Edc 72 el ingeniero junio2014

Page 1

AÑO XIII

6

Semana de 24 la Ingeniería Nacional pág.

GENIERO IN S

DEL PERÚ

Revelador informe técnico: Gasoducto del Sur

JUNIO 2014

LEGIO D E CO

pág.

Nº72

1962

R E V I S TA

DEL

COLEGIO

DE

INGENIEROS

DEL

PERÚ

-

CD

LIMA

EL INGENIERO DE LIMA

Hagamos Industria

pág.

18



ALQUILER Y VENTA DE EQUIPOS DE ELEVACIÓN:

GRÚAS TORRE GRÚAS AUTOMONTANTES ANDAMIO MOTORIZADO ELEVADOR DE PERSONAL Y CARGA MONTACARGAS-WINCHES

Av. República de Panamá 348 - 350 Of. 308 RPC: 944574230 / 944574231 | Fijo: 247-8975 / 671-2685 | Mail: ventas@eurogruas.pe | Web: www.eurogruas.pe


S

DEL PERÚ

LEGIO D E CO

GENIERO IN

1962

6

Consejo Directivo del CD Lima-CIP 2013-2015

Gasoducto del Sur

Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa Decano

El Comité Técnico de Gas del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica del Consejo Departamental de Lima-CIP presenta un serio y profundo informe técnico sobre las oportunidades y ventajas del proyectado Gasoducto del Sur.

22

Contenido

Línea 2 y pronunciamiento CD Lima

4

15

24 y 25

Ing. CIP Gloria Valdivia Camacho Directora Prosecretaria Ing. CIP Jorge Gamboa Sánchez Director Tesorero Ing. CIP Carlos Azcoytia Parra Director Protesorero

Proinversión, al final, adjudicó la Línea 2 al Consorcio Nuevo Mundo. En tanto, el Consejo Departamental de Lima-CIP emitió un pronunciamiento reafirmando que Lima necesita el sistema de transporte del Metro. Pero reclama a quienes condujeron el proceso, aclarar aspectos técnicos, como el riesgo geológico, entre otros.

Dirección: Marconi 210 San Isidro Central Telf. 202-5000 anexos 5048, 5051 E-mail: prensa@ciplima.org.pe

Semana de la Ingeniería Nacional

Reporteros gráficos Joao Puente Rodríguez, Joas Blas Olivares, Yasser Ortiz López

La ingeniería peruana está de fiesta. Llega el Día del Ingeniero, sustentado en la creación de la Orden Profesional mediante Ley 24648, del 8 de junio de 1962. Se cumplirá una nutrida semana de actividades cívico-patrióticas, culturales, académicas y deportivas. Más allá de los actos conmemorativos, así como de su vigorosa trayectoria, la ingeniería en el mundo convive entre dos corrientes formadoras: una, dotando al estudiante de una malla curricular amplia de competencias y fomentando el uso de la tecnología; y la otra, aferrándose a la ciencia. Entre ambas se ha forjado la ingeniería científica. Después de más de un siglo en la historia de la física, parece que entramos a un campo polémico y a escribir otro capítulo de trascendencia al asegurarse el descubrimiento que los Rayos X tienen carga eléctrica: Variación de la carga del electrón, según los investigadores Ing. CIP Werner Pacheco Luján y Antuané Ramos Lázaro.

Ing. CIP Luis Chivilches Ayala Director Secretario

Re-Certificación otorgada al CD Lima-CIP En los procesos de Legalización del ejercicio profesional del ingeniero a través de Colegiación, Registro Oficial de Firma y Sello (s) y Emisión de Certificados. Proceso Disciplinario, Defensa Profesional, Atención al Colegiado, Misión Pericial, Arbitraje, Recaudación y Facturación.

Costa Verde y sus acantilados El problema de la inestabilidad de los acantilados que subsiste hasta hoy en la Costa Verde pasa por la composición del suelo gravo-arenoso de los taludes. La solución efectiva la ensaya el Dr. Ing. Arnaldo Carrillo Gil y la ofrecemos como aporte interesante a tomar en cuenta.

Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Vicedecano

Electrón y Rayos X

44

La revista EL INGENIERO DE LIMA no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos presentados por los colaboradores.

Director General Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa Editora General Lic. Sylvia Rodríguez Dávila Redactor Principal Juan Albán Alamo

Colaboradores en esta edición Dr. Ing. CIP Arnaldo Carrillo Gil M.Sc. Ing. CIP Maribel Burgos Namuche Ing. CIP José de la Cruz Lázaro Ing. CIP Oscar Bravo Villarán Ing. CIP Carlos Rincón La Torre Ing. CIP Fernando Villarán De La Puente Ing. CIP Freddy Morales Ciudad Ing. CIP Luis Zelaya Arteaga Ing. CIP Werner Pacheco Luján Investigadora Antuané Ramos Lázaro Revisión de textos Ing. CIP Marco Zapatel Sosa Contratos de publicidad Telfs. 202-5048, 202-5051 Cel. 9-9962-4856 RPM *841898 E-mail: sylvia.rodriguez@ciplima.org.pe Cel. 9-9959-4353 (Milagros Chávez Vélez) E-mail: ingenieria-milagros1@hotmail.com Empresa Editora Prensa Activa Agencia de Comunicaciones SRL Telf. 441-2134 www.prensactiva.com Depósito Legal BNP 2000-1185 Portada

Simbólica expresión de impulsar y apurar la industrialización que requiere el país para dejar de ser simple exportador de materia prima. Ha llegado la hora de hacer industria nacional. Tenemos recursos y talentos. El CD Lima-CIP está empeñado en esta tarea.


Editorial

Bienvenidas

las inversiones con respeto a la legalidad

El Consejo Departamental de Lima-CIP interpondrá una acción penal contra quienes resulten responsables de esta ilegalidad. Sin embargo, el espacio trascendente es defender con firmeza y energía el ejercicio formal de la profesión, la idoneidad y ética en el desempeño de las funciones de ingeniería. En nuestro país hay suficientes profesionales de la ingeniería, de alta calificación y probidad, en contrapeso a los colegas del exterior. Ambos están obligados a cumplir la Ley 28858 y su Reglamento, el DS 0162008 Vivienda para ejercer con legalidad y habilidad.

En los más recientes megaproyectos se ha detectado la presencia de ingenieros extranjeros ejerciendo sin cumplir la normatividad nacional; mientras que a los nuestros, cuando emigran a otros países se les margina y somete a una serie de exigencias antes de cubrir cualquier vacante.

Además, la Ley 24648, artículo 1, es clara y precisa al señalar la obligatoriedad de la colegiación para el ejercicio de la profesión de ingeniería en el Perú. El art. 3.02 dice: Para ejercer la profesión de ingeniero se requiere ser miembro ordinario, vitalicio, temporal (ingenieros extranjeros), honorario y correspondientes.

El Consejo Departamental de Lima-CIP se mantiene más unido que nunca y ha emitido opinión corporativa en defensa de sus fueros: cuestionando, con

dureza el ejercicio ilegal de la profesión; llamando la atención a quienes tienen poder decisorio, inclusive a las autoridades, y que permiten la consagración de un atropello a la Ley y normatividad vigente. En ningún otro país se hubiera avalado semejante trasgresión.

Como conclusiones de esta amarga experiencia, el CD Lima-CIP declara: Nos mantendremos atentos al desarrollo y fiscalización del proceso constructivo. Debe exigírsele al Consorcio ganador que presente una alternativa que optimice costos modificando, si fuera menester, los diseños y las deficiencias técnicas.

Confiamos que todos los errores cometidos en la Línea 2 no se repitan en los otros proyectos, desde el hecho de presentar planos firmados por profesionales no colegiados, ni habilitados. Todos en la ciudad apoyamos que se haga no solo la Línea 2 del Metro sino también todas las otras cuatro líneas que faltan. En 15 años debemos tener la red completa operando.

El 52° Aniversario de creación del Colegio de Ingenieros del Perú y el 27° Aniversario del Consejo Departamental de Lima son propicios para esta reafirmación; y bienvenida a las inversiones, pero con escrupuloso respeto a las leyes peruanas.

Desde estas líneas, saludamos a todos los ingenieros e ingenieras, deseando que este 8 de junio sea un día de alegría e inspiración hacia nuevas metas profesionales. Fraternalmente,

Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa Decano Consejo Departamental de Lima-CIP

5 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

E

l Concurso de Adjudicación de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao que dio como ganador al único postor, cuyos estudios de factibilidad llevaron la firma de ingenieros no colegiados ni habilitados, nos puso en alerta –y al país en su conjunto– sobre la grave negligencia que existe en algunos sectores del Estado al apoyar el ejercicio ilegal de la profesión de ingeniería sin siquiera importarles cuánto daña al Perú.


Informe Técnico

E

Mecánica

l presente informe se emite por encargo del Decano del Consejo Departamental de Lima del CIP para analizar la necesidad y oportunidad de la construcción del Gasoducto del Sur entre Camisea y los puertos de Ilo y Matarani, de acuerdo al diseño que ha elaborado la empresa Kuntur.

6

En este informe no detallamos las características del gasoducto y solo indicamos que es una ampliación del gasoducto que por seguridad energética del país irá desde Camisea hasta las localidades de Quillabamba y Anta en el Cusco. Este tramo del gasoducto será realizado por el Estado peruano y lo pagarán todos los peruanos a través de un sobrecosto de las tarifas eléctricas.

Sobre este tramo del gasoducto, entre Camisea y las localidades de Quillabamba y Anta, ya nos hemos pronunciado como Comité Técnico del Gas del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica en las conclusiones preliminares elevadas al Decanato del Consejo Departamental de Lima en noviembre de 2013, donde respaldamos la construcción que ampliará la seguridad del transporte de gas a la costa y permitirá entregar gas a la región Cusco, que consideramos debe recibirlo puesto que el recurso del gas se encuentra en su territorio. Aunque no se ha especificado de dónde se tomarán las reservas para transportarse por el Gasoducto del Sur, se estima que la parte principal saldrá de los lotes 57 y 58 del área de Camisea y una pequeña parte del lote 88.

Razones técnicas y económicas Todo gasoducto se construye con el objetivo de poner en el “mercado” las reservas de los campos gasíferos de explotación de gas natural. Estos campos deben tener una reserva comprobada, que garantice el trans-

Oportunidad de construcción del

Gasoducto d Este es un trabajo elaborado por el Comité Técnico del Gas del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica (CIME) del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú que reproducimos en virtud a su trascendencia y razones técnica y económicas para la construcción del gasoducto del sur:

porte de gas hacia el mercado por un periodo mínimo de 20 años. Pero también debe tener un consumo garantizado del gas transportado. Normalmente los gasoductos de larga longitud, como el Gasoducto del Sur, deben tener una capacidad de transporte que, según opinión de los expertos, debería estar entre los 1000 y 1600 MMPCD (millones de pies cúbicos por día) bastante similar al gasoducto que actualmente transporta gas desde Camisea hasta Lima. A la fecha, no hay un mercado en la zona sur del país que justifique la construcción de un gasoducto de las


el Sur dimensiones y características indicadas. El gobierno, a través del Nodo Energético del Sur y del Polo Petroquímico, estima darle al gasoducto el mercado que se requiere y que ahora todavía no existe. Sin embargo, creemos que aún así, se van a requerir mayores consumos para justificarlo.

Analizando técnicamente el objetivo del gasoducto, consideramos que no se justificaría hacer una inversión de cerca de 5,000 millones de dólares para construirlo, si es que el Nodo Energético y el Polo Petroquímica se pueden ubicar en un lugar más cercano a los campos de gas. Este lugar debe permitir la distribución de

Reservas e inversiones Consideramos que para viabilizar la construcción del gasoducto tenemos que evaluar sus dos extremos. Es decir, cuántas reservas tenemos, si el dueño de las reservas está dispuesto a usarlas en dicho gasoducto y cuáles son sus condiciones para ello. En el otro extremo, tenemos que analizar si el consumo del gas tiene mercado suficiente y si hay inversionistas que están decididos a elegir esta opción.

Para justificar un gasoducto de 1,400 MMPCD se requieren reservas de aproximadamente 10.22 TCF (Tera pies cúbicos), de las cuales ya existen 8.22 TCF en los lotes 57 y 58 de Camisea, por lo que necesitamos que el operador del lote realice mayores inversiones a fin de incrementarlas y certificarlas, y tenga la intención de

Actualmente el lote 58 así como el 50% del lote 57 van a pasar a la empresa China Nacional Petroleum Company, teniendo en cuenta que China tiene una gran necesidad de recursos energéticos para sostener su vertiginoso crecimiento. Estimamos que esta empresa está interesada en llevarse gran parte de esas reservas, probablemente como GNL.

Por el lado del consumo interno, sabemos que el gobierno peruano ha licitado el Nodo Energético de 1000 MW en Ilo y Mollendo, que inicialmente funcionará como reserva fría ya que no tenemos demanda en el país para dicha producción. Además el uso de esta reserva para el consumo interno limitaría la posibilidad de la creación de empresas hidroeléctricas que, en opinión del Comité Técnico del Gas, debe tener la prioridad para la generación eléctrica en nuestro país. En el caso de la petroquímica del etano, hay consenso que a la fecha es rentable para producir etileno y sus derivados que son la base de la industria del plástico y los tejidos. La petroquímica del metano no se justificaría para el mercado interno ni para la exportación, debido a que la oferta a nivel mundial supera a la demanda y por esta razón podría darse el caso que tenga que ser subsidiada por el país.

Balance energético estimado del gasoducto del sur Capacidad de transporte

1,400 MMPCD

(1)

Petroquímica de etano

-140 MMPCD

(3)

Nodo energético (1000MW) Petroquímica de metano

Producción de hierro esponja Consumo interno del Sur Capacidad disponible

-270 MMPCD -150 MMPCD -160 MMPCD -120 MMPCD 560 MMPCD

(2) (4) (5) (6) (7)

Mecánica

La exigencia de los pobladores del sur de contar con su gasoducto para satisfacer su demanda de gas natural en viviendas, transporte e industrias, se puede suplir satisfactoriamente con gas natural licuado transportado por camiones y distribuido en ductos locales, pues los consumos son relativamente bajos. Esta propuesta resultaría más económica para el país que el tendido del gasoducto.

utilizar el gasoducto, indicándonos sus condiciones para hacerlo.

7 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

energía eléctrica destinada al consumo interno del país y la petroquímica para las industrias derivadas y el mercado de exportación.


Consideraciones:

1.

Considerando que ya tenemos las 10.22 TCF de reserva para transportar y por lo tanto vamos a transportar 1,400 MMPCD

2.

Mecánica

Que sea necesario poner en producción los 1,000 MW de la reserva fría del nodo energético del sur, lo que implica una demanda de aproximadamente 270 MMPCD. Y que además los dueños del gas estén dispuestos a dar un precio preferencial, similar al de Camisea (lote 88)

8

3.

...“Bajo esta óptica nos debemos preguntar si el país está dispuesto a aceptar la exportación de aproximadamente

4.

560

Para tener una planta petroquímica de etano de nivel mundial y con costos que la hagan competitiva, requerimos procesar al menos 140 MMPCD de etano, que representa el 10% de la composición del gas de Camisea.

Si además instalamos una petroquímica del metano de tamaño medio que procese un aproximado de 150 MMPCD.

5.

Asumiendo que las empresas chinas, quisieran producir “hierro esponja”, para enviar el hierro con valor agregado y que diseñen una planta de 5,000 toneladas por año, esto representaría un consumo adicional de aproximadamente 120 MMPCD adicionales.

6.

Si consideramos que el mercado interno podría absorber un máximo de 120 MMPCD.

7.

En resumen, tendríamos una capacidad disponible de transporte para llenar el gasoducto de 560 MMPCD.

Lo más lógico sería que se instale una planta de liquefacción para la exportación de dicho gas, donde el mercado asiático podría ser la mejor alternativa.

por una carretera que lo conecte a la Red Nacional Vial.

MMPCD ,

es decir otro Melchorita.”...

Conclusiones: El Gasoducto del Sur no debería ser evaluado como un tema político o de soberanía nacional sino como un tema técnico-económico y de costo-beneficio para el futuro del país.

Si lo evaluamos sin apasionamiento y con el mayor beneficio posible para el país, deberíamos poder encontrar otras alternativas viables, como por ejemplo, poner el Nodo Energético en el VRAEM por donde el gasoducto actual cruza el rio Apurímac por altitudes por debajo de los 1,000 m.s.n.m. y el Polo Petroquímico y la Planta de Liquefacción, por ejemplo, en Ucayali, donde el río es navegable todo el año. De esta manera el gas natural licuado pueda ser exportado por vía fluvial y pueda abastecer al mercado interno

Otra alternativa a considerar sería, traer el gasoducto por la zona de Andahuaylas, Apurímac, para producir “hierro esponja”, ya que tenemos importantes reservas de hierro, generando además un gran impulso industrial en dicha zona deprimida de nuestra sierra. Desde allí el gasoducto podría seguir hacia Puerto Lomas al norte de Arequipa, donde también se produciría “hierro esponja” o se podría instalar una siderurgia. Como Comité Técnico del Gas del CIME deseamos presentar estas diversas alternativas de uso de nuestras reservas de Camisea que nos permitan potenciar al máximo el desarrollo de las regiones del Perú, como podría ser la zona VRAEM, propiciando verdaderos ejes de crecimiento nacional que contribuyan real y efectivamente con el desarrollo sustentable del país. El Comité Técnico del Gas del CIME presenta esta propuesta buscando la participación de expertos que analicen estas posibilidades y que el Colegio de Ingenieros, como el ente técnico nacional por excelencia, las evalúe con la finalidad de garantizar el alto interés del país. COMITÉ TÉCNICO DEL GAS – CIME CD LIMA - CIP


CONSTRUYA CONSERVANDO Y PRESERVANDO SERVANDO ERVANDO LA ECOLOGÍ ECOLOGÍA, ÍA, CONST CONSTRUYA CONSTR UTILIZANDO CAJAS ECOLÓGICAS ECOLÓ ÓGICAS

CAJAS

ECOLÓGICAS

S A C

COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE

SOMOS UNA EMPRESA CON CERTIFICACIÓN DE DIGESA COMO OPERADORES DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

CONTENEDORES PARA EL RECOJO DE DESMONTE Y ESCOMBROS DE CONSTRUCCIÓN

CAPACIDAD

ATENCIÓN A EMPRESAS CONSTRUCTORAS, CASAS PARTICULARES.

7M3

251-0222

SOMOS UNA EMPRESA CON CERTIFICACIÓN DE DIGESA COMO OPERADORES DE RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN DECRETO SUPREMO 003-2013 VIVIENDA VIGENTE DESDE EL 08 DE AGOSTO DEL 2013

OF.: CLL. ARTEMISA MZ. A LT.34 - SANTIAGO DE SURCO RPM.: #942 156 306

|

RPC.: 964 334 421

|

|

PLANTA: PQ. IND. CONO SUR MZ. F1 LT. 09 PARCELA II - V.E.S.

NEXTEL.: (98) 122*5709 / (98) 149*0469

|

WEB: WWW.CAJAS-ECOLOGICAS.COM


C

Publireportaje

avagna Group ha llegado al Perú de la mano de Cross Gas. La primera es la gran transnacional italiana líder en fabricación de equipos y accesorios para la industria del gas y Cross Gas, joven e innovadora empresa que se ha ganado el aprecio de sus clientes por su visión y responsabilidad. Ambas están comprometidas con el mercado nacional entregando lo mejor de su experiencia y producción que garantizan calidad y seguridad en pleno boom gasífero en el Perú.

10

En días recientes, en representación de Cavagna Group estuvieron en Lima tres de sus más altos funcionarios, Luca Castore, Responsable Comercial para la División RECA (reguladores); Andrea Conti, Responsable de la Línea de GLP en AL; Alessio Biagiotti, Gerente Técnico de BIGAS; Cristian Olave, Gerente Técnico para AL. Su presencia respondió a su interés de compenetrarse con los agentes y usuarios de la industria del gas y fabricar productos de acuerdo a sus necesidades, visitaron las plantas distribuidoras y desarrollaron jornadas de capacitación técnica, siendo sus anfitriones los directores de Cross Gas. La Revista El Ingeniero de Lima tuvo la oportunidad de conversar con el Sr. Andrea Coti y el Ing. Oscar Zamorano, Gerente Comercial de Cross Gas. Este fue el diálogo. El Ingeniero: ¿Qué representa para Cross Gas la alianza con el Grupo Cavagna? O. Zamorano: Para Cross Gas ser representante del Grupo Cavagna en Perú es una gran responsabilidad y tremendo honor. Cavagna es una empresa seria de presencia a nivel mundial vinculada a GLP y GN. Cuenta con plantas que fabrican reguladores para GN(Mesura) e inversiones en la compañía Bigas, fabricante de los kit’s de conversión de gasolina a GLP y de gasolina a gas natural. De acuerdo a la política del Grupo Cavagna nos han visitado sus ejecuti-

Ing. Oscar Zamorano y Sr. Andrea Conti.

Su prioridad: Calidad y máxima seguridad para el gas

Cavagna Group está en el Perú vos y se ha tenido reuniones con las principales envasadores de GLP, así mismo han otorgado entrenamiento sobre todo a talleres de conversión y a técnicos/mecánicos interesados en el tema. Este respaldo de la matriz es muy importante para Cross Gas.

El Ingeniero: ¿Fueron importantes estas visitas? O. Zamorano: Importantísimas. Sin embargo, lo más destacable del Grupo Cavagna es que todos sus procesos de producción cumplen con las normativas vigentes en cada país, donde exportan respetando los estándares de seguridad más exigentes. Tienen unidades de producción en Tailandia, Chile, Venezuela, Colombia, Italia, Francia, Portugal y el común denominador en todas ellas es su preocupación por la calidad. Cuentan con laboratorios de investigación, como resultado de ello nos ofrecen productos con mejores prestaciones. El Ingeniero: El mercado es expectante para Uds. ¿En qué proporción esperan cubrirlo? O. Zamorano: Son varias áreas. Veamos, en el sector automotriz comenzamos de 0 y queremos llegar a un 25 % o 30 % En el área de valvulería

para tanques de planta, tanques estacionarios industriales, debemos ir reemplazando sistemáticamente a otros de la competencia, pero confiamos que en la medida que conozcan los productos avanzaremos progresivamente.

Andrea Conti: Todas las reuniones han sido muy interesantes porque vemos que hay potencial en el Perú; y trabajando juntos con nuestro distribuidor podemos desarrollar productos líderes. Como son productos para el sector del gas entonces lo importante es la seguridad. Estamos viendo oportunidades y esperamos crecer. Cavagna Group Fundada en 1950. 17 unidades productivas. 9 en Italia y el resto en otros países del mundo. Producción: 50 millones de piezas al año. Con red de distribución global. Facturación 2013: 280 millones de dólares. Proyección al 2014: 292 millones de dólares. Exportan a 135 países. Empleo para 100,000 personas en el mundo. Certificación ISO 9001-2008



L

Petróleo

lama la atención que frente a los altos precios del petróleo valorados en años recientes (alrededor de $ 100,00 por barril a partir del 2008 en adelante), en el Perú, aún no se traducen en estrategias competitivas para la reposición e incremento de reservas petroleras y de la producción que deben de ser para atraer inversiones en el Sector que generen renta petrolera y garantice la seguridad energética en nuestra patria. Parte de la transparencia y herramienta fundamental para atraer inversiones privadas en el Sector Hidrocarburos, debería ser el poder contar con una cartera de proyectos de inversión claramente identificadas, dentro de una jerarquización de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en

El perfil para la toma de decisión y la manera como atraer inversiones privadas para la exploración y explotación de petróleo y gas en el Perú, pensando en su rentabilidad, incremento de reservas y garantía de seguridad energética, es toda una refinada estrategia necesaria de conocer a fondo. Detalle tras detalle. Jerarquizando, quizá, los proyectos de hidrocarburos. Saber dónde, geográficamente, están ubicados. Máxime si en el futuro cercano estas actividades serán más complejas y requerirán el uso de mejores y más avanzadas tecnologías. Una de las fórmulas es la que propone el Ing. CIP Freddy Morales Ciudad, además de otros postulados aquí diseñados.

Cómo decidir y atraer inversiones en exploración  y explotación de

Ing. CIP Freddy Morales Ciudad*

12

petróleo y gas en el Perú

función de indicadores estadísticos de rentabilidad esperada, incertidumbre y volumetría. Y que sea parte, también, de una serie de documentos de apoyo, para aportar elementos técnicos de actualización en el diseño y definición de la política del Sector, que crearía una clara competencia de inversión y facilitaría poderosamente la atracción de inversiones privadas.

El Perú, en la actualidad, no sufre una crisis financiera y crece macroeconómicamente. Además, se tiene un alto precio internacional del barril del petróleo. Sin embargo, para atraer inversiones se necesita saber claramente; ¿cuáles son los proyectos de inversión más atractivos en exploración y explotación?, o ¿cuáles son los proyectos más rentables con mayor volumetría y con menos incertidumbre?; ¿un proyec-

to de exploración? (con recursos prospectivos) o ¿un proyecto de explotación? (con reservas probadas más probables). También, dentro de los proyectos de exploración y explotación, ¿cuál es la ubicación geográfica de los proyectos de inversión más rentables y con menos incertidumbre?, en la ¿selva norte?, ¿selva central?, ¿selva sur?, ¿costa central?, ¿costa noroeste?, ¿zócalo o en aguas someras?.


REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

13


Petróleo

Comparándolos entre sí, ¿qué es más atractivo como proyecto de inversión?, ¿los proyectos de petróleo?, ¿los proyectos de gas no asociado? o ¿los proyectos de gas natural y condensados? Se deben mapear todos los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos a la luz de dichos indicadores y obtener una clara clasificación de proyectos de inversión en exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú, capaz de competir con otros países que también luchan por la atracción de inversión en el Sector.

14

La selva, a pesar de tener las mayores reservas petroleras del país, ¿es acaso la zona donde se ubican los proyectos más rentables en exploración y explotación?, ¿con más volumen y menor incertidumbre? Interrogantes que deben ser parte de la información que PERUPETRO debería ofrecer para atraer nuevas oportunidades en exploración.

Es imprescindible salir del letargo y traba de los permisos ambientales y de contratos petroleros de exploración que, a pesar de tener altas regalías, no hay empresa a quien cobrárselas, evidenciando que se necesitan nuevas estrategias de inversión en el Sector Hidrocarburo. ¿Cómo definimos qué tanto invertir en exploración en el zócalo contra lo que se invierte en exploración en selva o en el noroeste? Se debería tener una respuesta sólida con base a una metodología de análisis, precisando que no es exclusivo de PERUPETRO y PETROPERÚ, que buscan socios, saberlo. Sino, además, el Ministerio de Economía debería conocer también cómo se toman estas grandes decisiones, como principal destinatario de la renta petrolera.

Cómo explicar que 3 500 millones de dólares fomentados por el Estado se inviertan en la Modernización de la Refinería de Talara a pesar de tener una rentabilidad de 0,04 dólares por cada dólar invertido, contra pro-

yectos de inversión en explotación o exploración con rentabilidades de 4 a 5 dólares por cada dólar invertido. Es decir, con una rentabilidad de 100 veces más que un proyecto de refinación. La toma de decisiones, indudablemente, para este caso. no responde a una evaluación ingenieril de proyectos de inversión.

Además, para atraer inversiones en exploración y explotación, es necesario conocer el estado tecnológico petrolero del país. Lo cual está reflejado en la información que utiliza y ofrece PERUPETRO para ese objetivo. El llamado Banco de Datos de Perupetro creado en 1993 y que contiene información con antigüedad de casi 60 años, proveniente de la antigua “Empresa Petrolera Fiscal” y trasladada desde PETROPERÚ con datos de otras empresas de la época que operaban en el Perú. En su mayoría tiene solo importancia histórica y ahora no representa aporte técnico para las actividades futuras de exploración y explotación de hidrocarburos. La información tecnológica proveniente del Banco de Datos es vulnerable y se va convirtiendo en obsoleta con el tiempo, porque parte de tecnologías ya superadas. Y como tal, rápidamente deja de cumplir su fin, pierde valor o deja de estar vigente, debido a la aparición de nuevas tecnologías que mejoran los resultados y porque, además, está basada en criterios ya superados, como son el caso de los pronósticos geológicos y de perforación que rápidamente en uno a dos años pueden ser obsoletas. Es importante tener claro que el valor de un proyecto en exploración radica en la información reciente que se está adquiriendo con las actividades sísmicas y pozos exploratorios. Tal criterio es el que impulsa a las empresas, a desechar información antigua, desactualizada o interpretada y procesada antes, que es la que se halla en el Banco de Datos.

Las empresas en exploración solicitan información reciente del subsuelo. La modernización y mejora urgente del Banco de Datos debe tener como objetivo servir para el éxito de la perforación de un pozo exploratorio, contribuyendo con información nueva, proveniente de la perforación de otros pozos recientes. Así como de la información referida a líneas sísmicas, realizadas también recientemente y no a pronósticos, considerados solo de valor referencial. De ahí que la atracción de inversiones en exploración decaiga con el tiempo, si no se actualiza con información proveniente de la perforación de nuevos pozos y de nuevas sísmicas que traen como consecuencia la atracción de inversiones por la vigencia de la base de datos y que hacen que PERUPETRO pueda cumplir con promover la inversión privada en las fases de exploración y explotación en el Perú.

Se necesita actualizar el análisis de la contratación petrolera de campos maduros con evaluaciones económicas para implementar sistemas de concesiones más atractivos en inversionistas de mayor envergadura, en términos de beneficios obtenidos, características de cada yacimiento, niveles de producción y los actuales precios internacionales del petróleo.

Es imprescindible maximizar la renta petrolera sin disuadir al inversionista privado de su aporte de capital de riesgo a los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y comparar los contratos con los términos fiscales ofrecidos por otros países, con el fin de determinar si los nuevos términos son “óptimos” para nuestro país. *

Consultor en Hidrocarburos Presidente del Capítulo de Petróleo y Petroquímica CD Lima - CIP.


 Dr. Ing. Arnaldo Carrillo Gil*

Las edificaciones seguirán construyéndose en la coronación y en el cuerpo de los taludes de los acantilados, y esto originará una mayor sobrecarga que puede poner en peligro el estado de equilibrio de los mismos.

Por estas razones, es urgente tomar en consideración la estabilidad de los acantilados ejecutando estudios de ingeniería y diseños adecuados que permitan la mayor seguridad personal, de las edificaciones y de las obras viales del sitio. La ciudad de Lima, en gran parte, se encuentra situada sobre el abanico fluvial originado por el antiguo cono de deyección del río Rímac. Los acantilados varían en altura desde unos pocos metros hasta 80 o más en algunas partes de la urbe. Los materiales granulares gruesos que conforman estos acantilados pueden clasificarse como una mezcla de cantos rodados, gravas, arenas y limos. El material geotécnico que

Estabilidad de los acantilados de la

Costa Verde

conforman los taludes de los acantilados no es roca, es un conglomerado gravo-arenoso de partículas gruesas cuya resistencia al corte tiene un componente de fricción y cohesión.

Los materiales de origen ígneo que los conforman han sido depositados por el río Rímac en un tiempo geológico muy largo durante el Cuaternario, formando el perfil que actualmente encontramos, modificado mediante los deslizamientos ocurridos durante décadas. Para adoptar criterios técnicos bien fundados, es conveniente tomar en consideración el probable comportamiento del suelo granular grueso, que por encontrarse en estado compacto y estar conformado de piedras y grava empacada en arena, se ha confiado en el pasado demasiado en su resistencia y soporte lateral, sin estimar la magnitud de sus movimientos y las

probables deformaciones que puede sufrir con la aplicación de ingreso de agua y apreciables cargas externas.

Los sacudimientos sísmicos y los fenómenos asociados al comportamiento dinámico de los acantilados, también, han originado muchas caídas de piedras produciendo pérdidas materiales y humanas. Las herramientas geotécnicas modernas que poseemos, en los últimos años para resolver la problemática del comportamiento de estos materiales geotécnicos, han sido tomadas del estado del arte y la práctica aplicando métodos y procedimientos elaborados a partir de la experiencia del autor por más de 40 años, haciendo investigación, observaciones, información estadística y probabilística, que se ha acumulado en una base de datos que revela información de diseños ya ejecutados.

Civil

L

os problemas de seguridad en la Costa Verde irán creciendo en número y riesgo debido a la falta de soluciones técnicas adecuadas. Las vías deben adecuarse al volumen de vehículos no previsto y a las seguridades para evitar accidentes fatales.

Perspectiva geotécnica

15 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

La seguridad vial y de personas en la Costa Verde seguirá siendo de alto riesgo si no se toma, cual dicho popular, al toro por las astas. La clarinada de alerta y la perspectiva geotécnica para cualquier solución sobre los acantilados tiene que ver con la estabilidad del suelo gravo-arenoso de los taludes, sostiene el doctor e ingeniero consultor Arnaldo Carrillo Gil. Presentamos sus argumentos.


En todos los casos, cualquier solución tiene que ver con la estabilidad del suelo gravo-arenoso de los taludes. Entre los cantos rodados, arenas y limos que los empacan no existe cohesión verdadera. Pues no hay una adhesión entre las partículas o algún cementante que las una, sino más bien un entrampamiento mecánico entre las partículas grandes y pequeñas.

Civil

El parámetro geotécnico relevante en los taludes es la cohesión, siendo de importancia secundaria el ángulo de fricción del suelo granular grueso. Las fallas del material de la Costa Verde ocurren cuando se destruye este engrampamiento, donde las propiedades resistentes del suelo disminuyen o se anulan, originándose los deslizamientos o caídas de bloques hacia abajo, causando accidentes.

16

Soluciones como el “desquinchado” para limpieza, o la construcción de banquetas o escalonamientos dispuestos sin criterio técnico, terminan agravando el problema y originando mayor inestabilidad en los taludes, dado a que se está destruyendo la cohesión aparente sin resultados positivos. De otro lado, en casi todos los casos el mecanismo de falla tuvo como detonante el flujo de agua incontrolado, ya que la tipicidad de las fallas indica una pérdida de soporte por aumento de carga lateral debida a empujes laterales más presión hidrostática.

La experiencia de muchos años, tratando con este tipo de material geotécnico, nos ha permitido determinar parámetros de cálculo válidos para el diseño geotécnico mediante pruebas de placa vertical y horizontal, ensayos de rotura progresiva en el sitio y óptima evaluación de la estratigrafía profunda subyacente. Esto, por medio de modernos sistemas orientados a la exploración del suelo granular grueso utilizando métodos geofísicos de radar que transmiten ondas electro magnéticas que permiten establecer la real formación geológica subyacente a las obras en proyecto.

Las soluciones practicadas actualmente carecen de sustento técnico, pues no resuelven el problema desde ningún punto de vista, dado a que los postes con mallas no han sido diseñados para soportan la energía con la cual caen las piedras ni menos logran detenerlas y evitar accidentes en las vías que se desarrollan en el pié del talud.

También se han ensayado otras metodologías sin resultados, tal como la Hidrosiembra, o rociado por medio de un equipo especial de una emulsión conteniendo aglutinantes, hidroabsorbentes, nutrientes, semillas y agua que al mezclarse favorecen la germinación de las semillas. Tiene un alto costo de instalación y mantenimiento, pues el riego debe efectuarse por medio de camiones cisterna. Los ensayos efectuados, posteriormente, fueron abandonados.

El problema debe resolverse identificando técnicamente los lugares críticos, para luego establecer el riesgo geotécnico por medio de simulaciones con programas de cómputo que establecen la caída de bloques de conglomerado, predicen la distribución estadística de velocidades y alturas de salto de los bloques cuando caen, calculan la energía máxima de caída desde cualquier punto de control asignado y luego son usados en la localización y diseño de las obras de mitigación de caída de rocas adecuado, estable y económico.

Estos modelos geotécnicos tratan también, en modo estadístico, los resultados de las velocidades y alturas de vuelco alcanzadas por cada bloque de roca respecto a la superficie del talud durante la caída. Además, consideran las combinaciones de los movimientos en caída libre, de vuelco, de rodadura y de deslizamiento, que pueden variar según sean las dimensiones de los bloques y de la rugosidad del talud. La confiabilidad del modelo se verifica por medio de comparaciones entre los resultados numéricos y los obtenidos con pruebas en el sitio.

Las investigaciones que hemos efectuado han determinado la estabilidad de taludes en los acantilados, permitiendo establecer que una determinada zona, considerada como crítica, puede estar sometida a deformaciones por esfuerzo cortante como consecuencia de la relación que existe entre la longitud y espesor de la zona de trabajo, así como a causa de las propiedades no-lineales del suelo, siendo secundarias y mínimas las deformaciones por flexión, condiciones que regulan el modelo geotécnico de comportamiento que debe tomarse en cuenta para los cálculos pertinentes. Para proteger los taludes y darle mayor seguridad a los acantilados, es recomendable utilizar la bioingeniería de suelos, que consiste en el empleo de vegetación viva por medio de plantas nativas, considerándose la “campanilla” como la que presenta las mejores condiciones de resistencia y duración, así como un buen aspecto paisajista que actualmente no presenta la Costa Verde.

En algunos casos, no siempre será posible tender el talud por falta de espacio o problemas urbanísticos, pero sí es posible estabilizarlo por medio de anclajes o muros de sostenimiento. De acuerdo al problema que se quiera resolver, algunas soluciones pueden ser muy sencillas y económicas. Sin embargo, otras requerirán de técnicas especiales y por lo tanto podrían ser más costosas. Pero darían solución al problema técnicamente.

Finalmente, para recobrar el nombre de Costa Verde debe tomarse en cuenta: primero, debe estabilizarse el talud y después protegerlo o revestirlo de verde. Pero no lo contrario, olvidándose de la estabilidad y hacer grandes gastos para luego no darle el mantenimiento necesario y perder toda la inversión efectuada. * Profesor Principal, Universidad Ricardo Palma Profesor Emérito, Universidad Nacional de Ingeniería Presidente, AC Ingenieros Consultores SAC.


Cómo elegir un disipador sísmico viscoso

L

a experiencia mundial ha demostrado a la comunidad de ingenieros y usuarios que frente a sismos intensos, los amortiguadores o disipadores sísmicos viscosos son sumamente eficientes y han ayudado a mantener en niveles prácticamente inexistentes los daños a las estructuras, a las personas y a los activos de los usuarios. Los sistemas que más se están empleando en edificaciones de mediana a gran altura son los disipadores sísmicos viscosos. Sin embargo, por su gran parecido físico frente a un amortiguador de vehículos, llámese amortiguadores de camiones o cualquier otro vehículo motorizado, es fácil pensar que su tecnología, capacidad y duración podría ser similar. Pero, eso dista mucho de la realidad.

Si en un edificio está contemplado el uso de disipadores sísmicos, éstos deben ser en extremo el sistema estructural más confiable y seguro, estar listo para trabajar en el momento que más se le necesita durante el terremoto y sus réplicas. La durabilidad y confiabilidad deben ser su cualidad más deseable. Sin embargo, a lo largo del mundo se han identificado a ciertos suministradores de disipadores sísmicos viscosos, que no están brindando productos de la calidad que se necesitan. Para entender un poco más las partes más importantes de un disipador sísmico viscoso, debemos dar una mirada y conocer cómo es su interior.

Tal como podemos apreciar, en la Figura 1, un disipador sísmico viscoso es un dispositivo cilíndrico que consta de lo siguiente: Pistón en cuyo extremo hay una

contra terremotos

Figura 1. Corte transversal de disipador sísmico viscoso “cabeza” de pistón con orificios, dos cámaras simétricamente dispuestas, fluido viscoso al interior de ambas cámara, sellos en los extremos del disipador que contienen el fluido al interior de las cámaras y todo envuelto de una cobertura de acero que protege a todos los componentes.

Los orificios que están en la “cabeza” de pistón dejan pasar el fluido viscoso entre las cámaras y son los que proporcionan las propiedades dinámicas que se necesitan para que el sistema disipe energía. Para que un disipador sísmico viscoso sea confiable, todos estos elementos tienen que ser fabricados con la más alta calidad y tecnología de materiales posibles ya que deben funcionar en conjunto cuando se necesiten y cuantas veces se requiera.

Ahora que ya conocemos como es un disipador de fluido viscoso en su interior, podemos empezar a analizar lo que debemos tomar en cuenta. El disipador sísmico en cada ciclo de movimiento sísmico entra y sale del interior del cuerpo del disipador. Esta acción significa varias cosas: primero es que la cabeza de pistón atravesará muchas veces a través de ambas cámaras, esto también significa que en cada ciclo la parte “seca” del pistón entrará al interior de la parte “húmeda” y por último quiere decir que el pistón rozará muchas veces los sellos. Un disipador sísmico confiable y que se

puede considerar “eterno” debe ser capaz de mantener todos los componentes absolutamente inalterables, incluso después de cientos de miles o millones de ciclos. Para que ello sea posible, el pistón debe ser perfectamente pulido y totalmente inoxidable, ya que de presentar el pistón el más mínimo punto o superficie de corrosión, al momento de ingresar a las cámaras rasgará los sellos ocasionando su deterioro y posteriormente fugas de fluido, que a la larga ocasionará un deterioro cada vez más grave y sin retorno del disipador. La figura 2 muestra este efecto en un disipador que no cuenta con el pistón extremadamente pulido ni de acero inoxidable.

Cuando esto ocurre la cantidad de fluido dentro del disipador ya no es la misma, haciendo que las propiedades dinámicas del elemento sea distinta a la que tenía originalmente. Si esto llegara a pasar, el disipador viscoso debe ser retirado y llevado a fábrica para que el mismo fabricante cambie de pistón y de sellos, es decir mejor que se cambie totalmente el disipador ya que tendrá que ensayarlo nuevamente. Aparentemente es un detalle menor. Sin embargo, hace la gran diferencia entre los fabricantes proveedores de este tipo de productos. Lo importante es que el usuario conozca las fallas que podría tener un disipador viscoso y que esté en la capacidad de poder elegir bien. * Asesora de CDV Ingeniería Antisísmica

Figura 2: Fuga de fluído en disipador sísmico viscoso en zona de pistón.

Publireportaje

Maribel Burgos Namuche*

17 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

 Msc. Ing. CIP


La industrialización y el

Industria

libre mercado

18

¿La industrialización de un país llega solo de la mano con el mercado libre? Pregunta polémica. Respuestas encontradas. Sin embargo, para el ingeniero industrial CIP Fernando Villarán, ex Ministro de Trabajo y Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya (UARM). Desde finales del siglo XIX hasta la fecha, ha sido el Estado protagonista y líder de este proceso. China es un referente. Seamos testigos de sus afirmaciones.

E

n los círculos gubernamentales peruanos, durante la década del noventa, se escuchaba muy a menudo la frase: “La mejor política industrial es la que no existe”.

debía dar un paso al costado en materia económica y dedicarse, principalmente, a las políticas y programas sociales.

Es decir, la industrialización no tendría que ser una preocupación de los gobiernos. Ella vendría sólo, de la mano con el mercado. Y, si eventualmente no venía, sería porque el Perú no necesitaba un sector industrial poderoso, pues otros sectores tomarían su lugar como motores del crecimiento. Se asumía que existía una verdadera simbiosis  Ing. CIP entre la industrialización y el Fernando libre mercado. Villarán*

Así se pretendía justificar la falta de políticas a favor del desarrollo de una industria nacional que sustentara el crecimiento de nuestra economía en el largo plazo.

Épocas en las que todas las esperanzas se ponían en las reformas macroeconómicas que, por cierto, eran necesarias para salir del caos económico en que andaba el Perú en la segunda mitad de los ochenta. Las premisas manejadas en aquel entonces consistían en que el libre mercado se encargaría de producir el desarrollo del país. Y que cualquier sector de la economía podía ser el motor del crecimiento, y que el Estado

El problema es que estas ideas no están sólo en el pasado. Permanecen hasta hoy. Incluso se menciona de vez en cuando la necesidad de generar valor agregado. La realidad es que en estos momentos, luego de 24 años de implementadas las reformas macroeconómicas, todavía el país no tiene una política industrial y este sector no aparece en las prioridades del gobierno. Todavía se sigue pensando que la industrialización va a venir sola, de la mano con el libre mercado. En este contexto, resulta válido hacerse la pregunta ¿existió alguna vez esta simbiosis entre la industrialización

y el libre mercado? La repuesta es un rotundo sí. La revolución industrial inglesa de fines del siglo XVIII fue un claro ejemplo de cómo el libre mercado produjo un proceso industrial que inauguró la era moderna, junto con la independencia norteamericana y la revolución francesa.

La revolución industrial generó un proceso de crecimiento acelerado, nunca visto en los siglos anteriores, que llevó a Inglaterra a ser la primera potencia mundial, liderazgo que mantuvo hasta la segunda guerra mundial. El mercado, como se desprende de los múltiples aportes de los historiadores económicos, nació entre el siglo XI y XII en los principales países europeos: Italia, Francia, Alemania, Inglaterra, países nórdicos. Surgió junto con las ciudades modernas, diferenciadas y enfrentadas al poder feudal de la época, cuyos primeros ciudadanos fueron los comerciantes y los artesanos. Ellas surgieron en los cruces de los caminos, muy modesta y precariamente al principio, pero lograron un crecimiento espectacular, con cientos de miles de habitantes y miles de casas y edificios. De manera que muy pronto dejaron atrás a los castillos y sus señores feudales, los que no tuvieron más remedio que reconocerlas y comerciar con ellas.


Las innovaciones se sucedieron sin descanso y retroalimentaban mutuamente, elevando radicalmente la productividad del trabajo, la eficiencia de las fábricas, incrementando la producción industrial, las exportaciones al

las ciudades y los países, con un claro liderazgo del sector industrial.

En el continente también existía esta masa de pequeños artesanos e industriales que innovaron sus máquinas, equipos, procesos y productos, en forma continua y ascendente, dando lugar a las grandes fábricas, las nuevas legiones de obreros y los poderosos capitalistas. En todo este proceso, el libre mercado fue la institución que permitió el florecimiento de las empresas,

Para inicios de la segunda guerra mundial Estados Unidos ya era la primera potencia económica del mundo. Todo ello lo logró con un libre mercado, que algunos llamaron “salvaje”, una de cuyas expresiones fueron los famosos años 20, que se calificaron con el mismo adjetivo. Al mismo tiempo que generó el desarrollo industrial, este mercado libérrimo también produjo crisis

La revolución industrial le dio una delantera de 30 años a Inglaterra, que mantuvo hasta la década del treinta del siglo XX, pero no pudo contener los ímpetus industriales dentro de su propio territorio, y la ola de progreso se expandió rápidamente hacia Francia, Alemania, el norte de Italia y los países nórdicos. Durante todo el siglo XIX, estos países imitaron y hasta alcanzaron a Inglaterra, convirtiendo al continente europeo en la zona más moderna y desarrollada del mundo.

Este flujo de innovaciones cruzó el Atlántico y pasó a Estados Unidos, que luego de su guerra civil, que termina en 1865, asumió las técnicas y la organización europea. En muy pocas décadas, para fines del siglo XIX, Estados Unidos pudo ponerse a la par de los países europeos. Pero no sólo se quedó allí, con Henry Ford a la cabeza, construyó la industria automotriz más poderosa del mundo, inaugurando la producción en masa, la sociedad de consumo, la ingeniería industrial, y la clase obrera mejor pagada del planeta (base de su ampliado consumo).

Industria

Fueron los conocimientos creados en esas universidades, en la llamada revolución científica, cuya cúspide se alcanza en el siglo XVII, los que se juntaron con los artesanos e industriales de las ciudades para producir la explosión de innovaciones, primero en el sector textil, luego en la energía (máquina de vapor), en la metalurgia y en la minería del carbón.

naciente mercado mundial y las ganancias. Esto último atrajo a más capitales y al sector financiero, que aseguraron un flujo de fondos creciente.

19 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

En las ciudades libres de Europa, el mercado en expansión fue creando el caldo de cultivo para la revolución industrial inglesa, compuesto por miles de artesanos, manufacturas, pequeñas industrias, pequeños comercios, inventores e investigadores, muchos de ellos trabajando en las nuevas universidades que poblaban Europa desde el siglo XI (cuando se inauguró la primera: la Universidad de Boloña).


y recesión con el crack de 1929, de la que sólo pudieron salir diez años después, con las políticas keynesianas de Franklin Roosevelt.

Industria

Pero si bien la relación entre la industrialización y el libre mercado ha sido intensa y fecunda, no es menos cierto que acabó de manera brusca y tajante. Los siguientes procesos de industrialización, tanto de los países desarrollados como los que estaban en vías de desarrollo, tuvieron una significativa participación del Estado, como promotor, orientador, financiador y regulador del desarrollo industrial.

20

El primer caso fue el del Japón, que había quedado muy rezagado de Europa y Estados Unidos, y para mediados del siglo XIX seguía siendo una sociedad tradicional, agrícola, feudal y sin industria. La revolución Meiji de 1868, liderada por un sector de la clase dominante que se alió con el ejército, la marina y la naciente burguesía para acabar con el régimen feudal de los Shogun, permitió abrir el Japón al mundo e iniciar un proceso de industrialización acelerado.

En pocos años se convirtieron en la primera potencia industrial del oriente y una de las principales potencias económicas del mundo. Ya no fue la mano invisible del mercado sino la voluntad de las elites japonesas de equipararse a los europeos y norteamericanos en pocos años, mediante la industrialización, lo que produjo este radical cambio. Imitando toda la tecnología que pudieron de los países más desarrollados, comprando las materias primas que no

tenían, y basándose en su gran capacidad de trabajo, disciplina y nacionalismo, el pueblo japonés se convirtió en la primera potencia oriental, que tendría un papel crucial en la segunda guerra mundial.

El segundo caso fue la Unión Soviética, que luego de la revolución de 1917, convirtió a un país atrasado, agrario y feudal en una potencia industrial en escasos 22 años. Para inicios de la segunda guerra mundial, Rusia ya era un poder industrial y militar que fue capaz de detener al ejército alemán, en ese momento el más poderoso de Europa.

Propio de su sistema político, fue el Estado el que lideró este proceso de industrialización, que dura hasta el día de hoy, pues luego del colapso del sistema socialista y la instalación del capitalismo, todavía Rusia conserva una de las industrias más desarrolladas, la que representa el 37% del PBI de su país, una de las participaciones más altas del mundo. La siguiente ola de industrialización vino de los países que asumieron una estrategia de valor agregado para sus exportaciones de materia prima. Nos referimos a Canadá, Australia, Sudáfrica y Finlandia. Todos estos países, a principios del siglo XX, lograron invertir los recursos provenientes de las exportaciones en educación y conocimiento, creando una base industrial que se complementaba con su sector primario exportador. Lograron así crear una economía diversificada, que generaba empleo de calidad, y estaba mejor preparada para enfrentar las crisis externas. Luego vinieron los intentos de industrialización de los países de América Latina, liderados por los planteamientos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) que postulaba la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Si bien esta estrategia tenía fallas estructurales (dependencia de la tecnología, insumos y divisas externas) pudo industrializar al menos a tres países, Brasil, Argentina y México, pues los otros, como el Perú, no alcanzaron a tener una industria competitiva, la que fue diezmada en la apertura de los noventa.

En estas experiencias, el Estado tuvo un rol importante, diseñando políticas industriales, creando la banca estatal de fomento (que perdura en el caso del Brasil), además de la protección del mercado interno.

Las experiencias de desarrollo industrial de los cuatro tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong), ocurrida en la década de los sesenta del siglo XX, corrige los errores de la CEPAL y se plantean una industrialización basada en el fomento de las exportaciones. El Estado invierte fuertemente en educación, promueve la investigación y desarrollo (I&D), se alía con el sector privado, y aplica políticas industriales basadas en el logro de ventajas competitivas en un conjunto de industrias estratégicas. En pocas décadas, estos países dejan atrás a la pobreza y los bajos niveles de ingreso para integrarse al club de los países desarrollados. Los dos gigantes asiáticos, la China y la India, siguen este ejemplo, veinte años después, y logran convertirse en potencias económicas e industriales. Particularmente China, que hoy día es el principal productor industrial y exportador del mundo. Este país ha crecido durante los últimos 30 años a ritmos cercanos a 10% anuales, performance nunca logrado por ningún país en la historia. El liderazgo, protagonismo, pragmatismo y flexibilidad del Estado chino para obtener estos logros, es materia de estudio en las principales universidades y centros de investigación del mundo.

En todos estos casos, desde finales del siglo XIX hasta hoy, ha sido el Estado el que ha tenido una fuerte intervención en el logro de la industrialización. Y si bien el mercado ha cumplido un rol importante, ha sido más como condición necesaria. De hecho, ninguna de estas exitosas experiencias de desarrollo industrial ha sido producto espontáneo del libre mercado. Por ello, mantener este punto de vista no sólo es equivocado. Es también suicida para el país.


REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

21


Metro de Lima

Transporte

El Consorcio Nuevo Metro de Lima se compromete a una programación de entregas parciales de la Línea 2 en dos etapas y hacer realidad un transporte de calidad, inteligente y sostenible como merecen los 9 y medio millones de pobladores de Lima y Callao, equivalente al 30% de la población peruana.

22

Consorcio Nuevo Metro se compromete entregas parciales de la

E

l adjudicatario afirma tener más de cien concesiones de transporte rápido en todo el mundo y haber construido 3 650 kilómetros de túneles, 800 de ellos con tuneladoras, además de ser fabricante y productor de materiales rodantes y ferroviarios.

Etapa 1 Constará de dos fases: 1A) Unirá la Av. Evitamiento con el Mercado de Santa Anita y estará lista en mayo de 2016. Se acometerá en 8 frentes de ataque simultáneo desde 4 pozos de emergencia interestaciones.

Línea 2

El Consorcio construirá el túnel utilizando métodos convencionales y para las estaciones, a ejecutarse en paralelo, utilizará la técnica ‘cut and cover’. A esta metodología se sumará la loza de cubierta de hormigón, in situ, de modo que, apenas concluyan las pantallas y pilas, sea colocado el hormigón en la superficie para permitir que vuelvan a transitar los vehículos y las personas por esa zona. Fase 1B) Va desde la Plaza Bolognesi a la Municipalidad de Ate y está prevista para ser puesta en servicio en diciembre de 2017. Incluye los tramos Mercado de Santa Anita y Municipalidad de Ate y Evitamiento con la

avenida Nicolás Arriola. Aquí se utilizarán métodos convencionales. En prolongación Javier Prado se apelará a la excavación en caverna, la única en todo el proyecto. En tanto, en el tramo entre Nicolás Arriola y la Plaza Bolognesi se utilizará una tuneladora de presión de tierras, un moderno equipo que va perforando el túnel a medida que coloca anillos de hormigón para sostenerse.

Etapa 2 Va desde el Parque Murillo al Puerto del Callao y el ramal de la Línea 4 –que une la estación Gambetta y Carmen de la Legua– que entrará en servicio en el 2019.


PRONUNCIAMIENTO Ante las declaraciones vertidas por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Sr. Carlos Paredes Rodríguez, respecto a la Adjudicación de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú ( CD Lima-CIP) reafirma que

LIMA NECESITA EL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL METRO, NO SOLO LA LÍNEA 2 SINO LAS OTRAS CUATRO ADICIONALES PROYECTADAS. ESO ES INDISCUTIBLE. SIN EMBARGO, LA SOCIEDAD CIVIL REQUIERE QUE:

1. Las autoridades que han realizado la conducción y aprobación de los estudios y documentos que sirvieron de base a esta Licitación contesten los cuestionamientos relacionados a los sobrecostos y a los aspectos técnicos como: • La cuantificación de los montos de inversión y la comparación técnica de alternativas mixtas versus el 100% de túnel profundo (subterráneo); • Sustentar sus estudios básicos de ingeniería geológica, que ahora se ha trasformado en RIESGO GEOLÓGICO; • Los estudios de riesgos y de desastres (terremoto, tsunami) sobre todo en la zona de alta vulnerabilidad del Callao; • El diseño sísmico; y • El plan de disposición final de residuos sólidos. 2. El consorcio ganador debe presentar una alternativa que optimice los costos, modificando –si fuera posible– los diseños y resolviendo las deficiencias técnicas. Los menores costos que se obtengan deberían ser aplicables a los porcentajes de participación entre lo que aportan el Estado y el concesionario. 3. Por transparencia e información a la ciudadanía, es necesario que a la brevedad PROINVERSIÓN publique en su página web la propuesta técnica y económica del único consorcio participante y ganador. 4. El Consejo Departamental de Lima del CIP deslinda totalmente cualquier compromiso con empresas proyectistas, constructoras, consultoras o con organización política. Los pronunciamientos sobre la Línea 2 del Metro son producto de acuerdos del Consejo Directivo, que cuenta con asesores técnicos experimentados en el tema de transporte. Asimismo, asume de oficio la defensa del ejercicio legal de la ingeniería y cuida los intereses de la ciudad. 5. Las empresas públicas y privadas están en la obligación de contar en su staff con ingenieros colegiados y habilitados. Durante el proceso del concurso de la Línea 2 se detectó que los firmantes de los planos de factibilidad no estaban colegiados. Se incurrió en ilícito penal, el cual está en proceso contra quienes resulten responsables. 6. Es necesario que el presidente del Consejo de Ministros, Ing. René Cornejo Díaz, adopte las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir el apoyo al ejercicio ilegal de la profesión de ingeniería. Solicitamos se reúna con el consorcio ganador para que expongan su ingeniería definitiva del proyecto. 7. El Consejo Departamental de Lima-CIP se mantendrá vigilante de las obras en la ciudad de Lima y sus provincias para que se realicen con el estricto criterio de ingeniería y conforme a Ley. San Isidro, 6 de abril de 2014. Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa Decano Departamental de Lima

Ing. CIP Luís Chivilches Ayala Director Secretario Departamental de Lima


S DEL PERÚ

LEGIO D E CO

GENIERO IN

1962

Orden CIP

Especial

Forjando Ingeniería Científica

24

L

a Orden del Colegio de Ingenieros del Perú está de fiesta y abriéndose paso sigiloso y decidido en medio de la vorágine de un mundo de incesantes cambios y desafíos trascendentes. Celebra 52 años de vigencia nacional y 27 de creación del Consejo Departamental de Lima, y sus similares al interior de la República.

El Colegio de Ingenieros del Perú fue creado mediante Ley 24648, siendo presidente constitucional el arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Aunque las raíces de la ingeniería se hunden a través de los siglos que ya en las Sagradas Escrituras hablan de sus maravillas. En nuestro espacio, en el Incanato brilló la ingeniería gracias a la capacidad de síntesis de los conocimientos de sus predecesores y al ingenio de transformar la naturaleza. Obras de irrigación, la red de Caminos del Inca y edificaciones, como Machu Picchu, verdaderas maravillas, son testimonios vivos del desarrollo que dominaron nuestros antepasados. Lamentablemente el asombroso avance quedó detenido con la conquista española. En el siglo XIX cambió con el gobierno del Mariscal Ramón Castilla. Renació la ingeniería. El auge del salitre y del guano dio paso a la construcción de grandes obras y ferrocarriles.

Más allá de su aplicación y trayectoria, la ingeniería ha convivido entre dos corrientes formadoras: una, do-

tar al estudiante de una malla curricular amplia de competencias y hacer que use su talento con las herramientas que le proporciona la tecnología; la otra, sosteniéndose en la ciencia

Entre esas ideologías se ha forjado la ingeniería científica, la que va imponiéndose acorde con las exigencias del mercado global y competitivo de la Sociedad de Información y del Conocimiento.

El aporte de la Orden Profesional y en especial del Consejo Departamental de Lima es vertiginoso, a través de sus 17 capítulos y más de 60 especialidades, además de comisiones especializadas y comités técnicos. En este 27° aniversario es legítimo reconocer simbolismos propios de nuestra institución. El Himno del CIP escrito por el Ing. CIP Luís Tapia (le-

tra) y María Moreyra (música). Está conformado de un coro y dos estrofas.

Nuestra sede institucional, en calle Guillermo Marconi 210, San Isidro, de tres mil metros cuadrados, fue una antigua casona de la familia Aspíllaga, anexa también funciona la casona de la calle Prescott.

La Orden Profesional emerge con el propósito de representar a los ingenieros, potenciar su calidad y servir a la sociedad analizando los problemas y entregando soluciones prácticas. Sobre todo, vela por el bienestar de los colegiados y asume también la defensa profesional.

Y como muy bien dice el Himno de la Orden CIP ¡Somos constructores del Perú!... trabajando ¡juntos! Lograremos desarrollo y paz en el Perú.


S DEL PERÚ

LEGIO D E CO

GENIERO IN

1962

8 al 14 de junio, 2014

Sede Institucional, Marconi 210, San Isidro.

LUNES 9 Auditorio A 9:00 h Seminario Internacional Tecnología de Productos Lácteos. Dra. Marga De Gier de Vos, Consultora Internacional de la Cooperación Holandesa PUM.

Jardines CD Lima 17:00 h Inauguración de la Feria Tecnológica Semana de la Ingeniería 2014 por el Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, Decano. Auditorio A 19:00 h Conferencia Internacional Tecnología de Productos Lácteos. Dra. Marga De Gier de Vos, Consultora Internacional de la Cooperación Holandesa PUM. Auditorio C 19:00 h Inauguración de la Semana de la Ingeniería Nacional 2014 y 27° Aniversario del CD Lima-CIP a cargo del Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, Decano. 19:30 Conferencia Magistral Enfoque de la Calidad Universitaria. Ing. CIP Doris Maravi Gutarra, Past Directora General de la Calidad Universitaria de la Asamblea Nacional de Rectores. 20:10 Conferencia Magistral Evolución de la Ingeniería y Formación del Ingeniero. Ing. Ludvik Medic Corrales, Director de la Escuela Profesional de Ingeniería de Computación y Sistemas – USMP. 20:45 Conferencia Magistral Desarrollo de Proyectos de Edificación. Ing. CIP Guillermo Quequezana Quintana, consultor inmobiliario y de valuaciones.

MARTES 10 Auditorio C 9:00 h Seminario Internacional Tecnología de Productos Lácteos. Dra. Marga De Gier de Vos, Consultora Internacional de la Cooperación Holandesa PUM.

Auditorio A 11:00 Conversatorio - Eco. Piero Ghezzi Solís, Ministro de la Producción, y los Directivos del CD Lima-CIP. Tema: Plan Nacional de Diversificación Productiva. 19:00 Conferencia Internacional Tecnología de Productos Lácteos. Dra. Marga De Gier de Vos, Consultora Internacional de la Cooperación Holandesa PUM. Auditorio C 19:00 Conferencia Internacional Proyecto Vía Parque Rímac. Ing. Nelson Moreno Niño (Colombia), Director Supervisor del Consorcio. NIPPON KOEI – NIPPON KOEI LAC. 20:15 Conferencia Internacional Esquemas de Centrales Hidroeléctricas: Conceptos y Diseños. Ing. Géraud Soubrier (Suiza), Gerente de Proyectos Hidráulicos de Pöyry. 21:15 Conferencia Magistral Sinergía: Petróleo, Gas Natural y Biomasa para Combustibles Limpios y Petroquímica. Ing. CIP petroquímico Ricardo Bisso Fernández, ex docente de IPEGASUNI. Jardines CD Lima-CIP Feria Tecnológica Semana de la Ingeniería 2014.

> Lectura del Acta de Fundación del CD Lima, Ing. CIP Luis Chivilches Ayala, Director Secretario del CD Lima. > Condecoración a Ingenieros Distinguidos CD Lima. > Palabras del representante de los Ingenieros Distinguidos. > Intermedio musical. > Discurso de Orden del Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, Decano Departamental de Lima. > Himno CIP. > Vino de honor. Jardines CD Lima-CIP Feria Tecnológica Semana de la Ingeniería 2014.

JUEVES 12 Auditorio C 9:00 h Inauguración de Muestra Pictórica del Ing. Rodolfo Bragagnini Alonso. Colegio Santa Úrsula Av. Santo Toribio 150, San Isidro. 20:30 Presentación de la Orquesta Sinfónica. (Organizan CD Lima - CN CIP). Jardines CD Lima-CIP Feria Tecnológica Semana de la Ingeniería 2014. VIERNES 13 Instituto de Ingenieros de Minas Los Canarios 155-157, Urb. San César, La Molina. 22:00 h. Fiesta de Confraternidad. Jardines CD Lima-CIP Feria Tecnológica Semana de la Ingeniería 2014. SABADO 14 Parroquia San Felipe Apóstol Calle Guillermo Marconi Cdra. 1, San Isidro. 10:00 h Misa por la Ingeniería Nacional. (Organizan CD Lima - CN CIP). Auditorio A 12:00 Recepción Diplomática.

canal del ingeniero rtvciplima Transmisión en vivo:

www.rtvciplima.com

CONSULTORES

¡SALUDAMOS A LOS INGENIEROS DEL PERÚ EN SU DIA! LOGREM S.A.C. es una consultoría especializada en la capacitación, prevención y solución de conflictos sociales, incluyendo servicios de asesoría en planificación y difusión en estrategias de acercamiento y contacto con la población y sus autoridades. Trabajando años en la defensa del consumidor, estamos involucrados con las necesidades de los usuarios. Brindamos los siguientes servicios: ▪ Capacitación a empresas, autoridades, funcionarios, operadores y población en general en temas técnicos y estratégicos. ▪ Prevención, gestión y solución de conflictos, con especialización en el área de Telecomunicaciones ▪ Diagnóstico para el estudio y manejo de conflictos sociales.

MIÉRCOLES 11 | DÍA CENTRAL Auditorio A 17:00 h Conferencia Magistral Alfabetización Digital. Ing. Jessica Yuta Villalta, Comisión de Prensa e Imagen Institucional. Auditorio C 19:00 h Sesión Solemne por el 27° Aniversario del CD Lima-CIP. Programa > Himno Nacional del Perú. > Palabras de Bienvenida del Ing. CIP Jorge Gamboa Sánchez, Presidente de la Comisión Organizadora Semana de la Ingeniería 2014.

Especial

| DÍA DEL INGENIERO Izamiento del Pabellón Nacional. Parque Reducto - Miraflores. Homenaje y colocación de ofrendas florales ante el monumento del Ing. Eduardo de Habich. Parque Habich - Jesús María. Homenaje y colocación de ofrendas florales ante el monumento del Ing. George Vanderghem. Parque Polonia - Jesús María. Premio Clásico de la Ingeniería Peruana. Hipódromo de Monterrico.

Contáctenos: Teléfono: (511) 476-1691. | Correo: info@logrem.com Calle Pablo Usandizaga 181, San Borja Lima – Perú

25 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

DOMINGO 8 9:00 h 10:30 11:00 17:00


100 oportunidades de

Negocios Innovad

Innovación

 Ing. CIP Oscar Bravo Villarán

26

Parece que la llamada Economía Azul, creada por el Dr. H.C. Gunter Pauli sobre la base de tecnologia de la naturaleza:10 años – 100 tecnologías – 100 millones de puestos, va calando en el mundo y empieza a hacerse realidad con mayor nitidez en medio de turbulencias. Es el impulsor de Zeri que significa cero emisiones. De su contenido y posibilidades, el Ing. CIP Oscar Bravo Villarán nos habla con tanta sencillez que hasta postula una minería azul, agrupando minería, agricultura e industria. Leámoslo:

L

eer el título nos lleva a recordar y reflexionar que nuestro querido Perú es mega diverso. Cuenta con todos los tipos imaginables de recursos naturales: pesqueros, agrícolas, mineros, petroleros, turísticos, hidráulicos, etc., y nos permite afirmar que “Vivimos en un país maravilloso”, que nos obliga a cuidar y desarrollar esta mega diversidad, porque es la herencia que dejaremos a las generaciones venideras. Si el mundo nos propone 100 oportunidades de negocios innovadores, basados en la tecnología de la naturaleza, debemos ser uno de los pri-

meros países en decir ¡presente!. Es necesario e imprescindible analizar que hemos pasado de Primera Revolución Verde, que tenía como problema principal “Aumento de la demanda de alimentos” a una Segunda Revolución Verde que cambió hacia “Un incremento en la pobreza”, la cual concluye que:

“La Humanidad no puede esperar que la tierra produzca más” “La Humanidad debe hacer más con lo que la tierra produzca”

Tratando de contribuir con la eficiente solución al problema que plantea la Segunda Revolución Verde, el Dr. H.C. Gunter Pauli, miembro del Club de Roma, a través de su institución ZERI, zero emisiones, planteó el cómo aplicar una propuesta.

¿Qué es Zeri? Es una investigación práctica que busca satisfacer las necesidades de

agua, alimento, energía, empleo y vivienda procurando un desarrollo sostenible, por medio de la aplicación de la ciencia y tecnología e involucrando a los gobiernos, empresarios y las instituciones científicas. Considera que todas las materias primas de la industria deben ser integradas al producto final o convertirlas en valor agregado para otras industrias. Puntos de vista

• Medio Ambiente. La eliminación de basura representa la óptima solución para los problemas de polución que amenazan el ecosistema

• Para la Industria. Cero emisiones es un mejoramiento de la competitividad y representa una continuación del inevitable proceso hacia la búsqueda de la eficiencia. • Para los Gobiernos. El uso total de materia prima permite la creación de nuevas industrias y por lo tanto generar más empleos, así como el mejoramiento de la productividad.


ores Ya en el presente siglo y ante la debacle económica que sufrió el mundo, especialmente por la “burbuja inmobiliaria”, el Dr. Pauli y su equipo decidió utilizar todas sus investigaciones aplicadas en la generación de empleo a través de la creación de un nuevo sistema de modelos de negocios. Fijó su meta en el siguiente mensaje:

10 años – 100 tecnologías – 100 millones de empleos

Para lo cual constituyó una nueva institución denominada “Economía Azul“ que se convirtió en ZERI en acción y cuya visión es:

“Permitir responder a las necesidades básicas de todos con lo que tenemos a mano, siguiendo los métodos utilizados por la naturaleza”.

Como tal es una nueva manera de hacer negocios, usando los recursos disponibles en sistemas de cascada, donde los desechos de un producto se convierten en materia prima para crear un nuevo flujo de caja. De esta forma se crea empleo, genera capital social y aumentan los ingresos. Y, el medio ambiente, que es la base para nuestras vidas, no se daña ni se contamina más. Así podemos pasar de una economía donde lo bueno es caro y lo malo barato, hacía un sistema donde lo bueno e innovador es asequible.

Han pasado los diez años y el Dr. Pauli ha cumplido con su palabra presentando las 100 Oportunidades de Negocios Innovadores, basados en la tecnología de la naturaleza – cuya medida principal es “generación de empleo” - a través de su libro: Economía Azul editado por Tusquets Editores -2011/ Buenos Aires y como siempre recomienda su autor los invita a mantenerse actualizado entrando a la web:

http://www.theblueeconomy.org/ blue/Home.html

De las propuestas que me sorprendieron gratamente, porque solucionan problemas específicos de nuestro querido país, especialmente en la zona rural, tenemos:

• Producción de hongos comestibles utilizando los residuos del café.

• Aire acondicionado sin maquinaria. Tecnología de las termitas y las cebras. • Minería azul. Agrupación de minería, agricultura e industria. • Bambú: Retiene agua y produce material de construcción-viviendas sociales, fibra para papel. • Roca después de la extracción minera. Producción de “papel de roca”.


 Ing. CIP Carlos E. Rincón La Torre*

L

Forestal

a intención del presente documento es dar algunos alcances sobre la gestión y uso de los recursos forestales en el marco de la nueva legislación forestal, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 29763, en proceso de reglamentación.

28

Aquí algunas consideraciones: Los países en desarrollo basan su economía fundamentalmente en la explotación de sus recursos naturales, bajo regulaciones que permiten orientar las actividades extractivas en un marco que justifique el bienestar social de la población, en armonía con las condiciones ambientales que mitiguen los impactos producidos por estas actividades. Es importante considerar que las regulaciones deben ser coherentes con un escenario tendiente hacia una economía globalizada, donde la competitividad constituye un factor importante en todas las actividades empresariales que hace posible el desarrollo. No olvidar que el proceso de globalización se basa fundamentalmente en la competitividad empresarial y en el desarrollo y aplicación de tecnologías que hacen posible la permanencia de los productos en el mercado.

Gestión Debe ser política de Estado el desarrollar social, ambiental; y, económicamente el aprovechamiento y uso de los recursos forestales bajo un ordenamiento multisectorial adecuado. Para ello se cuenta con una estructura institucional y funcional. Sin embargo, existe una superposición de roles institucionales.

Se aprecia que el sector agricultura llega desde el bosque hasta el mercado nacional y de exportación, superponiendo las funciones de los sectores de la Producción, Comercio Exterior, SUNAT, entre otros. Su rol debe centrarse en el manejo del recurso forestal y dejar el resto de la

Cómo gestionar

recursos forestales En las concesiones forestales es indispensable aplicar sistemas de manejo polivalente como unidad única y, ante todo, debe ser política de Estado el desarrollar social, ambiental y en lo económico el aprovechamiento y uso de recursos naturales bajo un ordenamiento multisectorial adecuado. Esos y otros son los aspectos que aborda el ingeniero forestal Carlos Rincón La Torre. Conozcamos su planteamiento. cadena productiva a los otros sectores que por función les corresponde, como es el caso de la transformación a Producción, las exportaciones a Comercio Exterior, supervisión a OSINFOR, entre otros.

La participación de la SUNAT merece atención y análisis especial en el comercio de productos forestales, ya que es la institución que tiene como uno de sus roles el control a nivel nacional del comercio de mercaderías. Tendría efecto positivo al mejorar la dinámica comercial de productos

forestales, eliminando situaciones onerosas y de corrupción que generan sobrecostos a los empresarios. También es importante mencionar lo siguientes:

Las guías de transporte forestal pierden sentido y deben anularse, pues se tiene entendido que todas las personas jurídicas y naturales con negocio formales cuentan con un RUC, que les permite movilizar sus productos, amparados por guías de remisión, boletas o facturas, entrando al mercado como cualquier otro producto. Algunos productores agrarios y forestales pequeños, utilizando los procedimientos establecidos por la SUNAT para productos agrarios, pueden comercializar a través del sistema de “liquidación de compra”, donde los productores que no cuenten con RUC, el intermediario se hace cargo del producto y es responsable del pago de impuestos formalizando el producto en el mercado. Manejo Normalmente se han venido implementando planes generales de manejo forestal bajo sistemas empleados para bosques templados y plantaciones, que difieren mucho de los bosques tropicales. Es importante aplicar sistemas de manejo polivalente para las conce-


siones forestales, como unidad única, y los planes operativos anuales, centrarlos en el aprovechamiento forestal bajo criterios relacionados con las capacidades históricas de extracción que tienen las empresas forestales, concordantes con la capacidad productiva y de recuperación del bosque. Para la elaboración de los Planes Generales de Manejo ( PGMF) solo deben existir lineamientos generales y dejar al ingeniero forestal su elaboración, de acuerdo a cada realidad ambiental e interés del concesionario, de preferencia, tener un enfoque de manejo eco-sistémico de acuerdo a lo establecido en el artículo 51 de la ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Aprovechamiento En nuestra Amazonia existen dos orígenes para el aprovechamiento: uno proviene de las concesiones y otro de

los permisos y autorizaciones caracterizados de la siguiente forma:

Los que tienen como origen a las concesiones, generalmente la realizan utilizando un aprovechamiento mecanizado. Es decir, la producción de troncos y su traslado a las plantas de primera transformación. Es más fácil su control ya que provienen de los PGMF y los POAs. Esta modalidad, en la actualidad, alcanza casi el 20% de la producción de madera aserrada a nivel nacional.

