es una continuidad de la hoja de ruta trazada por la Federación durante los últimos años y que plantea que el acuerdo vaya más allá de la mera cuestión salarial.

Revista A pie de página ∙ Edición nº 6 ∙ Federación Nacional de Docentes Universitarios ∙ ISSN-2250-4710 Pasco 255, Ciudad Autónoma de Buenos Aires ∙ CPAC1081 AAE ∙ Tel.: (54 11) 4953-5037 ∙ prensa@conadu.org.ar ∙ www.conadu.org.ar Esta revista se terminó de imprimir en los talleres DASA Cooperativa de Trabajo Limitada ∙ 37 # 992 (1900) La Plata, Buenos Aires

4

5


INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL PARITARIAS

“La propuesta acordada con el gobierno nacional cumple con la gran mayoría de los reclamos de CONADU: permitió incrementar el poder de compra real de los salarios pero también mantener, ampliar y mejorar los programas destinados a nuestras condiciones de trabajo y a la formación, como por ejemplo la ampliación del PROFITE (Becas de Finalización de Tesis de Posgrado para Docentes de Universidades Nacionales) y del Fortalecimiento de los primeros años”, explica Pedro Sanllorenti. Otro aspecto a subrayar es la expansión de la garantía salarial a los docentes con un solo cargo simple, lo cual permitió que los docentes más jóvenes y con menor antigüedad se hayan beneficiado con una sensible recomposición. Por su parte, Verónica Bethencourt destaca un tercer punto del acuerdo: “La incorporación del nomenclador preuniversitario en la recomposición salarial fue muy importante, porque su aplicación significó que los cargos de maestras, preceptores y directivos superen el 50% de aumento entre la firma del acuerdo y enero de 2014”. (Ver nota sobre nomenclador preuniversitario) El hecho de alcanzar un acuerdo por un plazo mayor resulta un desafío tanto para el Estado Nacional como para la Federación, pero idéntico camino están emprendiendo distintas organizaciones gremiales del campo privado con el objetivo de compensar los reajustes de precios realizados por los grupos económicos concentrados que se constituyen en formadores de precios y aprovechan los posibles avances en las paritarias para incrementar sus ganancias a través de injustificados y desmedidos aumentos. “Hoy estamos en condiciones de corroborar que,

6

afortunadamente, las previsiones inflacionarias que auspiciaban algunos grupos económicos, amplificadas por los medios concentrados de comunicación, no se cumplieron y que con una recomposición del orden del 31% hemos logrado nuestro cometido de mantener y mejorar el poder adquisitivo del salario, aun en condiciones de menor crecimiento económico, lo que explica un nuevo amesetamiento en el proceso de recomposición salarial que aun resulta necesario revertir”, dejó asentado CONADU en la Memoria aprobada durante el Congreso Ordinario.

La década ganada Cabe recordar que la discusión paritaria entre docentes universitarios y el gobierno nacional ha permitido en los últimos 10 años el blanqueo total de los salarios, una contundente mejora en el poder adquisitivo, aumentos del 40% en la cantidad de cargos, la importante recomposición del nomenclador y la sanción de la ley que garantiza el 82% móvil para el sector que permite extender estos beneficios al conjunto de nuestros jubilados. En las condiciones de trabajo de los docentes universitarios también hay que destacar la incorporación, el mantenimiento y la ampliación de la cobertura de una serie de programas: como capacitación docente gratuita, capacitación en condiciones y medio ambiente de trabajo, aumentos de dedicación docente y renta para ad honorem, a los que se suman los recientes programas de finalización de tesis y de fortalecimiento de la docencia en los primeros años.

Convenio Colectivo: avances y desafíos El Convenio Colectivo de Trabajo es un reclamo que CONADU viene sosteniendo desde hace años, basándose en que el sector de los docentes universitarios, que involucra a unos 150 mil trabajadores, es uno los pocos de la Argentina que no cuentan con un documento que regule los derechos. Avanzar en las condiciones de trabajo de los docentes es una clave para consolidar un modelo de universidad masiva y de calidad.

7


PARITARIAS

PARITARIAS

En 2012 CONADU logró la aprobación de tres capítulos del proyecto presentado para discusión con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN): Condiciones y Medio Ambiente de trabajo; Licencias, Justificaciones y Franquicias; y Carrera Docente. Sin embargo en 2013 “la discusión se estancó, por eso se planteó ampliar el debate y no ir capítulo por capítulo, sino abordar un borrador del proyecto completo basado en nuestra propuesta, y esto nos pareció un avance interesante”, reconoció Carlos De Feo. En ese contexto CONADU analizó, en sus plenarios de Secretarios Generales y en el Congreso Extraordinario, el proyecto de borrador que se discutió en la paritaria. En el nuevo esquema de trabajo, parte de los rectores desconocieron los acuerdos ya realizados en los tres capítulos e incorporaron una cláusula de reserva de inaplicabilidad de aquellos puntos o materias que se opongan a los estatutos, dejando de lado a los docentes preuniversitarios y los derechos de los interinos. Esto provocó una rápida reacción de la Federación y de las asociaciones de base que se movilizaron para difundir su posición ante la comunidad y las autoridades

de cada universidad. La discusión sigue. CONADU continúa planteando con firmeza sus demandas. En línea, el paritario Pablo Carro sostuvo: “Para la Federación tiene carácter innegociable la cuestión de la estabilidad para los interinos, la inclusión de los preuniversitarios y el rechazo a cualquier cláusula de reservas a la aplicación por parte de las universidades”. Por su parte, Carlos De Feo, también paritario, señaló: “Hay que reconocer la responsabilidad que tiene un grupo minoritario de rectores de clara orientación noventista y neoliberal que están trabando la posibilidad de que el conjunto de los trabajadores tengamos vigente un conjunto de derechos que venimos peleando desde el retorno de la democracia”. La Secretaria Adjunta, Verónica Bethencourt, tampoco quiso quedarse fuera del debate: “En momentos en que se discute la necesidad de profundizar la democratización en las universidades y de terminar con las lógicas corporativas como sucedió en la Universidad de La Rioja, es fundamental avanzar en las negociaciones por el Convenio Colectivo de Trabajo. CONADU, a través de sus paritarios, dejó en claro el carácter nodal de las cuestiones y la firmeza y coherencia de la posición que sostenemos desde hace años”.

PREUNIVERSITARIOS: Hacia un nomenclador más justo Para CONADU, 2013 fue un año de importantes logros en el proceso de recomposición del nomenclador. “Estos avances no solo redundan en una mejora salarial de muchos compañeros sino que, fundamentalmente, suponen una real transformación en la ponderación del trabajo docente“, reconoce Verónica Bethencourt. A partir de la firma del acta acuerdo de septiembre se elevó nuevamente el piso salarial nacional -que ya se había elevado con el aumento salarial general del mes de abril- y volverá a subir en enero, junto con la recomposición del nomenclador de los docentes de las facultades. El acta establece otorgarle a las 15 horas cátedra el aumento de nomenclador equivalente al del cargo de profesor adjunto. Por otra parte se establecieron nuevas relaciones entre el valor de las horas de trabajo de los maestros y preceptores y las horas cátedras -referencia de todo el nomenclador- que significan una re-jerarquización de la función decente.

“Este esquema evidenciaba una profunda injusticia. En efecto, y a pesar de desarrollar las mismas tareas de enseñanza, la hora de trabajo de una maestra de grado equivalía a la mitad del valor de la hora de trabajo de un profesor de enseñanza secundaria. Algo semejante puede observarse para el caso de los preceptores que, si bien no desarrollan tareas de enseñanza, son parte del claustro docente o de auxiliares de la docencia y cumplen en todos los establecimientos una multiplicidad de tareas de apoyo a la docencia por sobre las tareas estrictamente administrativas y cuya hora de trabajo representaba la tercera parte de la hora de un profesor”, explica Bethencourt.

Cuando CONADU comenzó este proceso, la relación entre el valor de las horas de trabajo entre cada uno de estos cargos era de:

Esta situación, sostenida en el tiempo y completamente naturalizada hasta por los propios actores, da cuenta de una suerte de acuerdo tácito por gran parte de la propia comunidad universitaria sobre un plus de valor del trabajo de los profesores.

Profesor/a: 1 Maestro/a: 0.5 Preceptor/a: 0.4

En este sentido, la propuesta de la Federación -discutida y aprobada en el Congreso extraordinario celebrado en Córdoba en el mes de junio de este año- fue elevar los índices de los

Afiche: Eje de la Campaña de CONADU en 2013

8

9


PARITARIAS

PARITARIAS

cargos en cuestión a: Preceptor/a: de 0.405 a 0.48 Maestro/a: de 0.50 a 0.66

“La discusión implica una profunda revisión de la ponderación del trabajo que los compañeros y compañeras desempeñan en estos cargos en relación a la hora cátedra del profesor, que es la referencia del sistema. Nuestra propuesta asumía la necesidad de otorgarle mayor valor a la tarea de los maestros -tanto de nivel inicial, como maternal- y de los preceptores”, sostiene Manuel Sánchez Cantero, Secretario de Escuelas Pre universitarias de CONADU. Y agrega: “Para el caso de los cargos directivos, entendimos que era necesario redefinir los índices correspondientes intentando que reflejaran cabalmente las diversas tareas y responsabilidades que conllevan”.

“La redefinición de los índices representa una recomposición salarial del orden del 52.75% para el cargo de preceptor y del maestro, y del 54.71% para los cargos directivos. Como queda en evidencia, los compañeros y las compañeras que se desempeñen en estos cargos recibirán, entonces, un aumento salarial mayor, aunque debe tenerse en cuenta que los índices alcanzados son los que regirán en adelante para todo el sistema”, explica Verónica Bethencourt. El camino es largo, pero CONADU sigue avanzando hacia un nomenclador que logre la completa igualdad y justicia en las remuneraciones de los docentes del sector.

Dada la complejidad de la discusión y las diversas variables y posiciones que desde las distintas representaciones fueron puestas en juego, la resolución recién se logró el 1 de julio. A continuación se detalla Director/a: de 0.875 a 1.00 con índice nomenclador de 2.5 Vice: de 0.772 a 0.88235, con índice 2.20588 Regente: de 0.534 a 0.61001, con índice 1.52503 Sub regente: de 0.489 a 0.55909, con índice 1.39773 Asesor pedagógico: de 0.77 a 0.8, con índice 2 Secretario: de 0.587 a 0.67059 con índice 1.6764 Verónica Bethencourt Secretaria Adjunta CONADU

10

Prosecretario: de 0.535 a 0.61176, con índice 1.5294

11


GREMIALES

GREMIALES

La lupa en los primeros años

“Esta beca mejora la tarea pedagógica y jerarquiza la función docente” En agosto, 250 docentes fueron beneficiados con la implementación del Programa de Becas para la Finalización de Tesis de Posgrados para los Docentes de Universidades Nacionales (PROFITE), propuesto por CONADU en la última paritaria nacional y formalizado a través de la resolución número 689.

Durante el acto de lanzamiento del Programa, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, destacó: “Esta beca tiene la tarea de mejorar la tarea pedagógica y jerarquizar la función docente. El sistema universitario es uno de los escenarios donde con mayor claridad puede verse la década ganada en educación, lo cual no nos impide, sin embargo, ver

12

En el lanzamiento del PROFITE, la representación sindical presente dejó constituida también una Mesa de Trabajo para definir los lineamientos y la puesta en funcionamiento del Programa de Fortalecimiento de la Docencia en los Primeros Años de las Carreras Universitarias, segundo punto establecido en el acta paritaria 2012 que tiene como objetivo paliar los altos índices de deserción.

Los docentes de los primeros años deben poder mejorar sus condiciones de trabajo para que puedan mejorar los índices de retención”.

Pedro Sanllorenti hace especial hincapié en lo ambicioso que implica fortalecer la docencia en los primeros años universitarios: “Estamos apostando a encontrarle una solución al proceso de desgranamiento que sufre la vida de los estudiantes universitarios. Se mide fácilmente que estamos perdiendo una enorme cantidad de estudiantes en los primeros años y desde CONADU creemos que este también es un problema de la universidad pública, no solo de los otros niveles.

En la misma línea interviene la directora del IEC-CONADU, Yamile Socolovsky: “Sigue siendo necesario producir algunas reformas estructurales en nuestras universidades que nos permitan desandar el deterioro de la década del noventa. Nosotros creemos que trabajar en el mejoramiento de la docencia mejora la enseñanza y, por lo tanto, la trayectoria que les ofrecemos a los estudiantes en nuestras universidades. Esto es clave para construir una nueva universidad profundamente democrática y acorde a los desafíos de esta etapa política”.

todo lo que nos queda por hacer. Por ejemplo, tenemos un problema en las universidades de masas en la relación entre los impactantes ingresos y los egresos más amarretes”.

de la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, planteó una dinámica de trabajo compartido con las representaciones gremiales.

El PROFITE apunta a jerarquizar la formación de los docentes y tiende a reparar algunas diferencias que existen, ya que pudieron acceder profesores que por su edad estaban inhabilitados a anotarse en otro tipo de becas. Además, se dio prioridad a las universidades con menos docentes posgraduados.

“La presentación de CONADU surgió de un estudio del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) que permitió descubrir que había más de cuatro mil estudiantes de maestrías y de doctorados que no terminaban sus tesis. Muchos de esos estudiantes también son docentes de las universidades. Tener ese dato fue clave para definir lo que había que hacer”, recuerda Pedro Sanllorenti, Secretario General de CONADU.

Las becas fueron destinadas a docentes regulares o interinos de las universidades nacionales que se encontraran en fase de conclusión de sus tesis de maestría o doctorado y requirieran colaboración para poder cumplirla. El programa, a cargo

13


INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

MOVIMIENTO PEGAGÓGICO LATINOAMERICANO

En busca de una educación que transforme a las personas para trasformar la realidad Soplan nuevos vientos en la región y los trabajadores de la educación buscan profundizar los cambios.

En el mes de septiembre el Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina organizó el II Encuentro: Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano en la ciudad de Recife, donde nació el gran pedagogo brasileño Paulo Freire

14

Participaron del encuentro representantes de las asociaciones de base y autoridades de CONADU, junto con los otros gremios de la educación que integran la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL). De las jornadas de trabajo surgió un documento, elaborado por las organizaciones participantes, que partió de la premisa de que la realidad de los países en América latina es heterogénea y, por lo tanto, cuentan con diferentes sistemas educativos. Aún así, existe un objetivo en común:

pensar y proponer las políticas para la educación pública que necesitan los pueblos para avanzar en la transformación e integración latinoamericana. Es decir, una educación emancipatoria e igualitaria que -como lo entendía Paulo Freire- transforme a las personas para que ellas transformen la realidad. Compartimos el texto de la declaración: En esta nueva fecha, el Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina y las organizaciones participantes del II Encuentro Hacia un movimiento pedagógico latinoamericano, reunidas en Recife, Brasil, del 19 al 21 de septiembre de 2013, declaramos con relación a:

La defensa del derecho social a la educación pública 1- Que concebimos el Movimiento Pedagógico Latinoamericano como un proceso que busca poner el derecho a la educación pública, gratuita, laica y con calidad integral en el centro del debate social y fortalecer la participación de las y los trabajadores de la educación en la formulación de la política educativa, estableciendo un vínculo permanente con las comunidades educativas, estudiantes y todos los sectores sociales comprometidos con la defensa de la educación pública, frente al lucro y el comercio educativo.

15


INTERNACIONAL

INTERNACIONAL 4- Con el Movimiento Pedagógico Latinoamericano los sindicatos de la educación aportamos al proceso de integración latinoamericana al pensar la dirección político pedagógica de la educación pública para nuestros pueblos. En ese sentido hemos dado pasos importantes al proponer que los currículos escolares contemplen la historia latinoamericana pasada y reciente y en defender que las materias del currículo sean amplias y diversas y consecuentes con el contexto social. 5- Las organizaciones debemos vincular cada vez más nuestros temas de debate y de acción a la pregunta por la nueva pedagogía que queremos construir, a la nueva pedagogía desde la que queremos actuar para profundizar las transformaciones sociales, políticas y culturales en nuestros países.

2- Que sostenemos nuestra demanda de una educación pública que sea responsabilidad del Estado, dado que sólo el Estado garantiza derechos, que se financie con fondos públicos y que se piense desde y para los contextos sociales, comprometida con construir espacios educativos que contemplen la diversidad y protejan los derechos laborales.

conducción democrática, a la construcción del currículo, a la subordinación de las tecnologías a un proyecto educativo, a la valoración del trabajo docente y al financiamiento de la educación pública en todos sus niveles.

3- Que las propuestas que buscamos elaborar defienden una educación pública que abra el camino para pensarnos como pueblos soberanos, como sociedades igualitarias que luchamos por superar las políticas neoliberales que incentivan la competencia entre trabajadoras y trabajadores, el individualismo en el aprendizaje y la comercialización de la educación en todos los niveles.

1- Los pueblos latinoamericanos caminamos hacia la construcción de sociedades más democráticas, más incluyentes y más equitativas. Hemos logrado derrotar el ALCA en el año 2005 y hemos constituido iniciativas de integración en términos solidarios, soberanos y horizontales como son MERCOSUR; UNASUR, el ALBA y la CELAC.

4- Que estamos trabajando desde las bases de nuestras organizaciones y con los aportes de trabajadoras y trabajadores de la educación, quienes están tomando la palabra para recuperar el pensamiento pedagógico que produce el trabajo docente. 5- Que en el proceso del Movimiento pedagógico latinoamericano, construiremos propuestas de políticas que se conviertan en políticas de Estado, que contemplen nuestras demandas relativas a la educación pública y justicia social, a modelos de evaluación que fortalezcan el sistema educativo, a la

16

Las organizaciones sindicales como interlocutores sociales 1- Todo el proceso del Movimiento Pedagógico

Latinoamericano, y en especial este II Encuentro, nos interpela a los sindicatos de la educación como interlocutores sociales. Tenemos la tarea de desarrollar una capacidad -constante y sistemática- de reflexión y de elaboración de propuestas educativas que contemplen la globalidad de la realidad social, económica, política y cultural, sin dejar de lado el compromiso de representación y de movilización de nuestro sector. 2- Que el movimiento pedagógico demanda un movimiento sindical capaz de establecer un vínculo vivo con las comunidades es la participación del magisterio en los distintos espacios de la sociedad, en los procesos en que se debaten los temas de la agenda nacional, regional o local-comunitaria en relación con los procesos de cambios que va demandando la sociedad y que superan el espacio concreto de las instituciones educativas. 3- Debido a que se promueve el diálogo y la elaboración conjunta de propuestas, el Movimiento Pedagógico

La integración latinoamericana

2- Algunos países de nuestra región han llevado al poder gobiernos del campo democrático y popular que han logrado alejarse de las políticas neoliberales y alcanzar la participación gremial en la elaboración de políticas públicas. En los países donde aún persisten gobiernos de signo neoliberal, las conquistas de países vecinos se han convertido en referentes para la lucha política y para la demanda de derechos. 3- Nuestra región enfrenta ahora el desafío de avanzar y profundizar las conquistas de derechos colectivos e individuales y de fortalecer la educación pública como una herramienta más en este avance.

17


INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

Homenaje a Paulo Freire En el marco del II Encuentro: Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano se realizó un acto conmemorativo del natalicio del gran maestro brasileño. El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Pernambuco (SINTEPE/PE), afiliado a la CNTE, organizó el homenaje que contó con la participación de cerca de 500 educadores de todo el mundo, entre los que se encontraban representantes de CONADU y sus gremios de base: ADULP, ADUNOBA, ADIUC, CODIUNNE, ADAI, ADUM y FEDUBA. Freire fue declarado “patrono de la educación brasileña” según una ley promulgada en 2012 y escogido como símbolo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Los docentes marcharon hasta la Universidad Federal de Pernambuco, Recife, donde se descubrió una escultura en bronce en tamaño real del artista Abelardo da Hora. Se trata de la primera estatua del educador en el continente. El presidente de la CNTE, Roberto Leão, recordó que 2013 marca los 50 años de la experiencia de Paulo Freire en la localidad de Angicos, en Rio Grande do Norte, cuando alfabetizó a más de 300 trabajadores en 40 horas e inició el método mundialmente reconocido de Paulo Freire: una alfabetización que, sobre todo, ayudaba al alumno a pensar en el mundo y en su transformación. En el homenaje, el presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, Hugo Yasky, dijo: “Ahora tenemos un símbolo en la tierra de Paulo Freire y en nuestra historia. Realizamos este merecido homenaje al padre de la pedagogía crítica y la pedagogía de la liberación”. Por su parte, el artista Abelardo da Hora, amigo personal de Paulo Freire, expresó emocionado la gratificación personal que significa el homenaje al educador: “Él siempre me decía ‘Abelardo la educación da vida para el pueblo y para el trabajo’”.

Latinoamericano fortalece la unidad interna de cada sindicato y la coordinación intersectorial, propicia procesos de consolidación de la conciencia sindical y de la asunción de una mayor identidad y compromiso de los sindicatos de la educación con los derechos de toda la clase trabajadora. El II Encuentro: Hacia un Movimiento pedagógico latinoamericano y un plan de acción regional Una tarea inmediata del Movimiento Pedagógico es institucionalizar una práctica de valoración, investigación, difusión y visibilización de las experiencias y pensamiento pedagógico que produce el trabajo docente en los diferentes niveles del sistema educativo

como proceso inherente de un acto educativo verdaderamente político. Contemplar que el II Encuentro pedagógico Latinoamericano en el 2015 destaque las experiencias, investigaciones y propuestas pedagógicas que actualmente se están implementando en los diferentes países de la región. En la tierra de Paulo Freire, al cumplirse noventa y dos años de su natalicio, el Movimiento Pedagógico Latinoamericano reafirma su compromiso con la militancia por una educación al servicio de la liberación, que se enraíce en las luchas emancipatorias de los pueblos de América Latina y El Caribe, de las que las trabajadoras y los trabajadores de la educación somos parte indisoluble.

Aunado a ello se deben recuperar, el tiempo y el espacio para la práctica del trabajo colectivo docente

18

19


INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

CARLOS GOMEZ (Chile)

“Solos no somos capaces de movernos ni un milímetro de donde nos dejó encerrados la dictadura”

La candidatura de Michelle Bachelet y sus grandes posibilidades de triunfo significan una expectativa, pero la realidad es compleja ya que para una modificación de la Carta Magna se requiere el 67% del acuerdo del Parlamento, cosa que no se ha logrado nunca en Chile desde el retorno a la democracia. FAHUECH y el Colegio de Profesores dan un paso más y plantean que no es posible satisfacer el derecho a la educación en cantidad, calidad y oportunidad sin justicia laboral para los trabajadores de la educación.

Carlos Gómez, presidente de la Federación de Asociaciones de Académicos de las Universidades Estatales de Chile (FAUECH), participó del Congreso de Conadu y compartió con A pie de página sus impresiones sobre la educación superior en el país trasandino.

“A 40 años del golpe de Estado en Chile la sociedad chilena parece haberse abierto a la posibilidad de hacer algunos cambios y a dialogar sobre el silencio que mantuvo. Curiosamente esto ocurre en el marco de un gobierno conservador y neoliberal que ha rechazado todas las demandas de los trabajadores pero que, no obstante la fuerza de la historia, lo ha obligado a reconocer que nos encontramos en un punto de quiebre, donde el modelo de desarrollo económico, social y político de Chile entra en crisis y debe ser modificado”, comienza Carlos Gómez.

20

En Chile, el golpe de Estado y las reformas constitucionales posteriores del año 80 reemplazaron el “derecho humano a la educación” por el “derecho a la libertad de enseñanza”, y entonces en vez de acceder al conocimiento acumulado por la humanidad en tiempo, calidad y oportunidad lo que Chile tiene es derecho a enseñar lo que los poderosos quieren enseñar. En ese marco, la discusión actual en el país hermano pasa por lograr un cambio constitucional que incluya los derechos más básicos para la mayoría de las personas, dentro de los cuales aparece el derecho a la educación.

Las grandes movilizaciones y dirigentes como Camila Vallejo o Camilo Ballesteros han visibilizado el tema del derecho a la educación que, sin embargo, no está siendo resuelto. Tanto FAHUECH como los otros colectivos gremiales saben que solos no pueden y por eso se han vinculado con la Internacional de la Educación (IE) y con otras agrupaciones que defienden los derechos básicos en América latina. “Solos no somos capaces de movernos ni un milímetro de donde nos dejó encerrados la dictadura”, afirma Gómez. “El discurso público en Chile no contempla a los trabajadores de la educación superior. No existen en ningún discurso político que hable del futuro y que incluya una referencia a los académicos de la universidad estatal, y tampoco hay una definición de la responsabilidad del Estado respecto a la educación superior. Nuestra realidad es bastante más negativa, yo diría, que del resto de América latina. En Chile se instaló un modelo, un cambio de paradigma radical que se estableció en un orden constitucional que en el resto de América latina no fue de la profundidad que hay en Chile”, continúa el presidente de FAHUECH.

Las universidades estatales tienen un marco regulatorio que las convierte en mercancía: la condición laboral está precarizada, de los 30 mil puestos de trabajo que aproximadamente hay en el sistema público solamente tienen estabilidad laboral 10 mil, y otros 20 mil puestos de trabajo son de profesores contratados por hora durante el período lectivo. “Estamos hablando de contratos por horarios. Es decir, que se trabaja del 15 de marzo al 15 de julio, sin vacaciones ni leyes sociales. Se les paga la ejecución directa de la docencia en el aula sin considerar el trabajo fuera del aula que supone la docencia”, explica Gómez.

Por otro lado, las regulaciones otorgan un gran poder a los rectores, que son elegidos solo por los académicos de las más altas categorías. Por ejemplo, en la Universidad de Santiago de dos mil académicos tienen derecho a voto solo 600, y éstos tienen autoridad para despedir, por sumario o la vía administrativa, a académicos con el fin de ajustar cuestiones financieras o de asignación de los recursos del Estado. Situación que ha sucedido recientemente con más de 80 docentes. Goméz reconoce que esto no se puede enfrentar solo con la actividad gremial sino que tienen que buscar una solución política, y están esperanzados en que Bachelet pueda avanzar al respecto: “Lo que tenemos en Chile es la herencia que nos dejó la dictadura instalada a fuego y sangre hace 40 años, que profundizó las modificaciones estructurales dentro del estado de derecho en el año 81 y que no ha sido posible modificar salvo en cuestiones marginales y sumamente superficiales”.

21


GREMIALES

INTERNACIONAL

Eduardo Rolim de Olivera, Secretario General del PROIFES (Foro de Profesores de Instituciones Federales de la Educación Superior de Brasil), analiza cifras de su país que nos muestran otra de las caras de la educación superior en América latina

EDUARDO ROLIM (Brasil)

“Tenemos un gran sistema de postgrados. Probablemente, de los más grandes del mundo”

contrataciones de docentes activos: “En los últimos siete años pasamos de 53 mil a 71 mil docentes activos. Evidentemente, esto quiere decir que tenemos números bastante importantes de nuevas contrataciones. Y aquí es importante resaltar que el gran programa de construcción de la universidad federal que en 2006 hizo nuestro ex presidente Lula Da Silva. Este programa de expansión de la universidad permitió que entre los años 2006 y 2010 se generara un gran incremento de profesores”. Una de cal y otra de arena

Brasil tiene una estructura bastante completa de universidades. Es una federación de 27 provincias y cuenta con universidades públicas: federales —que son las más grandes—, provinciales y también con un gran sector de instituciones de educación superior privadas al que asisten dos tercios de alumnos y alumnas. Sin embargo, en el caso de los posgrados las cifras se invierten, porque casi el 90% de las personas que cursan estudios posteriores al grado lo hacen en universidades públicas federales y provinciales. “Tenemos un gran sistema de postgrados. Probablemente es de los más grandes sistemas de postgrados del mundo, fuera de Europa y de Estados Unidos. Cada año formamos a doce mil doctores en nuestro sistema nacional”, ejemplifica Eduardo Rolim. Y agrega: “La realidad ha cambiado mucho en los últimos 25 o 30 años. Prácticamente todos los docentes de las carreras son doctores, y esto no se debe a la legislación sino a la gran formación de recursos humanos que realizan las universidades”. Según las cifras que muestra el dirigente, el 73% de los docentes en actividad en las universidades federales de Brasil ha terminado su doctorado.

Pero no son todas rosas. Brasil es un país riesgoso y muy desigual, y este crecimiento no es compartido en el todo el país. Brasil tiene cinco regiones geográficas y la más rica es el sudeste: San Pablo, Río de Janeiro; le sigue la región sur con Puerto Alegre, Curitiva; y luego las más pobres en el norte y noroeste. “En las regiones sur y sudeste es donde está la mayor parte de la investigación, del posgrado, y donde se ubica el 74% de doctores. En cambio, en la región norte existen pocas universidades federales y el número de doctores es mucho menor, aunque sí se cuenta con otras alternativas educativas como los institutos superiores. El gobierno de Lula dio un gran impulso a la segunda red de enseñanza superior formada por 35 institutos superiores, que incluyen carreras docentes de la enseñanza básica, técnica y tecnológica y muchos de ellos están ubicados en las zonas rurales o de mayor pobreza. Pero lo interesante es que los profesores tienen los mismos salarios que los universitarios y en su mayoría con dedicación exclusiva. De los cien agentes del sistema federal de educación superior —incluyendo las dos redes—, la universidad cuenta con 70 mil profesores y la red de los institutos federales con 30 mil.

RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN DE AMÉRICA LATINA

Educación pública para la equidad La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), representada por compañeras de sus organizaciones de base, participó de la reunión regional de la Red de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación para América Latina que se realizó en la ciudad brasileña de Recife los días 17 y 18 de septiembre.

Otro punto que Rolim destaca es el rol de los jubilados en la educación superior: “Todos los jubilados son parte de las inversiones de la universidad y continúan perteneciendo a la academia”. También, marca el aumento de

22

23


GREMIALES

GREMIALES

Reunión Subregional en Buenos Aires

Del 14 al 16 de agosto, CONADU fue sede de la Reunión Subregional Cono Sur de la Red de Trabajadoras de la Educación de América Latina, donde se profundizó la reflexión y el posicionamiento de la Red para la defensa de una educación pública para la equidad y la ampliación de derechos en una región en constante transformación.

Durante los tres días, mujeres representantes de sindicatos de todo el país, de Brasil, Paraguay, Colombia, Uruguay y Chile analizaron -desde la perspectiva de género, sindical y magisterial- la coyuntura política del Cono Sur en relación a los derechos sociales, en especial el derecho a la educación pública, y discutieron el aporte, perspectiva e incidencia de la Red de Trabajadoras de la Educación en el desarrollo del Movimiento Pedagógico. La conferencia inicial estuvo a cargo de Carlos Augusto Abicalil, secretario de Educación Especial del Ministerio de Educación de Brasil, quien se refirió al proceso histórico del Estado laico y a los avances que en la materia se han vivido en América latina y en el mundo. También participó la senadora colombiana Gloria Ramírez, educadora e integrante de la Red, con sus contribuciones en los temas de políticas públicas y mirada de género. La Red de Trabajadoras de la Educación es una estrategia de formación, diálogo, propuesta, reflexión, formación y encuentro que busca fortalecer los sindicatos del sector educativo con la participación de las mujeres afiliadas. En ese trabajo en red viene aportando CONADU desde sus inicios en 2007.

Durante el encuentro en Recife se presentó también la revista RED, una publicación que se suma a la tarea de compartir miradas, de crear conocimiento y de ampliar las perspectivas de las visiones de todos los compañeros y las compañeras. RED contiene artículos de investigación, análisis y opinión elaborados por las propias compañeras dirigentes en los diferentes países, y pretende ser otro instrumento para compartir deseos, sueños, conocimientos, promover la igualdad de género y la lucha por una educación inclusiva, no sexista, no racista, ni homofóbica.

Pero la Red no solo implica formación para las mujeres, sino que involucra el quehacer de todas las personas involucradas en la conducción de los sindicatos, con el objetivo de incorporar la mirada de equidad de género en las actividades, en los planteamientos y en la forma de entender la política de nuestros países y de nuestra región.

24

25


GREMIALES

GREMIALES

NUEVOS GREMIOS

CONADU sigue creciendo Durante 2013, tres organizaciones de trabajadores de la educación superior solicitaron su ingreso a la Federación Nacional de Docentes Universitarios que, de esta manera, pasó a contar con 18 asociaciones de base a lo largo y ancho de todo el país. .

A partir de 2005, la CONADU comenzó un proceso de crecimiento ininterrumpido en calidad y capacidad de representación. En ese marco, se presentó en junio de este año el Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de Cuyo, SIDUNCU, una nueva organización gremial que nació en esa casa de estudios. En agosto, fue el turno de la Asociación Fueguina de Docentes e Investigadores (AFUDI); y el viernes 18 de octubre se aprobó por unanimidad la incorporación del Sindicato de Trabajadores Docentes de la Universidad Nacional de San Juan (SiDUNSJ). Para CONADU constituye, además, un paso más en el fortalecimiento de su tarea política y una ampliación de las bases para su desarrollo institucional. Así lo entiende Carlos De Feo, Secretario de Relaciones Internacionales: “Los compañeros y compañeras que pidieron incorporarse ven en la CONADU una posibilidad de organizarse para no solamente defender sus derechos sino también para empezar a pelear por una cuestión política. Y esto tiene que ver con terminar con las estructuras neoliberales que veníamos heredando de la década del 90 que en la universidad supusieron un cambio profundo de sentido de la tarea del docente universitario y del sentido universitario directamente, lo cual ha ido creando en general situaciones de discrecionalidad en

26

el poder donde pequeños sectores se apropian de las universidades y empiezan a usufructuarla en beneficio propio. Me parece que en ese sentido nos hemos ido constituyendo como una alternativa para una universidad diferente: más democrática e inclusiva”.

democracia, porque sino unos pocos terminan utilizando a la gran mayoría, a la institución, para intereses propios y eso no es autonomía sino patente de corso: algo para que se haga con eso lo que se quiera. Entonces, desde CONADU vamos a discutir la autonomía en la medida en que las instituciones universitarias se conviertan en instituciones democráticas y participativas”, concluye De Feo.

SIDUNCU, AFUDI y SiDUNSJ se sumaron entonces a la entidad gremial con mayor representación y con sindicatos en las universidades más grandes del país, pero también darán su voz en una discusión que desde hace años la Federación viene promoviendo: el modelo de universidad. Es decir, cuál es la misión, el destino del sistema universitario y lo que se piensa que es la universidad pública argentina. Dentro de ese debate aparece de la mano la autonomía. “No es difícil debatir la universidad. Lo que hoy aparece como difícil es ponerlo en debate, porque hay estructuras muy fuertes que lo impiden. Nosotros siempre hemos sostenido y defendido la autonomía universitaria, porque nos parece que así como el pensamiento crítico necesita de la libertad necesita también de la autonomía. Además, fue una de las armas con la que pudimos defendernos durante el embate neoliberal de los años 90. Pero para que la autonomía sea un valor tiene que estar unida a la

27


IEC

IEC La obra tiene el objetivo de desplegar algunas ideas que acompañen el debate, la reflexión y la toma de decisiones hacia el interior de las universidades, para que se conviertan en protagonistas de las transformaciones sociales. Así lo planteó Néstor Cecchi durante la presentación del libro en la sede de CONADU: “Pensamos al compromiso social universitario como un instrumento político de transformación social, porque permite poner en contradicción a esos sectores de las universidades que todavía piensan en una universidad para pocos”. Desde su introducción, los autores plantean la necesidad de que la universidad despliegue estrategias para avanzar hacia la democratización real y definitiva del conocimiento y de esta manera contribuir en las transformaciones tendientes a consolidar sociedades más justas, equitativas y con mayor cohesión social. “Tenemos el desafío de hacer una universidad para todos y con todos. Y eso no refiere solo al ingreso o a mejoras salariales, sino que tiene que ver con el trabajo en territorio. En el siglo 21, la universidad tiene que interactuar con el territorio y es preciso sistematizar e institucionalizar ese encuentro con el otro”, propone Pérez. “Compromiso Social Universitario” hace un recorrido histórico por las diferentes maneras en que la universidad

se relacionó con la sociedad desde sus orígenes hasta nuestros días, haciendo foco en la necesidad de construir una universidad latinoamericana comprometida con las problemáticas sociales, especialmente de los grupos más desfavorecidos. Desde ese lugar se analiza la interrelación entre la universidad, el Estado y las políticas públicas, explicitando los modos de entender la imprescindible interdependencia conceptual entre la pertinencia, la calidad y, fundamentalmente, la autonomía universitaria. En ese marco, se describen y conceptualizan los últimos avances vinculados a dos dispositivos en marcha en algunas universidades de nuestro país: los Consejos Sociales Consultivos y las Prácticas socio-comunitarias. Según los autores, éstas últimas contribuyen definitivamente a la formación integral de los estudiantes, a partir de una dimensión ética que trasciende el simple manejo de los conocimientos disciplinares. En cuanto a los Consejos Sociales, entienden que constituyen componentes esenciales del diálogo necesario entre la universidad y el resto de la comunidad. El libro también incluye normativas de ambos mecanismos, ya aprobadas por los órganos decisorios de varias universidades nacionales.

DE LA UNIVERSIDAD POSIBLE A LA UNIVERSIDAD NECESARIA

Compromiso social universitario Este año, el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) presentó su nuevo libro “Compromiso Social Universitario. De la Universidad posible a la Universidad necesaria”, en el que sus autores Néstor Cecchi, Dora Pérez y Pedro Sanllorenti continúan el análisis sobre la misión social de las universidades en Argentina y en América latina, próximo a cumplirse el primer centenario de la Reforma Universitaria de 1918

28

29


RADIO

RADIO

La voz de CONADU resuena fuerte El programa radial “CONADU en medio” lleva tres temporadas al aire y cada vez se suman más radios a la transmisión. ALGUNAS VOCES QUE PASARON POR “CONADU EN EL MEDIO” En el marco de la estrategia de la Secretaría de Prensa de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, en el año 2011 se comenzó a producir el programa radial “CONADU en el medio” propuesto a mirar la realidad nacional y de la región con el aporte de los universitarios además de difundir información gremial y política de la Federación. El programa se graba semanalmente en el estudio de Radio Central de la CTA Nacional. Cristina Pauli es la conductora; Mariana Fernández Camacho, está a cargo de la producción; Pablo Favieri, el operador técnico; y Gustavo Vázquez, editor de artística. A lo largo de las distintas temporadas, y a través de gestiones de los distintos gremios, se fueron sumando las emisoras universitarias. En la actualidad, “CONADU en el medio” es retransmitido: * sábados a las 10 horas por Radio Universidad de Entre Ríos, Concepción del Uruguay (FM 91.3). * lunes a las 12 por Radio Universidad de Entre Ríos, Paraná (FM 100.3) * sábados de 12 a 13 horas por Radio Universidad Nacional de La Plata (AM 1390) * sábados de 15 a 16 horas por Radio Universidad Nacional de Mar del Plata * lunes a las 19 horas por FM Radio Universidad de Santiago del Estero, * sábados a las 08 por Radio Universidad de Rosario (FM 103.3) * sábados a las 16 horas por Radio Universidad de Córdoba (AM 580) * miércoles de 13 a 14 horas por Radio Universidad Nacional del

30

Nordeste (FM 99.7) * viernes a las 17 horas por www.radioa.org.ar * viernes a las 14 horas por Radio Central www.radiocentral.org.ar * sábados de 15 a 16 hs Radio Universidad Nacional de Mar del Plata FM 95. * viernes de 18 a 19 hs Radio Universidad de General Sarmiento, FM 91.7 El programa tiene cuatro bloques bien definidos: en el comienzo se aborda la problemática gremial a partir de temas que tienen que ver con acuerdos paritarios, conflictos y mejoras en las condiciones laborales de los docentes universitarios de nuestro país. El segundo bloque es un espacio para pensar la realidad a través de una personalidad reconocida que sume su mirada al debate de ideas. En el tercer tramo se recorren las novedades de las asociaciones de base a partir del relato de sus dirigentes. Cuando la coyuntura así lo requiere incorporamos la sección “Patria Grande”, en la que invitamos al aire a docentes y/o representantes de sindicatos latinoamericanos para que nos pongan al tanto de lo que está sucediendo en sus países. Finalmente, escuchamos recomendaciones culturales que hacen profesores o los mismos autores de libros, de obras de teatro y de películas que pueden disfrutarse a lo largo y ancho de todo el país. “CONADU en el medio”, un nuevo aporte para que la universidad esté al servicio de la sociedad.

BERNARDO KLIKSBERG “El Estado es la acción colectiva, en un estado democrático que es el único en que yo creo. Es la acción colectiva: la gente vota, elige cada vez más afortunadamente, presiona, interviene, se hace sentir desde las encuestas y en las protestas tan frecuentes hoy de los sectores obreros o marginales. El Estado es la acción colectiva, y la acción colectiva encausada en beneficio colectivo es imprescindible no es alternativa. Hoy hay una disputa de modelos a nivel internacional. De un lado está el modelo del capitalismo salvaje, las políticas de austeridad en Europa y la propuesta del Tea Party en los Estados Unidos que dicen reducir el Estado a la mínima expresión. Un ideólogo importantísimo del Tea Party que se llama Nortis, que es una figura de mucho peso en Estados Unidos, dice que al Estado hay que reducirlo a la mínima expresión, ponerlo en la bañera y ahogarlo. Así lo expresa gráficamente. Pero también está el otro modelo, que dice que hay que incluir, que prepotenciar la economía, tiene que haber muchos consumidores, todo el mundo tiene que poder consumir y para poder consumir todos tienen que tener trabajo decente. Este es el modelo que cree en la población y en que más educación y más salud es el único éxito actualmente. Es el de los países nórdicos, es el de la UNASUR. Están en disputa los dos modelos, esto está patentizado y es algo muy cercano a ustedes, los trabajadores universitarios”.

