4 minute read

Busca contener precio de medicamentos

Ley multaría a farmacéuticas por incrementos superiores a la inflación

Oscar Ramos

Advertisement

La Ley de Menores Costos de Medicamentos para las Familias exigiría que las compañías farmacéuticas paguen una multa si aumentan los precios más rápido que la inflación y utilizarían esos fondos para proteger y preservar Medicare.

Los congresistas demócratas Rubén Gallego y Elissa Slotkin se unieron para presentar la Ley de Menores Costos de Medicamentos para las Familias, un proyecto que responsabilizaría a las grandes farmacéuticas por el aumento de precios y que paguen una multa si aumentan los precios más rápido que la inflación.

Debido a la Ley de Reducción de la Inflación del año pasado, el gobierno federal puede limitar los aumentos de precios de los medicamentos más rápido que la tasa de inflación de los medicamentos comprados y utilizados por personas con Medicare, pero el proyecto de ley de Gallego y Slotkin ampliaría esto para incluir medicamentos comprados y utilizados por personas con seguro médico privado. Según la propuesta, todas las multas pagadas por las empresas se destinarían a preservar el fondo fiduciario de Medicare y una estimación sugiere que podría ahorrarle al gobierno federal $34 mil millones en los próximos 10 años.

“Durante años, los arizonenses han estado luchando para pagar los precios de los medicamentos recetados que se han disparado muy por encima de la inflación. Con la histórica Ley de Reducción de la Inflación, pudimos poner fin al aumento de precios de los medicamentos para las personas mayores, pero es hora de expandir esas protecciones a todos los arizonenses. Eso es exactamente lo que hace mi propuesta”, dijo Gallego, quien se postula para el Senado en 2024.

La indignación por el aumento de

Recibe Mesa fondos para vivienda

Más de 6.5 millones destinados por HUD para ayudar a residentes necesitados

Oscar Ramos

El Ayuntamiento de Mesa anunció fondos por más de $6,565,000, que incluyen más de $6 millones en fondos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD, por sus siglas en inglés), para varios programas para ayudar a los residentes necesitados de Mesa durante el año fiscal 2023/2024.

Los fondos otorgados por HUD a través de sus programas Community Development Block Grant (CDBG), Emergency Solutions Grant (ESG) y HOME Investment Partnerships (HOME) apoyan las actividades de vivienda y desarrollo comunitario en Mesa que benefician a los residentes de ingresos bajos y moderados y ayudan a prevenir los barrios marginales. y las influencias devastadoras.

El Ayuntamiento también ha anunciado fondos para sus programas de Servicios Humanos, que reciben dinero del Fondo General y las contribuciones del programa ABC: Una Comunidad Mejor.

“Mesa aprecia cómo el gobierno federal está dando un paso adelante para encontrar soluciones locales a los problemas, especialmente la falta de vivienda, lo que incluye importantes asignaciones anuales como los fondos de HUD”, dijo Natalie Lewis, administradora adjunta de la ciudad.

“También incluye una vez en un financiamiento de capital generacional del Tesoro de los EE. UU. lanzado durante la pandemia que brindará herramientas/recursos locales a largo plazo y asistencia técnica entre agencias para identificar formas de eliminar las barreras que aceleran los resultados locales”, agregó.

La lista de recomendaciones de financiamiento fue enviada por el Concejo Municipal de Mesa a HUD como parte del Plan de Acción Anual de la Ciudad, luego de un período de comentarios públicos de 30 días y reuniones públicas del Concejo Municipal y la Junta Asesora de Servicios Humanos a principios de este año.

Mesa asignó los fondos a varios programas, que incluyen servicios para personas sin hogar y en crisis, alimentos y necesidades básicas, servicios de salud, servicios y educación para jóvenes, capacitación laboral y asistencia fiscal y legal.

Entre las asignaciones: $1 millón a l Ayuntamiento de Mesa para su Programa de Rehabilitación de Emergencia para ofrecer asistencia de subvenciones para abordar artículos de emergencia en mal estado, como acondicionadores de aire en el verano, calentadores de agua, problemas de plomería y electricidad que afectan la habitabilidad inmediata de una casa.

$1.5 millones para la Ciudad de Mesa para su Programa de Rehabilitación Principal, un programa de préstamo diferido para abordar reparaciones extensas de viviendas

$300,000 a la Ciudad de Mesa para su Programa de Depósito de Renta y Servicios Públicos.

$1 millón para la Ciudad de Mesa para reemplazar el equipo del patio de recreo, mejorar la superficie del patio de recreo e instalar sombras en Whitman Park, 1750 N.

El congresista Rubén Gallego va contra los exorbitantes aumentos de las grandes farmacéuticas a los medicamentos, aquí en reciente evento con uno de sus constituyentes. CORTESIA / Rubén Gallego Twitter precios de los medicamentos recetados no es nada nuevo.

Como señala la organización filantrópica Arnold Ventures, las compañías farmacéuticas han “jugado con el sistema de patentes de Estados Unidos y se han involucrado en conductas anticompetitivas para hacer subir los precios” durante décadas.

Un informe reciente del Comité Senatorial de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones también describió cómo “las corporaciones farmacéuticas usan la investigación financiada por los contribuyentes para desarrollar productos para venderlos a esos mismos contribuyentes por ganancias exorbitantes y los contribuyentes prácticamente siempre pagan más que las personas en otros países por los tratamientos que los científicos [del gobierno] ayudaron a inventar”.

Por ejemplo, Prezista, un medicamento contra el VIH fabricado por Johnson & Johnson, tiene un precio de lista de $25,000 en los Estados Unidos, mientras que en Alemania, el precio de lista de ese mismo medicamento es de $4,000 dólares. Prezcobix, otro medicamento contra el VIH fabricado por Johnson & Johnson, tiene un precio de lista de $29,000 en los aquí, mientras que en Japón, el precio de lista es de $5,000.

Este tipo de aumento de precios tampoco es exclusivo de los medicamentos contra el VIH, pues durante años, los tres principales fabricantes de insulina aumentaron constantemente los precios de los medicamentos que salvan vidas, tanto que durante un período de 20 años, el costo de la insulina aumentó en un asombroso 600 y estos aumentos de precios se produjeron cuando el costo de producir insulina se mantuvo estable, entre $ 3,69 y $ 6,16 por vial, según un estudio de 2018. Los altos costos han dificultado que muchos estadounidenses puedan pagar los medicamentos que necesitan para vivir; de hecho, es tan difícil que el 17 % de los usuarios de insulina informaron que retrasaron la compra, tomaron menos de la necesaria o se saltearon una dosis debido a razones de costo.

Esto puede provocar cetoacidosis diabética, una complicación potencialmente mortal que ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente insulina. Mientras los estadounidenses luchan para pagar los medicamentos que necesitan para vivir, estas compañías farmacéuticas están acumulando dinero, pues Pfizer reportó ingresos de más de $100 mil millones solo en 2022 y los ingresos anuales de Merck el año pasado fueron de casi $60 mil millones.

This article is from: