Memoria FIC UNI 2015-2019

Page 1

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil

Centro de Información e Investigación (CIIFIC)

<1>


<2>


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil

Centro de Información e Investigación (CIIFIC)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil

Sumario Memoria FIC UNI Noviembre 2015- noviembre 2019 Autoridades Carta del decano

I. Gestión institucional I.1 FIC camino a la excelencia I.2 Importantes logros I.2.1 Centro de Información e Investigación de la FIC I.2.2 Con nuestros pares I.2.3 Doctorado en marcha I.2. 4 Licenciamiento y Re-Acreditación Académica I.2.5 Cero repitentes I.2.6 Prestigio FIC UNI 1.2.7 Convenios de magnitud

II. Instituto de Investigación FIC UNI III. Dirección de Escuela Profesional IV. Departamentos Académicos IV. 1. Ciencias Básicas IV. 2. Construcción IV. 3. Estructuras IV. 4. Hidráulica e Hidrología IV. 5.Ingeniería Geotécnica IV. 6.Vialidad y Geomática

V. Laboratorios V.1. Laboratorio N° 1 Ensayo de Materiales “Ing. Manuel Gonzáles de La Cotera” V.2. Laboratorio N° 2 Mecánica de Suelos

V.3. Laboratorio N° 3 Topografía y Fotogrametría V.4. Laboratorio de Hidráulica “Dr. Arturo Rocha Felices” V.5. Laboratorio de Diseño y Construcción Virtual V.6. Laboratorio de Química V.7. Laboratorio de Física V.8. Centro Peruano de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID)

VI. Unidad de Posgrado VII. Comunicaciones FIC UNI VIII. Áreas especializadas VIII. 1. Centro de Educación Continua (CEC) VIII. 2. Oficina de Estadística (OEFIC) VIII. 3. Oficina de Calidad Integrada (OCI) VIII. 4. Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno El Niño (IMEFEN) VIII. 5. Centro de Cómputo (CCFIC) VIII. 6. Biblioteca “Alberto Regal Matienzo”

IX. Administración IX. 1. Oficina de Administración IX. 2. Oficina de Personal IX. 3. Oficina de Compras, Abastecimiento y Almacén (OCAA)

X. Oficina de Control Presupuestal <4>


MEMORIA ANUAL

Réplica de afamada Campana María Angola que servía para llamar a clases. También luce, en ese pedestal, la placa con los nombres de estudiantes que han merecido la Medalla de Honor al Mérito de cada promoción.

<5>


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil

Autoridades Consejo de Facultad 2016 – 2017- 2018 Dr. Javier Eduardo Arrieta Freyre Decano 2016 -2017-2018 Categoría Principal Dr. Javier Román Piqué del Pozo Ing. Edgar Rodríguez Zubiate MSc. Isabel Moromi Nakata Categoría Asociado Ing. José Francisco Ríos Vara Ing. Jorge Luis Gallardo Tapia MSc. Leonardo Flores Gonzales Categoría Auxiliar Ing. Rocio Leslie Arista Alarcón

Tercio Estudiantil 2016 Titulares: Sr. Eric Baroni Chucos Bastidas Sr. Junior Stalin Martín Cruz Sr. Franklin Joel León Zorrilla Accesitarios: Sr. César Zaragoza Bedon Sr. Luis Paredes Bada Sr. Gerson Smith Urbina Lira Tercio Estudiantil 2017 Titulares: Sr. Kevin Aza Valencia Sr. Earnest Meza León Srta. Yesenia Torres Mayta

Visita al Alma Mater: Promoción FIC UNI Bodas de Diamante 2019.

<6>


MEMORIA ANUAL

Dr. Javier Arrieta en la ceremonia de incorporación de los retratos de sus antecesores a la Galería. De Izq. a Der. con los MSc. Wilfredo Gutiérrez, Dr. Jorge, Alva y Ph.D. Javier Piqué.

Accesitarios: Sr. Jesús Casanova Casaverde Sr. Luiggui Rojas Salvador Sr. Gino Veramendi Ramos Tercio Estudiantil 2018 Titulares: Sr. Luis Manuel Villavicencio Puelles Sr. Brian Alberto Mory Ramírez Sr. Jhonatam Darlym Chambilla Flores Accesitarios: Sr. Jorge Yensi Urbano Camones Sr. Cristian Eder Silva Machuca Sr. Yerson Zavala Pollayqueri

Consejo de Facultad 2019 Dr. Javier Eduardo Arrieta Freyre Decano Categoría Principal MSc. Duani Edith Mosquera Maguiña Dr. Rafael Rolando Salinas Basualdo

Categoría Asociado MSc. Roberto Luis Campaña Toro Dr. Jorge Milciades Olarte Navarro MSc. Marisa Rosana Silva Dávila Categoría Auxiliar Lic. Fredy Miguel Loayza Cordero Tercio Estudiantil Titulares: Sr. José Félix Chicoma Mucha Sr. Euler Steve Torres Díaz Sr. Miuler Agilar Grandez Accesitario: Sr. Anthony Torre Palomino Sr. Joel Villavicencio Cáceres Sr. Edson Ticacala Urdiales Autoridades Dr. Javier Arrieta Freyre, Decano Ing. Francisco Ríos Vara, Secretario Académico Dr. Rafael Salinas Basualdo, Director (e) de la Escuela Profesional Dr. Víctor Sánchez Moya, Director (e) de la Unidad de Posgrado Dr. Miguel Torres Matos, Director del Instituto de Investigación Dr. Carlos Zavala Toledo, Director (e) del CISMID <7>


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil

Carta del Decano Apreciada comunidad académica En cumplimiento del Estatuto de la Universidad Nacional de Ingeniería, presentamos la Memoria de la Gestión Institucional y los resultados de los presupuestos ejecutados por la fuente de los recursos ordinarios para los años fiscales 2015 (noviembre-diciembre), 2016, 2017, 2018 y 2019 (enero-noviembre), que resumen las principales acciones que emprendimos con el fin de continuar el fortalecimiento de nuestra Alma Mater, formadora de profesionales de ingeniería civil y orientada a la excelencia académica. Labor emprendida luego de recibir el mayoritario respaldo de docentes y estudiantes a la propuesta que presentamos en el proceso electoral de 2015, el primero realizado por el voto directo y universal, en armonía a la nueva Ley Universitaria Nº 30220, organizado con el apoyo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). En dicha oportunidad obtuvimos el 64,51% de los votos válidamente emitidos en una elección histórica por la gran convocatoria alcanzada. De los docentes asistieron el 92,44% y de los estudiantes el 54,4%. La implementación de la nueva Ley Universitaria propició un trabajo intenso y sostenido de los decanos y de las autoridades de la UNI para la formulación de diversos reglamentos universitarios que permitieron el conveniente y oportuno desarrollo de actividades académicas y administrativas. Reglamentos de admisión a la UNI, de matrícula de estudios de pre y posgrado, de tutorías, de promoción docente, de investigación, entre otros, fueron formulados e implementados inmediatamente. La FIC UNI ha adecuado su Plan Curricular de Estudios a las normativas de la universidad en lo que respecta a los estudios generales, a la certificación, a la formulación de tesis de bachillerato y profesional requeridas por ABET, entre otras. Es loable el avance en infraestructura física. El nuevo edificio del Centro de Información e Investigación de la Facultad (CIIFIC), a donde se han traslado la Biblioteca, el Centro de Cómputo y el Laboratorio de Diseño y Construcción Virtual; y la ampliación-modernización del Laboratorio de Ensayo de Materiales. Todos ellos son avances irrefutables. Igual sucede con el equipamiento de todos los laboratorios, sin excepción. El desarrollo de la capacidad pedagógica y de investigación de los docentes ha sido parte del compromiso que asumimos, a través de una enseñanza innovadora con valores éticos, morales y de integridad para hacer frente al acecho de la corrupción y malas prácticas profesionales. También, incorporando cursos de carácter prospectivos en función a la demanda del mercado y exigencias de un mundo cada vez más globalizado y de alta gama en tecnología. En esa atención es oportuno rescatar la participación de seis de nuestros docentes en la primera promoción de Maestría en Docencia Universitaria a mérito de un convenio suscrito entre la UNI y las universidades Antonio Ruiz de Montoya y Cayetano Heredia. En esa misma óptica nuestra Unidad de Posgrado tiene en marcha maestrías descentralizadas en convenios con los Consejos Departamentales del Colegio de Ingenieros del Perú. Y en esa misma línea formulamos el Doctorado en Ingeniería Civil, aprobado por el Consejo Universitario y en pleno proceso de licenciamiento a SUNEDU. Cuenta con infraestructura adecuada: cuatro pisos del nuevo edificio del CIIFIC.

Se ha continuado afianzando la presencia institucional con una mejor mirada y expresando nuestra opinión académica sobre problemas latentes como son: el aún insoluble problema del transporte público de pasajeros; las peculiaridades de los huaicos; la vulnerabilidad de viviendas; las inundaciones del norte del país por la arremetida del Fenómeno El Niño, que nos movilizó inclusive hacia el departamento norteño de Piura. También ha sido notable nuestro aporte técnico inmediato durante el gran aniego de aguas servidas ocurrido en San Juan de Lurigancho; así como la constante y permanente preocupación por insertar en el pensamiento y la acción de autoridades y comunidad, la cultura de la prevención y resiliencia frente a riesgos de desastres por fenómenos naturales. Eso es parte de una gestión con liderazgo sostenido. La situación inspiró la creación de dos institutos, propositivos de alternativas. Uno de Transportes, que preconiza un sistema inteligente y multimodal. En su etapa preliminar, ha concluido con un estudio específico sobre la ciudad de Chiclayo con el aval de GIZ y ha realizado un foro internacional en Lima, con apoyo del Banco Mundial y la gigante Airbus, en virtud de importantes convenios de cooperación. El otro instituto, contempla la Construcción Sostenible en respuesta a aquello que como paisaje cotidiano observamos en laderas de ríos y de nuestro litoral. También tenemos un acuerdo mutuo vigente con SENCICO orientado a futuras ofertas ocupacionales. En otro momento, marchamos al Congreso de la República en defensa de la nueva Ley Universitaria, exigiendo el incremento del presupuesto para la universidad pública y la homologación de remuneraciones docentes. Y expresamos, en más de una oportunidad, la honda preocupación de la comunidad académica por los casos de corrupción y otros lamentables eventos circunstanciales que ponían en riesgo la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho, por quienes anteponían sus intereses personales o particulares antes que los del país. Igualmente, llamamos la atención sobre el flagelo del feminicidio y asumimos la defensa de la mujer como símbolo de la familia y la sociedad mediante campañas a nivel de docentes y estudiantes. Afianzamos también nuestro compromiso de construir un mundo mejor, cuidando el medio ambiente a través de la organización de campañas para el cuidado del agua y la plantación de árboles. Desde un principio establecimos mecanismos y redes de participación activa; transparencia en todas las acciones emprendidas en camino a la excelencia académica, siguiendo los parámetros de la Acreditación Internacional ABET, incluida la Re-Acreditación y graficada en la mejora continua. Se ha trabajado fuerte y en consonancia en el Consejo de Facultad. Así es como se han desempeñado las Comisiones Permanentes: Comisión Académica y de Investigación; Comisión de Acreditación y Calidad; Comisión de Bienestar y Responsabilidad Social; y Comisión de Administración y Procesos Administrativos. A ellas se suma la Comisión Especial de Presupuesto y Planificación. Eso ha dado pie, además, a estrechas y fluidas coordinaciones con las instancias del Gobierno Central de la UNI y el mantenimiento de permanentes reuniones de trabajo con los jefes de los seis Departamentos Académicos, institutos, laboratorios y otras

<8>


MEMORIA ANUAL

áreas de apoyo, sin descuidar, en ningún momento, el contacto con el personal administrativo y colaboradores. En otra mirada, la FIC con 143 años de rica historia, desde el inicio de clases como Escuela de Construcción Civil, transita por la sociedad del conocimiento -o globalización como algunos suelen decir- y en función a ello la movilidad de docentes y estudiantes que van a aprender y traen nuevos conocimientos del primer mundo. Gratificantes han sido las visitas académicas que hemos recibido de universidades como Texas, Columbia y Wisconsin, entre otras. Ésta última exhibe el prestigio de tener, entre sus docentes y graduados, a 20 galardonados con el Premio Nobel. En suma, somos una Alma Mater privilegiada en el mundo.

Plan Estratégico Institucional de la UNI que está vigente desde el 2014. Enfatiza el proceso de Re-Acreditación ABET y para cuyo propósito creamos la Oficina de Calidad Integrada (OCI). En el periodo de nuestra gestión institucional asumió la Presidencia de la República el ingeniero civil de la UNI, Martín Vizcarra Cornejo, ante la renuncia del primer mandatario y en su condición de primer vicepresidente. Los doctores Javier Piqué del Pozo y Miguel Estrada Mendoza fueron llamados, sucesivamente, como ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento; la Ing. Ana Torre Carrillo ocupa la Presidencia Ejecutiva de SENCICO, y la Dra. Ada Arancibia Samaniego ocupó un alto cargo en el Ministerio de Agricultura y Riego.

Nuestros docentes han participado con resonantes ponencias en congresos internacionales y mundiales, mereciendo consagratorios reconocimientos. Siguieron la huella los estudiantes que lograron convalidar campeonatos mundiales, como en el caso del concreto, o del reciente tetracampeonato del CONEIC-Puno 2019 confirmando, de una y otra manera, la calidad que nos caracteriza.

Esta es una apretada memoria que resume el esfuerzo desarrollado, fruto de un trabajo cohesionado de autoridades académicas, docentes, estudiantes, trabajadores y colaboradores. La presentamos para el escrutinio y valoración de todos, sin excepción.

Antes de concluir, deseamos subrayar que dejamos en marcha el direccionamiento estratégico 2017-2021, alineado con el

Dr. Ing. Javier Arrieta Freyre Decano

Muchas gracias.

<9>


I. GESTIÓN INSTITUCIONAL

I.1 FIC camino a la excelencia

FIC UNI reconocida en el mundo entre las mejores es visitada por docentes internacionales. Izq. Decano Dr. Javier E. Arrieta Freyre, con el Dr. Steven Kramer, de la Universidad de Washington EE.UU. Der. con el Dr. Gustavo Ayala, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con 143 años de historia, la FIC UNI avanza a paso firme y vocación prospectiva, tecnológica e innovadora a la excelencia, haciendo realidad inclusive el Doctorado en Ingeniería Civil.

• • •

Cuenta con la Acreditación Académica Internacional ABET, vigente hasta el 2020, y está en víspera de obtener la Re-Acr editación, en diciembre próximo.

Plan Curricular • 204 créditos obligatorios • 13 créditos electivos • Total: 217 créditos

La FIC UNI es partícipe, como parte de la UNI, del Licenciamiento concedido por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU) a nuestra centenaria universidad.

Misión

Visión

Formar profesionales en ingeniería civil para el mundo con competencias en ciencias y tecnología, comprometidos en el desarrollo sostenible y sólida solvencia técnica y ética. Ser una Facultad líder en la generación de ingenieros civiles de primer nivel, excelencia académica, investigación, innovación científica y tecnológica, visión de Estado, responsabilidad social y enfoque humano.

Valores • Excelencia • Compromiso • Innovación • Liderazgo • Calidad

<10>

Productividad Responsabilidad social Ética

Plana Docente • 113 nombrados • 90 contratados • Total: 203 docentes Grados Académicos de Docentes • 27 Doctores • 54 Magister • 5 Magister en Docencia Universitaria 7 Grupos Estudiantiles • ACI (American Concret Institute) • GADEST (Análisis y Diseño de Estructuras) • GEAHH (Aplicado a la Hidráulica e Hidrología) • GIT (Gestión, Investigación y Tecnología en la Construcción) • IVIA (Instituto Vial Iberoamericano) • Lean Construction • Geogroup (Aplicado a la ingeniería geotécnica)


MEMORIA ANUAL

CIVIL INGENIENRI ÍA EN LA FIC - U

Modelo Educativo

MODELO EDUCATIVO os Ejes y principi

INGENIERÍA CIVIL

EN LA FIC - UNI

OBJETIVOS EDUCACIONALE S PARA EL EGRESADO N°

Objetivo educacional

1

Competencia Técnica

2

Adaptabilidad y Versatilidad

3

Comunicación y Trabajo en equipo

4

Responsabilidad Ética y Profesional

5

Educación continua

Perfil del egresado Demuestra una sólida competencia técnica para le evaluación, planea miento, diseño , construcción, operación y mantenimien to de obras y sistemas de infraestructu ra civil. Trabaja e interactúa en los difere ntes niveles de un proyecto de ingeni ería logrando las metas propuestas, y avanzando en el desar rollo de sus carreras profesionale s. Comunica efectivamente y partici pa con proactividad en equipos multid isciplinarios desempeñándose como líder o miemb ro activo. Conduce correctamente con respe cto los estándares y principios éticos de la profesión, asumiendo responsabilidades social es y profesionales. Actúa constantemente para asimil ar los cambios y avances en la profes ión y completan estudios de especialización y posgrado.

<11>

Objetivos Educacionales para el egresado


GESTIÓN INSTITUCIONAL

INGENIENRI ÍA

CIVIL

EN LA FIC - U

Entorno Labo

ral

Misión y Visión acionales

Objetivos educ

Resultados de

Componente

profesional CONTINUA

ional

Criterio profes MEJORA

E MODELO D IÓN C A IT D ACRE A B ET

su Evaluación

l Programa y

Modelo de Acreditación ABET

Plana docente

Estudiantes a

Infraestructur

cional y recurs

Soporte institu

os financieros

INGENIERÍA CIVIL

EN LA FIC - UNI

PROCESO DE MEJORA CONTINUA

Proceso de Mejora Continua

<12>


MEMORIA ANUAL

I.2 Importantes logros La gestión institucional 2015-2019 se ha caracterizado por alcanzar importantes logros en los estamentos de estudiantes y docentes, en la eficacia de los procesos académicos, infraestructura y otras acciones más en pregrado y posgrado que resumimos aquí: Alto nivel académico de estudiantes • Reconocimiento de los grupos estudiantiles (ACI, GADEST, GEAHH, GIT, GEOGROUP, IVIA y LEAN-UNI) como entes acreditados de la FIC UNI. • Convenio con el IESTPFFAA. Los estudiantes se capacitarán con los requerimientos y riesgos del manejo de maquinaria en la ejecución de trabajos de movimiento de tierras, incluye didácticas en simuladores. • Convenio con el Grupo Typsa RauroSZM y entrega a la FIC de una versión del software ICARO. • Acuerdo con la empresa World Friends Korea estableciendo lazos académicos. • Equipamiento con 15 PC y software al Laboratorio de Construcción y Diseño Virtual. • Rehabilitación del aula G3-292.

• Mejora de las aulas G2-142, G2-302 G2-372, G2-382, G2392 y Sagitario. Trayectoria académica de docentes • Convenio con el Instituto Internacional de Investigaciones Ciencias de Desastres IRIDES para promover el intercambio de científicos, miembros de la Facultad, investigadores y estudiantes para realizar estudios de investigación en mejora de las capacidades en observación terrestre y modelamiento en gestión de desastres. • Programa de capacitación y actualización de docentes para lograr una excelencia académica y desarrollo de la capacidad pedagógica y de investigación. • Se concedieron a docentes facilidades para realizar estudios de maestrías y doctorados. • Plan para incrementar la obtención de grados de maestría y doctorado de nuestros docentes en el país y en el extranjero. Pertinencia del Plan de Estudios de Pregrado • Preparación y emisión de la Guía de Trabajos de Investigación para la obtención del grado de Bachiller.

Tomando acuerdos en la reunión del Consejo de Facultad.

<13>


GESTIÓN INSTITUCIONAL

antes. vorece a estudi ondicionada fa

te ac os especialmen Sala de Estudi Visita técnica con docent es y alumnos a la zona siniestrada, en San Juan de Lurigancho, por un gigantesco aniego de aguas servidas.

• Implementación de Estudios Generales en un nuevo Plan de Estudios (2019-2) adaptado a la normativa vigente. Eficacia de los procesos académicos • Acreditación Nacional de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, otorgada por SINEACE, el 28.12.18, con vigencia hasta el 30.09.20 • Creación de la Oficina de Calidad Integrada (OCI) encargada de implementar los planes de mejora continua, como parte del compromiso derivado de la acreditación ABET (USA), obtenida por la FIC en el 2014 hasta el 2020 y que re-acreditaremos este 2019. • Reforzamiento de la Feria de Proyectos como un nuevo modelo de enseñanza y la participación conjunta de los estudiantes con sus docentes. Modernidad de la infraestructura • Recuperación del sótano del pabellón paraboloide. • Construcción de camerinos incluyendo duchas en la losa deportiva de la FIC. • Instalación del sistema de seguridad con cámaras en las diferentes áreas de la FIC. Pregrado • Integración de la enseñanza motivadora para la investigación, la innovación y el autoaprendizaje. • Preparación científica y tecnológica en ingeniería civil y apoyo a los estudiantes en la búsqueda de oportunidades para desarrollar sus prácticas pre-profesionales (PPP).

• Aliento a pasantías y apoyo para becas en el extranjero. • Participación de estudiantes como asistentes de investigación y enseñanza. y el intercambio con universidades extranjeras. • Mejora continua en la enseñanza aprendizaje para que los egresados sean debidamente reconocidos como profesionales de alta capacidad competitiva. • Implementación del Programa de Tutorías para los estudiantes con riesgo académico y otros direccionados a liderazgo, idiomas, comunicación y entrevistas de trabajo. Investigación e innovación tecnológica • Internacionalización de la actividad científica. Para ello se ha trabajado en fortalecer a los grupos de investigación existentes. • Incorporación de la cultura de la innovación entre los estudiantes, desde los primeros ciclos, para que los proyectos presentados sean culminados como tesis. Posgrado • Como parte de nuestro compromiso institucional de formar recursos humanos de alto nivel académico en los campos de la ingeniería y gestión en la construcción sólida en ciencias de la ingeniería civil, la Unidad de Posgrado de la FIC-UNI brinda 8 maestrías: Maestrías en Ciencias en Ingeniería con mención en Estructuras, Geotecnia, Transportes e Hidráulica. Maestrías en Dirección y Administración de la Construcción; Tecnología de la Construcción; Gestión de Riesgo de Desastres; Gestión Tecnológica Empresarial.

<14>


MEMORIA ANUAL

I.2.2. Con nuestros pares Conscientes de la importancia y trascendencia de mirar y transitar por la sociedad del saber, docentes y estudiantes de la FIC mantienen una permanente movilidad hacia el exterior del país. Asimismo, de América, Asia y Europa hemos sido honrados con visitas académicas. En el 2016, visitó la FIC UNI el profesor e investigador de la Universidad Estatal de Colorado, EE.UU, PhD. P. Eng. M.ASCE Pierre Y. Julien, ponente del Seminario Avanzado de Restaura-

ción Fluvial; una delegación de estudiantes de la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia y el; Dr. Upmanu Lall, director de Columbia Water Center del Columbia University. También el Ing. José Javier Diez Ronceros, secretario general del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España; y una misión comercial de Malasia interesada desarrollar programas de cooperación.

//Convenios internacionales La FIC, en su recorrido 2016-2019, ha suscrito convenios y otros acuerdos de cooperación académica y de auspicio con importantes y prestigiados centros de enseñanza y organizaciones profesionales del mundo. Estos son: • Memorándum de Entendimiento con Universidad de Yamaguchi, Japón, para desarrollar información a través de imágenes satelitales. • Convenio Amistad Perú-Ecuador por el cual profesionales ecuatorianos estudian maestrías en nuestra Unidad de Posgrado. Ambos en el 2016. • Co-organización del XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2016. Y de las XXXVIII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural 2018.

Con la delegación de la Universidad de Yamaguchi, una de las top de Japón, tras firmar la alianza con la UNI, siendo ejecutor la FIC –CISMID.

• Acuerdo académico con la empresa Bentley Systems Inc. que permite al Laboratorio de Diseño y Construcción Virtual el acceso a su software y sitio de aprendizaje y a las mejores herramientas de ingeniería del mundo.

// Convenios en el ámbito nacional

• Apoyo al Simposio Internacional en Gestión del Riesgo de Desastres; Reconstrucción hacia ciudades resilientes de la WFEO 2018.

Casi finalizando la gestión institucional, se ha firmado un convenio con entidades peruanas para trabajar en alianza estratégica.

• Se deja allanado el camino que afianza la internacionalización para doble titulación con universidades europeas como resultado de la Misión Académica por Alemania, Francia e Italia en la que participó el Director de nuestra Escuela Profesional. Convenio con la empresa Deutshce • Gesellshaft Furinternationale Zusammenarbeit-GIZ para desarrollar acciones conjuntas en temas de interés recíproco para proyectos en mejora de laboratorios, salas de entretenimiento, modernización de equipos y capacitación a docentes.

Los más recientes han sido: • Con el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército (ICTE) en virtud a un Convenio Marco con la UNI. • Convenio con el SENCICO para desarrollar capacitación y actualización profesional en cursos técnicos y de especialización. • Con la Municipalidad de Cañete donde se ejecuta asistencia técnica en la elaboración de Expedientes Técnicos para proyectos de infraestructura con apoyo de estudiantes de los últimos ciclos académicos y egresados.

<15>


GESTIÓN INSTITUCIONAL

I. 2.1 CIIFIC un ícono de modernidad Como un significativo ícono de modernidad e innovación tecnológica se luce el edificio del Centro de Información e Investigación de la FIC (CIIFIC), el primero construido en la UNI sobre 20 aisladores sísmicos Tiene ocho niveles, más un sótano donde se instalaron los sistemas contra terremotos, más una azotea con techo verde donde hay un mirador y una zona de comedor para visitantes distinguidos. Es la edificación más alta, hasta ahora, de la centenaria Universidad. Aquí están destinados cuatro niveles para el Doctorado de Ingeniería Civil (en proceso de implementación). Es ya sede de la Biblioteca (y del futuro Centro de Publicaciones); así como del Laboratorio de Construcción y Diseño Virtual que monitoreó la edificación desde su inicio. El CIIFIC también alberga al Centro de Cómputo de la Facultad. Y en el primero piso tiene servicios higiénicos inteligentes para damas y caballeros.

Ambientes del Centro de Información e Investigación FIC UNI.

El edificio está conectado por escaleras y ascensores desde el primer piso. La estructura es un sistema aporticado con muros de cierre de albañilería confinada. Las fachadas son de muros tarrajeados, pisos de porcelanato, ventanas con vidrios templados y carpintería metálica. La inauguración contó con la presencia del Presidente de la República, ingeniero Martín Vizcarra Cornejo, inspiración de la FIC.

Etapa de construcción del edificio, con aisladores sísmicos de base.

<16>


MEMORIA ANUAL

Inauguración apadrinada por el presidente Ing. Martín Vizcarra, egresado FIC UNI, flanqueado por el entonces ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Dr. Javier Piqué; Dr. Jorge Alva (rector UNI); Dr. Javier Arrieta (decano FIC); e Ing. Guido del Castillo (Patronato UNI).

Nuevo edificio del Centro de Información e Investigación.

<17>


GESTIÓN INSTITUCIONAL

I.2.4. Cero repitentes Desde el ciclo académico 2018 se puso énfasis al reto del Cero Repitentes, en particular con los ingresantes Y desde entonces se evidenció aún más la constante vocación de los docentes y un mayor esfuerzo de los estudiantes abocándose por sus tareas cotidianas. Reconocimiento de Acreditación SINEACE.

El Cero Repitentes significa un reto de nuestra Facultad por cambiar los paradigmas educativos; y la exigencia de los estudiantes hacia la asimilación de conocimientos.

I.2.3. Re-Acreditación ABET, Certificación y Licenciamiento

Ante la eventualidad de cualquier riesgo académico, los tutores han estado prestos para ayudar a los estudiantes en el reforzamiento del aprendizaje; y la Oficina de Asesoría y Orientación Estudiantil ha desplegado una permanente actividad inherente a sus funciones. En este alineamiento se implementan los alcances de la Ley Universitaria.

A finales del 2013, el Programa de Ingeniería Civil de la UNI se convertía en el primero de universidad pública del país en recibir oficialmente la Acreditación Académica Internacional de la agencia norteamericana Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET), con vigencia hasta el hasta el 30 de noviembre de 2020 y retroactividad al 2011. ABET hace un riguroso escrutinio sobre la educación de calidad que un programa de ingeniería civil, como la FIC, ofrece a sus estudiantes, quienes como egresados son finalmente la mejor carta de presentación e inspiración del realizado ante el empresariado y otros empleadores de los sectores público y privado nacional e internacional La meta se alcanzó al validarse la información brindada en el informe de autoevaluación elaborada en conjunto por autoridades, docentes, estudiantes, graduados y personal docente, más la calidad de infraestructura física y laboratorios. Además con el compromiso de Re-Acreditación en el 2019, proceso previsto para el 1 de diciembre próximo y se beneficiará directamente a los estudiantes en su carrerea profesional a través de intercambios con instituciones académicas del extranjero. También la Re-Acreditación facilita otras certificaciones en el ámbito interno. En tanto, la Certificación de la FIC por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Educación, es en virtud al compromiso asumido con ABET y tiene una vigencia hasta el 2020. Seguirá renovándose en función al resultado de la inminente Re-Acreditación. El Licenciamiento de 10 años adjudicado a la UNI vía Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) para ofrecer servicio educativo alcanza, por extensión a la FIC como a las restantes Facultades de la Universidad.

Apoyo psicopedagógico Cero Repitentes.

I.2.5. Doctorado en marcha Concluimos el mandato habiendo formulado el Programa de Doctorado de Ingeniería Civil como continuidad de las maestrías que ofrece la Unidad de Posgrado, para ubicarnos como institución educativa formadora de profesionales de altísimo nivel en el universo universitario. A finales de 2018 el Consejo Universitario dio luz verde a la propuesta que había elevado el Consejo de Facultad y que encamina el perfil competitivo. Así se cumple otro de nuestros objetivos que nos propusimos cuando en noviembre de 2015 asumimos la gestión académica e institucional de la primera Escuela Profesional de Ingeniería Civil del país. Inclusive se cuenta con infraestructura destinada para albergar a los primeros estudiantes del doctorado. Se han separado cuatro niveles del moderno edificio del Centro de Investigación e Información (CIIFIC).

<18>


MEMORIA ANUAL

1.2.6 Prestigio FIC UNI El prestigio de la Facultad se acrecienta a través de sus egresados, que ocupan cargos de alta responsabilidad en las esferas pública y privada.

Ing. Martín Vizcarra Cornejo Presidente Constitucional de la República

La Universidad Nacional de Ingeniería invistió al Presidente Constitucional de la República, Ing. Martín Vizcarra Cornejo, como Doctor Honoris Causa en el 143 aniversario de su creación. El reconocimiento honorífico se cumplió el 23 de julio de 2019, en el auditorio del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), en mérito a su brillante trayectoria personal, académica, profesional y voluntad de servicio, según la Resolución Rectoral 1021.

Se ponderó su trayectoria personal como estudiante de la UNI y luego como ingeniero comprometido con el desarrollo de Moquegua y el sur peruano en todos sus aspectos: desde la empresa privada, la gestión pública y el Colegio de Ingenieros hasta su actual responsabilidad como mandatario de la nación. El presidente Vizcarra se graduó de ingeniero civil en la UNI. Ha sido presidente del gobierno regional de Moquegua y decano del Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros del Perú de esa jurisdicción.

<19>


GESTIÓN INSTITUCIONAL

> Doctores Honoris Causa En la gestión institucional 2015-2019, nuestra Facultad de Ingeniería Civil ha asistido a las ceremonias de investidura del grado de Doctor Honoris Causa otorgados por la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Privada de Tacna a tres de sus destacados egresados en reconocimiento a sus experiencias de vida y de sus contribuciones en los campos específico de sus amplios dominios. A continuación el detalle:

Ing. Manuel Gonzáles de la Cotera

Reconocido investigador del CISMID.

Dr. Carlos Zavala Toledo Ing. Manuel Gonzáles de la Cotera, docente ejemplar.

A propuesta del Consejo de Facultad de Ingeniería Civil, la UNI otorgó el título honorífico de Doctor Honoris Causa al Ing. Manuel Gonzáles de la Cotera en virtud a su destacada labor como profesional, múltiples investigaciones y aportes a su especialidad. La ceremonia de investidura se realizó el 15 de noviembre de 2016 en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario de la centenaria Universidad. El ingeniero Gonzáles es un referente en materiales de construcción. Creador y jefe del Laboratorio de Ensayo de Materiales. Más de 25 investigaciones y tesis asesoradas recogen esos profundos conocimientos. Caracterizado siempre por la calidad de la obra pública y de la vivienda para los peruanos.

El investigador y entonces jefe del Laboratorio de Estructuras del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) y docente principal de la FIC, el Dr. Carlos Zavala Toledo recibió el reconocimiento de Doctor Honoris Causa de la Universidad Privada de Tacna (UPT) el 14 de enero de 2016 en el Teatro Municipal de la ciudad heroica. Se le premió también por los aportes académicos a la UPT desde el CISMID mediante el proyecto Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development (SATREPS), financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del gobierno del Japón. Es ingeniero civil, especialista en sismología, con grado académico de Doctor por la Universidad de Tokio (Japón). Ha ocupado la dirección del CISMID-UNI durante 1999-2001 y 2007-2011y 2019 hasta la actualidad.

Ing. Ernesto Maisch Guevara La UNI, también, impuso la distinción de Doctor Honoris Causa al Ing. Ernesto Maisch Guevara, merced al dedicado desarrollo de la ingeniería hidráulica. El distinguido ha sido funcionario público, académico, consultor y especialista del Banco Mundial. La ceremonia se realizó el 27 de junio de 2017 en la Sala de Sesiones de Consejo Universitario de la UNI, en donde estuvo representado por su hijo Enrique Maisch Caprario. El Ing. Ernesto Maisch es graduado de la FIC-UNI y post grado en EE.UU. Se le reconoce como un eminente profesional en hidráulica. Desempeñó altas responsabilidades técnicas en el Perú y en el extranjero.

<20>

Distinción del Ing. Ernesto Maisch entregada a su hijo.


MEMORIA ANUAL

> Docentes Distinguidos Ing. Abraham Abugattás Ahuid es “Antorcha de Habich” En mérito a su destacada trayectoria personal, académica y profesional que enriquece a la patria y prestigia a nuestra academia, el 11 de julio de 2017, la Universidad Nacional de Ingeniería entregó la distinción de “Antorcha de Habich”, al Ing. Abraham Abugattas Abuid, quien trabajó y diseñó edificios y otras estructuras en Inglaterra, EE. UU, Irán, Egipto y Perú. El Ing. Abugattas, trabajó con la prestigiosa empresa Matheous y Mumby, en la Rubia Albión, diseñando edificaciones mientras hacía estudios de posgrado en la Universidad de Manchester. Posteriormente, construyó puentes para Maunsell y Partners, entre ellos el Segmental de Hammersmith Flyover.

Con el rector UNI, Dr. Jorge Alva, en significativa distinción.

Docente Emérito de la UNI Ing. PUR Reinaldo Nemesio Canelo Almeyda

En EE.UU. se registró como ingeniero estructural con un puntaje de 94/100 y fue jefe de diseño de estructuras hidráulicas y de puertos, carreteras e instalaciones industriales. En Irán y Egipto participó en el diseño de bases navales y aeropuertos. En nuestro país trabajó en el diseño de carreteras de penetración y puentes de la Marginal de la Selva. A propuesta de la FIC, el rectorado de la centenaria universidad, impuso la Antorcha de Habich al Ing. Abugattas Abuid, quien con más de ochenta años es un ejemplo de calidad profesional en una de las áreas fundamentales de la especialidad: la ingeniería estructural.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) promovió el 27 de diciembre de 20l7 la ceremonia de otorgamiento de la distinción honorífica de “Docente Emérito”, al ingeniero Reinaldo Nemesio Canelo Almeyda, en mérito a su brillante trayectoria personal y profesional y contribución al desarrollo de la academia y del país. El Ing. Canelo, es egresado de la Escuela Nacional de Ingeniería en 1948, master en Planeamiento Urbano y Regional (PUR) por la Universidad de Yale; ha sido Profesor Principal; jefe del Departamento Académico de Construcción; ex Decano de la FIC. Ostenta la Orden de la Ingeniería Peruana otorgada por el Colegio de Ingenieros del Perú; la Antorcha de Habich y Docente Emblemático de la UNI. Después de 64 años de ejemplar docencia solicitó su cese consagrando su condición de paradigma e inspiración de sucesivas generaciones de estudiantes y profesores.

Valiosos aportes brindados por el Ing. Abraham Abugattás a la ingeniería civil.

<21>


GESTIÓN INSTITUCIONAL

> Reivindicando a Ernest Malinowski ingeniero polaco y héroe del Perú El 2016, un año infatigable y honroso, tenía que cerrar con algo extraordinario. Y se hizo reivindicando al ingeniero polaco y héroe del Perú Ernest Malinowski; mostrando su genial obra en la plazoleta del Decanato a iniciativa de la FIC y el auspicio de la Embajada de Polonia en nuestro país. La singular Exposición Foto-bibliográfica apostillada Libertad reveló muchas de sus facetas. Estudiaba en el Liceo de Krzemieniec, cuando estalló el Levantamiento de noviembre en 1830, donde participó buscando la independencia de Polonia, por entonces dividida entre Rusia, Austria y Prusia, y su temprano exilio en Francia. En París continuó sus estudios secundarios en el Liceo Louis le Grand, y posteriormente en la Ecole des Ponts et Chausseces. Premunido del título de ingeniero de puentes y caminos, llegó al

Callao el 30 de diciembre de 1852, luego de ejercer y de haber firmado en la Ciudad Luz un contrato por seis años con el Estado peruano para dedicarse a trabajos ingenieriles. En el Combate Naval del Dos de Mayo de 1866 dirigió la artillería desde el fuerte Santa Rosa, dando la victoria al Perú y sus aliados frente a la poderosa escuadra del imperio español que trataba de reconquistarnos. En reconocimiento a su labor y valentía obtuvo el título de ciudadano honorario del Perú y su nombre figura en la lista de los héroes nacionales. La importante Exposición Foto-bibliográfica, que contó con la presencia de la Embajadora de Polonia, Excelentísima Izabela Matusz, resaltaba también la hazaña de Malinowski de haber diseñado y construido el Ferrocarril Central del Perú, que durante más de cien años ostentaría el título de la vía ferroviaria más alta del mundo.

Exc. Izabela Matusz, embajadora de Polonia en el Perú en Exposición Foto-bibliográfica de Ernest Malinowski.

<22>


MEMORIA ANUAL

I.2.7. Convenios de magnitud > Proyecto Smartbus

Dr. Edward Santa María Dávila (derecha), jefe del proyecto Smartbus, en reunión de trabajo con participación del Decano.

sarrollarlo. Una de estas empresas es Tepsa, para que provea los buses que serían instrumentados. Asimismo contacta a INICTEL UNI y su Facultad de Ingeniería Civil de la UNI como asesores técnicos.

Jefe del proyecto: Dr. Edward Santa María Dávila Equipo de trabajo UNI FIC Plana docente: Edward Santa María Dávila, Víctor Sánchez Moya, Leonardo Flores Gonzáles, Edwin Apolinario Morales, Bruno Ramírez Ponce. Equipo de tesistas y estudiantes: Javier Cornejo Tejada, Marzia Ramos Zúñiga, Adolfo Lazo Hospinal, Rosmeri Huamán García, Wiler Hilario Albiño. Antecedentes y descripción del proyecto En el 2017, Airbus y el Banco Mundial proponen instrumentar buses y transmitir la información vía una antena satelital, la cual pueda proveer de internet de banda ancha a los usuarios dentro de un bus. El planteamiento incluía implementarlos con otros sensores de modo que estos puedan recopilar distinta información de las carreteras por las cuales recorren. Bajo este contexto, Perú fue seleccionado como el país donde se desarrollaría el proyecto. Airbus, como coordinador, contacta con diversas instituciones públicas y privadas para de-

El 28 de noviembre de 2018 se firma un contrato entre la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI – FIC) y el Banco Mundial, asegurando su participación dando asesoría en la implementación de los sensores acelerómetros para el modelamiento de la condición del pavimento y el análisis de esta información. Instalación de sensores Como primer paso, la FIC implementó una cancha de prueba en el campus de la UNI, donde se hicieron pruebas con rugosímetros de bajo costo y la calibración con la medición manual de la regularidad de un pavimento para un tramo de 400 m (determinación del Índice IRI que serviría como medida patrón). Luego, se colocaron los rugosímetros de bajo costo en un bus de Tepsa, prototipos de acelerómetros para la medición de IRI, los cuales generaban factores de correlación aceptables comparados con mediciones de rugosímetros de clase 1 con errores menores del 5%.

<23>


aceptables comparados con mediciones de rugosímetros de clase 1 con errores menores del 5%.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Se llegaron a instalar 4 sensores acelerómetros, 1 módulo GPS, 1 regulador de voltaje y dos placas Arduino. Cada placa Arduino conectada con dos sensores acelerómetros. Estos sensores fueron ubicados en el eje delantero y en el eje trasero del bus, en la llanta de la izquierda, cómo se indica en la Imagen 1. En un mismo eje, un sensor fue ubicado a la altura de la suspensión y otro a la altura del eje del neumático.

Imagen 1. esquema dedeubicación debussensores en el Elaboración bus de Tepsa. Imagen 1. esquema de ubicación sensores en el de Tepsa. Fuente: propia. propia.

Se llegaron a instalar 4 sensores acelerómetros, 1 módulo GPS,

Fuente: Elaboración

Si se toma el promedio de las mediciones en el carril 1 de la Red

1.35con y 1.30), estode dareplicar como resultado un IRI de 1 regulador de voltaje y dos placas Arduino. Cada placase Arduino La ubicación de los sensores acelerómetros realizóVial de N°6 esta(1.28, manera el fin conectada con dos sensores acelerómetros. Estos sensores fue- 1.31, el cual es idéntico en valor al IRI obtenido con instrumenel de carro, cual usa las vibraciones las 1. masas suspendida Clase ronmodelo ubicadosdel en elcuarto eje delantero y en el el eje trasero del bus, en tos dede la llanta de la izquierda, cómo se indica en la Imagen 1. En un (suspensión) y no-suspendida (neumático) para obtener las elevaciones y depresiones del mismo eje, un sensor fue ubicado a la altura de la suspensión y Es decir, las pruebas realizadas con este tipo de sensores inteterreno. grados en una placa Arduino en el bus comprueban que estos se otro a la altura del eje del neumático. pueden clasificar dentro de la Clase 1.

La ubicación de los sensores acelerómetros se realizó de esta manera con el fin de replicar el modelo del cuarto de carro, el Resultados cual usa las vibraciones de las masas suspendida (suspensión) y no-suspendida (neumático) obtener las elevaciones Se hizo la validación delpara instrumento con el busy dede presiones del terreno.

Con la información referenciada en un Sistema de Información Geográfico (GIS), se desarrolló la Hackaton (concurso de ideas) febrero del 2019 a para aprovechamiento de la información laen empresa Tepsa lo el largo de colectada. El evento estuvo liderado por INICTEL UNI. El equipo diferentes recorridos en las carreteras de la costa del Perú. valores obtenidos se Víctor Sánchez Moya fue UNI-FICLos asesoró técnicamente. El Dr. elegido como uno de los jurados. Resultados resumen en la Tabla 1. Se hizo la validación del instrumento con el bus de la empresa Conclusiones y recomendaciones Tepsa a lo largo de diferentes recorridos en las carreteras de la • Las experiencias en el bus de la empresa Tepsa arrocosta del Perú. Los valores obtenidos se resumen en la Tabla 1. jaron un error promedio de 2% comparando con las mediciones hechas con instrumentos de Clase 1, ruTabla 1. Resultados de IRI medido con el bus. Fuente: Elaboragosímetro con perfilómetro láser. Esto permitiría clasiTabla 1. Resultados de IRI medido con el bus. Fuente: ciónpPropia. ficar el dispositivo realizado como dentro de la Clase 1 ElaboraciónpPropia. según la Norma ASTM E1364, aunque se recomienda IRI realizar pruebas complementarias. IRI (Sensores Error Recorrido Carril Long. Fecha (Clase + Rel. (%) • El cálculo del valor de IRI realizado en los diferentes 1) Arduino) vehículos se hizo incorporando los llamados “eventos”. Red Vial 65 En estos se encuentran las gibas, rejillas, juntas, en1 15/11/2018 1.31 1.28 2.3% N°6 Km tre otros. Para una mayor precisión en el valor del IRI. Red Vial 65 Estos eventos no deben ser tomados en cuenta en el 1 19/11/2018 1.31 1.35 3.3% N°6 Km cálculo. Se recomienda futuras investigaciones para Red Vial 65 automatizar la detección de estos y retirarlos del aná1 23/11/2018 1.31 1.30 0.6% N°6 Km lisis de IRI. Red Vial 65 2 17/11/2018 1.17 1.18 0.4% • Con el sistema propuesto de mediciones de aceleracioN°6 Km nes y GPS incorporado, se puede obtener de manera Red Vial 29 4 23/11/2018 0.99 0.98 1.0% casi inmediata los valores de IRI de las vías por las que N°4 Km recorren los vehículos. Este sistema cobra mayor imLa Norma ASTM E1364 en su definición de “precisión” para equipos de medición de portancia cuando es instalado en buses de transporte rugosidad indica que las especificaciones a efectos de clasificar a un instrumento dentro de La Norma ASTM E1364 en su definición de “precisión” para de personas, pues éstos recorren la mayoría de vías la Clase 1 es que el error promedio en pruebas repetitivas sobre un mismo perfil esté dentro equipos de medición de rugosidad indica que las especificaciodel país, pudiéndose contar con los valores de IRI de del 2% (ASTM International, 2017). nes a efectos de clasificar a un instrumento dentro de la Clase 1 estas carreteras y con ello poder conocer el estado en Si seque tomael el promedio de las mediciones en el carril 1repetitivas de la Red Vialsobre N°6 (1.28, y es error promedio en pruebas un1.35 mismo el que se encuentran. 1.30), esto da como resultado un IRI de 1.31, el cual es idéntico en valor al IRI obtenido perfil esté dentro del 2% (ASTM International, 2017). con instrumentos de Clase 1.

Es decir, las pruebas realizadas con este tipo de sensores integrados en una placa Arduino en el bus comprueban que estos se pueden clasificar dentro de la Clase 1. Con la información referenciada en un Sistema de Información Geográfico (GIS), se <24> desarrolló la Hackaton (concurso de ideas) en febrero del 2019 para el aprovechamiento de la información colectada. El evento estuvo liderado por INICTEL UNI. El equipo UNI-FIC asesoró técnicamente. El Dr. Víctor Sánchez Moya fue elegido como uno de los jurados.


MEMORIA ANUAL

> Proyecto con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ)

Ing. Fanny Eto Chero, jefa del Proyecto.

La Facultad de Ingeniería Civil de la UNI concluyó un proyecto con vocación prospectiva de un transporte urbano sostenible en la ciudad de Chiclayo, merced al convenio suscrito, en el primer semestre de este año, con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ). En la etapa de culminación del denominado “Proyecto de fortalecimiento de capacidades técnicas y recopilación de información básica para la gestión del transporte urbano en la ciudad de Chiclayo”, se desplazó a la capital lambayecana una comitiva liderada por el Decano, Dr. Javier Arrieta, y teniendo como jefa de proyecto a la Ing. Fanny Eto Chero. El plan tuvo dos componentes: Capacitación a funcionarios de la Municipalidad Provincial de Chiclayo y realización de un diagnóstico de capacidades técnicas de los gobiernos locales de esa jurisdicción del norte.

Capacitación en Chiclayo.

El programa de cinco semanas, en 60 horas, incluyó los cursos de Planeamiento, Modelación, Capacitación en GIS y otras herramientas, Gestión en Transporte Urbano, y Gestión de Tránsito y Gestión de Proyectos. Estos cursos fueron dictados por docentes de pregrado y posgrado de la FIC. Hubo 48 participantes de las gerencias de los municipios de Chiclayo y La Victoria.

<25>


GESTIÓN INSTITUCIONAL

Para el diagnóstico se analizó los sectores Educación, Salud, Vivienda, Economía, Transporte y Medio Ambiente, a efectos de obtener parámetros que indicarán el crecimiento poblacional. El censo nacional del 2017 determinó una población en la provincia de Chiclayo de 799,675 habitantes (tasa de crecimiento de 0.5%). Sin embargo, como ciudad capital tiene 552,508 habitantes censados (t.c. 0.5%). Así mismo se recolectó información de campo sobre volúmenes vehiculares y peatonales, origen y destino de los viajes (modo, motivo, tiempos, tarifas), rutas de transporte público, ejes viales (velocidades, secciones viales). También se identificaron las intersecciones existentes en el área urbana. Con los datos levantados se ha creado una base de datos en GIS. El municipio de Chiclayo cuenta con tres órganos de línea y un organismo desconcentrado, encargados del planeamiento, transporte, tránsito, seguridad vial e infraestructura vial.

Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque, una de las ciudades más impotantes del norte peruano, presenta problemas de transporte.

El esquema señala que para lograr los objetivos es importante potencializar las áreas con instalaciones, equipamiento y software, además de personal técnico, en mayor cantidad al actual asignado, a fin de poder cumplir con las demandas de la población. Esto es más notorio por la cantidad de instalaciones que tiene la ciudad: vías urbanas, intersecciones, señalización y semaforización. Modos de Transporte Los modos de transporte con mayor frecuencia son: 23 % caminan, 26% usan combis, 18% mototaxi, 13% autocolectivo, 10% auto particular. El parque automotor de camionetas rurales es mucho menor que las mototaxis, sin embargo, transportan con mayor eficiencia. Existen pocas rutas autorizadas de camionetas rurales respecto a las de taxis colectivos.

Decano, Dr. Javier Arrieta, Mg. Ing. Fanny Eto y docentes FIC participantes en el proyecto.

Hay viajes de mototaxis y muy poco de taxis. Se observaron camionetas haciendo servicios informales.

<26>


MEMORIA ANUAL

> Modelo estándar al 2030 UNI-SENCICO

El Convenio UNI-SENCICO ejecutado al 100% por la FIC, presenta un modelo estándar con horizonte a los años 2021, 2025 y 2030 y dispone de información actualizada, confiable y de alto grado de precisión sobre el mercado laboral y las brechas de formación técnico-profesional en sus 25 filiales del país y Lima Metropolitana para el sector construcción y saneamiento. En ese tránsito SENCICO puede corresponder los sistemas ya establecidos de formación, capacitación integral, calificación y certificación profesional de los trabajadores de la industria de la construcción en todos sus niveles, con las nuevas demandas laborales prospectivas.

Gracias al denominado Estudio sobre la brecha actual y proyectada de la demanda laboral del sector construcción para la definición de una oferta formativa pertinente, oportuna y competitiva del SENCICO a nivel nacional, realizado por la FIC en el 2019, el organismo público descentralizado del MVCS podrá responder a las necesidades del mercado con calidad y oportunidad la demanda de los distintos tipos de servicios en construcción y saneamiento. Todo esto considerando las prioridades de política, así como los megas y nuevos proyectos de inversión, contribuyendo, además, a consolidar el desarrollo, la competitividad y la mejora continua del sector construcción

<27>


II. Instituto de investigación IIFIC El Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil (IIFIC), creado en el 2001, promueve y apoya las actividades de investigación de los estudiantes y docentes de la FIC. Misión Fomentar, desarrollar y fortalecer la capacidad de innovación, investigación y desarrollo de los estudiantes y docentes en los diferentes campos de la ingeniería civil. Modernizar y ampliar el equipamiento de los laboratorios mediante su automatización y el desarrollo propio de instrumentación con el fin de incrementar sustancialmente la investigación experimental en la Facultad. Fomentar el desarrollo de programas cooperativos de investigación y desarrollo con empresas privadas y públicas.

Ing. Dr. Miguel Ángel Torres Matos Director. Doctor en Ingeniería de Estructuras por Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudios de Maestría y egresado de la UNI. Miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS) y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE). Docente Asociado de la FIC.

Visión Convertir al IIFIC en la institución líder de la UNI en actividades de innovación, investigación y desarrollo, contribuyendo a transformar a la universidad en el principal Centro de Desarrollo Tecnológico del país. Objetivos Promover y desarrollar en la Facultad una cultura de investigación que la transforme de un observador pasivo en el desarrollo de los nuevos conocimientos, en actor de los mismos. Generar conocimientos científicos y tecnológicos como contribución al desarrollo de la ciencia y la tecnología, propiciando, entre otros medios, la internacionalización de la actividad científica.

Con la población de San Juan de Lurigancho.

Visita técnica por caída de huaicos en Chosica.

<28>


MEMORIA ANUAL

//Principales actividades realizadas. Concursos de proyectos de investigación: Año

2016

2017

2018

2019

Nombre de Proyecto

Jefe de Proyecto

Subvención

Implementación de herramientas virtuales BIM en la enseñanza de estructuras y vialidad en la ingeniería civil

Ing. Wilfredo Ulloa Velásquez

50,000.00

Semaforización inteligente optimización en tiempo real de ciclos semafóricos que responden a parámetros de tráfico

MSc. Ing. Leonardo Flores González

50,000.00

Correlación entre el equipo spt y el cono peck en suelos arcillosos de baja plasticidad

Dr. César Augusto Alata Abad

50,000.00

Propuesta de techos verdes acondicionados a viviendas rurales de las zonas altoandinas del Perú (altitud mayor a 3500 msnm)

Ing. Nadia Macavilca Rojas

45,000.00

Detección y reconocimiento de señales de tráfico mediante visión por computador

MSc. Ing. Leonardo Flores González

45,000.00

Generación eléctrica en canales abiertos con flujos de relaves mineros

Ing. Roger Hidalgo García

45,000.00

Propuesta de modificación del código sísmico peruano zona de estudio la ciudad de lima

Ing. Luis Fernando Lazares La Rosa

40,000.00

Desarrollo de prototipo de aislación sísmica de base para contenidos en edificios de exhibición histórica

Ing. Luis Proaño Tataje

40,000.00

Innovación en la composición del concreto: fabricación de agregado artificial esférico-liviano de diatomita procesada térmicamente

Ing. Carlos Barzola Gastelú

40,000.00

Modelamiento numérico bidimensional para la evaluación de la respuesta sísmica de un depósito de suelo de estratigrafía variable en el callao

Dra. Diana Calderón Cahuana

45,000.00

Metodología para la elaboración de elementos prefabricados de concreto con residuos de la construcción y demolición (RCD)

Mg. Ing. Carlos Villegas Martínez

45,000.00

Impacto del cambio climático en la reserva hídrica y sus efectos en el incremento de eventos extremos

Dra. Ada Arancibia Samaniego

45,000.00

<29>


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

//Concurso de desarrollo de tesis Año

2016

2017

2018

2019

Nombre de Proyecto

Tesista

Subvención

Respuesta dinámica de puentes peatonales en la dirección lateral frente a cargas peatonales

Julio Alfredo León Deza

5,000.00

Caracterización de propiedades físicas de suelos de ladera removidos por erosión laminar

Walter Alexis Vilcapoma Ocaña

5,000.00

Desarrollo de una plataforma SIG para la sistematización del proceso de estimación de la vulnerabilidad ante amenazas de origen natural.

Miguel A. Uquichi Campos

5,000.00

Simulación numérica de disipadores SHEAR LINK BOZZO y su aplicación en reforzamientos estructurales

Marcos E. Pantoja Medina

3,000.00

Evaluación hidráulica y sedimentología en la zona la Pastora del río Madre de Dios del efecto de los espigones semipermeables

Mishel M. Meléndez Bernardo

3,000.00

Vulnerabilidad de la red vial urbana del distrito de Barranco desde el punto de vista de accesibilidad y tiempos de demora

Pablo David Morillo Estrada

5,000.00

Estudio comparativo del comportamiento del concreto usando tereftalato de polietileno reciclado como sustituto parcial del agregado fino

Daniel Huerta Collado

3,000.00

Relación empírica entre las precipitaciones máximas diarias y las intensidades máximas horarias

Hansen Yacoov Roque Rojas

3,000.00

Implementación de techos verdes como sistema pasivo en viviendas rurales altoandinas para el desarrollo de políticas públicas

José Benjamín Lucero Ccencho

3,000.00

Determinar con modelo experimental-teórico la resistencia térmica de unidades de albañilería más utilizadas en el Perú

Bryan Leonardo Tantachuco Mateo

3,000.00

Evaluación de la condición superficial del pavimento flexible mediante el análisis de la información mutiespectral contenida en imágenes satelitales

Fernando García Bashualdo

2,000.00

Simulación estocásticas de procesos constructivos, desempeño y productividad en edificaciones de alto impacto social

Esleither Raymundo Escobar

2,500.00

Evaluación de la respuesta inelástica de centros educativos con muros diafragma en Lima y Callao

César Antonio Chavarría Aragón

2,500.00

Análisis no lineal de placas híbridas para mejorar la ductilidad de edificios menores de 5 pisos

Jan Carlos Pampa Vara

3,000.00

Espectros de aceleración para diferentes porcentajes de amortiguamiento y su aplicación en el diseño de estructura industriales

Oswald Casaverde López

3,000.00

Análisis de las condiciones de estabilidad física para sistemas de cobertura con geosintéticos en el cierre de minas

Elard Roque Quispe Astete

3,000.00

Estudio de accesibilidad de la red de transporte del sector independencia en caso de derrumbes de laderas e incendios

Adolfo Alex Lazo Hospinal

3,000.00

Uso de herramientas para el tratamiento y procesamiento de grandes datos usando algoritmos de Big Data y Data Science para la generación de rutas óptimas para cualquier sistema de transporte público masivo

Betzy Suey Tapia Quispitupa

3,000.00

<30>


MEMORIA ANUAL

//Concurso de proyectos formativos de investigación Año

2018

2019

Nombre de Proyecto

Asesor

Subvención

Sistema de riego por goteo automático mediante arduino utilizando una red de sensores de humedad, para cultivos de agro exportación de alto valor agregado en el Perú

Ing. Alfredo Mansen Valderrama

5,000.00

Análisis estructural para la verificación de la propuesta de reforzamiento de una institución educativa

Dr. Jorge Olarte Navarro

5,000.00

Sensor LPG de fibra óptica aplicado al monitoreo de vibración flexural y determinación del módulo de Young de materiales

Dr. Luis Mosquera Leiva

5,000.00

Análisis operacional de una vía semiexpresa automatizando el monitoreo mediante sensores inteligentes de conteo vehicular

Ing. Leonardo Flores González

5,000.00

Optimización del sistema de riego automatizado mediante arduino sostenida por un sistema de paneles solares, a través de una distribución de sensores eficiente para cultivos de agro exportación de alto valor agregado en el Perú

Ing. Alfredo Javier Mansen Valderrama

5,000.00

Análisis y caracterización de la formación de vórtices en tomas sumergidas de Centrales Hidroeléctricas con dispositivo ADV

Dr. Julio Martín Kuroiwa Zevallos

5,000.00

Análisis de la movilidad vehicular urbana en la ciudad de Huánuco mediante uso de un dispositivo arduino

MSc. Ing. Edward Santa María Dávila

5,000.00

Modelamiento estocástico de procesos constructivos de distribución discreta en programas gubernamentales de viviendas sociales

Dr. Javier Eduardo Arrieta Freyre

5,000.00

Monitoreo de resonancia de un sistema mecánico con sensor laser

Ing. Freddy Loayza Cordero

5,000.00

Otras actividades • • • • • • • • •

• •

Apoyo a docentes investigadores para asistir a conferencias en el extranjero. Página web IIFIC. Diseño terminado por el Grupo del Ing. Leonardo Flores, Pablo Cárdenas. Revista electrónica Journal IIFIC (2 publicaciones al año). Se tiene en proceso de revisión la primera edición. Participación de los grupos de investigación en las diversas convocatorias CONCYTEC, FONDECYT, CIENCIACTIVA. Inscripción a DINA para todos los docentes de la FIC-UNI. Colaboración e interacción con instituciones internacionales para promover la investigación con los grupos de investigación del IIFIC. Trabajo en colaboración con el Dr. Mario Rodríguez para la publicación de artículo en el Journal ACI (USA) Entrenar y/o enviar estudiantes al extranjero para estudios de posgrado a través del IIFIC. Proyectos de Investigación con empresas privadas - INDUCONTROL (Instrumentación y equipos de medición) - POSTENSA ( Sistema de protección sísmica) OTEK (Tuberías y equipos) Creación de los grupos de investigación.

• •

Suscripción a la revista ASCE para docentes y estudiantes de antegrado y posgrado. Asesoramiento a estudiantes de antegrado y posgrado en temas relacionados con la investigación.

Seminarios, talleres y conferencias El IIFIC también brinda seminarios de forma libre, en diversos campos (ingeniería, medicina, física, etc.), a cargo de docentes de la FIC con estudios de maestrías y/o doctorados en el extranjero, quienes dan a conocer sus experiencias profesionales y académicas. Asimismo, organiza charlas de las diferentes entidades becarias (Fullbright, Embajada de Japón, Bélgica, Taiwán, Inabec, entre otras) dando a conocer la oportunidad de financiamiento para estudiar en el extranjero. 2016 • •

<31>

Aporte y consideraciones técnicas a la Norma E-030 sobre el uso de aisladores sísmicos. Ph.D. Víctor Zayas, ingeniero civil, California - Inventor del péndulo de fricción. Curso taller “Metodología de la Investigación” Dr. Segundo León


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

Curso de especialización “Investigación tecnológica & patentamiento de investigación y nuevas técnologías”. Dr. Orlando Torres

Curso Modelos de simulación de tránsito y transporte, costos, presupuestos y programación de obras con Delphin Express

Seminario “Sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado con tubería GRP y tanques de acero con epóxico”. Olger Febres Rosado, ingeniero civil Universidad San Agustín. Seminario “Aplicación de los métodos numéricos a problema de ingeniería”. Dr. Jorge Palomino Tamayo, investigador postdoctoral en el Centro de Mecánica Aplicada y Computacional (CEMACOM-UFRGS) Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS, Brasil)

Curso Elementos finitos usando MATLAB

Curso Análisis de edificios usando MATLAB

Curso Ingeniería estructural con Simulink de MATLAB

Taller de elaboración de proyectos investigación básica y aplicada concurso Concytec, a cargo del Dr. Orlando Torres Campos.

Conferencia “Mecánica del daño de aisladores elastoméricos con núcleo de plomo usando la Teoría Mecánica Unificada”, ofrecida por M.Sc. Ing. Hernán Martín Hernández Morales.

Charla informativa: “Proyecto de investigación aplicada en construcción y saneamiento 2018-01 (CONCYTEC)”.

Seminario “Pronóstico de Caudales con asimilación de datos” Dra. Karena Quiroz Jiménez. Candidata a doctor del Instituto de Pesquisas Hidráulicas (IPH-UFRGS) Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS, Brasil)

Taller de elaboración de proyectos de investigación básica y aplicada concurso CONCYTEC. Dr. Orlando Torres, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología Costa Rica.

Conferencia “Desarrollo de registros tiempo historia para el diseño sísmico por desempeño de un estadío”. Dr. Jorge Meneses, ingeniero geotécnico, miembro de la Academia de Geo-Profesionales, y de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles.

Conferencia “Búsqueda y exploración de la vida en Marte”. Dr. Julio Valdivia, médico-cirujano graduado en la Universidad Nacional San Agustín, fundador del Grupo de Investigación en Inmunología, miembro de la Academia Peruana de Medicina Molecular e investigador asociado de la NASA

Conferencia “Diseño sísmico de edificios en altura”. René Lagos, ingeniero civil, U. de Chile.

Conferencia “Terremotos y avances en la Ingeniería Sismorresistente”. Dr. Mario E. Rodríguez, ingeniero civil, UNI, Maestría y Doctorado en Estructuras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Charla de inducción “Como participar con éxito en los concurso CONCYTEC de proyectos de Investigación Básica y Aplicada” Dr. Orlando Torres

2017 •

Curso “Análisis matricial integral de estructuras con MATLAB”.

Curso de Capacitación con: Delphin Express Costos, Presupuestos

Programación de obra.

Seminarios de Investigación de estructuras: “Respuesta sísmica de tanques para almacenamiento de agua con sistema de aislación del tipo péndulo friccional”.

Conferencias sobre Construcción y gestión de proyectos con los temas: Planeamiento, programación y construcción de viaducto elevado en cruce especial Héroes del Cenepa del Metro de Lima – Línea 1. Seminario: Sistema Last Planner en obras civil de gran envergadura-

- -

2018 •

Estudio comparativo de la planificación de sistemas ferroviarios. Caso Perú – España, realizada por el Ing. Joshep Flores.

2019 • • • •

Curso Ingeniería estructural con SIMULINK de MATLAB con los expositores Ing. Miguel Raúl Guzmán Prado y Raúl Franco Guzmán López. Curso internacional convenio UNI/FIC- Empresa rauroszcom s.l/España Sistemas de gestión de activos para la conservación de carreteras. Dr. Fernando Varela. Ing. Yaneth Vargas Seminario Planificación de carreteras, estudios informativos como base de la planificación (infraestructura, España). Comportamiento de materiales de préstamo granulares y cohesivos (geotecnia, Reino Unido). Gestión de infraestructuras ferroviarias (infraestructura, España). MSc. Ing. Harold Mantilla Lobatón, Mg. Ing. Jhosep Flores Camilo

Seminario Experiencias sobre reparación y refuerzo estructural con sistemas innovadores en construcciones existentes de Italia. Dr. Guido Camata

Seminario The Science of Yoga. Acarya Pulak Brahmcari Dada

Seminario Diseño sísmico basado en el balance de energía para edificios con aislamiento en la base. MSc. Ing. Erick Zavala Sánchez

Seminario Propuesta y aplicación de la certificación sostenible GREEN UNI para edificios de vivienda en Lima. Expuesto en Congreso: IABSE - Symposium Guimarães, Portugal (2019).

Seminario Necesidades, diseño e innovaciones para la infraestructura hidráulica. Ing. Gerardo Fracassi.

Seminario Propuesta y aplicación de la certificación sostenible GREEN UNI para edificios de vivienda en Lima. Expuesto en Congreso: Iabse - Symposium Guimarães, Portugal (2019). MSc. Ing. Edward Santa María Dávila, Ing. Marck Steewar Regalado Espinoza.

Conferencia Necesidades, diseño e innovaciones para la infraestructura hidráulica.

Infraestructura El IIFIC cuenta con los siguientes ambientes: Jefatura, secretaría, sala de reuniones, aula IIFIC y almacén.

<32>


MEMORIA ANUAL

III. Dirección de Escuela Profesional

Dr. Ing. Rafael R. Salinas Basualdo Director. Ingeniero civil y Maestro en Ciencias con Mención en Estructuras por la UNI. Doctor en Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista y consultor en Ingeniería Estructural y Sísmica. Con publicaciones en temas relacionados a ensayos experimentales en estructuras de albañilería y concreto armado, evaluación de edificios esenciales e históricos. Diseño de edificios con sistemas de aislamiento en la base. Análisis y diseño de puentes. Sucedió en el cargo al Dr. Juan Ríos Segura, quien fue antecedido por el Dr. Carlos Ibáñez Burga.

Premiación de docentes.

La Dirección de Escuela Profesional de la FIC-UNI, en concordancia con la Ley Universitaria N° 30220, es la organización encargada del diseño y actualización curricular de la carrera de ingeniería civil, de acuerdo con el avance de la ciencia y tecnología. Tiene un Consejo Directivo que preside su Director y la integran los Jefes de los Departamentos Académicos de: Ciencias Básicas, Construcción, Estructuras, Hidrología e Hidráulica, Ingeniería Geotécnica y Vialidad y Geomática. Objetivo general El Consejo Directivo es el encargado de la conducción de la Escuela Profesional, de la evaluación y la actualización permanente de los sílabos de los cursos. Objetivos específicos La Escuela Profesional administra los cursos y secciones que se imparten a los estudiantes. Además, gestiona el proceso de matrícula y la situación académica de las diferentes promociones de la FIC en su condición de haber culminado los créditos mínimos exigidos, así como la de egresados después de haber realizado sus prácticas pre-profesionales y, finalmente, los que han obtenido el Grado Académico de Bachiller en Ciencias con mención en Ingeniería Civil. Docentes, estudiantes, cursos incorporados La FIC cuenta, en el ciclo académico 2019-1, con una población de 1479 alumnos matriculados y una plana de 203 docentes, entre Principales, Asociados y Auxiliares, de los cuales 113 son nombrados y 90 contratados. De esta plana docente, veintisiete (27) ostentan el Grado Académico de Doctor y cincuenta y nueve (59) el Grado Académico de Magister.

<33>


DIRECCIÓN DE ESCUELA PROFESIONAL

Representativo FIC UNI ganador CONEIC 2017.

Metas logradas 1) Implementación de los estudios generales en un nuevo Plan de Estudios (20192) adaptado a la normatividad vigente. 2) Preparación y emisión de la Guía de Trabajos de Investigación para la obtención del Grado Académico de Bachiller. 3) Mejora e implementación de tres aulas nuevas G2-372, G2-382 y G2-392. 4) Ajustes y redistribución de horarios y aulas para la reducción de cruces de horarios y optimización del uso de las aulas. Distribución docente Se muestra la malla curricular de cursos de los ciclos 2017-1 y 2019-2 y los cuadros que permiten apreciar la distribución de los docentes de la FIC en los diferentes Departamentos Académicos de la Facultad.

Valioso equipo de colaboradores conforman la Dirección de Escuela Profesional.

<34>


MEMORIA ANUAL

DOCENTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DPTO. ACAD.

PRINCIPAL

CONDICIÓN: NOMBRADOS ASOCIADOS

TC TP Totales TC

AUXILIARES

JP

TP Totales TC TP Totales

TOTALES

TC

TC

TP TOTAL

Ciencias Básicas 3 0 3 6 1 7 9 1 10 1 19 2 21 Construcción

7 0 7 4 0 4 6 3 9 0 17 3 20

Estructuras

7 0 7 5 4 9 4 2 6 0 16 6 22

Hidráulica e Hidrología

4

0

4

7

1

8

6

6

12

0

17

7

24

Ingeniería Geotécnica 4 0 4 3 2 5 2 0 2 0 9 2 11 Vialidad y Geomática

3

2

TOTALES

28 2

5

3

1

4

30 28 9

3

2

5

37 30 14

44

1

10

5

2

88

15

25 113

PORCENTAJE 26.55% 32.74% 38.94% 1.77% 77.87% 22.12% 100.00%

DOCENTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL PRINCIPAL

CONDICIÓN: CONTRATADOS ASOCIADOS

TOTALES

AUXILIARES

DPTO. ACAD.

TC

TP Totales

TC

TP Totales

TC

TP

Ciencias Básicas

1

1

7

1

5

3

Construcción

0 1 1 3 15 18 1 13 14 4 29 33

2

8

Totales 8

TC 13

TP 5

TOTAL 18

Estructuras

1 3 4 2 4 6 4 6 10 7 13 20

Hidráulica e Hidrología

0

0

0

0

0

0

0

4

4

0

4

4

Ingeniería Geotécnica 0 0 0 2 0 2 1 3 4 3 3 6 Vialidad y Geomática

0

0

TOTALES

2 5 7 15 26 41 11 31 42 28 62 90

PORCENTAJE

0

1

6

7

0

2

7.78% 45.55%

TC: tiempo completo TP: tiempo parcial

<35>

2

1

8

9

46.67% 31.11% 68.89% 100.00%


MALLA CURRICULAR DE CURSOS DE LA ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA CIVIL 2017-1

DIRECCIÓN DE ESCUELA PROFESIONAL

<36>


MALLA CURRICULAR DE CURSOS DE LA ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA CIVIL 2019-2

MEMORIA ANUAL

<37>


IV. Departamentos AcadĂŠmicos

<38>


MEMORIA ANUAL

IV.1 Ciencias Básicas El DACB es el área especializada responsable de desarrollar los cursos básicos del currículo de ingeniería civil, estableciendo los niveles de enseñanza requeridos para cada especialidad y otras funciones académicas en el campo de las ciencias, contribuyendo con la formación de profesionales con una estructura curricular de alta calidad. Como consecuencia, sus objetivos específicos se orientan a la implementación y desarrollo del ciclo académico dentro de la programación; Monitoreo y control del cumplimiento de tareas asignadas a los docentes (carga académica) promoviendo su ingreso, ratificación y ascenso e inclusión de nuevos por contrato y servicio.

MSc. Duani Edith Mosquera Maguiña Jefa. Ingeniera civil y Master en Ciencias en Ingeniería Estructural por la UNI. Docente Principal de la FIC. Más de tres décadas dedicadas a la enseñanza universitaria. Ha sido también funcionaria del MTC.

Asimismo el seguimiento y control en el cumplimiento de actividades académicas de los docentes, administrativos y estudiantes conducentes a la Re-Acreditación ABET. Igualmente vela por el cumplimiento de la tutoría académica y de estudiantes en riesgo académico realizadas por los docentes del DACB-FIC. Metas logradas Incorporación de Estudios Generales en malla curricular de la carrera profesional de ingeniería civil.

Práctica: construcción a escala.

<39>


D. A. CIENCIAS BÁSICAS

Aplicación del conocimiento en puente spaguetti a escala..

Cumplimiento oportuno de las actividades asignadas al DACB-FIC (pruebas de entrada y de fin de curso, CV, sílabos) conducentes a la Re-Acreditación.

Orientación en relación con las especialidades de la ingeniería civil en las que el estudiante puede desarrollarse durante su formación.

Apoyo permanente al proceso de Re-Acreditación de la carrera de ingeniería civil

Actividades realizadas • Cursos introductorios para ingresantes a la FIC 2016-I; 2016-II; 2017-I; 2017-II; 2018-I; 2018-II; 2019-I y 2019-II, comprendiendo:

Orientación relacionada con los servicios que prestan la Biblioteca, la Oficina de Estadística y la Oficina de Asesoría y Orientación Estudiantil

Desarrollo de los cursos de verano 2016 y 2018 para estudiantes de antegrado con cursos pendientes. Diseño y realización de los ciclos académicos 2016-I y 2016-II; 2017-I y 2017-II; 2018-I y 2018-II: y 2019-I.

Participación en las Ferias de Estudiantes 2016-1; 2016-2; 2017-1; 2017-2; 2018-1 y 2018-2.

Fomento del desarrollo académico de los docentes de Ciencias Básicas orientado a la obtención de los grados académicos de maestría y doctorado.

Introducción al conocimiento y aplicación de derivadas e integradas en la Física y en la Matemática

Realización de visitas a los Laboratorios especializados de la FIC

<40>


MEMORIA ANUAL

Ganadores de la Feria de Proyectos Estudiantiles.

Aprobación del Calendario de Actividades Académicas de los Estudios de Antegrado de la Universidad Nacional de Ingeniería Periodo Académico

Resolución Rectoral

Fecha

2017-1

RR N° 1477

23/09/2016

RR N° 1689

06/11/2017

RR N° 1847

20/11/2018

2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2

Infraestructura El Departamento Académico de Ciencias Básicas tiene asignada la oficina G4.114 del Pabellón G4 de la FIC-UNI. Cuenta con un área de jefatura, otra de mesa de partes, sala de docentes, cinco ambientes para docentes y un archivo de documentos.

Equipamiento Está equipada con mobiliario apropiado para las actividades de gestión y con computadoras e impresoras.

<41>


Departamento Académico de Construcción (DAC) El Departamento Académico de Construcción es el área encargada de apoyar la gestión educativa y administrativa de la Escuela Profesional. Está conformada por docentes y personal administrativo. Mediante reuniones periódicas se dan las directivas y políticas para su funcionamiento ágil en beneficio de los estudiantes. A mérito de su objetivo general, el DAC brinda apoyo a la Escuela Profesional, vía la propuesta de una malla curricular actualizada de los cursos a su cargo; y asegura la participación de docentes con experiencia, conocimiento y capacidad de investigación. Así mismo propone carga horaria que facilite la formación pre-profesional. De igual modo mantiene al equipo de docentes y personal administrativo motivado a través de eventuales reuniones. Y responde de forma oportuna y ágil la gestión de documentos académicos y administrativos. Ing. Jesús Eufrasio Velarde Dorrego Jefe. Ingeniero civil graduado en la UNI. Estudios de Maestría en Gestión Tecnológica Empresarial. Profesor Principal de la FIC. Ha sido jefe del LEM y de la Oficina de Administración del CISMID. Casi medio siglo forjando profesionales de la ingeniería civil.

El DAC gestiona documentos académicos y administrativos, apoya la Gestión de Control y Seguimiento de Calidad Educativa (Oficina de Calidad Integrada-ABET) y promueve la difusión y cursos de capacitación a los profesionales, en armonía a sus objetivos específicos.

Visita técnica estudiantil a UNACEM.

<42>


MEMORIA ANUAL Docentes del DAC ITM

Código

Apellidos y nombres

Cat

Cond

19858016 B 19728011 K 19888071A 19938124 F 20018126 K 19948356-G 19878401 I 19908532 I 19908528 A 19888663 F 20018665 I 19958762 H 19858801 A 19718842 G 19988501 H 19968503 E 19768801 B 19628047 C AD-HONOREM 19788065-J 19758520 K 19818670-C

Arrieta Freyre, Javier Eduardo Azcoytia Parra, Carlos Augusto Barzola Gastelu, Carlos Armando Cachay Huamán, Rafael Colonio García, Luis Alfredo Huari Cama, Eduardo Dionisio Jiménez Yabar, Heddy Miranda Hospinal, Oscar Guillermo Moromi Nakata, Isabel Ríos Segura, Juan Guillermo Rodríguez Castillejo, Walter Hermógenes Torre Carrillo, Ana Victoria Ulloa Velasquez, Félix Wilfredo Velarde Dorrego, Jesús Eufrasio Montero Córdova, Francisco Rolando Moreno Eguren, Alberto Ubillus Calmet, Juan Carlos Fuentes Ortiz, César Alfredo Romero Gonzales, Enrique Benites Ramos, Antenor Millones Olano, José Enrique Rosado Aguirre, Ubaldo

PR AX AS AX AX AX PR AS PR PR AS AS AS PR AX AX AX PR PR AX PR PR

N N N N N N N N N N N N N N N N N N C N N N

Arbocco Valderrama, Hernán Agustín Atalaya Haro, Eden Becerra Estrella, Christian Eto Chero, Fanny Beatriz Ferro Amerí, Vladimir Roberto García Mori, Edward Andrei Gotelli Villanueva, Luis Iván Hinostroza Aquino, Alexandra Huaroto Casquillas, Enrique Eduardo Icochea Bao, Raúl Lozano Cotera, Vlademir Alcides Ramírez Erazo, Alberto Julio Salgado Canal, José Antonio Sánchez Portugal, Richard Manuel Santa María Davila, Edward Tacza Zevallos, John Nelinho Villegas Martínez, Carlos Alberto Zavala Gómez, Ignacio Martín

AS AX AX AX AX AX AX AX AX AX AX AX AX AX AX AX AX AX

C C C C C C C C C C C C C C C C C C

Araujo Campos, Jhim Vladimir Ballardo Reyes, Rubén Carbajal Villanueva, Joan Reggy Cárdenas Saavedra, Fernando Cavero Torres, Juan Javier Chaiña Muñoz, Ana Lucia Chuquivilca López, Pavel Cruz Calcina, John Junior Huaynalaya Rashuaman, Max Matos Paúcar, German David Mayta Checasaca, Juan Carlos Olivarez Olano, Olivia Padilla Laguna, Omar Regalado Espinoza, Marck Steewar Reina Castro, Jhonny Darly Tang Tam, Yuet Wa Tejada Silva, Marco Antonio Tomas Loayza, Mariela Vila Común, Alfredo Villaca Acero, Hilario

JP JP JP JP JP JP JP JP JP JP JP JP JP JP JP JP JP JP JP JP

C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C

I. Profesores nombrados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

II. Profesores contratados 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

20018006 E 20088005-H

20178302A 20178353-F 20058352 -A 20078371-A 20168443-A 20038662 E 20138712-D 20158714-B 20168761-C 20018824 J

III. Profesores jefes de práctica 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

20188061-G 20178113-D 20168114-H 20188118-I

20168508F

20018761H 20188761-I 20178762-B

<43>


D. A. DE CONSTRUCCIÓN

Metas logradas • Contratación de docentes con experiencia, conocimiento y capacidad de investigación para el periodo académico 2016, 2017, 2018,2019. Docentes que fueron contratados Nombres y apellidos

CAT.

Cursos

2016-1 Bajonero Manrique Leslie Cecilia JP Acondicionamiento Territorial I (CO-822-H, J) Carbajal Villanueva Joan Freddy JP Gestión de Proyectos de Construcción I (CO-821-J) Gestión de Proyectos de Construcción II (CO-921-H) Contreras Velásquez José Antonio AX Acondicionamiento Territorial I (CO-822-H, J) Acondicionamiento Territorial I (CO-822-I), Jefe de práctica Gonzáles Sánchez Diego David JP Maquinarias y Herramientas de Construcción (CO-926-G) Gotelli Villanueva Luis Iván AX Gestión de Proyectos de Construcción I (CO-821-H) Salgado Canal José Antonio AX Gestión Empresarial en la Construcción (CO-922-G) Gestión de Proyectos de Construcción III (CO-929-H) Seminario de Tesis (TE-981-H) Tito Ccoicca Saúl Gregorio JP Gestión de Proyectos de Construcción II ( CO-921-G) 2016-2 Benites Ramos Antenor Hermán Rosado Aguirre Estanislao Ubaldo Sifuentes Ortecho Juan Manuel

JP JP JP

Economía General (EP-111-I) Instalaciones Sanitarias y Eléctricas (CO-823-G,H) Instalaciones Sanitarias y Eléctricas (CO-823-G,H)

2017-1 Contreras Velásquez, José Antonio JP Huaynalaya Rashuamán, Max JP Olivarez Olano, Olivia JP Tejada Silva, Marco Antonio JP

Gestión Empresarial en la Construcción (CO-922-I) Gestión de Proyectos de Construcción II (CO-921-I) Instalaciones Sanitarias y Eléctricas (CO-823 I, G) Tecnología de los Materiales (EC-611-J) Tecnología del concreto I (EC-612-I, J)

2017-2 Reto Morales, Fiorella Anahí AX Vargas Mendivil, Diego AX

Tecnología de la Construcción II (CO-621-J) Tecnología de los Materiales (EC-611-J) Tecnología del concreto I (EC-612-I, J)

2018-2 Becerra Estrella, Christian AX Cruz Calcina, Jhon Junior AX Padilla Laguna, Omar AX

Constitución y DD.HH. (AHD-65-G) Constitución y DD.HH. (AHD-65-H) Gestión Empresarial de la Construcción (CO-922-H) Industrialización de la Construcción (EC-716-G) Tecnología de la Construcción II (CO-621-H) Tecnología de la Construcción III (CO-923-G)

2019-1 Eto Chero, Fanny Beatriz AX Ferro Amerí, Vladimir Roberto AX García Mori, Edward Andrei AX Matos Páucar, German David JP Olivares Olano, Olivia JP Sánchez Portugal Richard Manuel AX

<44>

Gestión Integrada en la Construcción (CO-721-G) Taller de Ingeniería de Construcción (CO-930-G) Acondicionamiento Territorial I (CO-822-I) Acondicionamiento Territorial II (CO-920-G) Gestión Integrada en la Construcción (CO-721-H) Gestión Empresarial en la Construcción I (CO-922-I) Instalaciones Sanitarias y Eléctricas (CO-823-I) Instalaciones Sanitarias y Eléctricas (CO-823-G) Economía General (EP-111-I)


MEMORIA ANUAL

2019-1 Araujo Campos, Jhim Vladimir JP Carbajal Villanueva, Joan Reggy JP Chaiña Muñoz, Ana Lucia JP Regalado Espinoza, Marck Steewar JP Villaca Acero, Hilario JP Zavala Gómez, Ignacio Martín AX

Seminario de Tesis (TE-981-I) Gestión de Proyectos de Construcción I (CO-821-H) Gestión Empresarial en la Construcción I (CO-922-H) Gestión Integrada en la Construcción (CO-721-I) Evaluación de Impacto Ambiental (CO-722-G) Evaluación de Impacto Ambiental (CO-722-H) Gestión de Proyectos de Construcción I (CO-821-H)

• La propuesta de nueva malla curricular 2020-2023 se encuentra en proceso de elaboración, asignada a docentes coordinadores de cursos. Actualmente se desarrollan los cursos con la malla 2014-2019, N°

Cursos(s) /Código

Profesor Coordinador

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Legislación (AH-D23) Constitución y Derechos Humanos (AH-D65) Acondicionamiento Territorial I (CO-822) Geografía y Realidad Nacional (CO-622) Tecnología de los Materiales (EC-611) Tecnología del Concreto I (EC-612) Tecnología de la Construcción I (CO-421) Instalaciones Sanitarias y Eléctricas (CO-823) Tecnología de la Construcción II (CO-621) Seminario de Tesis (TE-981) Evaluación de Impacto Ambiental (CO-722) Economía General (EP-111) Gestión Empresarial en la Construcción I (CO-922) Gestión Integrada en la Construcción I (CO-721) Gestión de Proyectos de Construcción II (CO-921) Gestión de Proyectos de Construcción I (CO-821) Taller de Ingeniería de Construcción (CO-930)

Dr. Alberto Moreno Eguren

• Seguimiento y cumplimiento de los portafolios de los Cursos –Sección del DAC que, según reporte de la Oficina Origen dejulio estudiantes de Calidad Integrada, al 17 de de 2019 se tiene un avance promedio de 45%.

Mg. Isabel Moromi Nakata Dr. Juan Ríos Segura Dr. Javier Arrieta Freyre Ing. Eduardo Huari Cama Dra. Heddy Jiménez Yabar Mg. Vlademir Lozano Cotera Mg. . Romero Gonzales Enrique Mg. John Tacza Zevallos Mg. Wilfredo Ulloa Velásquez Ing. Jesús Velarde Dorrego Mg. Luis Colonio García Msc. Edward Santa María

Curso Taller de Especialización Profesional “Supervisión de Obras” : Provincia Periodos : 2017y yLima 2018

Lecciones aprendidas Infraestructura • Asesoramiento de 46 tesisLa deduración investigación sustentadas Se cuenta con espacios bien iluminados, oficinas implementano debe ser mayor a 3 meses entre el 2018 a julio de 2019. escritorios, stands de y archiveros en óptimo estado. Los días viernes y domingos no das tienecon mucha aceptación los estudiantes

• Organización de cursos deLa capacitación profesional: Superpublicidad en el periódico no hace la diferencia EsResidencia necesario de plantear otros cursos (solicitud de los alumnos), la visión de Obra (2017-2018); Obra (2019); competencia en cursos Nuevo enfoque de la Gestión en el entorno BIM similares es muy intensa y con menores costos.

Evaluar el dictado de cursos en INICTEL por facilidad de acceso en días de la semana.

Infraestructura

<45>

Se cuenta con espacios bien iluminados, oficinas implementadas


Departamento Académico de Estructuras (DAE) El Departamento Académico de Estructuras (DAE) tiene como objetivo principal que el estudiante adquiera una profunda comprensión de los conceptos fundamentales en el área del diseño y análisis estructural; y se familiarice con los criterios y técnicas más modernas para la futura práctica profesional. Como objetivos específicos propone directivas para la confección, actualización o estructuración de programas analíticos, de acuerdo a los requerimientos de la Escuela Profesional; y también la carga académica de los docentes del DAE. Igualmente apoya la gestión de contratación y nombramiento de docentes, y al estudiante, en el aprendizaje y el manejo de software para el análisis y diseño de estructuras, considerando la enseñanza de estos programas como una herramienta adicional que complemente la teoría impartida.

Dr. Carlos Zavala Toledo

El DAE cuenta con el nombramiento de siete docentes principales, ocho asociados, seis auxiliares y veintitrés contratados.

Jefe. Ingeniero civil y Master en Ciencias con mención en Ingeniería Estructural de la UNI. Doctor en Ingeniería por la Universidad de Tokio, Japón. Docente Principal de la FIC. Especialista en ensayos con sismos en estructuras a escala real y dispositivos de disipación de energía

<46>


MEMORIA ANUAL

Paraboloide, sede del DAE.

Metas conseguidas: Programación de actividades demostrativas con kits de enseñanza según los cursos, reforzando el nivel teórico.

Convenios: Con la Facultad de Ingeniería Ambiental (FIA)

Conferencia ofrecida por el Dr. Enrique Bazán Zurita sobre “Semejanzas, diferencias y tendencias de la reglamentación de los diseños sísmicos” realizada el 13 de julio 2018

 Una sección de Concreto Armado I

 Una sección de Resistencia de Materiales I

Con la Facultad de Ingeniería Química y de Textil (FIQT)

 Tres secciones de Resistencia de Materiales

<47>


Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología (DAHH) El Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología tiene por objetivo central estudiar; investigar; mejorar estrategias pedagógicas y actualizar regularmente los contenidos de los cursos, de acuerdo al avance de la ciencia, la tecnología y a los requerimientos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil. Como objetivos específicos propone directivas para la confección; actualización de los sílabos de los cursos que ofrece el DAHH; así como la carga académica de sus docentes; apoyo a la gestión de contratación, nombramiento, ratificación y promoción docente. Asimismo apoya al estudiante en el aprendizaje; investigación; y asesoramiento de su tesis de bachiller y profesional. Y en desarrollar las siguientes competencias: Ing. Edgar Rodríguez Zubiate Jefe. Ingeniero civil. Diploma de posgrado en Ingeniería Hidráulica por International Institute for Hydraulic and Environmental Engineering, Delf, Holanda. Docente Principal de la FIC.

 Identifica, formula y plantea soluciones a la problemática actual del aprovechamiento de los recursos hidráulicos.  Planifica, diseña y opera sistemas de aprovechamiento hidráulico.  Comprende, toma en cuenta y usa técnicas de evaluación económica, social y ambiental de un proyecto hidráulico.  Aplica metodologías de optimización del recurso hidráulico, mediante modelos y técnicas interdisciplinarias.  Formula y diseña proyectos hidráulicos de abastecimiento de agua, irrigación, drenaje, hidráulica fluvial, etc.  Realiza estudios hidrológicos. Metas logradas En el periodo de gestión de cuatro años (2016-2019) estas son las metas alcanzadas:

<48>


MEMORIA ANUAL

Visita de estudiantes a Planta de La Atarjea, Sedapal.

 Apoyo a los docentes para realizar estudios de maestría y doctorado. La Facultad brindó licencias con goce de haber: • Dra. Ing. Ada Liz Arancibia Samaniego, profesora asociada. Obtuvo su doctorado en Gestión de Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental. Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil. • MSc. Ing. Leonardo Franco Castillo Navarro, profesor asociado. Desarrolló su tesis doctoral en Energética, Facultad de Ingeniería Mecánica. UNI. • Ing. Guillermo Arturo Córdova Julca, profesor asociado. Maestría en Recursos Hídricos. Universidad Nacional Agraria La Molina. • Ing. Rocío Leslie Arista Alarcón, profesora auxiliar. Maestría en Educación. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima.

 Plan de captación de fondos nacionales e internacionales. Profesores del DAHH: MSc. Ing. Juan Walter Cabrera Cabrera y MSc. Ing. Leonardo Franco Castillo Navarro obtuvieron fondos del Vicerrectorado Académico para el desarrollo de proyectos de investigación; y el Ing. Roger Hidalgo García, del Fondo para la Innovación en Ciencia y Tecnología (FINCYT – CONCITEC) y del Instituto de Investigación FIC

 Plan de requerimientos o ascensos del personal docente y administrativo en función a las necesidades de la Facultad. En el proceso de Promoción Docente ascendieron de categoría de profesor auxiliar a profesor asociado los siguientes profesores: • Dra. Ing. Arancibia Samaniego, Ada Liz. • MSc. Ing. Cabrera Cabrera, Juan Walter. • MSc. Ing. Castillo Navarro, Leonardo Franco. • MSc. Ing. Maldonado Contreras, Hugo Rodolfo.  Proyectos de mejora para los procesos de titulación de los egresados de la FIC introduciendo el curso Taller de Inge-  Mantener la acreditación internacional de los estudios de antegrado de ingeniería civil. Durante el desarrollo de los ciniería Hidráulica e Hidrología (HH-940) que, complementado clos académicos, la jefatura y la mayoría de los profesores con el curso Seminario de Tesis (TE 981), permite preparar han cumplido con las normas que rigen la acreditación ABET. Planes de Tesis a estudiantes del décimo ciclo en temas de Cada curso tiene su Portafolio de avance. Mientras grupos Hidráulica e Hidrología. de estudiantes, de los cursos que dicta el DAHH, han parti cipado en la Feria y Concursos de Proyectos que organiza el  Contribuye al desarrollo sostenible a nivel nacional, regioDepartamento Académico y la Facultad. nal y local. Así nuestros profesores han participado en reuniones y efectuado visitas técnicas y de apoyo en los casos: Efectos del Fenómeno El Niño Costero 2017, y ruptura de  Implementación de planes de mejoras orientados a la Re-Acreditación. En este alineamiento la jefatura participa tubería matriz de desagüe en San Juan de Lurigancho.

<49>


D. A. HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

en las continuas reuniones que se desarrollan para la Re Acreditación ABET. Además se ha actualizado y revisa continuamente los sílabos de los cursos del Departamento Académico. Se ha implementado el uso del Aula Virtual en los cursos del departamento; promovido la realización de trabajos grupales de aula en cada ciclo académico; y la exposición oral de los alumnos en clases y prácticas.

Ph.D. Ing. Julio Martín Kuroiwa Zevallos. XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Lima, Perú. International Association of Hydraulic Research (IAHR). Títulos: Sistema de alerta temprana en zona de aluviones (Chira La Rosa, J. y Kuroiwa, J.M), y Reducción de Socavación En Pilares Circulares Usando Discos Porosos (Hidalgo, D.A; Pacheco, P.E; Kuroiwa, J.M.) en 2016.

 Programas de actualización mediante seminarios, cursos y diplomados con expositores nacionales e internacionales. Profesores del DAHH apoyaron en la organización y desarrollo, inclusive como ponentes, en diferentes eventos académicos:

Ph. D. Ing. Julio Martín Kuroiwa Zevallos, Ing. Luis Fernando Castro Inga. World Environmental and Water Resources Congress 2019. Pittsburgh, Pennsylvania. American Society of Civil Engineers. https://doi. org/10.1061/9780784482353.022 Título: Influence of Permeability on Sediment Trapping Efficiency in an ELJ Groyne Field (Bautista, J. A.; Kuroiwa, J. M.; Huamán, J. F. y Castro, L. F.), en Estados Unidos. XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. International Association of Hydraulic Research (IAHR). https://www.ina.gob.ar/congreso_hidraulica/Congreso_libro/TC_TEMA_3.pdf Título: Simulación numérica de la hidrodinámica y transporte de sedimentos en el modelo hidráulico del río Madre de Dios. (Cusipuma Ayuque, Magaly, Kuroiwa Zevallos, Julio Martín y Castro Inga, Luis Fernando), 2018 en Buenos Aires, Argentina. XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. International Association of Hydraulic Research (IAHR). https://www.ina.gob.ar/congreso_hidraulica/Congreso_libro/TC_TEMA_3.pdf . Título: Erosión aguas abajo de traviesas en tramos curvos: Resultados preliminares. (Reyes, Mishel V., Kuroiwa, Julio M. y Castro, Luis F.), 2018 en Buenos Aires, Argentina..

Ing. Alfredo Mansen Valderrama. XVI Congreso Internacional de Infraestructura vial y expo vial de transporte 2017. Título: “Impacto pluvial en las obras viales”, 2017 en Lima. XX Congreso Nacional de Ingeniería Civil - XX CONIC. Título: “Evaluación de los impactos luego del Fenómeno de El Niño costero 2017 en los sistemas de frenaje pluvial en el norte peruano”, 2018 en Lima. 1er. Seminario Nacional de Huaycos y Avenidas. Título: “Diseño, construcción, y funcionamiento del control del flujo de quebradas en la zona del puente Collana en la Carretera Central”. Año 2017 en Lima. Seminario Defensas ribereñas y control de inundaciones. Título: “Revisión en los criterios de diseño”, 2017, en Lima. Difusión de la Norma LTE OS.060 Drenaje pluvial urbano. Título: “Drenaje pluvial urbano en las ciudades de Chiclayo, Piura, Trujillo y Arequipa” 2019 en estas urbes.

MSc. Ing. Marisa Rosana Silva Dávila. XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Lima, Perú. International Association of Hydraulic Research (IAHR). Título: El transporte de sedimentos súbito y los desbordes e inundaciones en ríos de pendiente pronunciada, 2016, Lima. 37 World Congress International Association of Hydraulic Research (IAHR). IAHR. 13 al 18 de agosto 2017. Título: Impacts of Glacier Recession on the Hydroenergy Production, Santa and Pativilca Basins – Peru, en Kuala Lumpur, Malasia.

• XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica organizado por la APIHA-IAHR y realizado del 26 al 30 de setiembre de 2016. • Seminario Avanzado ”Metodología para reforestar ríos degradados por actividades humanas usando técnicas de bioingeniería, Conceptos claves para rehabilitar cursos de agua y los ecosistemas fluviales”, ”Planeamiento y diseño para la rehabilitación de ríos usando grandes restos de madera”, en enero de 2016 con una duración de 45 horas. Organizó el Laboratorio Nacional de Hidráulica.  Fomento de la movilidad de personal docente y administrativo. Apoyo para la participación de la Ing. Marisa Silva, con exposición y resultados publicados en el libro de Ponencias, en el 37 World Congress IAHR, realizado del 13 al 18 de agosto de 2017. Kuala Lumpur, Malasia. Principales actividades realizadas Participación de los docentes como expositores en eventos nacionales e internacionales: • Msc. Ing. Juan Walter Cabrera Cabrera. 6th International Symposium on Hydraulic Structures. Título Evaluation of flexible barrier and sabo sam to control effects of debris flow in Santo Domingo ravine, en el 2016 en Portland, Estados Unidos. 12th International Conference on Hydroinformatics. Titulo: Validation of TRMM daily precipitation data for extreme events analysis. The case of Piura watershed in Peru. 2016 en Seúl, Corea del Sur. Y 38th IAHR World Congress. Título: Relationship between drought occurrence and ENSO in southern Peru: a copulas analysis el 2019 en Ciudad de Panamá. • Msc. Ing. Leonardo Franco Castillo Navarro. XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. International Association of Hydraulic Research (IAHR). Título: Modelamiento Numérico Bidimensional de un Flujo Biofásico: Caso Canal con Plataforma de Desposición. Setiembre 2018 en Argentina, Y en 7th International Conference on Clean and Green Energy (ICCGE 2018). Título: Climate Conditions of The El Niño Phenomenon for Hydro-Eolic Complementary Project in Peru. Febrero 2018 en Francia

<50>


MEMORIA ANUAL

PLANA DOCENTE Profesores principales N°

CÓDIGO

Apellidos y nombres

1 2 3 4

19608015 I 19748508 H 19768662 B 20008421 J

Ph.D. Ing. Ibáñez Burga, Carlos Ing. Mallaupoma Reyes, Julio César Ing. Rodríguez Zubiate, Edgar Ph.D. Ing. Kuroiwa Zevallos, Julio Martín

Dedicación

Condición

TC TC TC TC

N N N N

Dedicación

Condición

Profesores asociados N°

CÓDIGO

Apellidos y nombres

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

19758522 C 19828141 C 19828213 D 19828354 G 19828718 I 19888503 I 19898964 I 20008011 F 20008122 A 20078122 A 20088127 F

Ing. Mansen Valderrama, Alfredo Javier Ing. Córdova Julca, Guillermo Arturo Ing. Avramova Marinsca de Córdova, Donka Ing. Hidalgo García, Roger MSc. Ing. Silva Dávila, Marisa Rosana MSc. Ing. Maldonado Contreras, Hugo Rodolfo MSc. Ing. Zubiaur Alejos, Miguel Angel Dra. Ing. Arancibia Samaniego, Ada LIz MSc. Ing. Campaña Toro, Roberto Luis MSc. Ing. Castillo Navarro, Leonardo Franco MSc. Ing. Cabrera Cabrera, Juan Walter

TC TC TP-10 TC TC TC TC TC TC TC TC

N N N N N N N N N N N

Dedicación

Condición

TP-06 TC TP-12 TC TP-08 TP-06 TC TP-15 TP-10

N N N N N N N N N

Profesores auxiliares N°

CÓDIGO

Apellidos y nombres

1 2 3 4 5 6 7 8 9

19888371 E 19898064 H 19918563 D 19968013 H 19968666 A 20008121 F 20028661 F 20068502 F 20088125 F

Ing. Iparraguirre Ortiz, Carlos Manuel Ing. Basualdo Montes, Sabino Pompeyo Ing. Núñez Smith, Jorge Luis Ing. Arista Alarcón, Rocío Leslie Ing. Rivas Oyola, Nilton Ernesto MSc. Calderón Hijuma, Mirtha Patricia Ing. Romero Machuca, Fernando Moisés Mg. Ing. Malpica Rodríguez, Lidia Nelly Ing. Carpio Mansen, Jenny

Jefes de práctica N°

CÓDIGO

Apellidos y nombres

Dedicación

Condición

1 2 3 4

19878510 B 20108126 J 20148306 I 20168601 F

Ing. Martínez Del Rosario, José Alberto Ing. Castro Inga, Luis Fernando Ing. Guillén Vidal, Belinda Noemí Ing. Pareja Calderón, Patricio

B3 (08 horas) B2 (16 horas) B2 (16 horas) B2 (16 horas)

C C C C

TC = Tiempo Completo

TP = Tiempo Parcial

N = Nombrado

<51>

C = Contratado


IV.5 Departamento Académico de Ingeniería Geotécnica (DAIG)

MSc. Ing. César Augusto Atala Abad Jefe, Ingeniero civil de la UNI. Maestrías en Mecánica de Suelos y en Ingeniería Geotécnica. Asesor de tesis de pregrado. Docente principal de la FIC. Más de 40 años de experiencia profesional.

Estudio geotécnico hizo la FIC UNI tras huaico en Chosica.

<52>


MEMORIA ANUAL

Visita técnica al puente Dueñas sobre el río Rímac, que colapsó por la crecida de las aguas.

Es un órgano de apoyo académico de la Facultad de Ingeniería Civil abocado al cumplimiento de la mejora continua, mediante las pruebas de entrada, entrega de syllabus a los estudiantes, informe de fin de ciclo y todo conocimiento teórico y práctico que les sirva para lograr el camino a la excelencia. Cuenta con profesionales de alta valía, reconocimiento nacional e internacional, muchos de ellos con grado académico de doctor y maestros, como el Rector de la UNI, Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado. Objetivo general Tiene como objetivo principal la formación académica del estudiante, impartiendo conocimientos teóricos en clase, relacionándolo con la vida profesional, salidas de campo, visitas técnicas,

demostraciones de exploraciones geotécnicas y prácticas en el Laboratorio N°2 de Mecánica de Suelos. También impulsa investigaciones en temas relacionados con la ingeniería geotécnica, como la estabilidad de taludes y presas, cimentaciones en obras civiles, suelos complejos, vías de transporte, saneamiento, cierres mineros, etc. Cursos de actualización Dictados a docentes en su calidad de asesores en los Cursos de Actualización por Experiencia Profesional para la obtención del Título de Ingeniero Civil organizado por la Dirección de Escuela Profesional.

<53>


D. A. DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Docentes principales 1 2 3 4

19718018-B 19768012-H 19878304-C 19938001-A

Jorge Elías, Alva Hurtado Cesar Augusto, Atala Abad José Wilfredo, Gutiérrez Lazares Zenón, Aguilar Bardales

PP-TC PP-TC PP-TC PP-TC

Oscar, Vásquez Huamaní Denys Amador, Parra Murrugarra Germán Walter, Tello Palacios Carlos Ernesto, Huamán Egoavil Luisa Esther, Shuan Lucas

PAs-TC PAs-TP PAs-TC PAs-TP PAs-TC

Manuel Francisco, Correa Morocho Julio Cesar, Zedano Cornejo

PAx-TC PAx-TC

Luis Serafin, Gonzales Hijar Luis Antonio Chang Chang Diana Lucia Calderón Cahuana Engelbert Carrera Concha Isaac Basilio Minaya Encarnación Enrique Biminchumo Sagástegui Daniel Jesús, Basurto Ravichagua Héctor Espinoza Ccente

DC-B1 DC-B2 DC-A1 DC-B2 DC-B2 DC-B2 DC-B2 DC-B2

Docentes asociados 5 6 7 8 9

19728825-H 19908602-C 19908762-D 19938353-E 19908722-B

Docentes auxiliares 10 11

19928128-I 19978961-F

Docentes contratados 12 13 14 15 16 17 18 19

20018303-J 19888137-B 20128112-D S/C S/C S/C S/C S/C

Cursos incorporados: Nº Códigos

Asignatura

Créditos

1 2 3 4

Mecánica de Suelos I Mecánica de Duelos II Geología General Geología Aplicada

Nº secciones anterior

obligatorios EC-511 EC-513 GE-001 GE-831

4 4 4 4

4 4 5 4

3 4 4 4 3 3 3

1 1 0 2 1 0 1

Electivos 1 2 3 4 5 6 7

EC-514 EC-515 EC-516 EC-521 EC-522 MS-951 MS-952

Dinámica de Suelos Mecánica de Rocas Aplicada a la Ingeniería Civil Elementos Finitos Aplicados a la Geotecnia Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones Mecánica de Suelos Aplicada a Vías de Transporte Presas de Tierra Taller de Ingeniería Geotécnica

Metas alcanzadas

Cumplimiento al 100% del programa de prácticas de laboratorio. De igual forma se atendió a estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental (Convenio). Implementación del curso Taller de Ingeniería Geotécnica. Adquisición

<54>


MEMORIA ANUAL

IV.6 Departamento Académico de Vialidad y Geomática (DAVG) El objetivo general del D. A. de Vialidad y Geomática es ser una entidad generadora de conocimientos innovadores con tecnologías de última generación, en donde el sistema enseñanza-aprendizaje cumpla con los estándares que exige la Acreditación Internacional; además de promover valores éticos, morales y de honor. El DAVG procura incrementar la eficiencia y calidad del sistema de enseñanza– aprendizaje, teniendo como base los estándares internacionales, tanto en el idioma español como inglés. También promover la publicación de artículos de los profesores y difundirlos a nivel nacional e internacional. Así mismo, fomentar la investigación en los profesores y estudiantes. Ing. Luis Domínguez Dávila

Asimismo, gestionar un sistema de información general solvente.

Jefe. Ingeniero civil. Estudios de posgrado en el International Institute for Hydraulic and Environmental Engineerring, Delf, Holanda. Estudios de especialización en México y Noruega. Docente Principal de la FIC. Su despacho es apoyado por tres técnicos especialistas en topografía.

Conferencia a estudiantes.

<55>


D.A. DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA

Tabla Nº 01 – Listado de Profesores Principales

Código

Apellidos y nombres

1 2 3 4 5 6

19858213 B 19708525 I 19628047 C 19878133 D 19898513 G 20058251 K

Ing. Domínguez Dávila Luis Antonio Ing. Mora Quiñones Samuel Artemio Ing. Fuentes Ortiz César Alfredo Mg. Ing. Cruzado Quiroz Julio Herman Dr. Ing. Matías León José Carlos Dr. Estrada Mendoza Miguel Luis

Dedicación

Condición

TC-40 TC-40 TC-40 TC-40 TC-20 TP-40

N N N N N N

Dedicación

Condición

TC-40 TC-40 TC-40 TP-10

N N N N

Dedicación

Condición

TC-40 TC-40 TC-40 TP-06 TP-17 TP-20 TP-06 TP-15 TC-40 TP-15

N N N N N C C C C C

Dedicación

Condición

TC-40 TP-09 TP-06

N C C

Tabla Nº 02 – Listado de Profesores Asociados

Código

Apellidos y nombres

1 2 3 4

19908514 K 19868801 D 19898723 A 19838603 J

Mg.Ing. Mendoza Dueñas Jorge Luis Ing. Uribe Saavedra Jorge Elías Ing. Scipion Pinella Eddy Teófilo Ing. Bill Peña Juan

Tabla Nº 03 – Listado de Profesores Auxiliares

Código

Apellidos y nombres

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

19758511 A 19888073 B 19888601 K 19828717 B 19968305 I 19968004 I 20148822 G 20148713 C --- ---

Ing. Manco Céspedes Luis Francisco Ing. Barreto Ruiz Pablo Daniel Ing. Rodríguez-Prieto Mateo María Mercedes Ing. Salazar Neira Hugo Enrique Ing. Grandez Ventura Wilder Francisco Ing. Apaclla Caja Juan Bach. Villavicencio Gutiérrez Erich Anderson Ing. Soto Huamán Junior Raúl Ing. Miranda Floríndez Miguel Ángel Ing. Ramírez Ponce Bruno Yadin

Tabla Nº 04 – Listado de Jefes de Práctica

Código

Apellidos y nombres

1 2 3

19868212 I 20068122 I 20078002 F

Bach. Dávila Lavaud Juan Carlos Ing. Chihuán Gaspar Raymundo Antonio Ing. Alarcón Presentación Silvia Marisela

TC = Tiempo Completo

TP = Tiempo Parcial

N = Nombrado

<56>

C = Contratado


MEMORIA ANUAL

Metas Logradas • Elaboración de la Guía de Prácticas.

• Implementación de la sala de profesores.

• Participación activa en el proceso y en la Comisión de Acreditación Internacional Académica ABET.

• Ingreso a la docencia. Profesores auxiliares: Miguel Miranda Floríndez Bruno Ramírez Ponce

• Actualización de los silabos de la totalidad de los cursos.

• Promoción docente. Profesor principal: Dr. Ing. Miguel Estrada Mendoza

• Aula virtual como herramienta fundamental de cada curso.

• Consolidación del Centro de Capacitación Técnica.

• Monitoreo de la prueba de entrada y del informe final de cada curso. • Remodelación de los servicios higiénicos las oficinas administrativas.

<57>


<58>

Miembros de Geogroup en el laboratorio de Mecánica de Suelos. Es uno de los siete grupos académicos estudiantiles reconocidos en sesión de Consejo de Facultad.


V. LABORATORIOS

MEMORIA ANUAL

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

Frontis del nuevo edificio LEM.

MSc. Ing. Isabel Moromi Nakata Jefa. Ingeniera civil. Magister en Planificación Urbana y Regional, y en Gestión de Riesgo de Desastres por la UNI. Diplomado en Gestión de Laboratorios de Ensayo. Especialista en Vivienda y Materiales de Construcción. Ha sido Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (ININVI) del Ministerio de Vivienda. Docente Principal de la FIC. Investigadora y consultora

V.1 Laboratorio Nº1 de Ensayo de Materiales (LEM) “Ing. Manuel Gonzales de la Cotera”

Desde su creación, hace más de seis décadas, hasta la fecha el Laboratorio Nº1 de Ensayo de Materiales, el emblemático LEM, se dedica a complementar la enseñanza académica y a investigaciones relacionadas con los insumos de uso en la construcción y del concreto. A partir de 2010, por acuerdo de Consejo de Facultad, lleva el nombre del Ing. Manuel Gonzales de la Cotera, su primer jefe; y el 15 de noviembre del 2016 inauguró la moderna ampliación de su sede. MSc. Ana Torre Carrillo (predecesora)

<59>


LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

Ceremonia de inauguración de la nueva sede del LEM, con la presencia del rector, Dr. Jorge Alva Hurtado; el decano, Dr. Javier Arrierta, el Dr. Javier Piqué y la Mg. Ana Torre.

Brinda apoyo académico a estudiantes de las asignaturas de antegrado: Tecnología de los Materiales, Tecnología del Concreto I y Tecnología del Concreto II en prácticas de laboratorio e investigación para tesis y obtención del título profesional de ingeniero civil. También ofrece servicios a empresas públicas y privadas en la determinación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales de construcción acorde a normas técnicas vigentes de INACAL, ASTM, entre otras. El LEM está certificado bajo los estándares de calidad exigidos por la Norma ISO / IEC 9001:2015. Misión Contribuir de manera permanente al desarrollo académico de los estudiantes; apoyo para realización de investigaciones a los tesistas; y, lograr la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes externos. Visión Ser un Laboratorio de Ensayos de Materiales líder en el sector construcción, con un continuo crecimiento y alto sentido profesional; reconocido por la academia y la empresa.

Valores • Integridad • Equidad • Servicio • Excelencia • Innovación • Respeto a la Persona • Trabajo en equipo • Compromiso. Principales logros 2019 • Tiene en proceso la Acreditación LEM bajo la Norma ISO/IEC 17025 (ensayos de compresión y de tracción). • Logró la aprobación de la auditoria de seguimiento de la Certificación del LEM de la Norma ISO/IEC 9001:2015 (Cero No Conformidades). • Acondicionó la temperatura controlada para ensayos en el área de cemento. • Adquirió póliza de seguro complementario de trabajo de riesgo SCTR Salud Pensiones MAPFRE. Y normas técnicas peruanas (versiones actrualizadas)

<60>


MEMORIA ANUAL

Ingresos generales LEM 2016 Mes

Ingresos generales LEM 2018

Monto

Mes

Monto

Enero

S/. 96,397.00

Enero

S/. 128,655.00

Febrero

S/. 96,402.00

Febrero

S/. 160,437.36

Marzo

S/. 120,923.98

Marzo

S/. 117,475.00

Abril

S/. 106,760.00

Abril

S/. 73,835.00

Mayo

S/. 117,223.00

Mayo

S/. 178,465.98

Junio

S/. 144,077.00

Junio

S/. 122,707.00

Julio

S/. 114,257.01

Julio

S/. 111,917.00

Agosto

S/. 86,687.00

Agosto

S/. 123,779.00

Septiembre

S/. 116,632.00

Septiembre

S/. 100,413.00

Octubre

S/. 70,561.00

Octubre

S/. 146,277.00

Noviembre

S/. 97,083.00

Noviembre

S/. 139,302.00

Diciembre

S/. 67,742.00

Diciembre

S/. 94,716.00

TOTAL:

S/. 1,234,744.99

TOTAL:

S/. 1,497,979.34

Ingresos generales LEM 2017 Mes

Ingresos generales LEM 2019

Monto

Mes

Monto

Enero

S/. 160,749.29

Enero

S/. 110,676.00

Febrero

S/. 109,375.12

Febrero

S/. 115,037.00

Marzo

S/. 110,990.00

Marzo

S/. 107,165.00

Abril

S/. 81,258.00

Abril

S/. 117,611.00

Mayo

S/. 120,767.00

Mayo

S/. 138,597.89

Junio

S/. 86,126.00

Junio

S/. 142,025.00

Julio

S/. 106,472.00

TOTAL:

S/. 731,111.89

Agosto

S/. 107,545.00

Septiembre

S/. 97,310.00

Octubre

S/. 153,946.03

Noviembre

S/. 121,467.04

Diciembre

S/. 121,491.50

TOTAL:

S/. 1,377,496.98

2018 • Consiguió la transición de Certificación del LEM de la Norma ISO/IEC 9001:2018 a la nueva versión ISO/IEC 9001:2015 (Norma actualizada). • Logró incluir el área de cemento en la Certificación ISO 9001:2015.

• Calibró 5 máquinas de ensayos (Zwick Roell, Proeti, Alfred J. Amsler, Tokyokoki, Ele International; y 36 equipos más herramientas de medición.

• Implementó una cámara de curado por aspersión para las probetas de concreto.

• Implementó un nuevo ambiente para ensayo de agregados.

• Adquirió póliza de seguro complementario de trabajo de riesgo SCTR Salud y Pensiones MAPFRE para 5 ingenieros y 8 técnicos.

• Capacitó al personal del LEM en las 5S.

• También adquirió implementos de seguridad (lentes, tapón de oído, mascarilla para gases, chalecos, pantalón, botas, cascos, guantes, mandil y polos).

<61>


LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

Curado probetas de concreto.

de

Elaboración de barras de mortero. Máquina Universal Toni Technik.

Curado de probetas de concreto.

Elaboración de barras de mortero.

Auditores SGS y personal LEM

Elaboración de barras de mortero.

Máquina Universal Toni Technik.

Ingresos LEM (S/.) por año 2016 - 2019

S/. 731,111.89

S/. 1,234,744.99

Máquina para ensayo de compresión y flexión S/. 1,497,979.34

Máquina para ensayo de compresión y flexión

S/. 1,377,496.98

Máquina Universal Toni Technik. 2016

2017

2018

Máquina Univ

2019

Máquina para ensayo de compresión y flexión

• Calibró tres máquinas de ensayos (Alfred J. Amsler, Tokyokok y Ele International Nº9913); y 33 equipos y herramientas de . medición. • Instaló una central telefónica para facilitar la comunicación con el cliente y entre las áreas del laboratorio. • Optimizó la operación de chancado de piedra con la adquisición de una trituradora de agregado. 2017 • Instaló dos cámaras de seguridad, marca DAHUA, full HD (para almacenes del sótano/nuevo edificio LEM. • Amplió el cerco metálico de la losa deportiva frente a la fachada del nuevo edificio LEM instalando malla metálica #12 de 48 metros. • Habilitó un área para desechos y reciclado de muestras ensayadas. Incluye instalación de 4 puertas metálicas. • Adquirió implementos de seguridad y de Normas Técnicas Peruanas, versiones actualizadas.

pregrado y de investigación de la FIC y prestac servicios a terceros. El anteproyecto se había elaborado en el 2011. En el 2012 se presentó y aprobó el expediente técnico. Y se le consideró en el presupuesto de 2012. • Se hizo auditoria de recertificación al sistema de gestión de la calidad ISO 9001. (SGS). • Instaló un sistema de video vigilancia, incluyendo seis cámaras de seguridad marca DAHUA, full HD (para almacenes del sótano nuevo edificio LEM). Máquina para ensayo de compresión y flexión • Calibró 8 máquinas de ensayos, 30 equipos y herramientas de medición. • Acondicionó una estoca hidráulica para facilitar el traslado de muestras dentro de las área del laboratorio. Guías de laboratorio. Se han elaborado y actualizado anualmente (Versión 2016) y (Versión 2017) guías de laboratorio para los estudiantes de los cursos de Tecnología de los Materiales y Tecnología del concreto I y Tecnología del concreto II a fin que puedan realizar sus trabajos correspondientes:

2016 • Inauguró, el 15 de noviembre de 2016, la Ampliación y Mejoramiento de los servicios del LEM. La obra consistió en una edificación de tres pisos y un sótano por un monto total de S/. 3’617,207.00 nuevos soles. Atiende a estudiantes de

<62>

 Guía N°1 - Laboratorio de agregados.  Guía N°2 - Laboratorio de cementos y Morteros.  Guía N°3 - Laboratorio de albañilería.  Guía N°4 - Laboratorio de aceros de Construcción.  Guía N°5 - Laboratorio de maderas.  Guía N°6 - Laboratorio de concreto fresco.  Guía N°7 - Laboratorio de concreto endurecido


MEMORIA ANUAL

V.2 Laboratorio N°2 – Mecánica de Suelos (LMS) El Laboratorio Nº2 - Mecánica de Suelos (LMS) es un órgano de apoyo de la FIC, uno de los primeros creados en la UNI en la década de 1950. Contribuye con la formación de los estudiantes de ingeniería civil. En la actualidad brinda apoyo académico al Departamento Académico de Ingeniería Geotécnica en los cursos de Mecánica de Suelos I, Mecánica de Suelos II y en los electivos Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones y Mecánica de Suelos Aplicada a Vías de Transporte. En estos cursos, los estudiantes determinan experimentalmente los parámetros de los suelos, aprendidos teóricamente. Las prácticas se desarrollan con la orientación de técnicos instructores capacitados, quienes los orientan en el ensayo e interpretación de resultados. MSc. Ing. Luisa Shuan Lucas. Jefa (e) desde el 7 de marzo de 2016. Ingeniera civil. Maestría en Geotecnia. Especializada en aplicaciones en cimentaciones y vías de construcción. Docente Asociada de la FIC.

Las instalaciones y equipos del laboratorio están a disposición de los tesistas egresados de la FIC para el desarrollo de investigaciones en ingeniería geotécnica y pavimentos y se les brinda apoyo permanente complementando la labor del asesor de tesis. Los servicios a terceros han permitido desarrollar un programa de prácticas pre-profesionales, donde se prepara a los estudiantes próximos a egresar en la aplicación de la ingeniería geotécnica en diversas etapas de un proyecto, desde el diseño hasta la construcción. Al momento, trabaja en el fortalecimiento académicodentro del marco de la acreditación internacional ABET e implementando mejoras continuas en los servicios a terceros para la completa satisfacción de los clientes externos.

Ingreso al laboratorio.

<63>


LABORATORIO DE MECÀNICA DE SUELOS

Equipo de Laboratorio

Otros servicios Cumpliendo el Reglamento de Bienes y Servicios de la UNI se atiende a empresas privadas, entidades públicas y personas naturales en ensayos de laboratorio estándar; ensayos especiales en suelos y rocas, de compactación y calidad de agregados, en mezclas asfálticas; y también consultorías especializadas. Todos de alta confiabilidad. En la cartera de clientes están las firmas constructoras de mayor renombre en el país, contribuyendo con aportar recursos económicos a nuestra institución. Importantes logros • Desarrolló una amplia gama de ensayos, desde los básicos de caracterización de suelos hasta especiales de cimentación de edificaciones, para diseño de pavimentos, evaluación de calidad de agregados y canteras, mezclas asfálticas, compactación, exploración de campo, etc. • Cumplió al 100% el programa de prácticas, encomendado por el Departamento Académico de Mecánica de Suelos. Igualmente atención a estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental. • Cumpliendo el a tesistas de la FIC y de las Facultades de Ingeniería Ambiental y de Ciencias.

• Completa atención a los trabajos a trabajos de investigación y proyectos académicos de estudiantes FIC. • Se han dictado talleres especializados, ensayos para trabajos escalonados formativos y otros con fines de participación en el CONEIC. • Concretó un avance en la actualización del proyecto “Mejoramiento de los Servicios del Laboratorio de Mecánica de Suelos de la FIC de la UNI” con código SNIP N°209342, y su adecuación a las nuevas normativas del MEF para el financiamiento con el sistema INVIERTE.PE. Se han incorporado los componentes de infraestructura • El laboratorio generó recusos propios brindando servicios a terceros por ensayos en suelos, rocas, agregados y mezclas asfálticas. • Con estos recursos, además de asumir gastos corrientes, remuneraciones y otros, se adquirieron equipos para ensayos, accesorios, máquinas y herramientas de mantenimiento. • Obtuvo avance del 60% en los trabajos para la implementación de un sistema de gestión de calidad bajo la Norma ISO 9001: 2015. El proyecto comprende la adecuación de un total de 22 ensayos seleccionados. • Cuenta con la de autorización para uso de insumos químicos fiscalizados por la SUNAT. Ahora se tiene un ahorro significativo en la preparación de las soluciones químicas con insumos controlados que requieren algunos ensayos.

<64>


MEMORIA ANUAL

• Se instalaron cámaras de seguridad en los principales ambientes interiores y acceso exterior.

• Calibración general de los equipos de precisión y disponibilidad de certificados actualizados para clientes que así requieran.

• Aire acondicionado para mejor desarrollo de actividades durante los meses de verano.

• Mejora en el diseño de la página web, con información actualizada de los servicios y difusión de las actividades académicas e institucionales.

• Adecuación de vestidores y duchas, en nuestro local antiguo, para uso de los técnicos,

• Implementación de la atención al público en horario corrido, eliminado el cierre por “hora de refrigerio” que causaba molestias a los clientes.

• Supervisión permanente del desempeño de personal técnico y exigencia de uso de sus implementos de seguridad proporcionados por el LMS.

• Nuevos correos institucionales como parte de las mejoras para implementación del SGS, direccionando adecuadamente las consultas del público.

• Control de procesos para cumplimiento de plazos de entrega. Alumnos atendidos

Código

Curso

Cuadro Nº1 - Alumnos atendidos

Sección G H Mecánica Suelos I I EC 511 J K G H EC 513 Mecánica Suelos II I J G Mca. Suelos aplic. EC521 H Ciment. EC 522G G Total alumnos por ciclo

CICLO ACADÉMICO 2016-1

2016-2

2017-1

2017-2

2018-1

29 29 29 22

29 30 19 18

30 14 20 22

31 14 30 30

29 31 30 32

32 29 30 32 27 29 25 313

30 29 30 30 26 26 29 296

30 30 29 29 27 27 27 285

30 29 26 19 21 28 32 290

30 30 30 40 30 27 25 334

<65>

2018-2

25 26 26 18 13 30 30 29 44 14 31 33 319

2019-1

30 25 26 26 25 31 24 33 10 30 29 289


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Atención a delegaciones y charlas vocacionales SOLICITANTE VISITANTES

FECHAS

SEPS - UNI delegaciones estudiantiles

Visitas Guiadas a Instituciones Educativas.

Promedio de 20 delegaciones por año

Universidad Técnica de Oruro-Bolivia

alumnos Facultad de Ingenieria civil

visita técnica

noviembre 2018

Oficina Central Admision – UNI

postulantes admisión 2019-1

Charla vocacional

setiembre 2018

alumnos Universidad Nacional de Barranca

alumnos Facultad de Ingeniería Civil

demostración de ensayos especiales

setiembre 2018

Recursos generados Año

Ingreso Total (S/.)

Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 (enero-julio) TOTAL

1’348,366.02 1,127,591.83 1’170,730.33 932,285.70 4’578,973.88

Compra de equipos con RDR AÑO FUENTE DE FINANCIAMIENTO DETALLE COMPRA

Año 2016

RDR del LMS

MONTO SUBVENCIÓN (S/.)

Equipos para ensayos

72, 743.32

Año 2017 RDR del LMS

Equipos para ensayos, accesorios, máquinas para mantenimiento.

91,400.86

Año 2018 RDR del LMS

Equipos para ensayos, repuestos y accesorios para equipos de precisión

18, 133.62

Año 2019 (julio) RDR del LMS

Equipos para ensayos Total

13,374.00 195,651.80

Compra de equipos con RDR AÑO FUENTE DE SUBVENCIÓN DETALLE COMPRA

MONTO SUBVENCIÓN (S/.)

Año 2016 Cencosud (financiamiento parcial)

Equipo de corte directo residual, equipo de compresión no confinada, estufa de 449 Lt.

50,000.00

Año 2018

Cencosud

Tres balanzas digitales

17,207.94

Año 2019 Cencosud

una estufa 260 lt, un equipo extracción de vacios, un anillo de carga de 28 KN, dos moldes para ensayo proctor y dos martillos de compactación modificado

47,755.82

TOTAL SUBVENCION FONDO CENCOSUD S/.

114,963.76

<66>


MEMORIA ANUAL

Inversiones en proyecto de nuevo local AÑO

DOCUMENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL S/.

2017 carta 090-2017-L02

Cancelación al CIU-UNI del 30% del costo expediente técnico, por aprobación del anteproyecto arquitectónico

30,000.00

2017 Carta 138-2017-L02

Consultor Econ. Lisett Canchaya . Actualización indicadores del perfil proyecto SNIP 209342. formatos F-15 y F-17

7,000.00

2018 carta 045-2018-L02

Cancelación al CIU-UNI del 20% del costo expediente técnico, por entrega Expediente Técnico

20,000.00

2018 Carta 025-2018-L02

Consultor Econ. Roberto Orejuela: Adecuacion a INVIERTE.PE, elaboración formatos e incorporación componente Equipamiento

10,000.00

TOTAL INVERSION CON RDR DEL LMS-FIC

67,000.00

S/.

Compra de equipos con recursos directamente recaudados Años 2016 a 2019 Compra de equipos año 2016 CONCEPTO

DOCUMENTO

Equipo de corte directo residual O.S.N°0002643 Equipo de compresión inconfinada O.S. N° 0001467 Estufa de secado de 449 lt O.S.N°0001472 Equipo de aire acondicionado O.S.N°003331 10 tamices N°200 marca ELE O.S.N°0001395 01 compresora de 05 HP O.S. N°0001729 Moldes y martillos de compactación O.S.N° 0001701 01 bomba de vacío O.S.N° 0002841 Cámaras de video vigilancia O.S.N° 0001791 Frasco Chatelier O.S. N°0003119 Vernier o pie de Rey de 12" O.S.N° 0001779

RAZON SOCIAL

MONTO S/.

H.W.KESSEL S.A.C. AM3 ING.NEGOCIOS S.A.C. CIMATEC S.A.C. JADVEYA SERVICIOS GLES. S.A.C. H.W.KESSEL S.A.C. TRANSOCEANICA CORP. S.A. AM3 ING.NEGOCIOS S.A.C. H.W.KESSEL S.A.C. GRUPO TECNOLOGIES S.A. AM3 ING.NEGOCIOS S.A.C. DIAZ ALEGRE JENNY TOTAL aporte fondo Cencosud

50,900.00 25,612.79 26148.8 9.790.00 4,350.00 3,990.00 3,779.41 3,500.00 2,840.00 882.32 740.00 122,743.32 50,000.00

TOTAL COMPRA DE EQUIPOS 2016 con R.D.R. del LMS

S/. 72,743.32

Compra de equipos año 2017 CONCEPTO

DOCUMENTO

RAZON SOCIAL

Anillo de carga 2.8 KN para equipo Triaxial O.C.N°002840 6 Piedras porosas 2.8" para equipo Triaxial O.C.N°002840 membrana de caucho 2.8" para Triaxial O.C.N°002840 Anillo de sellado 2.8" para equipo Triaxial O.C.N°002840 8 Armario de metal para custodia equipos O.C.N°000584 5 Copa casagrande O.C.N°00548 4 Equipos para límite de contracción O.C.N°00548 Balanza electrónica de 100 kg.x0.05kg O.C.N°00548 Balanza analítica 200mgx0.1mg O.S.N° 00618 Martillo de compactación Marshall O.S.N° 000625 Picnómetro de vacío de 4.34 lt. Para ensayo Rice O.S.N° 000630 Anillo de Carga 5KN para equipo corte directo O.S.N° 0001204

H.W.KESSEL S.A.C. H.W.KESSEL S.A.C. H.W.KESSEL S.A.C. H.W.KESSEL S.A.C. RIOS SALAZAR CAROLA MORAIMA H.W.KESSEL S.A.C. H.W.KESSEL S.A.C. H.W.KESSEL S.A.C. CIMATEC SAC H.W.KESSEL S.A.C. H.W.KESSEL S.A.C. PROFESIONAL SERVICE SUPPORT SAC

MONTO S/.

5,504.00 1,374.00 726.00 100.00 3,592.00 12,000.00 3,800.00 3,500.00 6,820.40 7,000.00 4,590.00 4,811.00 Continua ►>

<67>


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Cabezal de rotura para ensayo Lottman O.C.N° 0003004 Manómetro digital para picnómetro rice O.C. N° 0003004 3 Equipos de cómputo intel i7, con accesorios O.C. N° 0003073 3 Monitores planos LED 25 pulgadas O.C. N° 0003529 Lustradora industrial, aspiradora industrial O.C.N°000600 Taladro profesional, máquina soldar, estoca O.C. N°000794 Amoladora, taladro inalambrico y otros O.C. N°000993 Escalera y extensiones electricas O.C. N°000834 compresora, pistola de pintar y otros O.C. N°000992 Juegos de alicate, llaves francesa, limas y otros O.C. N°000835 Grifería, llave termomagnética y otros O.C. N°0001401

H.W.KESSEL S.A.C. H.W.KESSEL S.A.C. ESLAY VENTAS S.A MACRHDTECH PERU SAC COMERCIAL BRANFISA S.A YEIRSA SA COMERCIAL IMP. DIST. 3 ASES EIRL YEIRSA SA TRANSOCEANICA CORPORATION SA DISTRIBUIDORA JS SAC DISTRIBUIDORA JS SAC

2,550.00 3,390.00 12,885.00 1,938.96 7,371.90 4,935.00 1,464.00 243.10 1,410.50 504.00 891.00

TOTAL COMPRA DE EQUIPOS 2017 con RDR del LMS S/. 91,400.86

Compra de equipos año 2018 CONCEPTO

Juego CBR, incluye 9 moldes, 9 s/c ranurada, 9 s/c anular, 9 vástagos, 3 discos espaciadores 10 acanaladores metálicos curvo Fiolas de vidrio x 500 ml. Pirex Trípode expasión CBR Cuadrante indicador CBR Tamiz de 12" en bronce Tamiz de 12" en bronce Tamiz de 12" en bronce Bandeja de fondo para tamiz Hidrometro de vidrio Acanaladores de acero UNIDAD DE SECADO DE AIRE DRIERITE DE 650 G.y repuesto desecante drierite

DOCUMENTO

RAZON SOCIAL

MONTO S/.

O.S. N°0003119 O.C. 0000987 O.C OOO1378 O.C.0001640 O.C.0001640 O.C.0000978 O.C.0000978 O.C.OOOO978 O.C.0000978 O.C. N°0003010 O.C. N°003010

AM3 ING.NEGOCIOS S.A.C. PSS SAC DELGADO ORDIALES KESSEL KESSEL PSS SAC PSS SAC PSS SAC PSS SAC DELGADO ORDIALES DELGADO ORDIALES

11,419.50 2,000.00 453.12 320.00 690.00 459.00 459.00 459.00 260.00 295.00 177.00

O.C 003008

PSS SAC

1,142.00

TOTAL COMPRA DE EQUIPOS 2018 con RDR del LMS S/. 18,133.62

Compra de equipos año 2019 ( hasta julio) CONCEPTO

DOCUMENTO

RAZON SOCIAL

Repuesto set de cono para carga puntual 09 Tamiz N°200 04 Tamíz N°140 02 Molde compactación 4 pulgadas 02 Molde compactación 6 pulgadas 02 Martillo modificado de 10 lb 02 Martillo estandar de 5.5 lb

O.C. 000530 O.C 0000318 O.C 0000318 O.C 0000318 O.C 0000318 O.C 0000318 O.C 0000318

Kessel Kessel Kessel Kessel Kessel Kessel Kessel

TOTAL COMPRA DE EQUIPOS 2019 con RDR del LMS S/.

<68>

MONTO S/.

1,820.00 3,582.00 1,180.00 1,200.00 1,898.00 2,272.00 1,422.00 13,374.00


MEMORIA ANUAL Foto 2: Equipo de corte directo Foto 2: de corte directo residual adquirido el Equipo año 2016 residual adquirido el año 2016

Foto 1: Equipo de compresión no Foto 1: Equipo de compresión no confinada adquirida el año 2016 confinada adquirida el año 2016

EQUIPOS ADQUIRIDOS EQUIPOS ADQUIRIDOS ENTRE LOSENTRE AÑOS LOS 2016 AÑOS a 2019 2016 ADQUIRIDOS a 2019 EQUIPOS

Equipo de compresión no confinada adquirida el año 2016

Foto 1: Equipo Foto de 1: Equipo compresión de compresión no no confinada confinada adquirida el adquirida año 2016 el año 2016

ENTRE LOS AÑOS 2016 a 2019

Equipo de corte directo resi-

Martillo de compactación Marshall

Estufa para secado de suelos

dual2: adquirido el año 2016 para mezclas asfálticas adquirido adquirida el año 2019 Foto Equipo Foto de 2: Equipo corte directo de corte directo Foto 4: Estufa para secado de suelos para secado de suelos 3:año Martillo de compactación Marshall para Foto 4: Estufa 2017 residual adquirido residual el adquirido año 2016 el año Foto 2016 adquirida el año 2019 Foto 3: Martillo de el compactación Marshall para adquirida el año 2019 mezclas asfálticas adquirido el año 2017 mezclas asfálticas adquirido el año 2017

P.I.P MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS DE LA FIC DE LA UNI – CÓDIGO SNIP 209342 ALCANCES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EJECUCIÓN

ACCIONES Demolición de la edificación antigua para la construcción del nuevo edificio con instalaciones adecuadas, modernas, suficientes y funcionales. Remodelación y adecuación del local actual que seguirá usado por el laboratorio

oto 3: Martillo Foto 3: deMartillo compactación de compactación Marshall para Marshall para ezclas asfálticas mezclas adquirido asfálticas el adquirido año 2017 el año 2017

Adquisición de equipo especializado tecnológicamente moderno, equipos informáticos y mobiliario de acuerdo al programa arquitectónico.

COMPONTE

ALCANCES

COSTO (ABRIL 2018)

Construcción de edificio de 5 niveles, sótano y azotea INFRAESTRUCTURA

Adecuación del local actual para integrarlo al nuevo

5,622,438.02

Equipos especializado para ensayos especiales en suelos: triaxiales, corte directo de gran capacidad, consolidómetros neumáticos, Foto 4: Estufa Fotopara 4: Estufa secado para desecado suelos de suelos equipos de exploración geofísica, adquirida el adquirida año 2019 el año 2019 SPT, etc Equipos especializados para mezclas asfálticas: máquina servoneumática para ensayo marshal, tracción indirecta lottman, módulo resiliente y otros, ensayos para diseño superpave, rueda de hamburgo, perfilómetro laser, equipos para calidad de ligantes asfálticos.

EQUIPAMIENTO

5,914,429.25

Equipos para ensayos estandar de suelos, en cantidad suficiente para la población estudiantil por atender. Equipos informáticos, de cómputo y de ensayos especiales COSTO TOTAL DEL PROYECTO - ABRIL 2018 S/.

<69>

11,536,867.27


LABORATORIOS DE MECÁNICA DE SUELOS

AMBIENTES NUEVA EDIFICACIÓN Y MEJORA DEL LOCAL ACTUAL EDIFICACIÓN NUEVA NIVEL

AMBIENTES - PROCESOS

Sótano

Sala amplia para equipos de exploracion de campo, ambiente acústico para maquinas de abrasión y densidad relativa, sala de bombas, cisterna, depósito, ensayos de calidad de agregados, depósito.

Primer piso

Atención al público, recepción de muestras, secretaría, garaje, oficina supervisor, SSHH damas, varones y discapacitados

Segundo piso

Oficina técnica, jefatura, sala reuniones, archivo, ensayos en roca, SSHH damas, SSHH varones, archivos.

Tercer piso

Aula taller curso Suelos I, capacidad para 40 alumnos , sala auxiliar de ensayos especiales , procesamiento de datos, almacén, SSHH alumnos y SSHH personal

Cuarto piso

P.I.P MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS DE LA FIC DE LA UNI Sala de ensayos curso Suelos II, capacidad 30 alumnos, sala principal ensayos especiales, sala – CÓDIGO SNIP 209342 insumos quimicos, procesamiento de datos, almacén, SSHH alumnos y SSHH personal

Quinto piso

Sala de uso múltiple, aula para exposiciones , comedor del personal, SSHH, duchas, vestidores del personal, cuarto de máquinas del montacargas.

LOCAL ACTUAL

AMBIENTES - PROCESOS

01 NIVEL

Sala de Ensayos de compactación, CBR, acondicionamiento de las pozas de saturación, sala ensayos mezclas asfálticas, almacén de equipos de compactación y asfalto. Acondicionamiento de las dos salas con mobiliario, tratamiento antiruidos, y extracción de gases. En el exterior tratamiento en zona de almacén de muestras ensayadas.

Proyecto nueva edificación.

<70>


MEMORIA ANUAL

V.3 Laboratorio Nº 3 de Topografía y Fotogrametría Misión Tiene como misión complementar la formación teórico-práctica de los estudiantes de la UNI y facilitarles equipos topográficos y materiales para el desarrollo de los cursos de Topografía I, Topografía II, Geodesia Satelital y Fotogrametría. Metas logradas Equipos adquiridos del Laboratorio durante los años 2016 al 2019.

MSc. Ing. Luis Domínguez Dávila Jefe. Ingeniero civil con estudios de posgrado en el International Institute for Hydraulic and Environmental Engineerring, Delf, Holanda. Estudios de especialización en México y Noruega Docente Principal de la FIC. Su despacho es apoyado por tres técnicos especialistas en topografía.

Equipo

Costo total

1 Dron Phanton 4 pro 2 Estaciones totales Topcon 1 GPS diferencial doble Frec. 5 Estaciones totales Sokkia 10 Niveles automáticos 1 Sistema de cámaras video vig.

S/. 8,800.00 8,800.00 S/. 31,990.00 15,995.00 S/. 39,500,00 39,500.00 S/. 96,250.00 19,250.00 S/. 11,650.00 1,165.00 S/. 2,950.00 2,950.00

<71>

Costo unit. Año 2019 2018 2016 2016 2016 2016


LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA Estudiantes atendidos en sus prácticas de campo y gabinete años 2016 - 2019 Ciclo

Año 2016 FIGMM

FIC

FIA

2016 - I 432 137 30 2016 - II 433 107 21 2016 - III 60 - - Total de estudiantes atendidos:

Sub total 599 561 60 1,220

Estudiantes atendidos en sus prácticas de campo y gabinete años 2016 - 2019 Año 2017 FIGMM

Ciclo

FIC

2017 - I 2017 - II 2017 - III

434 438 -

Total de estudiantes atendidos:

146 116 -

FIA 35 46 -

Sub total 615 600 1,215

Estudiantes atendidos en sus prácticas de campo y gabinete años 2016 - 2019 Ciclo

FIC

2018 - I 2018 - II 2018 - III

441 396 74

Año 2018 FIGMM

FIA

Sub total

39 42 -

553 523 74

Total de estudiantes atendidos:

1,150

73 85 -

Estudiantes atendidos en sus prácticas de campo y gabinete años 2016 - 2019 Año 2019 FIGMM

Ciclo

FIC

2019 - I

402

Total de estudiantes atendidos:

104

FIA

Sub total

--

506 506

Ingresos por convenios años 2016 - 2019 El Laboratorio Nº 3 de Topografía y Fotogrametría en apoyo al Departamento de Vialidad y Geomática, convenios con las Facultades de Ingeniería Civil, Geológica Minera y Metalúrgica, y de Ingeniería Ambiental de la UNI y el Centro de Educación Continua de la FIC, ha obtenido los siguientes ingresos económicos:

Ciclo FIGMM CFTM FIA

Dpto. Acad. Vialidad y Geomática (alquiler equipos) FIC

2016 - I 11,193.00 1,400.00 2,520.00 2016 - II 8,736.00 1,100.00 1,764.00 2016 - III

3,308.00 4,558.00 3.785.00 5,880.00

<72>

Escuela Profesional Sub total S/. avance curricular 2016-3

Total S/.

18,421.00 16,158.00 9,665.00

44,244.00


MEMORIA ANUAL

Ingresos por cursos de extensión - Taller de topografía 2016 Fecha

Transferencia monto

11/05/2016 09/09/2016 15/12/2016 Total

16,848.00 15,206.00 18,968.00 51,022.00

Total ingreso año 2016 =

S/. 95,266.00

Ciclo FIGMM CFTM FIA

Dpto. Acad. Vialidad y Geomática (alquiler equipos) FIC

2017 - I 11,466.00 2,200.00 2,940.00 2017 - II 5,446.00 3,864.00 2017 - III

6,245.00 7,460.00 5,880.00

Escuela Profesional Sub total S/. avance curricular 2017-3

Total

22,851.00 16,770.00 5,880.00

45,501.00

Ingresos cursos de extensión Taller de topografía 2017 Fecha

Transferencia monto

110/01/2017 29/08/2017 Total

5,777.00 36,014.00 41,791.00

Total ingreso año 2017 =

S/. 87,292.00

Ciclo FIGMM CFTM FIA

Dpto. Acad. Vialidad y Geomática (alquiler equipos) FIC

2018 - I 2018 - II 2018 - III

8,345.00 4,870.00 7,252.00 7,252.00

4,592.00 8,015.00

--- 480.00

2,457.00 3,234.00

Escuela Profesional Sub total S/. avance curricular 2018-3 15,394.00 16,599.00

Total

39,245.00

Ingresos cursos de extensión Taller de topografía - 2018 Fecha

Transferencia monto

10/01/2018 06/12/2018 Total

18,753.00 17,781.00 36,534.00

Total ingreso año 2017 =

Ciclo FIGMM CFTM FIA

S/. 75,779.00

Dpto. Acad. Vialidad y Geomática (alquiler equipos) FIC

Escuela Profesional Sub total S/. avance curricular 2019-3

2019 - I 7,609.00 650.00 - 4,710.00 Total

<73>

12,969.00

12,969.00


LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA

Ingresos cursos de extensión Taller de topografía - 2019 Fecha

Transferencia monto

10/07/2019 TOTAL Total ingreso AÑO 2019 =

19,500.00 19,500.00 S/. 32,469.00

Dictado de cursos talleres de Topografía años 2016 - 2019.

Nombre del curso - 2016 Topografía Básica Estación Total GPS Software Aplicado a la Topografía Total

N° de cursos -taller

N° de estudiantes N° de horas académicas

7 315 5 156 3 55 1 23 16

549

56 x7 = 392 32 x 5 = 160 32x 3 = 96 23 x 1 = 36 684 Hrs

Dictado de cursos talleres de Topografía años 2016 - 2019.

Nombre del curso - 2017 Topografía Básica Estación Total GPS Software Aplicado a la Topografía Total

N° de cursos -taller

N° de estudiantes

N° de horas académicas

6 4 3 2

254 139 85 52

56 x 6 = 336 32 x 4 = 128 32x 3 = 96 23 x 2 = 46

15

530

606 Hrs

<74>


MEMORIA ANUAL

Nombre del curso - 2018

N° de cursos -taller

Topografía Básica Estación Total GPS Software Aplicado a la Topografía

5 3 3 2

183 111 74 44

56 x 5 = 280 32 x 3 = 96 32 x 3 = 96 36 x 2 = 72

13

412

448 Hrs

Total

N° de estudiantes

N° de horas académicas

Nombre del curso - 2019

N° de cursos -taller

N° de estudiantes

N° de horas académicas

Topografía Básica Estación Total GPS Software Aplicado a la Topografía

4 3 2 1

140 107 39 24

56 x 4 = 224 32 x 3 = 96 32 x 2 = 64 36 x 1 = 36

10

310

420 Hrs

Total

Mantenimiento y otros En el 2016 se ha efectuado mantenimiento, ajuste y calibración de los equipos topográficos del Laboratorio: 5 Estaciones Totales 1 Restituidor Fotogramétrico 3 Estereoscopio de Espejo Total:

S/. 7,611.00 4,130.00 1,239.00 S/. 12,980.00

En el 2017 se realizó mantenimiento, ajuste y calibración de estos equipos: 4 Estaciones Totales 1 Nivel automático Total:

S/. 7,098.00 867.00 S/. 7,965.00

En el 2018, se procedió al mantenimiento, ajuste y calibración de los equipos siguientes: 12 Estaciones Totales 9 Teodolitos ópticos mecánicos Total:

S/. 18,762.00 3,245.00 S/. 22,007.00

En el 2019 el mantenimiento, ajuste y calibración de los equipos fue así: 4 Estaciones Totales 9 Teodolitos ópticos mecánicos Total:

Estaciones totales Topcon, año de fabricación 2018.

S/. 3,810.72 1,416.00 S/. 5,226.72

Infraestructura En la actualidad el Laboratorio con un área 272.81m2 distribuida en 13 ambientes: 3 oficinas; 1 sala de atención; 1 sala de seguridad para equipos; 3 servicios higiénicos; 3 salas de fotogrametría; 1 almacén y 1 ambiente para las cámaras de video vigilancia

<75>


LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA

El jefe del Laboratorio junto al personal técnico-administrativo.

Equipos de reciente adquisición para usos académicos en los cursos de Topografía I - II, Geodesia Satelital y Fotogrametría.

<76>


MEMORIA ANUAL

V.4 Laboratorio de Hidráulica “Dr. Arturo Rocha Felices” 23 años de enseñanza

Creado en 1996 con la finalidad de apoyar al Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología, para comprobar los fundamentos teóricos impartido en las clases de los cursos de Mecánica de Fluidos I y II a los estudiantes de pregrado de la FIC. Apoya en las prácticas del curso de Irrigación cuando requieren profesores y alumnos, previa autorización de la jefatura. Desarrolla experiencias de laboratorio orientadas a fijar los conceptos fundamentales de la hidráulica, en cada ciclo académico.

MSc. Juan Walter Cabrera Cabrera Jefe (e) desde agosto de 2019. Ingeniero civil de la UNI. Maestría en Estudios Avanzados en Recursos Hídricos Sostenibles en ETH– Zürich. Estudios de Maestría en Recursos Hídricos y Doctorado en Recursos Hídricos en la Universidad Nacional Agraria La Molina (2010). Investigador RENACYT y Asociado IMEFEN. Coordinador del Grupo de Investigación en Hidroclimatología y Riesgos Asociados, UNI. Profesor Asociado. Docente de la Maestría en Ingeniería Hidráulica, UNI, Consultor independiente.

MSc. Ing. Hugo Rodolfo Maldonado Contreras, predecesor.

Desarrollo de las prácticas Docentes asociados: 4. Docentes auxiliares: 8. Alumnos participantes: 495 por ciclo curso de Mecánica de Fluidos I 405 por ciclo curso de Mecánica de Fluidos II Metas propuestas: 1.- Repotenciar los equipos con sistemas de medición electrónicos digitales. 2.- Renovar los equipos antiguos por otros de última generación, contribuyendo a mejorar la calidad de los resultados.

Equipos modernos fueron adquiridos en la presente gestión.

<77>


LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Metas logradas gestión 2016 – 2019 Año 2016 2017

Valor S/. 9,554.00 S/. 3,500.00

2018

S/. 2,001.59

2018

S/. 1,780.00

2019 S/. 23,600.00

Resumen de las prácticas de laboratorio cursos de Mecánica de Fluidos I y II 1.- En cada ciclo académico se atendió a 810 alumnos. 2.- La cantidad de horas académicas por ciclo fue de 180 horas.

90

Porcentaje de Calidad de Servicio del Laboratorio Hidráulica-FIC (%)

Equipos e infraestructura - Presión Hidrostática (marca Armfield) - Conexión de tomacorrientes línea a tierra - Reinstalación eléctrica de tomas y luminarias con fluorescentes LED - Compra impresora color, Laser Jet Pro MFP M281 fdw HP - Compra equipo orificios y boquillas Eqhiuni SAC.

Indicador de calidad de servicios del Laboratorio de Hidráulica en la enseñanza práctica de los cursos de Mecánica de Fluidos I y II

80

70

60

50

40 2016

2017

2018

Periodo (años)

Equipamiento del laboratorio.

<78>

2019


MEMORIA ANUAL

V.5 Laboratorio de Diseño y Construcción Virtual (DCV-FIC-UNI) El DCV FIC-UNI se creó en el 2013 con el propósito de aplicar y difundir el uso de la tecnología virtual BIM en el diseño y gestión de la construcción de infraestructura, promoviendo la productividad en el sector y elevando el posicionamiento de nuestros egresados en el ámbito profesional nacional e internacional. Viene desarrollando múltiples acciones relacionadas al dominio de herramientas tecnológicas de diseño y modelado de edificaciones, obras de infraestructura y gestión. Asimismo, realiza capacitaciones, implementa la metodología BIM en proyectos de construcción e interactúa con la comunidad profesional vinculante. Misión Difundir y promover en la comunidad ingenieril el uso de la tecnología virtual en el diseño, construcción y mantenimiento de infraestructura. Y propiciar colaboración multidisciplinaria, innovación e investigación. Mg. Ing. Félix Wilfredo Ulloa Velàsquez Jefe. Ingeniero civil. Magister en Gestión y Administración de la Construcción. Consultor y auditor en gestión de proyectos. Docente Asociado con más de 30 años de servicios en la FIC.

Visión Tiene la visión de ser un centro líder del país en el uso de tecnología virtual en el diseño, construcción y mantenimiento de una infraestructura sostenible. Innovación e investigación • A la fecha se han desarrollado 27 temas de investigación, de los cuales 12 aún están en desarrollo, elaborados por bachilleres o estudiantes de los últimos ciclos de la FIC: 11 tesis de Diseño, 6 de Modelamiento y 10 de Gestión. Estos son los 27 concluidos: Modelamiento virtual de armaduras para mejorar la constructabilidad en estructuras de concreto armado. (Quiroz Mory, Luis Felipe); Metodología para minimizar las deficiencias de diseño basada en la construcción virtual usando tecnologías BIM (Alcántara Rojas, Paul Vladimir); Gestión de valor en el diseño, planificación y estimación de un edificio de oficinas con modelo BIM (Sabogal Guerrero, Abel); Análisis Bioclimático de una edificación empleando herramientas y metodología BIM (Cucho Chávez, Aler Pablo); Uso de dynamo para Revit en la mejora de la gestión de información y modelado en un Hotel (Monjaras Bottger, Diego Alejandro); Implementación de un sistema de seguimiento y control usando BIM en las obras civiles de proyecto petroquímico (Zarzo Aquise, José Luis). Diseño de carreteras utilizando herramientas BIM y vuelo no tripulado (Inga Pariona, Sak Clinton); Control de las incompatibilidades en el proyecto edificio real 8 mediante el modelamiento de la información del edificio (Cucho Lago, Roger Rafael); Implementación de herramientas virtuales-BIM en la enseñanza de estructuras y vialidad en la ingeniería civil (Anahui Mamani, Adolfo). Planeamiento, programación y control de obras de edificaciones empleando herramientas BIM 3D, 4D y 5D (Galiano La Rosa, Héctor Jesús); Diseño y construcción virtual VDC para superar problemas de ingeniería en la fase de construcción de edificaciones de oficinas (Chingay Pariona, Anyelo Christopher).

Actividades académicas del laboratorio.

<79>


LABORATORIO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÒN VIRTUAL

Grupo de alumnos con docente, Mg. Ulloa.

Modelamiento virtual de la construcción del casco estructural del CIIFIC-UNI mediante el programa Tekla (Valles Benites, Erika Pamela Isabel); Huella de carbono (CO2) en la construcción de edificios de la ciudad de Lima (Mamani Bueno, Francis Alberto); Metodología BIM aplicada a diseño y construcción simultánea en proyecto de infraestructura deportiva (Menzala Villafranca, Leonardo Alfredo); y Aplicación de herramientas BIM para optimizar la supervisión de obras (Villafana Luna, Miguel Narciso). Temática en desarrollo: Aplicación de herramientas BIM en proyectos de obras civiles para plantas industriales (Ulloa Cárdenas, Gonzalo Arturo); Análisis y diseño estructural de una nave industrial metálica con puente grúa, desarrollado con herramientas BIM (Zarate Armas, Zemanuel Francis); Uso de herramientas virtuales (BIM) en el análisis estructural de edificaciones aporticadas (Palomino Páucar, David Arturo). Análisis energético en un proyecto de edificación usando AECOSIM ENERGY SIMULATOR (Reynoso Adanaque, Felix Junior); Automatización y gestión de metrados de obras de concreto con los programas Tekla estructures y un ERP (SCOPE) (Guzmán Chávez, Joel Rubén); Diseño geométrico y modelado 3D utilizando herramientas y metodologías BIM para el estudio definitivo de una carretera de tercera clase (Peña Gregorio, David Sadoc Isabel). Aplicación de herramientas y tecnología BIM en la mejora de la gestión de operación y mantenimiento de una infraestructura deportiva (Guzmán Ganto, Giankeving Isaac ); Aplicación de herramientas BIM en el diseño paramétrico y generativo para la concepción de estructuras complejas (Quispe Amésquita, Luis Ricardo); Modelo para la gestión de encofrado utilizando tecnologías digitales en proyectos de edificaciones (Ing. Rojas Rondan, Jorge Alfredo). Implementación de la metodología BIM para Análisis, Diseño y simulación de la construcción de un puente de concreto armado (Camarena Gonzales, Einer Braulio); Modelamiento e implementación BIM 7D para la gestión de mantenimiento de un hospital (Perez Rivera, Lee Jhordy); Realidad aumentada utilizando modelos BIM para mejorar el control de calidad en los procesos constructivos en proyectos de edificación (Dorival Gutiérrez, Bruno Omar). Conferencias Proceso de diseño BIM en infraestructura. (Manuel Soriano, España. 2019).

Seminario internacional BIM en el sector construcción. (Francisco Diéguez Lorenzo, Miguel Ángel Gonzales López. 2019); Nuevas tecnologías utilizadas y consideraciones del vaciado masivo de concreto de la platea de cimentación en la nueva sede del Banco de la Nación. (Carlos Zoeger. 2019); BIM con Archicad del 2D al 7D. (Daniel Basurto Van Oordt. 2019); Contratos EPC. (Daniel E. Abanto. 2019). Gestión de una cartera de proyectos basada en la filosofía Lean. (Walter Meléndez Bernardo. 2019); Contratos de ingeniería y construcción para proyectos industriales de gran magnitud. (Daniel E. Abanto. 2018); Gestión del cambio según el cliente. (Ignacio Zavala. 2018). Lean Project Delivery System LPDS. (Luis Alarcón. 2018); Directrices para la Dirección y Gestión de Proyectos ISO 21500 (Juan Verástegui. 2017); Implementación VDC (Erika Valle Benites. 2017). Capacitación El Lab. DCV FIC-UNI ha desarrollado las siguientes capacitaciones: Cursos Autodesk Robot; Infraworks 360; Tekla Structures – concreto armado; Manejo de Drone; BIM en modelado de edificaciones a docentes y estudiantes de Dibujo de Ingeniería II; Equipamiento Se cuenta con los siguientes equipos: Una WorkStation Z440 (para trabajos especiales de Render y Modelamiento vial); un Drone DJI Phanton (seguimiento y control de obras); tres WorkStation Z230 (desarrollo de trabajos de modelamiento y diseño.). Dos All in One HP Omni 27 (procesador i7 para el desarrollo de trabajos de modelamiento); tres All in One HP (procesador i7 de desarrollo de trabajos de modelamiento); una impresora 3D (desarrollo de maquetas o prototipos); y una impresora multifuncional Kyocera (impresión de trabajos de gestión); un Plotter HP (ploteo de planos a escala). Tres proyectores ViewSonic (implementación de la sala VDC); una Estación Total Trimble (levantamiento topográfico); una laptop HP (procesador i7 utilizada para realidad aumentada y virtual); un equipo de realidad virtual (complemento a la laptop HP) ;y diez tablets con Windows (reducir la utilización de hojas).

<80>


MEMORIA ANUAL

V.6 Laboratorio de Química

El Laboratorio de Química de la FIC-UNI, inaugurado el 11 de octubre del 2002, se va implementando atendiendo las necesidades de proveer a la Facultad de su propia infraestructura, acorde con los tiempos modernos para una mejor formación académica de los estudiantes, donde cada uno de ellos pueda verificar con ensayos experimentales los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas. Desde el 2004, presta servicios a los Laboratorios de Mecánica de Suelos y de Ensayo de Materiales y a terceros, empresas como: JJC; COSAPI; Málaga Hnos.; Ausenco; Grupo Achirama Ingenieros Contratista Generales; CISMID; Constructora Kapala S.A.; Sokolo Contratistas Generales, entre otros.

MSc. Ing. Carmen Martha Reyes Cubas Jefa. Ingeniera química de la UNI. Maestría en Minería y Medio Ambiente. Docente asociada de la FIC. Amplia experiencia en análisis físicos químicos. Sólidos conocimientos en las Normas ISO 14001, ISO 17025 e ISO 19001.

Objetivo general Ser reconocido a nivel interno y externo como un organismo líder en la gestión del Laboratorio Químico, cumpliendo los estándares de calidad ambiental, preservando la salud y el medio ambiente. Objetivos específicos Complementar la enseñanza académica mediante la realización de las prácticas de laboratorio de los estudiantes de la FIC y realizar análisis físicos-químicos relacionados con los materiales de uso en la construcción y el agua a ser usada en la mezcla de concreto. Así mismo, brindar sus servicios a las diferentes empresas constructoras, públicas y privadas del país para el control de calidad de sus materiales de construcción. Y apoyar a los docentes y estudiantes de pre grado y tesistas para el desarrollo de sus proyectos e investigaciones aplicadas a la especialidad. Plana docente El Laboratorio de Química cuenta con una plana docente altamente calificada y comprometidos con el desarrollo integral del estudiantado. MSc. Ing. Carmen M. Reyes Cubas. MSc. Ing. Ricardo Terreros Lazo Cursos dictados / incorporados Cursos talleres de Mecánica de Suelos y Ensayos Químicos, dictados dos veces al año con una duración de dos semanas. Se realiza en las instalaciones del Laboratorio de Química, con el fin de actualizar y complementar los conocimientos a profesionales y público en general.

Laboratorio de Química con estándares de calidad ambiental y cuidado de la salud de los estudiantes.

<81>

Logros Se incrementó la prestación de servicios y mejora de la cali-


LABORATORIO DE QUÍMICA

Grupo de estudiantes tras sus prácticas de laboratorio.

sistemas de información (computadoras en general, impresoras, escáneres) son brindados por el Centro de Cómputo de la FIC, quien también es proveedor interno. Estudiantes verifican con ensayos experimentales conocimientos teó

Una ducha de emergencia y lava ojos.

Una ducha de emergencia y lavaOhaus ojos. Dos balanzas analíticas

Tres bombas de vacío Dos balanzas analíticas OhausVaccuum Brand Un equipo de Tratamiento de Agua Desionizada – ECOFIL dad del ensayo de Azul de Metileno - AASHTO T- 330-07 * con el Tres bombas de vacío Vaccuum Brand implemento del plus gráfico. Un equipo de Tratamiento de Agua Desionizada – ECOFIL Recursos generados El Laboratorio de Química de la oFIC mediante la prestación de de indicadores de crecimiento comparativos Mayor demanda en la solicitud de nuestros servicios para el en- Gráfico a terceros, control de análisis físicos químicos de los sayo de la Reactividad Álcali Sílice, según norma MTC E 217, en Elservicios Laboratorio de Química de la FIC, mediante la prestación de servicios a terceros en materiales de construcción, ha generado anualmente los simuestras de agregados grueso y fino. el control de análisis físicos químicos de los materiales de construcción, ha generado guientes ingresos según detalle. Está trabajándose con la mirada fija en la certificación de la ISO INGRESOSPOR SERVICIOS PERIODOS 17025 para los ensayos de sulfatos y cloruros en muestra de MESES 2016 2017 2018 2019 agua y agregados. Se está proyectando la ampliación del laboratorio. Actividades realizadas Durante el ciclo académico del pregrado se desarrollan seis prácticas de laboratorio, con activa participación de los estudiantes quienes traen su muestra de agua de sus domicilios para que realicen el ensayo de dureza, el cual tiene un límite máximo permitido de 500 ppm. en agua de consumo humano.

ENERO

S/.

10,110.00 S/.

13,750.00 S/.

11,344.24 S/.

14,289.00

FEBRERO

S/.

6,720.00 S/.

13,260.00 S/.

12,670.00 S/.

16,190.00

MARZO

S/.

10,942.00 S/.

13,045.00 S/.

12,871.00 S/.

16,870.00

ABRIL

S/.

15,930.00 S/.

7,870.00 S/.

15,417.00 S/.

18,340.00

MAYO

S/.

13,820.00 S/.

10,200.00 S/.

15,080.00 S/.

18,390.00

JUNIO

S/.

11,810.00 S/.

10,925.00 S/.

12,890.00 S/.

16,095.00

JULIO

S/.

11,430.00 S/.

11,020.00 S/.

14,580.00 S/.

15,590.00

AGOSTO

S/.

21,003.40 S/.

17,570.00 S/.

11,163.00

SETIEMBRE

S/.

12,000.00 S/.

10,600.00 S/.

11,490.00

OCTUBRE

S/.

13,310.00 S/.

17,650.00 S/.

13,104.75

En las prácticas del laboratorio de Estequiometria, Electroquímica NOVIEMBRE S/. 10,260.00 S/. 15,660.00 S/. y Corrosión Metálica los estudiantes de pre grado observan y comDICIEMBRE S/. 12,385.42 S/. 20,110.00 S/. TOTALES S/. 149,720.82 S/. 161,660.00 S/. paran la corrosión en medios metálicos y de estructura de concreto armado, y también comprueban el proceso de carbonatación. anualmente los siguientes ingresos según detalle. Infraestructura Se cuenta con la infraestructura necesaria para realizar la prestación de sus servicios con fines académicos y lograr la calidad ofrecida en sus resultados para tal fin. Sus instalaciones cuentan con: a) Ambientes de trabajo (oficina, zona de ensayos), cuyo mantenimiento y limpieza está a cargo de Gestión de Mantenimiento como proveedor interno.

PERIODO 2016 - 2019 S/.180,000.00 S/.160,000.00

Equipamiento de materiales de vidrio de clase A, B y reactivos químicos para las prácticas del laboratorio.

S/.60,000.00

<82>

16,856.00 163,625.99 S/.

INGRESOS GENERALES ANUAL

Equipamiento Se dispone de equipos de laboratorio e instrumentos, cuyo mantenimiento y calibración son gestionados por el Laboratorio de Química y participan las empresas registradas en INACAL

Mantenimiento y soporte técnico para los equipos informáticos y

16,160.00

S/.140,000.00 S/.120,000.00 S/.100,000.00 S/.80,000.00 S/.40,000.00 S/.20,000.00 S/.-

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019

115,764.00


MEMORIA ANUAL

V.7 Laboratorio de Física Es un laboratorio de Física General y Aplicada de la FIC orientado a la enseñanza-aprendizaje y la utilización de las nuevas tecnologías de la información científica que permite la realización de prácticas a los estudiantes de pregrado. Ha brindado atención, en este periodo, a aproximadamente 240 estudiantes por ciclo académico en los cursos de Física I y Física II Docentes del laboratorio: Dr. Luis Mosquera Leyva, MSc. Armando Baltazar Franco, MSc. Dani Cachi Eugenio, MSc. Miguel Melchor Vivanco y MSc. Fredy Loayza Cordero y el Lic. Jesús Basurto Pinao. En estos años se propuso hacer experimentos desarrollando nuevas tecnologías. MSc. Fredy Miguel Loayza Cordero Jefe. Licenciado en Física y Maestría en la misma especialidad por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Autor de manuales de Laboratorio de Física. Docente Auxiliar en la Facultad de Ingeniería Civil desde 1996.

Metas logradas •

Con el apoyo de la Facultad de Ingeniería Civil se han desarrollado experimentos usando nuevas tecnologías a base del uso de las plataformas Arduino.

Procesamiento y entendimiento de los fenómenos del mundo real para poder aplicarlos como futuros profesionales en proyectos multidisciplinarios, usando dispositivos digitales y sensores.

Colocación de sensores.

<83>


LABORATORIO DE FÍSICA

Desarrollo del curso piloto-taller: Tópicos Fundamentales de Física para docentes de Educación Secundaria, articulando la pedagogía con la ingeniería.

Infraestructura El Laboratorio cuenta ya con nuevas y amplias instalaciones en el tercer piso del pabellón G. Equipamiento: Tiene a disposición un banco óptico y velocimetría láser y fibra óptica que permite promover la investigación y fabricación de sensores en esta línea aplicada a la ingeniería civil.

Adquisiciones del laboratorio

Mesa de trabajo del Laboratorio de Física Básica.

<84>


MEMORIA ANUAL

V.8 Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) El Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), establecido en 1986 por la FIC-UNI y financiado gracias a la cooperación del Gobierno del Japón a través de su Agencia de Cooperación Internacional (JICA), es una institución de sólido prestigio internacional. Gracias al aporte y calidad de sus investigadores ha logrado colocarse a la vanguardia de la Ingeniería Sísmica no solamente en el Perú sino también en Latinoamérica.

Dr. Ing. Carlos Zavala durante el Simposio Internacional Mejoramiento de Tecnologías en Edificaciones para Ciudades Resilientes, por el 33° aniversario del CISMID.

Durante sus 33 años de funcionamiento ha contribuido con una serie de investigaciones y a la implementación de obras de infraestructura de trascendencia nacional e internacional. Asímismo, su aporte en el área de mitigación de desastres ha sido significativo, realizando diversos trabajos de microzonificación sísmica de un gran número de ciudades a nivel nacional y contribuyendo con investigaciones sobre materiales y tecnologías de construcción de viviendas sismorresistentes de interés social.

Director General (e): Dr. Ing. Carlos Alberto Zavala Toledo. Sucedió en el cargo al Dr. Ing. Miguel Estrada Mendoza quien ocupó la cartera de Vivienda y Construcción. Director Académico (e): Msc. Ing. Fernando Lazares La Rosa Director de Investigación (e): Dr. Ing. Miguel Díaz Figueroa Jefe del Departamento de Estructuras: Mag. Ing. Jorge Gallardo Tapia Jefe del Departamento de Geotecnia: Dra. Diana Calderón Cahuana Jefe del Departamento de Planeamiento: Ing. Silvia Calderón Presentación Jefe del Departamento de Ingeniería Sísmica: Msc. Ing. Ricardo Proaño Tataje

En el patio principal con una delegación de visitantes extranjeros.

<85>


CISMID otras), para desarrollar proyectos de investigación conjunta. Estos eventos tienen por objetivo no solamente el intercambio de conocimientos entre los investigadores extranjeros y peruanos, sino también, en virtud a su carácter gratuito, sirven como fuente de difusión del estado del arte de las diferentes especialidades de la ingeniería entre profesores, alumnos y profesionales en general. Por su parte los investigadores de CISMID frecuentemente presentan artículos en congresos nacionales e internacionales, difundiendo los trabajos de investigación que se realizan, dando con esto una importante presencia de la FIC y de la UNI. Objetivo General Difusión de conocimientos en prevención y mitigación de desastres a través de la investigación y aplicación de tecnologías propias para contribuir al desarrollo sostenible y prosperidad de los pueblos del país.

Estudio experimental de muros.

Muchos de estos trabajos han concluido como tesis de grado de un gran número de estudiantes de la FIC-UNI. Algunos de nuestros más destacados egresados han tenido la oportunidad de seguir estudios de especialización, maestría y doctorado en el extranjero, merced a los contactos conseguidos por el CISMID. A su regreso, se han reincorporado a nuestra institución y desempeñan la docencia en la universidad. En el rango latinoamericano, el CISMID ha contribuido en la formación de más de 500 profesionales de diferentes países a través de la realización de 15 cursos internacionales sobre temas relacionados a la prevención y mitigación de desastres, así como a la formulación de proyectos de ingeniería. Asimismo, ha organizado diversos seminarios internacionales, contando con exposiciones de investigadores reconocidos internacionalmente; diversas reuniones de trabajo (workshops) con instituciones y universidades de países como Japón (Universidad de Tokio, Universidad de Chiba, Universidad de Tsukuba; Instituto de Investigación de la Construcción; Instituto de Desarrollo de Infraestructura; Centro de Investigaciones de Ingeniería Sísmica; Instituto de Ciencia Industrial, entre otros), Alemania (Universidad de Ciencias Aplicadas de Regensburg), México (Universidad Autónoma Metropolitana) y Estados Unidos (Universidad de California en San Diego, UCSD, Universidad de Texas en Austin, Universidad de Illinois entre

Ensayo pseudinámico.

Objetivos Específicos o Formar investigadores líderes en los campos de ingeniería sismorresistente, geotecnia, geomática y planificación para la prevención de desastres naturales. o Desarrollar tecnologías propias para la prevención de desastres naturales en las áreas de tsunami, vivienda económica, zonificación sísmica, sistematización de información geoespacial y planificación. o Reforzar los vínculos internacionales con instituciones y universidades de diversos países que permitan realizar investigaciones y eventos académicos conjuntos, ayudando de esta manera a superar el gran inconveniente de la falta de financiamiento a las actividades de investigación que existe en nuestro país. o Estimular a los docentes y estudiantes de la UNI en el desarrollo de investigaciones conducentes a la mejora de nuestra sociedad y la sostenibilidad de los pueblos. Docentes Principales  Dr. Jorge Alva Hurtado  Dr. Javier Piqué del Pozo  Dr. Hugo Scaletti Farina  Dr. Javier Arrieta Freyre  Dr. Carlos Zavala Toledo  Dr. Jorge Olarte Navarro  Dr. Zenón Aguilar Bardales Foto 1ª  Dr. Miguel Estrada Mendoza  Dr. Rafael Salinas Basualdo

Dr. Ing. Miguel Estrada Mendoza, ex Director del CISMID.

<86>


MEMORIA ANUAL

Investigadores del CISMID con visitantes internacionales.

Docentes Asociados  Msc. Jorge Gallardo Tapia  Ing. Francisco Ríos Vara  Ing. Patricia Gibu Yague Docentes Auxiliares  Msc. Fernando Lazares La Rosa

Ceremonia de recepción vehículo simulador sísmico.

En el 2017, por iniciativa de los investigadores del CISMID, se desarrolló un prototipo de aislador sísmico de bajo costo, basado en elementos de caucho reciclado, de manera que pueda usarse en viviendas nuevas en zonas emergentes donde exista un alto riesgo sísmico.

Profesores Contratados  Msc. Ricardo Proaño Tataje  Ing. Luis Lavado Durand  Dra. Diana Calderón Cahuana  Dr. Miguel Díaz Figueroa  Dr. Roy Reyna Salazar  Dr. Luis Quiroz Torres  Ing. Wilfredo Cupe Román  Ing. Silvia Alarcón Presentación  Msc. Erika Flores Terreros

El 2018 se presentó al XVI Congreso Europeo de Ingeniería Sísmica el artículo Experimental study of three retrofitting techniques for typical school buildings in Peru. Se ejecutó satisfactoriamente un proyecto de investigación financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la UNI, titulado Propuesta de análisis estructural tsunami-sísmico para edificaciones usando resultados obtenidos de una simulación numérica de tsunami en el distrito de La Punta. Como resultado se sometieron a revisión por pares dos artículos y presentó una tesis para obtener el grado de ingeniero civil.

Investigadores Contratados  Ing. Claudia Honma  Dr. Carlos González Trujillo  Msc. Jorge Morales Tovar  Msc. Cynthia Calderón Cahuana

LABORATORIO DE ESTRUCTURAS: PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS

El 2016, dos proyectos de investigación financiado por el Instituto General de Investigación de la UNI: Propuesta de una técnica de reforzamiento para muros de albañilería informal mediante la utilización de malla electrosoldada y mortero cemento-arena; y, Desarrollo de un modelo analítico para elementos muro de albañilería confinada utilizando una recopilación de base de datos experimental. Como producto del primer proyecto de investigación, un alumno de la FIC sometió un artículo al concurso ponencias del CONEIC-2017, obteniendo el primero puesto. Este mismo tema, se presentó en el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil en México el 2017, donde también logró el primer puesto de ponencias. El 2017 se presentó al XVI Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica el artículo Experimental study of non-engineering confined masonry walls retrofitted with wire mesh and cement-sand mortar que fue seleccionado para una sesión especial.

<87>

Participación con una presentación titulada Implementation of Structural Health Monitoring System in Essential Infrastructure in Lima City en un taller sobre Buenas Prácticas en Modelos de Ruptura de Falla Basado en Física para la Estimación de Peligro Sísmico en Instalaciones Nucleares: Problemas y Desafíos para el Análisis Completo del Riesgo Sísmico, realizada en Francia. Invitación realizada por la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) y canalizada en el Perú a través del IPEN. El proyecto de investigación Implementación de una herramienta digital basada en una metodología integral para el cálculo de vulnerabilidad, riesgo y viabilidad de reforzamiento estructural en viviendas de albañilería confinada frente a escenarios sísmicos diversos fue seleccionado para ser financiado por SENCICO, bajo administración del FONDECYT, Está en proceso de ejecución. Asimismo en el 2018, se desarrolló un disipador de energía verde (utilizando elementos metálicos de reciclado), con el financiamiento del Vicerrectorado de Investigación para desarrollar el proyecto de investigación titulado: Desarrollo de un Disipador Viscoso a Escala Real para la Mejora del Comportamiento Sísmico de Edificaciones.


CISMID

Se está realizando asesoramiento de tesis sobre salud estructural en edificios en el marco del programa de Doctorado de Ingeniería Sísmica de la Universidad de El Salvador. Proyectos de Servicios del Laboratorio de Estructuras •

Visitas al CESATT.

2016 Actualización de los resultados de ensayo y verificación del diseño estructural del sistema constructivo no convencional sistema de construcción en seco-Eternit.

Ensayos de los elementos estructurales más críticos de las edificaciones denominadas block A y anexo al block A del cuartel general de la FAP.

Análisis de la subestructura de las edificaciones denominadas block “A” y anexo del block “A” del Cuartel General de la Fuerza Aérea del Perú”.

2017 Ensayos de flexión estática en losas compuestas con placa colaborante tipo AD-600 y AD-730 de calibre GAGE-18.

2018 Ensayos de flexión estática en losas compuestas con placa colaborante tipo AD-600 y AD-730 de calibre GAGE-18.

Estudio de la Vulnerabilidad Estructural del Pabellón N-Edificio de Medicina de Altura.

Evaluación Estructural de los Ambientes del Pabellón S4 y del Edificio ex-Instituto Peruano de Calzado y Afines ex-Ipelcaya de la FIIS.

En esta investigación se desarrolló un programa de control para la ejecución de ensayos pseudodinámico, para ejecutar pruebas en el dispositivo así como en los prototipos numéricos. El dispositivo disipador de fluido viscoso desarrollado aportó aproximadamente un 32.7% extra de amortiguamiento al inherente a la estructura; se observó que el dispositivo disipador reduce las derivas en los modelos presentados. El diagrama de histéresis del dispositivo muestra que produce un efecto neumático similar a los amortiguadores de auto.

2019 Ensayos de flexión estática monotónicas en cubiertas en perfiles super deck con calibre GAGE-18, 20 y 22.

Proyecto Reforzamiento Estructural de Edificios de la UNTELS.

El 2019 se obtuvo financiamiento del Vicerrectorado de Investigación para desarrollar el proyecto de investigación titulado Estudio Experimental de la propagación de vibraciones mecánicas en el suelo y su efecto en la salud estructural de las viviendas ubicadas en laderas de los cerros, en ejecución.

Equipamiento Adquisición de plataforma de simulación de movimiento para ensayos dinámicos de seis grados de libertad, denominado Hexápodo. El Hexápodo es un sistema electromecánico conformado por una base fija, soporte móvil, mesa de ensayo y rótulas esféricas de juego ajustable para los seis servo-actuadores; manufacturado por la empresa española VZERO Engineering Solutions.

Se formó parte de una delegación que hizo una visita técnica de observación del funcionamiento del sistema de alerta temprana mediante cables submarinos en Japón. La delegación estuvo liderada por el Jefe de INDECI, el coordinador de COEN, dos ingenieros del IGP y uno del CISMID-FIC-UNI.

Infraestructura - Mejoramiento de los servicios higiénicos del CISMID. - Construcción del tercer piso de CISMID – Centro de Observación de Ingeniería Sismorresistente – CEOIS.

Este equipo, instalado en el Laboratorio de Estructuras del CISMID, permitirá reproducir movimientos dinámicos, como los originados durante un sismo, en seis grados de libertad para especímenes de hasta 300 kgf, con un rango de frecuencias entre 0 a 20 Hz.

<88>


MEMORIA ANUAL

DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO Y MITIGACIÓN DE DESASTRES (DPMD)

la sede de la División Médico Legal del Ministerio Público de Pisco, Ica. Investigación: • Estudios de Microzonificación Sísmica de los distritos de: Santa María del Mar, Pucusana y Pachacamac. Presupuesto otorgado por el PP0068 del Ministerio de Economía y Finanzas. •

Estudios de Microzonificación Sísmica de los distritos de: Trujillo, Víctor Larco Herrera (departamento de la Libertad), La Victoria y Pueblo Libre. Presupuesto otorgado por el Programa Nuestras Ciudades del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Estudios de Microzonificación Sísmica de los distritos de: Lambayeque (departamento de Lambayeque) y Catacaos (departamento de Piura). Presupuesto otorgado por el Programa Nuestras Ciudades del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Evaluación del Análisis de Respuesta Sísmica del Suelo usando la Teoría de Vibraciones Aleatorias en Tres Distritos de Lima. Proyecto Formativa 2018.

Mapa de Amplificación Sísmica de Lima Metropolitana con base en Correlaciones de Datos Multidisciplinarios” (DPMD-Laboratorio Geotécnico). Proyecto SENCICO 1182018.

Propuesta de Modificación del Código Sísmico Peruano - Zona de Estudio la Ciudad de Lima. Proyecto IIFIC-UNI 2018.

Vehículo simulador sísmico.

En los últimos años se ejecutaron las siguientes actividades: Año 2016 Investigación: • Estudios de Microzonificación Sísmica de los distritos de: San Luis, Punta Hermosa y San Martín de Porres. Presupuesto otorgado por el PP0068 del Ministerio de Economía y Finanzas. •

Estudios de Microzonificación Sísmica de los distritos de: Santiago de Surco, Santa Anita y La Perla (departamento de Lima), y Jaén (departamento de Cajamarca). Presupuesto otorgado por el Programa Nuestras Ciudades del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

2017 Consultoría: • Programa de Medición de tres Ensayos de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (Masw) e Informe de Resultados en la sede del Ministerio Público de Pisco, Ica Investigación: • Estudios de Microzonificación Sísmica de los distritos de: Jesús María, Magdalena y Punta Negra. Presupuesto otorgado por el PP0068 del Ministerio de Economía y Finanzas. Estudios de Microzonificación Sísmica de los distritos de: Bellavista, Surquillo y San Bartolo (Lima), y El Porvenir (La Libertad) 2018 Consultoría: • Programa de Medición de 4 Ensayos de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (Masw) e Informe de Resultados en

<89>

Tesis en ejecución • Microzonificación Sísmica del distrito de San Juan de Miraflores. • Microzonificación Sísmica del distrito de Carabayllo. • Microzonificación Sísmica del distrito de Villa El Salvador. • Microzonificación Sísmica y Análisis de Amplificación Sísmica de Depósitos de Suelos del distrito de Comas • Mapa de Amplificación Sísmica de Lima Metropolitana con base en correlación espacial de múltiples variables • Comparación de análisis de respuesta sísmica usando registros de aceleración y la teoría de vibraciones aleatorias en lima.


CISMID

Taller de sensibilización a población escolar en el CISMID.

Convenios • Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento: Estudios de Microzonificación y Riesgo Sísmico en zonas urbanas. • Congreso de la República – Edificio Luis Alberto Sánchez. • Universidad de Chiba Japón – Intercambio Académico. • SENCICO – Ensayos a escala real de muros de albañilería. • SENCICO – Instalación y Monitoreo de Estaciones Sísmicas. • Ministerio de Salud – Expedientes Técnicos de Reforzamiento de 5 hospitales en Lima. • Universidad de Yamaguchi – Intercambio Académico. • CENEPRED – Compartir REDACIS • Banco Mundial – Propuesta de Reforzamiento para colegios tipo T80-Pre a través de ensayos a escala natural. • Superintendencia de Banca y Seguros – Actualización de Bases técnicas para la estimación de pérdidas con fines de seguro de terremotos incluyendo riesgo de Tsunami. • Fuerza Aérea del Perú- Evaluación de Vulnerabilidad del Cuartel General FAP • PCM – Despacho Presidencial – Evaluación y Propuesta de Intervención del Salón Dorado - Palacio de Gobierno • Municipalidad de Lima

• •

Lima Airport Parthnert-LAP -Evaluación de amenaza de asentamientos humanos colindantes al aeropuerto Jorge Chávez. INDECI – Acta de afectación de vehículo simulador.

Con la población El CISMID brinda capacitaciones técnicas permanentes a la población peruana a través de visitas que se realizan de manera simultánea al Centro de Sensibilización y Aprendizaje sobre Terremotos y Tsunamis (CESATT), al Centro de Observación para Ingeniería Sísmica (CEOIS) y al Simulador Sismico. El CESATT sensibiliza y capacita sobre los conceptos del origen de los eventos naturales como terremotos y tsunamis a través de maquetas y modelos didácticos de pequeña escala. El CEOIS ofrece al visitante la oportunidad de conocer cómo se realiza el monitoreo sísmico en tiempo real del movimiento del suelo y de las edificaciones a través de acelerómetros instalados en los diversos tipos de suelos y edificaciones existentes en nuestro país. El simulador sismico permite al visitante experimentar la reproducción de terremotos ocurridos tanto en Perú como en Japón. Finalizada la experiencia el visitante puede proyectar cómo será el próximo sismo que afectara a nuestro país.

<90>


MEMORIA ANUAL

VI. Unidad de Posgrado En la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería se aplica un modelo de enseñanza personalizada y con proyección profesional. En ese alineamiento ofrece la posibilidad de formar líderes en el campo tecnológico y enrumbar la ingeniería y el desarrollo del país. Objetivo general Formar recursos humanos con un alto nivel académico e innovador en la ingeniería y gestión en la construcción, un sector de constante crecimiento. También proporcionar modernas herramientas para iniciarse en la docencia universitaria y la investigación. Objetivos específicos Preparar profesionales en ingeniería civil capaces de enfrentar nuevos procesos, diseños y desarrollos, así como la toma oportuna de decisiones.

Dr. Víctor Sánchez Moya Director. Doctor en Ingeniería (Ph.D) Brown University, Providence, Rhode Island, USA, Master of Philosophy en Ingeniería en la University of Surrey, Ingeniero civil de la UNI. 42 años de experiencia en ingeniería de puentes.

Oferta Académica Maestrías en ciencias en ingeniería civil con mención en: • Estructuras • Geotecnia • Transportes • Hidraúlica Maestrías en: • Dirección y Administración de la Construcción • Tecnología de la Construcción • Gestión de Riesgo de Desastres • Gestión Tecnológica Empresarial

Examen de admisión.

<91>


UNIDAD DE POSGRADO MATRICULADOS 2016 – 2019 MATRICULADOS 2016 – 2019 MATRICULADOS 2016 Logros

– 2019

MATRICULADOSOtras

actividades En el período 2016-2019 la Unidad de Posgrado de la FIC-UNI realizó: Taller de Producción de Contenidos Didácticos Digitales; Programa de Beca Amistad Perú-Ecuador; Diplomados en Diseño y Construcción de Centrales Hidroeléctricas, y en Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales.

200

MATRICULADOS 180

Matriculados

200

160

180 200

140

160 180

100

120 140

80

100 120

60

80 100

40

60 80

20

40 60

0

20 40 0 20 0

Asimismo, Misión Europa: Maestría en Gestión y Administración de la Construcción-Cusco; Charlas magistrales de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Civil con Mención en Geotecnia.

120

140 160

Estructuras

Geotécnia

Hidráulica

Estructuras

Geotécnia

Hidráulica

Estructuras

Transportes

Hidráulica

Dir. Adm de la Tecnología de la Construcción Construcción

Año 2016 Año 2017 Año 2016

Año 2018

Año 2017 Año 2016 Año 2018 Año 2017 Año 2017 Año 2019 Año 2018 Graduados

Año 2019

Año 2017

Red acelerográfica

Año 2017

Año 2019

2016 •

30 28 25 24 20

Transportes

Gestión del Riesgo de Desast. Transportes Dir. Adm de la Tecnología de la Ges�ón del Construcción Construcción Riesgo de Leyenda Desast.

Leyenda Leyenda

Geotécnia

Convenios • Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED para el desarrollo del curso de Evaluadores en Riesgo Originados por Fenómenos Naturales -EVAR ¬ 2016 • CIP-Consejo Departamental de Huánuco para el desaDir. Adm de la Tecnología de la Gestión del rrollo de Riesgo la Maestría en Ingeniería Civil con Mención Construcción Construcción de Desast. en Hidráulica. ¬ 2016 • CIP-Consejo Departamental de Tarapoto para la Maestría en Dirección y Administración de la Construcción. ¬ 2017 • CIP-Consejo Departamental de Ayacucho para la Maestría en Ciencias en Ingeniería Civil con Mención en Geotecnia. ¬ 2019 • Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el programa de especialización “Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones” - ITSE

22

23

2017 •

Oficina Red Acelerográfica-Rectorado-UNI (2 acelerógrafos). • Universidades nacionales y particulares de Juliaca, Moquegua y Ucayali, Cusco, Trujillo, Puno, Huancayo, Tingo María y Piura. • UGEL

15 10

2018 •

5 0

• 2016

2017

2018

Universidades nacionales y particulares de Jaén; Tacna; Alto Alianza; Chachapoyas, Chimbote y Barranca.

2019

<92>

Universidad Nacional de Cajamarca y Universidad Privada Antenor Orrego-Piura. Oficina Red Acelerográfica-Rectorado-UNI (13 acelerógrafos)


MEMORIA ANUAL

Comunicaciones FIC UNI

Medios institucionales de la FIC UNI. Información y comunicación con amplio alcance, alta penetración y buena cobertura.

La Facultad de Ingeniería Civil de la UNI tiene en ejecución un plan de comunicaciones que desarrolla a través de la consultora Prensa Activa, Agencia de Comunicaciones con el fin de atender los siguientes objetivos •

Lograr la identificación de la comunidad FIC-UNI con los planes de gestión y metas propuestas en el período de gestión, incidiendo en la mejora continua hacia la Re-Acreditación ABET y la excelencia académica.

Brindar opinión especializada en temas de su competencia a la sociedad y el país.

Son ejes de trabajo la Comunicación Interna: la cobertura informativa de las actividades que realiza la Facultad y se difunden a través de los medios institucionales tradicionales y digitales; y la Comunicación Externa, gestionando las relaciones públicas con los medios de comunicación masiva. Medios institucionales Denominados así por ser medios con los que cuenta la Facultad para comunicar e informar sobre el acontecer de los planes, programas y proyectos en marcha. Su estilo es periodístico y de actualidad noticiosa, cautelando la imagen institucional y fomentando la buena reputación. Estos son: •

Periódico Notific 16 números en el presente periodo de gestión. Versión castellano e inglés del editorial, notas especiales y trabajos de tesis.

Boletín electrónico Comunidad FIC, de periodicidad semanal.

Redes sociales, Facebook/SomosFICUNI (gestión de contenidos diarios) y youtube/FICTV

Páginas centrales de NOTIFIC dedicada a Egresados Destacados

<93>


COMUNICACIONES

l ube del cana Página en yout cluye biblioteIn v. online FICT alizados. ca de videos re

Procesos de producción Prensa y Community Manager Recopilación de agenda de actividades

Estudiantes en programa de radioemisora RPP.

Cobertura informativa

Gestión de medios masivos Infografía Desarrollo de contenidos

1. Contacto con los medios masivos: diarios, emisoras de radio, canales de televisión. 2. Recopilación de información y coordinación periodística. 3. Gestión de prensa: coordinación de entrevista, lugar, fecha, hora. Definición del tema . 4. Tips de Media training al entrevistado. 5. Control de publicación. 6. Evaluación de espacios periodísticos logrados en medios.

Producción gráfica: Notas, fotos, banner, videos clips Difusión

Monitoreo

Evaluación de resultados

Infografía proceso producción.

Responsable: Prensa Activa Agencia de Comunicaciones Gerente: Licenciada en Comunicaciones Sylvia Rodríguez Dávila. Amplia trayectoria periodística y en consultorías de la especialidad. Con estudios y experiencia en divulgación científica, comunicación estratégica, marketing digital. Editor: Periodista Juan Albán Álamo, de reconocida trayectoria, reportajes, entrevistas y coberturas especiales. Ha laborado en distintos medios de prensa e instituciones. Desarrollador de contenidos.

<94>


ÁREAS ESPECIALIZADAS

MEMORIA ANUAL

Centro de Educación Continua-CEC

MSc. Ing. Edwin Wilder Apolinario Morales Jefe (e) desde agosto 2019. Ingeniero civil por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, de Huánuco. Maestro en Ingeniería de Transportes por la UNI. Egresado del Doctorado en Ingeniería Civil de la UNFV. Profesor Asociado UNI. Consultor de proyectos y obras de infraestructura vial. Sucedió en el cargo a la MSc. Ing. Isabel Moromi Nakata.

El Centro de Educación Continua (CEC) de la FIC-UNI es un centro de enseñanza orientado a promover y coordinar actividades académicas de actualización y complementación de conocimientos a profesionales y público en general.

Ing. Josué Llallico Mucha Ing. Luis Alberto Nores Romero Ing. Luis Alfredo Colonio García Ing. Luis David Samaniego Polanco Ing. Luis Miguel Aparicio Soria Ing. Rafael Cachay Huamán Ing. Vladimir Ferro Ameri M.Sc. Ing. Isabel Moromi nakata M.Sc. Arq. Manuel Villena Mavila M.Sc. Ing Edwin Apolinario Morales M.Sc. Ing. Aerls De La Rosa Toro Rojas M.Sc. Ing. Carlos Huamán Egoavil M.Sc. Ing. Carmen Reyes Cubas M.Sc. Ing. Leonardo Flores González M.Sc. Ing. Marisa Silva Dávila M.Sc. Ing. Miguel Díaz Pardave M.Sc. Ing. Ricardo Terreros Lazo M.Sc. Ing. Roberto Campaña Toro M.Sc. Ing. Sebastián Romaní Loayza M.Sc.Ing. Adolfo Gálvez Villacorta Mag. Ing. Carlos Villegas Martínez Mag. Ing. Florencio Trujillo Cuellar Dra. Ing. Diana Calderón Cahuana Dr. Hugo Scaletti Farina Dr. Hernando Tavera Huarache Dr. Jorge Luis Cárdenas Guillen Dr. Jorge Olarte Navarro Dr. Julio Kuroiwa Zevallos Dr. Luis Bozzo Rotondo Metas logradas Cursos talleres desarrollados de acuerdo a la demanda del público objetivo. En el 2016 fueron 26 cursos talleres en coordinaciones con los laboratorios: Mecánica de Suelos; Ensayo de Materiales; y de Topografía y Fotogrametría, y el Grupo LEAM de la FIC. Hubo 889 participantes.

En esa perspectiva tiene como objetivo matriz proponer los lineamientos de política institucional de enseñanza continua de la Facultad; y, promover, organizar, coordinar, apoyar, realizar y evaluar las actividades aludidas. De esta manera enfoca sus esfuerzos, como objetivos específicos, a contribuir con la mejora de la organización de la enseñanza; atención de clientes a través de la web; coordinar cursos con las diferentes áreas de la Facultad; y hacer encuesta permanente de satisfacción de los participantes.

Desarrollo de 2016 Desarrollo de 2016 60 50

39

40

26

30

Docentes de los cursos

55

51

48

37 25 17

20

55

54 36

30

27 26

23

54

54

41

34

26 24 28

17

26

24

12

G.P.S. 3

Leam Construcción

Estación Total - 5

Topografía Básica - 8

Topografía Básica - 7

Mecanica de Suelos y…

Estabilidad de Taludes 2

Tecnologia del Concreto 2

G.P.S. 2

Seguridad Sismica

Estación Total - 4

Estación Total - 3

Topografía Básica - 6

Topografía Básica - 5

Topografía Básica - 4

Estabilidad de Taludes 1

Mecanica de Suelos y…

Tecnologia del Concreto 1

Estudio Geotécnico para…

G.P.S.

Estación Total - 2

Topografía Básica - 3

Estación Total - 1

Topografía Básica - 1

Topografía Básica - 2

0

Ing. Agustín Basauri Arambulo Ing. Alejandro Vílchez Peralta Ing. Carlos Barzola Gastelú Ing. Daniel Basurto Ravichagua Ing. Enrique Taipe Rojas Ing. Gyordi Carrizales Campos Ing. J. Carlos Cano Delgado

Software Aplicado a…

10

889 PARTICIPANTES

<95> En el 2017 se registró una mayor demanda, dictándose 30 cursos talleres, en coordinaciones


CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA

En el 2017 se registró una mayor demanda, dictándose 30 cursos talleres, en coordinaciones con los laboratorios de Mecánica de Suelos; Ensayo de Materiales; y de Topografía y Fotogrametría. Se ofrecieron inclusive para las empresas de cementos INKA y UNICON, lográndose un total de 917 participantes.

Se ha logrado una mayor difusión de los cursos a través de nuestra página web, Facebook y la web de la UNI, captando más clientes.

Cursos talleres 2017 70 60

62

55 45

50 40 30

26

48

44

38

32

25

21 23

20

19

40

36

24

29

37

43 33

29 18

17

9

22

14

15

41 28

9

Topogra�a Básica - 1 Estación Total - 1 Topogra�a Básica - 2 Topogra�a Básica - 3 Estación Total - 2 G.P.S. So�ware Aplicado a… Estudio Geotécnico para… Evaluación y Supervisión… Tecnologia del Concreto 1 Rehabilitación y Diseño de… Estabilidad de Taludes 1 Estudio Geotécnico para… Topogra�a Básica - 4 Topogra�a Básica - 5 Topogra�a Básica - 6 Estación Total - 3 Estación Total - 4 G.P.S. 2 So�ware Aplicado a… Seguridad Sismica Tecnologia del Concreto 2 Evaluación y Supervisión… Estabilidad de Taludes 2 G.P.S. 3 Cimentaciones Profundas 1 Cimentaciones Profundas 2 Estudio Geotécnico para… Mecánica de Suelos 1 Mecánica de Suelos 2

10 0

35

917 Participantes

En el 2018 se realizaron 26 cursos talleres con 618 participantes. Como siempre, en coordinación con los laboratorios antes referidos, más el Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología En el 2019 se estarán desarrollando 28 cursos talleres en coordinación con LMS, LEM y docentes. A la fecha se ha ejecutado 17 con una inscripción de 484 participantes

En el 2018 se realizaron 26 cursos talleres con 618 participantes. Como siempre, en coordinación con los laboratorios antes referidos, más el Departamento Académico de

Cursos de enero al mes de julio 2019

Hidráulica e Hidrología 60 50 40 30 20 10 0

50 26

28

40 27

48

36 17

21

30 12

22 9

32

35

34

19

Equipamiento

Equipamiento La oficina del Centro de Educación Continua se ha implementado con la adquisición tres computadoras para el personal administrativo y la jefatura, así como una impresora

La oficina del Centro de Educación Continua se ha implementado con la adquisición tres computadoras para el personal administrativo y la jefatura, impresora multifuncional, Además, se ha adquirido dos dialesasí paracomo los dos una equipos Viga Benkelman destinados a los una cámara fotográfica donada por el Dr. Jorge Olarte cursos talleres.

486 Participantes

multifuncional, una cámara fotográfica donada por el Dr. Jorge Olarte

Cursos programados al mes de diciembre 2019 • Topografía con drones • Topografía Básica - 5 • Estación Total - 3 • Mecánica de Suelos y Ensayos Químicos 2 • Tecnología del Concreto 2 • G.P.S. 3

• Software Aplicado a Topografía 2 • Estación Total - 4 • Topografía Básica - 6 • G.P.S. 4 • Cimentaciones Superficiales Mediante Est. Limite • Diseño de Estructuras de Puentes Convencionales y No Convencionales

Además, se ha adquirido dos diales para los dos equipos Viga Benkelman destinados a los cursos talleres.

<96>


MEMORIA ANUAL

Oficina de Estadística-OEFIC La Oficina de Estadística (OEFIC) es un órgano de apoyo administrativo, encargado del registro académico de la Facultad de Ingeniería Civil. Centraliza, verifica y custodia la documentación académica. La OEFIC también brinda la información académica actualizada y oportuna para la toma de decisiones de las autoridades y oficinas de la FIC que las requieran. Asimismo, tiene informes sobre las deudas de los estudiantes y la necesaria para su certificación, carta de presentación, orden de mérito, solicitud de prácticas pre profesionales. Metas logradas • Los procedimientos de las actividades de la OEFIC figuran en diagramas de flujo. • Mejoramiento de la comunicación con el docente a través del correo electrónico; página web activa, informando a estudiantes, egresados y docentes los servicios que brinda la Oficina. Sin embargo, requieren mantenimiento y mejora continua. • Están en proceso la sistematización de apoyo al control de asistencia docente y la optimización de tiempos. • Se tiene un avance del 50% en la agilización del procedimiento de digitado de exámenes, reduciendo los tiempos anteriores.

MSc. Lic. Cristina Navarro Flores Jefa. Master y Licenciada en Matemática por la UNI. Más de 18 años en la docencia superior. Publicó un artículo en la revista ICG (Diseño Estructural Sismorresistente 4ta. Edición) Ponente del VI Congreso Internacional: Ingeniería Estructural, Sísmica y Puentes –Instituto de la Gerencia y la Construcción. El 16 de marzo del 2018 asumió la Jefatura de la OEFIC en reemplazo del Ing. Eduardo Gamio Arisnabarreta que estuvo un promedio de 7 años

Gráficos de indicadores de crecimiento y comparativos

Alumnos FIC Matriculados 1600

1567

1570

1565

1563

1550 1485

Cantidad

1500 1450

1479

1408

1400 1350 1300

2016-1

2016-2

2017-1

2017-2

2018-1

Ciclo Académico

<97>

Alumnos FIC Retirados 179

2018-2

2019-1


OFICINA DE ESTADÍSTICA

1600

Alumnos FIC Matriculados

Alumnos FIC Matriculados Equipo de OEFIC con gran compromiso 1570de servicio. 1567 1565 1563

1600

Cantidad

1485

1500

Cantidad

99

1479

1450

1408

800

1462

1456

1369

1290

1345

2016-1

2016-2

2017-1

2017-2

2018-1

2018-2

2019-1

200 0

Ciclo Académico 2016-1

2016-2

2017-1

2017-2

2018-1

2018-2

2019-1

Hombres

179

165

156

120 80

0

51 17

2016-1

31 14 15 2016-2

22 4

2017-1

18

2017-2

14 2018-1

14 12 2018-2

102

99

103

107

Cantidad

1462

116

1456

1369

600

118

134

1290

• 2016-2

2017-1

2017-2

2018-1

2018-2

2019-1

Ciclo Académico Hombres

Mujeres

Ingresantes FIC 140 120

Cantidad

100 80

1345

200 2016-1

137

135 110

132 113

125 105

• •

60 40 20

2017-1

2017-2

2018-1

Sube al sistema ORCE la matrícula. • la carga Subehoraria la carga horaria alpara sistema ORCE

400 0

2016-2

2018-2

2019-1

Actividades Actividades

• 1471

2016-1

Ciclo Académico

1000 1465

60

Retiros Totales

1200 800

105

para la matrícula. matrícula regular. Recopila y registra la información del pago de auto-seguro médico, adeudos y carné universitario. Apoya al docente en el registro de notas: Digita códigos para los exámenes anónimos. Apertura y lleva el control del registros de prácticas. Genera el listado de evaluaciones. Apoya en el control de asistencia docente: Reporte continuo a los docentes, jefes de Departamentos Académicos, Director de Escuela, Decano para las medidas correctivas. Atiende la devolución de evaluaciones por ventanilla a los estudiantes y los medios de comunicación: Facebook, página web y correo electrónico; así como los procedimientos: retiros voluntarios y reglamentarios. Revisa las convalidaciones, según la malla curricular del estudiante. Registra y verifica el promedio de prácticas, usando las fórmulas que el docente envía. Imprime, verifica y envía a los Departamentos el consolidado de notas “Actas compendio” para la firma del docente. Registra, actualiza y guarda la información académica en el Sistema de la Oficina de Estadística.

• Matricula a los Apoya ingresantes. Apoya en la Matricula a los ingresantes. en la matrícula regular.

1400

125

20

2019-1

Alumnos FIC Matriculados Alumnos FIC Matriculados 1600

110

80

0

Retiros Reglamentarios

132 113

40

3 5

Ciclo Académico Retiros Voluntarios

135

100

86

100

32

137

120

Cantidad

Cantidad

140

140

152

147

135

Mujeres

Integrantes FIC Ingresantes FIC

Alumnos FIC Retirados

20

134

1471

Alumnos FIC Retirados

40

118

1465

600

Ciclo Académico

60

116

1000

1350

160

107

400

1400

180

103

1200

1550

1300

102

1400

<98>


MEMORIA ANUAL

Oficina de Calidad Integrada (OCI) Tiene como fundamento promover el cumplimiento de los criterios establecidos por la Acreditación ABET en todas las áreas de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería Busca fomentar la sensibilización entre todos los miembros de la Comunidad FIC-UNI, en temas relacionados con la importancia de la aplicación y cumplimiento de los criterios de Acreditación Académica En ese camino, asesora a los Departamentos Académicos en temas relacionados con la implementación y cumplimiento de los criterios de Acreditación ABET

MSc. Duani Edith Mosquera Maguiña

Metas logradas Acreditación Nacional de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, otorgada por SINEACE, mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc Nº 216-2018-SINEACE/CDAH-P, emitida el 28 de diciembre de 2018, con vigencia hasta el 30 de setiembre de 2020.

Jefa. Ingeniera civil y Magister en Ciencias en Ingeniería Estructural por la UNI. Docente Principal de la FIC. Más de tres décadas dedicadas a la enseñanza universitaria. Ha sido funcionaria del MTC.

Principales actividades realizadas o Desarrollo de información para documentación del Autoestudio de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, en coordinación con la Oficina Central de Calidad Universitaria. o Formación de la Comisión de Acreditación, manteniéndose reuniones quincenales en las que se tratan temas y actividades que conduzcan y faciliten la Re-Acreditación de la Escuela Profesional. o Elaboración de bases para la participación de los estudiantes en la Ferias y Concursos de Proyectos de la FIC.

Feria de Proyectos Estudiantiles FIC UNI contribuye significativamente a la formación professional.

<99>


OFICINA DE CALIDAD INTEGRADA o Realización de cuatro (4) Ferias y Concursos de Proyectos FIC-UNI, en cuatro (4) categorías, con la participación de profesionales destacados en ingeniería civil como miembros del Jurado Calificador, desde el semestre académico 2017-2 hasta el del 2019-1. o Participación del Ing. Edgardo Aguirre Ávila en el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UNI, en representación del Decano de la Facultad, Dr. Ing. Javier Arrieta Freyre. Y en la elaboración del Reglamento Interno aprobado el 23 de agosto de 2018 y ratificado en Consejo Universitario mediante la Resolución Rectoral N° 2026 emitida el 6 de diciembre de ese mismo año.

Premiación de un grupo de ganadores en Feria de Proyectos Estudiantiles 2019.

MSc.Duani Mosquera y su asistenta, Sra. Gladys Santillán.

Trabajos innovadores de la Feria de Proyectos Estudiantiles promovidas por la OCI.

Reuniones permanentes para confirmar la mejora continua en el proceso de Reacreditación ABET.

<100>


MEMORIA ANUAL

o Desarrollo de boletines informativos y de material gráfico de difusión de los Criterios de Acreditación ABET para Escuelas Profesionales de Ingeniería.

Asociaciones Estudiantiles, de Investigación, Culturales, Proyección Social y Deportivas de la UNI, aprobada mediante la Resolución Rectoral N° 0845 emitida el 25 de mayo de 2018. o Elaboración del Diagnóstico Preliminar de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Centro de Cómputo FIC y en los seis (6) laboratorios adscritos a la FIC, obteniéndose la formalización de las siguientes Asociaciones Estudiantiles:

GEOGROUP“Grupo Geotécnico” GIT “Gestión Innovación y Tecnología en la Construcción” ACI-UNI “American Concrete Institute – UNI” IVIA “Grupo Estudiantil del Instituto Vial IberodeAmericano” GADEST “Grupo Análisis y Diseño Estructural” GEAHH “Grupo Estudiantil aplicado a Hidráulica LEAN UNI Grupo Estudiantil “Lean UNI”

o o

o

e Hidrología” GEOGROUP “Grupo Geotécnico” “Gestión Innovación y Tecnología la Construco Capacitación en Identificación de Peligros y GIT Evaluación de Riesgos a enlos ción” Capacitación en temas relacionados con la acreditación ABET a colaboradores y colaboradores de los seis (6) laboratorios adscritosIVIA a la FIC.Estudiantil del Instituto Vial Ibero Amedocentes FIC. “Grupo o de laCapacitación en temas relacionados con la acreditaricano” ción ABET a colaboradores y docentes de la FIC. Evaluación y seguimiento al cumplimiento de la documentación del Portafolio de LEAN UNI Grupo Estudiantil “Lean UNI” los Cursos mediante fichas de control para los seis (6) Departamentos Académicos o Evaluación y seguimiento al cumplimiento de la dode la FIC. o Capacitación en Identificación de Peligros y Evaluacumentación del Portafolio de los Cursos mediante Actualización de los CV de los docentes de la Escuela Profesional, de acuerdo a ción de Riesgos a los colaboradores de los seis (6) fichas de control para los seis (6) Departamentos criterios establecidos por la Oficina Central de Calidad Universitaria. laboratorios adscritos a la FIC. Infraestructura Académicos de la FIC.

o Recopilación de sílabos de los cursos que se desarrollan en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil. o Actualización de los CV de los docentes de la Escuela o

Infraestructura La Oficina de Calidad Integrada se encuentra ubicada en el Pabellón G3 de la FIC de la La Oficina de Calidad Integrada se encuentra ubicada en el PaProfesional, de acuerdo a criterios establecidos por Asesoría a Grupos Estudiantiles para su formalización, en concordancia con los Universidad Nacional de Ingeniería, teniendo asignada la oficina CuentaNacional con áreas bellón G3 de la FIC G3-297. de la Universidad de Ingeniería, la Oficina de Calidad Universitaria. criterios establecidos en Central el Reglamento de Reconocimiento Institucional de teniendo asignada la oficinaadministrativo. G3-297. Cuenta con áreas de de de de archivo dededocumentos y atención docentes, alumnos y personal Asociaciones Estudiantiles, Investigación, Culturales, Proyección a Social y Deportivas la UNI, aprobadade mediante la Resolución 0845se emitida o deRecopilación sílabos de los Rectoral cursosN°que desael 25 de mayo de 2018.

rrollan en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil. Equipamiento

archivo de documentos y atención a docentes, alumnos y personal administrativo.

o Elaboración del Diagnóstico Preliminar de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Centro de Cómputo FIC yEstudiantiles en los seis (6) laboratorios adscritos a la o en elAsesoría a Grupos para su formalizaFIC, obteniéndose formalización de las siguientes Asociaciones ción,laen concordancia con los criteriosEstudiantiles: establecidos

Posee mobiliario apropiado para las actividadesEquipamiento de gestión y está equipada con tres Posee mobiliario apropiado para las actividades de gestión computadoras y tres de impresoras. en el Reglamento Reconocimiento Institucional de está equipada con tres computadoras y tres impresoras.

ACI-UNI GADEST GEAHH

“American Concrete Institute – UNI” “Grupo de Análisis y Diseño Estructural” “Grupo Estudiantil aplicado a Hidráulica e Hidrología”

Gráfico de indicadores de crecimiento o comparativos Gráfico de indicadores de crecimiento o comparativos

Foto abridora

<101>

Feria de Proyectos Estudiantiles FIC UNI contribuye significativamente a la formación professional.

y


Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno El Niño (IMEFEN) Con más de 20 años de creación, el Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno de El Niño (IMEFEN) es un grupo de investigación con la meta fundamental de aportar al desarrollo sostenible del país por medio de la evolución e incorporación de tecnologías capaces de predecir, mitigar y prevenir los desastres de origen hídrico asociados a otras manifestaciones del medio ambiente. Misión Realizar investigación, capacitación y difusión en temas de ingeniería relacionados a la predicción, manejo y mitigación de los desastres hídrico-ambientales, desarrollando tecnologías y planteando soluciones técnicas.

Ing. Roger Hidalgo García Jefe. Ingeniero civil con estudios de maestría en Ingeniería Hidráulica. Docente de la FIC-UNI. Ha participado en el desarrollo de los estudios de proyectos de riego, drenaje vial, represas, evaluación hidrológica. Asesor de tesis de antegrado en diversos temas de hidrología, hidráulica y recursos hidráulicos.

Visión Ser un instituto líder y reconocido en el desarrollo e investigación de temas relacionados al Fenómeno El Niño (FEN) y otros fenómenos atmosféricos-ambientales. Labor institucional El IMEFEN, contando con la participación de sus colaboradores docentes, profesionales, egresados y estudiantes desarrolla diversas actividades con el propósito de fortalecer los conocimientos y prácticas de la ingeniería en la temática de los fenómenos hídrico-ambientales como el Fenómeno El Niño (FEN), flujos de detritos (llocllas o huaycos), reología y manejo sostenible de flujos hiperconcentrados (relaves mineros), inundaciones, heladas, friaje, temperaturas máximas, y otros afines. Todo esto, mediante el desarrollo de tesis y proyectos de investigación, consultoría, programas de capacitación y entrenamiento, participación en eventos científicos y técnicos, registros de derecho de propiedad intelectual, publicaciones en revistas indexadas, difusión periodística, así como gestionando la cooperación con instituciones públicas y privadas. Los aspectos más relevantes de las actividades del IMEFEN durante el período 2015 - 2019 son estos: 2015 Proyectos de Investigación • “Optimización del uso de agua en el transporte de relaves mineros”. Financiamiento: IIFIC. Monto: S/. 50,000 • “Estudio experimental de la dinámica de flujos de huaycos a escala cuasi-real en ríos y quebradas de alta pendiente”. Financiamiento: Innóvate Perú (ex FINCYT). Monto: S/. 490,977 Participación en eventos XXVI Congreso Mundial: “Deltas del Futuro y lo que ocurre río arriba” organizado por IAHR. La Haya, Países Bajos. Participantes: Ing. Juan Cabrera, Bach. Ing. Ronald Vega y Raúl Túpac Yupanqui.

<102>


MEMORIA ANUAL

Fenómeno El Niño

Relaciones Interinstitucionales Foro Peruano del Agua – GWP. Incorporación del Ing. Roger Hidalgo, en representación del IMEFEN, en el Comité Directivo del Foro Peruano del Agua - Global Water Partnership con auspicio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Capacitación Entrenamiento: Uso de drones en la evaluación de fenómenos hídrico – ambientales en quebradas; Curso: Propiedad intelectual y base de datos de patentes. I Seminario sobre huaycos y avenidas. I Expo-feria de Innovación tecnológica UNI “Innovando el futuro”; VII Congreso Internacional de Ingeniería Civil; Comisión del eje temático del riesgo de desastres del proceso del Planeamiento Estratégico Institucional de la UNI.

2016

2018

Proyectos de Investigación • “Inventario, secuenciación y lineamientos para la mitigación de los daños Infraestructurales causados por el Fenómeno El Niño 2015-2016 en la Región Piura.”. Financiamiento: IGI. Monto: S/. 29,950 (concluido).

Proyectos de Investigación • “Consideraciones físicas en el transporte optimizado de relaves mineros”. Financiamiento: IGI. Monto: S/. 49,850 (concluido).

Participantes en proyecto de investigación de IMEFEN.

• “Evaluación de quebradas afectadas por huaycos en el periodo 2015-2016, Carretera Central, entre los kilómetros 70 y 90, usando un vehículo aéreo no tripulado (UAV) equipado”. Financiamiento: IGI. Monto: S/. 49,890. • “Consideraciones físicas en el transporte optimizado de relaves mineros”. Financiamiento: IGI. Monto: S/. 49,850 Capacitación Ciclo de conferencias Otoño 2016 - Avances de investigaciones desarrolladas por el IMEFEN; Workshop: Tecnología geoespacial con demostración de las aplicaciones de los escáneres topográficos y los vehículos aéreos no tripulados (drones); “Seguridad e higiene de trabajo en labores de campo y gabinete”; “El Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos - SNIRH”; Uso de información de precipitaciones del Satélite TRMM; y “La hidroelectricidad. Centrales hidroeléctricas, su construcción y aspectos relacionados” Eventos y relaciones XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica I Congreso de relaves; Convenio Marco UNI-Southern Perú Copper Corporation – Asociación Civil Ayuda del Cobre. Gestor: IMEFEN. Cooperación interinstitucional con Universidad de Wisconsin – Green Bay / Universidad de Wisconsin – Madison; y el INDECICentro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) 2017 Proyectos de Investigación • “Optimización del uso de agua en el transporte de relaves mineros”. Financiamiento: IIFIC. Monto: S/. 50,000 (concluido)

Capacitación En reometría e hidrometría; charlas al voluntariado de Gestión de Riesgos de Desastres UNI; conferencia: Huaycos y aluviones: una realidad nacional aún no comprendida; III Encuentro de Ciencia y Tecnología ECITEC UNI 2018; III Congreso de Relaves – Perú 2018: Ingeniería, operación y seguridad en la gestión de relaves minero; 2019 Proyectos de Investigación • “Estudio experimental de la dinámica de flujos de huaycos a escala cuasi-real en ríos y quebradas de alta pendiente”. Financiamiento: Innóvate Perú (ex – FINCYT). Monto: S/. 490,977 .(concluido). • “Generación eléctrica en canales abiertos con flujos de relaves mineros”. Financiamiento: IIFIC. Monto: S/. 45,000. (avance 90 %). Capacitación En organización y administración de la documentación científica; Topografía automatizada; Entrenamiento en el Uso de Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV – Drone); Taller de Cierre del Proyecto de Investigación “Estudio experimental de la dinámica de flujos de huaycos a escala cuasi-real en ríos y quebradas de alta pendiente”; Programa de movilizaciones 2019: Leaders in Innovation Fellowships (LIF). Interinstitucionales Gestión de relaciones interinstitucionales con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)-FONCODES.

<103>


Centro de Cómputo (CCFIC) Tiene como objetivos generales promover, orientar, conducir y ayudar a ejecutar actividades de enseñanza-aprendizaje referidas a aspectos informáticos en los cursos del pregrado y del posgrado según la capacidad instalada en el Centro de Cómputo. Como objetivos específicos, mejorar y/o perfeccionar los sistemas de apoyo del CCFIC; liderar la coordinación de la administración de la red alámbrica e inalámbrica con CTIC; contribuir a incrementar el potencial humano para su adaptación a cambios tecnológicos; e impulsar el desarrollo de cursos que incluyan innovaciones tecnológicas considerando la responsabilidad social.

MSc. Ing. Leonardo Flores González Jefe. Ingeniero civil con Maestrías en Estructuras y en Transporte de la UNI. Docente Asociado de la FIC. Autor de los libros: Métodos Numéricos Aplicados a la Ingeniería Civil y Matlab Aplicado a la Ingeniería Civil. Ganador de concursos de proyectos IIFIC e IGI - UNI.

Actividades Bajo esos lineamientos, el CCFIC viene estableciendo relación con sus similares (CTIC y otras). Al mismo tiempo, brinda servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de las PCs de la FIC; instalación de software autorizado por la UNI – REVIT, octave, antivirus y otros –; y realiza el procesamiento de encuesta docente y entrega de resultados a Dirección de Escuela Profesional. También apoya al docente en el envío de sus prácticas y exámenes por correo; y en el control de asistencia en las salas del CCFIC. Imprime y verifica las prácticas de laboratorio; exámenes parciales, finales y sustitutorios de los cursos de Dibujo en Ingeniería I, Dibujo en Ingeniería II y Programación Digital; y prácticas de laboratorio de Métodos Numéricos. Guarda la información de prácticas y exámenes realizados en sus instalaciones. Cursos de capacitación Realizó tres cursos específicos: 1. Modelos en simulación de tráfico; 2. Programación en paralelo y python avanzado como parte de divulgación y capacitación en la ingeniería moderna; y 3. Machine learning para profesionales y alumnos de ingeniería civil. Asimismo, apoyó la realización del curso de MOODLE para administrativos. Metas logradas Se ha desarrollado un programa para procesar los resultados de las encuestas después de su lectura en tarjetas ópticas que optimiza los tiempos de entrega; y capacita al personal en sus funciones. Está casi lograda la atención de manera oportuna a los profesores que desarrollan sus prácticas y/o exámenes en las salas del CCFIC. La página web activa tiene un avance de 80% para informar al público (estudiantes, egresados, docentes y sociedad en general) todo cuanto se relacione a CCFIC. Se ha instalado mobiliario y cableado de la sala de internet. Se brinda servicios a los cursos de Ciencias Básicas, HH-333G (Recursos Hidráulicos), CO-822G (Taller de Elaboración de Tesis), EC-934G (Análisis Estructural II) y SA-253H (Abastecimiento de Agua y Alcantarillado).

<104>


MEMORIA ANUAL

Módulo de capacitación.

Infraestructura Su nueva sede es en el CIIFIC.

Cuadro Nº 2 Número de cursos por ciclo 9 8 9

Gráficos de indicadores de crecimiento y comparativos

7 8

Gráficos de indicadores de crecimiento y comparativos

6 7

Cuadro Nº 1 Número de aulas por ciclo

5 6

4.5

4 5

4

3 4

3.5

2 3

3

1 2

2.5

0 1

2

0

1.5

2017-II

2018-I

2018-II

2019-I

2017-I

2017-II

2018-I

2018-II

2019-I

Cuadro Nº 2 Número de cursos por ciclo

1

Cuadro Nº 2 Número de cursos por ciclo

Cuadro Nº 3 Número de secciones por ciclo

0.5 0

2017-I

2017-I

2017-II

2018-I

2018-II

18

2019-I

16 18

Cuadro Nº 1 Número de aulas por ciclo

14 16 12 14 10 12 8 10 6 8 4 6 2 4

0 2 0

2017-I

2017-II

2018-I

2018-II

2019-I

2017-I

2017-II

2018-I

2018-II

2019-I

Cuadro Nº 3 Número de secciones por ciclo Cuadro Nº 3 Número de secciones por ciclo

<105>


Biblioteca “Alberto Regal Matienzo” Como órgano de apoyo y unidad de información tiene la importante misión de ofrecer servicios bibliotecarios de alta calidad dirigidos a contribuir con el logro de los objetivos de la Facultad de Ingeniería Civil en cuanto a la formación académica y profesional que imparte. Su sede ha funcionado muchos años en el tercer piso del pabellón G5-206, en febrero de 2019, con el apoyo de personal de mantenimiento y estudiantes, se trasladó a la nueva sede del Centro de Investigación e Información de la Facultad (CIIFIC). Empezó a funcionar en marzo de este año.

Ing. Mercedes Rodríguez-Prieto Mateo de Rodríguez Jefa. Ingeniera civil de la UNI. Especialista en carreteras y diseño vial. Docente asociada y vinculada a la FIC desde el 2088. Hace 12 años dirige la Biblioteca “Ing. Alberto Regal Matienza”.

Principales actividades realizadas • Supervisión en el cumplimiento de las funciones asignadas al personal administrativo que labora en la Biblioteca-FIC y Oficina de Publicaciones. • Elaboración de alertas bibliográficas; Informe mensual de ingresos recaudados por la biblioteca; servicio de préstamos de libros de libros, tesis y revistas a domicilio y en sala. • Otras labores cotidianas son: Servicios de fotocopiado y de carnetización; inventario del material bibliográfico y generar un reporte. • También desarrolla reuniones y revisión del nuevo Reglamento del Sistema de Bibliotecas UNI con los encargados de las distintas bibliotecas de Facultades; y ha revisado las Políticas de Descarte de Material. Metas logradas • Instalación de la nueva sede de la Biblioteca en el primer y segundo piso del moderno edificio del CIIFIC. • Mejoramiento de la capacidad adquisitiva. • Gestión anual de compra de libros por un monto de 16,818.00 soles, proveniente de los recursos ordinarios • Adquisición, en el 2016, de 172 títulos, 140 en el 2017, 112 en el 2018 y en proceso en el 2019. Los libros se adquieren según su precio y son solicitados por las Áreas Académicas. • Compra en el 2017 de una impresora matricial Epson LX 350, un armario de melanina de 18 mm. Una aspiradora Electrolux (2018) e dos impresoras: láser HP color Láserr Jet Pro M477EDW y tres fuentes de poder 600 W COUGAR (2019). • Creación de una base de datos de Excel para las estadísticas de usuarios. Mobiliario de la nueva sede: Primer piso: 4 sillas, 2 bancas, 1 mesa doble. Segundo piso: 93 sillas, 8 mesas simples, 13 mesas dobles y 18 mesas triples, 1 mesa de jefatura y 1 archivador. Tercer piso: 54 sillas, 10 mesas simples, 18 mesas dobles y 2 mesas triples, 4 mesas altas.

<106>


MEMORIA ANUAL

Oficina de Publicaciones Ing. Mercedes Rodríguez-Prieto Mateo de Rodríguez Jefa. Está encargada de difundir las colecciones bibliográficas en venta y promocionar las nuevas publicaciones de los docentes, igualmente de crear merchandising. Y continuar con los informes económicos mensuales y reporte resumen acumulado al mes.

Principales actividades cumplidas Análisis situacional de la Oficina de Publicaciones-FIC. Informe mensual de ingresos recaudados por la Oficina de Publicaciones. Metas logradas Participación activa gratificante en las ferias a través de EDUNI.

Colaboradores de la oficina bajo la dirección de la Ing. Mercedes Rodríguez Prieto Mateo.

<107>


Oficina de Administración La Oficina de Administración planifica, organiza y dirige la gestión administrativa y económica de la Facultad. Resuelve casos en materia de control presupuestal y abastecimiento. Proporciona mantenimiento a los equipos y muebles para las actividades académicas. Propone y realiza programas de capacitación a trabajadores administrativos en coordinación con la Oficina de Personal de la FIC. Metas logradas • Adecuación de ambientes del antiguo Centro de Cómputo de la Facultad, cuyas aulas ahora tienen los códigos G2-392 y G2-382, con capacidad para 36 personas cada una; y G2-372 con un aforo de 50. Estuvieron operativas hasta fines de marzo de 2019. MSc. Lic. Miguel Martín Melchor Vivanco Jefe. Físico egresado de la UNI en 1997, titulado en 2012. Con estudios acabados de Maestría el 2015. Desde el 2000 ejerce la docencia en la FIC. Enseña el curso de Física II. Pertenece al grupo de investigación del Laboratorio de Óptica de la Facultad de Ciencias de la centenaria universidad.

• Habilitación, a finales de abril de 2019, de la Sala Sagitario, 4to. piso de la antigua Biblioteca FIC, con capacidad para 30 personas. • Traslado de los archivos de la biblioteca FIC del sótano del Departamento Académico de Estructuras a la Oficina de Infraestructura y Proyectos. En segunda semana de julio de 2019. • Licitación de la merced conductiva del restaurante “Los Pericos” en febrero 2019 e inició sus actividades en marzo siguiente. • Coordinación con el Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones para el estudio de nueva instalación de Internet en la Facultad (julio 2019).

Importante apoyo a la celebración de la Promoción Bodas de Oro (2017).

<108>


MEMORIA ANUAL

Remodelación de las aulas G2-142 y G2-302 por las promociones de 50 y 25 años, respectivamente, en octubre y noviembre 2018.

Mantenimiento de proyectores, CPU, aire acondicionado de las 25 aulas del Pabellón G2 y G4, Sala de Docentes, Sala de Estudio Nº 2.

Mejoramiento de la seguridad con la instalación de 16 cámaras de videos en la Facultad (15 fijas y 1 domo) en el 2018.

Se iniciaron las actividades de la fotocopiadora el 2 de enero de 2019. Había sido licitada en noviembre de 2018

Entregó de muebles y equipos obsoletos de la FIC al Área de Control Patrimonial de la Oficina Central de Logística de la UNI.

Infraestructura La Oficina de Administración tiene bajo su ámbito 25 aulas académicas, Sala Sagitario, Sala de Docentes, Sala de Estudios Nª2, Aula de Estudio para grupos estudiantiles y el auditorio.

Entregó de uniformes en setiembre de 2018 al personal de mantenimiento, limpieza, vigilancia y saloneros. En julio de 2019 se dio otro juego a los de limpieza

Personal de la Oficina de la Administración FIC UNI.

<109>


Oficina de Personal Es un área transversal de apoyo administrativo a la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. Está encargada de establecer el plan de trabajo para el cumplimiento de las normas y directivas de gestión y control funcional del personal docente y administrativo de la FIC Entre sus objetivos específicos están: Ejecutar el plan de trabajo en gestión, capacitación y asistencia social orientado al personal administrativo nombrado, contratado bajo el Decreto Legislativo Nº 276 y Ley Nº 1057 que regula el régimen especial -CAS. De igual manera, establecer las acciones de control de asistencia y permanencia docente y administrativo; participar en el proceso de incorporación y selección de personal; y mantener actualizado el escalafón. Sra. Elva Petronila Flores Infante Jefa. Estudios en Gestión Pública en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Diplomada en Gestión de Documentos en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Lleva cuatro años al frente de la Oficina de Personal de la FIC.

Metas logradas • Desarrollo de cursos de capacitación para mejorar las competencias del personal administrativo en el desempeño en sus funciones, años 2016 al 2019. Estos fueron: Especialista en Ofimática (15 participantes); Aulas Virtuales; Liderazgo y Trabajo en Equipo (20 asistentes en cada uno); Gestión Pública (52 concurrentes); Administración de Empresas dictado a 16 trabajadores por especialistas del Instituto Particular CEPEA, con su programa Propel.

La Oficina de Personal promueve la participación dinámica de los trabajadores en las actividades culturales de la Facultad.

<110>


MEMORIA ANUAL

Capacitación 44%

9% 11

17%

17%

20

20

52

13% 16

• Diseño de perfiles para las convocatorias al concurso público de ascensos del personal administrativo del Decreto Ley Nº 276, autorizado con la Resolución Rectoral Nº 1275 de 25.8.17; contratos de servicios CAS autorizados mediante Resolución Rectoral Nª 1407 del 3.9.18; y cubrir plazas administrativas vacantes y presupuestadas vía concurso público de méritos bajo el DL Nº 276

Fechas especiales como el Día del Padre son celebrados en la FIC con la coordinación de esta Oficina.

• Coordinaciones con la Asistenta Social de la UNI sobre el paquete anual de atención preventiva en el Policlínico Central de Prevención – Essalud, en la Av. Larco 670 – Miraflores, dirigido docentes y administrativos • Informes mensuales de acciones de control y apoyo en la gestión y trámite para la revisión y aprobación de licencias con goce y sin goce de remuneraciones por el Consejo de Facultad, y de las respectivas reincorporaciones. • Informe mensual del control permanente de asistencia y permanencia del personal administrativo y docente que se deriva a la Oficina Central de Recursos Humanos. • Elaboración del cronograma de actividades de fechas conmemorativas inherentes al trabajo administrativo y docente de la FIC.

El deporte como integración de la Comunidad FIC. En la organización de los eventos está la Oficina de Personal. Impulso en la identidad del personal y su compromiso con la institución a través de una participación dinámica en todas las actividades con signo de integración como en la Semana FIC.

• Reporte mensual estadístico de asistencia, permanencia y puntualidad para el escalafón, reconocimiento y distinción destacada en el servicio administrativo.

Otras actividades La Oficina está empeñada en facilitar al personal herramientas equilibrio emocional para hacer frente a las situaciones cotidianas.

• Evaluación de desempeño del personal administrativo contratado CAS por las diferentes áreas de la FIC durante los años 2016 al 2019.

También, trabajó en el mejoramiento de la infraestructura; implementación de equipos informáticos y adquisición de software para el registro de asistencia, digital y de rostro.

<111>


Oficina de Compras, Abastecimiento y Almacén (OCAA) La Oficina de Compras, Abastecimiento y Almacén (OCCA) es la encargada de recibir los requerimientos de las distintas áreas de la FIC y generar la documentación, utilizando los Sistemas de Procedimientos creados por las Oficinas Centrales de Administración y de Economía y el Portal Perú Compras eso permite su tramitación a los niveles superiores para la obtención de las firmas de autorización en procura de la adquisición o contratación de bienes y/o servicios (personal o no personal), facilitando su prestación oportuna. A la vez, coordina con las Oficinas Centrales de Logística y de Planificación.

Ing. Carlos Augusto Azcoytia Parra Jefe. Ingeniero civil por la UNI. Magister en Gestión y Administración de la Construcción. Estudios en Seguridad y Defensa en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Docente Asociado de la FIC.

Importante gestión de OCAA para la implementación de Sala de Estudios N° 2.

<112>


MEMORIA ANUAL

Personal de la OCAA con su jefe, Ing. Carlos Azcoytia, logró agilizar tramitación para adquisición de bienes y servicios.

Metas logradas • Reducción en un 80% del tiempo de atención en la tramitación de los documentos por requerimiento de las diversas áreas para la adquisición de bienes y servicios, • Mejoramiento 100% de las instalaciones internas de la OCCA, • Adquisición 80% de nuevo mobiliario para el personal, • 100 % de mejoramiento del sistema de instalaciones sanitarias (agua y desague). • Implementación 50% del sistema de ventilación. • Organización 100% del almacén FIC. • Adquisición y repotenciación de computadoras personales, impresoras y fotocopiadoras 70%, • Habilitación 100% del servicio de fotocopiados de documentos internos. • Elaboración 70% del Organigrama y Manual de Organización y Funciones (MOF) de la Oficina. Personal de OCCA Técnico en computación Sr. Fausto Raúl Zevallos Quispe – Técnico

Modernización de los servicios sanitarios de la FIC UNI, una de las gestiones de adquisición realizadas por la OCAA.

Administrativo I. Técnico en contabilidad Sr. Paulo Teófilo Ancco Fasabi - Asistente Administrativo. Sr. Juan José Pagan Bautista – Técnico Administrativo A. Bach. en administración Sra. Viviana Del Pilar Requena Vega Secretaria.

<113>


Control Presupuestal La Oficina de Control Presupuestal de la FIC es la instancia de apoyo responsable de cuidar y controlar los recursos presupuestales asignados a la Facultad para dar cumplimiento a los objetivos y metas trazadas de la gestión institucional. También está encargada de efectuar procedimientos para un mejor manejo de control presupuestal, minimizar los riesgos en la ejecución de los gastos de acuerdo a lo planificado, y estandarizar formatos destinados a los trámites que ayuden a reducir los tiempos pertinentes.

Ing. Ana Ruth Haro Alvines Jefa. Ingeniera Administrativa. Magister en Gerencia de Proyectos. Diplomada en Gestión de Sistema Nacional en Gestión de Recursos Humanos en la Administración Pública. Doce años dedicados a la FIC.

Metas logradas • La Oficina de Control Presupuestal atendió todos los trámites de gastos solicitados en cada uno de los periodos, así como aquellos que no fueron considerados en la Programación Presupuestaría de los años 2016, 2017, 2018 y 2019. •

Influenció en el logro de los objetivos económicos de la FIC por la Fuente de los Recursos Ordinarios a nivel de devengado.

En relación a la Fuente de los Recursos Directamente Recaudados de la FIC se ejecutaron gastos que no fueron considerados en la programación presupuestaría del ejercicio del Año Fiscal 2018.

Realizó la programación y priorización de actividades orientadas a las mejoras de la infraestructura de la Facultad, en temas académicos en beneficio de los estudiantes atendiendo las compras de equipos para las aulas, equipamiento de los Laboratorios, Departamentos Académicos, Unidad de Posgrado y oficinas como: Estadística, Centro de Cómputo y Biblioteca.

La Oficina Control Presupuestal bajo la dirección del Sr. Decano trabajó semanalmente en las reuniones con las áreas administrativas para una adecuación y estructura de políticas y lineamientos en lo relacionado a los Procesos y Procedimientos de trámites documentarios, a fin de mejorar los tiempos y plazos establecidos en la gestión.

Instaló el Sistema de Información llamado Módulo Presupuestal que se actualiza diariamente con la data registrada a través de la OCEF-UNI en relación a la Ejecución Presupuestal. Permite dar el alcance mensual de la información actualizada para el CEPLAN.

Estableció un mecanismo de control sobre la ejecución presupuestal con el área de Abastecimiento de la FIC, a fin de mejorar las etapas de los compromisos de gasto, formulando y adecuando el uso de formatos estandarizados para los requerimientos de compras y contratación del servicio

<114>


MEMORIA ANUAL

Actividades realizadas

Equipamiento

>

En el 2016 la Oficina de Control Presupuestal se implementó con los siguientes equipos: - Scanner-capturador de imagen portátil marca EPSON. - 4 CPU-Procesador Intel Core 17 - 4 Monitores planos LED de 21.5”. - Máquina anilladora, perforadora. - Guillotina de mesa, - Destructora de documentos - Estante de melamine de 2x90x40. - Otros útiles de oficina.

> > > > >

Trámites de priorizaciones y certificaciones para los compromisos de gastos de planillas, subvenciones, cajas chicas y encargos internos. Tramitación de subvenciones autorizadas de docentes y alumnos de los Recursos Ordinarios y con los Recursos Directamente Recaudados. Realizó trámites de las facturas adelantadas por parte de las unidades que generan recursos, así como de los convenios y proyectos generados por parte de la FIC Coordinó con el decanato sobre los avances presupuestales. Participó en las reuniones de directorio por parte de OCPLAUNI. Preparó informes relacionados a temas económicos solicitados por parte del decanato.

La Oficina Control Presupuestal de la FIC cuenta con un reducido equipo de trabajo permanente, integrado de la siguiente manera: > Jefatura: Ing. CIP Srta. Ana Ruth Haro Alvinez. > Asistente Administrativa: Srta. Bertha Beatriz Zúñiga Castañeda. > Apoyo Administrativo: Srta. Haydé Otiniano Sánchez.

FINANCIAMIENTO: RECURSOS ORDINARIOS – COMPARATIVO * Año Fiscal Periodo PIM Devengado

% Ejecutado

% No Ejecutado

Año Fiscal 2019 Año Fiscal 2018 Año Fiscal 2017 Año Fiscal 2016

81.40% 97.87% 98.27% 98.45%

18.60% 2.13% 1.73% 1.55%

(Ene-Set. 2019) (Ene-Dic. 2018) (Ene-Dic. 2017) (Ene-Dic. 2016)

499,366.00 487,269.00 1’429,069.00 411,937.00

406,481.00 476,872.00 1’404,331.00 405,556.63

FINANCIAMIENTO: REC. DIRECT. RECAUDADOS – COMPARATIVO * Año Fiscal Periodo PIM Devengado

% Ejecutado

% No Ejecutado

Año Fiscal 2019 Año Fiscal 2018 Año Fiscal 2017 Año Fiscal 2016

62.00% 92.60% 82.15% 80.27%

38.00% 7.40% 17.85% 19.73%

(Ene-Set. 2019) (Ene-Dic. 2018) (Ene-Dic. 2017) (Ene-Dic. 2016)

6’356,141.00 4’461,935.00 5’914,346.00 5’831,252.00

* Información según OCPLA.

<115>

3’945,253.00 4’131,751.81 4’858,747.00 4’680,893.72


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÌA FACULTAD DE INGENIERÌA CIVIL

Dirección: Dr. Ing. Javier Arrieta Freyre Decano FIC UNI Edición: Lic. Joao Antonio Puente Rodríguez Per. Juan Albán Álamo Coordinación Lic. Richard Rodríguez Revollar

Octubre, 2019. Imprenta: Vértice Consultores Gráficos

<116>


Alumno y profesor: Presidente Ing. Martín Vizcarra Cornejo, con el recordado Ing. Julio Kuroiwa Horiuchi, flanqueados por el Dr. Carlos Zavala Toledo.

Placa ABET de reconocimiento a la FIC UNI

Mejora continua. Taller dirigido al personal administrativo

El Ing. PUR Nemesio Canelo Epónimo de la Promoción FIC UNI 2018-II.

Autoridades FIC UNI con el rector, Dr. Ing. Jorge Alva, y el decano, Ing. CIP Javier Arrieta.

<117> Con las Madres colaboradoras FIC UNI.


El equipo FIC UNI Campeón en el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil 2016 (CONEIC). En 2019, representativo fue pentacampeón.

<118>


Algarabía FIC ante la presencia del primer mandatario, Ing. civil Martín Vizcarra Cornejo, en su Alma Mater, escoltado por el Decano, Dr. Javier Arrieta Freyre (Izq.) y el Rector, Dr. Jorge Alva Hurtado; y el entonces Ministro de Vivienda, Dr. Javier Piqué del Pozo (Der.) .

<119>


Promoción FIC UNI 2019-I "Ingeniero Arturo Rocha Felices".

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil

<120>


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.