31


RADIO

RADIO

CARLOS ROZANSKI “La Justicia es una corporación absolutamente dogmática, conservadora y reaccionaria en su mayoría, y eso mismo es lo que garantiza el no cambio durante décadas. De modo que dentro de la propia Justicia haya surgido un movimiento que cuestiona ese espíritu corporativo es, en sí mismo, importante para la sociedad. Yo diría que es casi un milagro, porque la definición de corporación, cerrada y reaccionaria como la nuestra, es incompatible con que sus propios miembros sean conscientes de la necesidad de democratizar. Eso es un tema crucial”..

MEMPO GIARDINELLI

WASHINGTON URANGA “Creo que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es una ley clave dentro de la democratización de la Argentina, que se inscribe también en una lógica de vivir en clave de derechos. Me parece que instala la posibilidad del ejercicio efectivo del derecho a la comunicación, y que el derecho a la comunicación hay que entenderlo no solamente como un derecho humano fundamental en sí mismo sino como un derecho habilitante de otros derechos. Es decir, una suerte de puerta, de bisagra que nos permite acceder a otros derechos. Nadie puede demandar aquello que no sabe que le existe como derecho y para esto necesitamos la comunicación, para esto necesitamos la información”.

“Yo creo que la Argentina ya no se define en términos de peronismo-antiperonismo, ni tampoco debería definirse por kirchnerismo-antikirchnerismo, sino que debería pensarse en términos de fortalecimiento democrático o antidemocracia militante. Creo que ahí nos podemos encontrar las inmensas mayorías de este país, porque realmente la construcción de la democracia es una de las mejores tareas que hemos hecho los argentinos y sería muy desdichado que, por intereses económicos o por factores de incomprensión o ignorancia, termináramos divididos. Porque no sé si a ustedes les pasa, pero a mí me pasa con mucha gente que son mis amigos, que son gente con la que he militado, con la que tenemos tanto en común, y de repente veo que estamos como en campos opuestos. Entonces me pregunto ¿por qué estamos en campos opuestos si el país que nosotros queremos y por el que luchamos toda la vida sigue siendo un país que nos une y no que nos diversifica?”

ATILIO BORÓN

MARIO RAPOPORT “Algunas autoridades universitarias no se dieron cuenta, en principio, de que la gente vive más años y está más lúcida muchos más años. Y además en la Argentina hubo un bache generacional muy importante, de aproximadamente 30 años, que hace que no mucha gente formada en esa época esté en buenas condiciones para entender las problemáticas de esta época. Mucha gente formada en la época de la dictadura y del neoliberalismo, etc. Entre los 40 y los 50 o 60 años hay un bache, por lo tanto la gente que ha vivido entre 1960 y 1970 es indispensable para la universidad por toda la experiencia que han recogido en estos años difíciles de la Argentina. Me parece que aprovechar la tribu de ancianos, como decían entre los Sioux, es fundamental. No hay que caer en la cuestión de la juventud, porque la juventud tiene cierta experiencia pero no la suficiente y es necesario seguir recurriendo a los viejos maestros mientras estén lúcidos. Además, si un presidente puede estar lúcido a los 70 u 80 años como suele suceder también lo pueden estar los profesores”.

32

“Estamos pasando un momento muy complicado en América Latina, un momento marcado por una contraofensiva de Estados Unidos muy fuerte. Lo que está pasando, por ejemplo en el caso de Assange en Ecuador, es una muestra muy clara de que el imperio va a echar mano a cualquier recurso, va violar cualquier ley y a llevarse por encima cualquier reglamentación con tal de hacer prevalecer sus intereses. No les importa tirar por la borda cuestiones como la Convención de Viena, que tiene que ver con las embajadas y la inmunidad diplomática, o el tratado sobre los refugiados políticos que también fueron firmados pero no fueron ratificados por Estados Unidos y que es parte de una contraofensiva global. Creo que lo de Paraguay fue realmente una lección y que tenemos que tomar nota de que evidentemente la situación que ha prevalecido en América Latina —el auge de gobiernos de izquierda y progresistas— hizo que Estados Unidos trabaje meticulosamente para revertirla a través del golpe militar, la asfixia financiera, el aislamiento, campañas de desestabilización. Ellos no se resignan, porque América Latina para Estados Unidos es la región más importante del mundo, porque en la gran carrera mundial de recursos, los países de América Latina tienen la bendición o la desgracia de ser el continente de mayores riquezas del mundo… Esta es una región que ellos quieren reconquistar y no van a parar ante ninguna clase de obstáculo legal o escrúpulo moral con tal de obtener esos resultados”.

33


RADIO

NORBERTO GALASSO “En la facultad se da el fenómeno típico de la clase media porteña: hay profesores liberal-conservadores, hay profesores de lo que yo llamo una izquierda abstracta —que responden algunos al PO y otros al MST—, y hay pocos historiadores nacionales populares latinoamericanos. Es imposible una historia neutra porque los historiadores tienen determinadas escalas de valores, determinada ideología. Lo que sí se necesita es un rigor científico extremo en las fuentes, es decir en la documentación en que se basa lo que uno dice. Pero uno valora una cosa o no valora, como ocurre con la política, de acuerdo a la sociedad que uno aspira a vivir”.

HÉCTOR RECALDE “Creo que en nuestro país existe libertad sindical, lo que hay que hacer es profundizar la democracia sindical interna. Que no haya estatus trampa, que todo el mundo pueda competir en una elección y que no haya fraude en las elecciones sindicales, para que el trabajador elija con toda libertad a quién quiere que lo represente”.

34


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.