El otro origen, generalmente de las PYMES, se realiza aserrando la madera en el bosque y extraída en forma de tablones y proviene de los permisos y autorizaciones. Esta modalidad alcanza casi el 80% de la producción nacional de maderas. Dada esta realidad, la autoridad fo-

restal debe tener mayor presencia en el bosque y desarrollar mecanismos de control, ya que, en definitiva, son los lugares donde se realizan las operaciones de aprovechamiento forestal, sea de concesiones o de permisos y autorizaciones, para disminuir la extracción ilegal de las maderas y evitar su legalización en este tramo de la cadena productiva. Pues, cuando la madera rolliza o aserrada llega a las plantas de transformación o comercio de tablones, ya está legalizada. Por otro lado el “libro de operaciones” no es una solución al problema de la tala ilegal. Tiene un fin estadístico y constituye un sobrecosto para las empresas, contradiciendo el principio de mejorar la competitividad en un mundo de tendencia a la globalización. *

Presidente del Capítulo de Ingeniería Forestal CD Lima-CIP.


Centro de Peritaje CD Lima,

líder en misiones periciales de ingeniería  Ing. CIP Luís Miguel

Publireportaje

30

Zelaya Arteaga*

mite atender las diversas solicitudes periciales de nuestros clientes, sean estos del sector público, privado, banca, comercio e industria, siendo gran parte de los mismos, empresas internacionales de renombre. Hemos ingresado a la etapa de la modernidad y tecnología de punta, mejorando nuestros procedimientos y estándares de calidad, con la finalidad de brindar cada vez un mejor servicio a los clientes. Directiva del Centro de Peritaje.

E

l Centro de Peritaje del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú marca hoy en día el liderazgo en el país en lo concerniente a misiones periciales de ingeniería, siendo una de las razones fundamentales, el haber obtenido desde el 2009, la Certificación en Calidad de la Norma ISO 9001:2008, expedida por la empresa internacional SGS Sucursal Perú. Llegar a este nivel de calidad es el resultado de más de 16 años de ejercer servicios de peritaje en ingeniería, con idoneidad, eficiencia, transparencia y confiabilidad, garantizando a la sociedad, en general, la resolución de conflictos y/o controversias, basados en sólidos valores éticos y morales. Los 600 ingenieros peritos, que conforman el Centro de Peritaje, han he-

cho posible concentrar y poder atender más de 1,550 subespecialidades en ingeniería, aspecto que lo ubica como una de las instituciones con más fortalezas técnicas periciales en América Latina.

Este soporte de subespecialidades de ingeniería, nos ha permitido y per-

Estamos actualmente inmersos en concretar, con una importante empresa internacional, la homologación de nuestros ingenieros peritos y paralelamente su acreditación.

De tal manera que, aparte de tener los estándares de calidad pericial que nos exige el mercado actual, se pueda ejercer misiones periciales en el extranjero. Este aspecto significaría para la ingeniería peruana un gran avance y nos haría ingresar al mundo pericial competitivo internacionalmente.

Finalmente, la invitación, a través de este importante medio, a todas las empresas, instituciones, entidades, centros de arbitraje, organizaciones del país y el extranjero, para acudir a nuestro Centro de Peritaje en la solución de sus conflictos, controversias, dirimencias u otros, donde requieran de una opinión técnica imparcial que resuelva el problema y evite paralizaciones de obra o demandas que signifiquen a la postre, mayores costos a las partes. *

Presidente de Directorio Centro de Peritaje



Presidenta del Comité de Damas, Sra. Anita León de Rafael

Crónicas CD Lima

“Estoy muy contenta, pero falta mucho que hacer”

32

 Su rostro se iluminaba de inmensa alegría y no era para menos, pues tiene en marcha nuevos compromisos institucionales con el CD Lima-CIP en su calidad de presidenta del Comité de Damas. “Estoy muy contenta”, dijo sonriente la señora Anita León de Rafael, y como parafraseando al poeta universal César Vallejo, agregó con humildad, “pero aún falta mucho que hacer”.

Minutos antes había recibido, de manos del Decano, Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, las llaves del gimnasio con siete máquinas multifuncionales, ubicado en un ambiente del primer piso del edificio Prescott, para ser puesto al servicio de la comunidad ingenieril. “A este espacio físico donde se cultivará el deporte, la recreación y el estar bien de salud vendrá, más adelante, las clases de dancing y hasta un salón de belleza para seguir beneficiando a las ingenieras e ingenieros y contribuir con el combate del estrés laboral, propio de estos tiempos”. Así es como el Comité de Damas tiene el privilegio de estar asumiendo nuevos y trascendentales compromisos, en mérito a su reconocida vocación de servicio e incesante labor social puesta de manifiesto a ritmo de la gestión del Consejo Directivo del CD Lima-CIP. Gimnasio Se trata de equipos marca MonarkFitness Line: una trotadora con pantalla que permite ver y controlar la velocidad del ejercicio; una com-

Sra. Anita León (1ra. derecha) e integrantes del Comité de Damas.

...Al asumir nuevos y trascendentes compromisos institucionales... bo DUO; otro equipo para fortalecer pectorales y músculos del abdomen; dos bicicletas estacionarias, y otra máquina para endurecer piernas y brazos. Equipos versátiles y multifuncionales. Al hacer entrega de la obra, el Decano Rafael Anyosa dijo que, a partir de ahora, el Comité de Damas administrará el gimnasio y generará recursos para afianzar y consolidar su acción social en beneficio de los sectores vulnerables y más necesitados.

Proyección Social Su labor de proyección, la ha llevado a lugares alejados del centro de la ciudad, por ejemplo, para la entrega de útiles escolares y otras ayudas a los niños de Tablada de Lurín, en el sur, y en La Ensenada, Puente Piedra, en el norte. Parte de los donativos en estas cruzadas cívicas fueron producto de la solidaridad de varios

ingenieros y colaboradores de la institución.

Las señoras del Comité de Damas también estuvieron entregando alimentos, particularmente leche, a los pacientes del Hospital psiquiátrico “Víctor Larco Herrera”.

Otras actividades destacables fueron la ayuda solidaria alcanzada a un albergue de Chiclayo y a otro sector emergente de Tarapoto, en ocasión de las reuniones de Comités de Damas de los Consejos Departamentales CIP, paralelas a los Congresos Nacionales CIP.

En dichas reuniones, la presidenta del Comité de Damas del CD Lima-CIP dio a conocer su intensa labor social, recibiendo un merecido reconocimiento de los demás Consejos, muchos de los cuales aseguraron que tomarán el modelo de trabajo para aplicarlo en sus respectivas jurisdicciones. Madres agasajadas La reciente celebración del Día de la Madre fue un nuevo testimonio del valioso trabajo que cumple el Comité de Damas del Consejo Departamental de Lima-CIP.


Labor social en Tablada de Lurín. Abajo: Agasajadas en el Día de la Madre.

Más allá del espectáculo artístico y como testimonio del aprecio al ser más sublime de la tierra: la madre, ellas fueron objeto de honores y regalos. Cada madre ingeniera y colaboradora recibió el suyo y además participó en sorteo de refrigeradoras, microondas, licuadoras, set de cocina, vajilla, vales para belleza personal. Todas quedaron gratamente agasajadas “Estamos orgullosas de tenerlas a ustedes en este significativo homenaje” les dijo esa noche la señora Anita Leónal recibir a las madres.

Durante la ceremonia se resaltó la presencia de la señora Zoila Alzadora

Mosquera, de cien años y cuatro meses de edad, madre del Ing. CIP Edilberto Torres Alzadora, a quien el Decano le entregó un obsequio especial. La labor del Comité de Damas con-

tinua incesante e incansable, sobre todo la vocación y compromiso asumido por cada una de sus integrantes, quienes además tienen la intuición, sensibilidad y decoro de su condición de mujer.

MAESTRÍAS - ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - MBA - ARQUITECTURA CON MENCIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL - COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y RECURSOS HUMANOS - INGENIERÍA INDUSTRIAL CON MENCIÓN PLANEAMIENTO Y GESTIÓN EMPRESARIAL - INGENIERÍA VIAL CON MENCIÓN EN CARRETERAS, PUENTES Y TÚNELES - PSICOLOGÍA CON MENCIÓN EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE - TRADUCCIÓN

Inscripciones: del 2 de junio al 2 de agosto del 2014 INFORMES Fijo: 7080112 Central: 7080000 Anexos: 4112 / 4320 / 4110 E-mail: epg@urp.edu.pe


CIME temas de interés:

GN, nanotecnología, seguridad energética

Crónicas CD Lima

 Masificación del gas natural, nanotecnología, pequeñas centrales hidroeléctricas, líneas de alta tensión, entre otros temas relacionados a la seguridad energética han sido parte importante de la agenda del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica-CIME- en el primer trimestre de 2014.

34

Su presidente, Ing. CIP Ricardo Santillán Chumpitaz, muy enfático exigió a las empresas concesionarias para que agilicen la masificación del gas natural en beneficio de las grandes mayorías, ávidas de contar en sus domicilios con este combustible limpio y económico.

El programa de capacitación profesional del CIME fue inaugurado el 10 de enero con la conferencia sobre Nanotecnología y sus múltiples aplicaciones y beneficios en los diversos campos de la ingeniería, más aún en esta etapa de competitividad. En el curso-taller: “Planeamiento e identificación de alternativas de proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas” se reveló la existencia de hasta 127 tipos de trámites equivalentes a 1,000 días de retraso para iniciar una obra, atentando contra la inversión privada y el desarrollo del país. Otras conferencias fueron exploración y producción de hidrocarburos en el Perú, la cogeneración, procesos de diseño de líneas aéreas y subterráneas y de alta tensión.

Dr. Jorge Seminario disertó sobre Nanotecnología en conferencia del CIME.

Embajador de Finlandia y la industrialización  El desarrollo de Finlandia ha sido parejo con la sostenibilidad del medio ambiente, dijo su Embajador en el Perú, Juha Virtanen, en conferencia sobre industrialización e industria en su país, ofrecida en la sede del CD Lima-CIP organizada por la Comisión de Opinión de Industrialización, que preside el Ing. Julio Cáceres. El ilustre visitante describió el estado de la industria en Finlandia, el alto nivel de competitividad y tecnología logrado a través de los años; el bienestar de sus 5.4 millo-

nes de habitantes; los cuatro reactores nucleares y otro por instalar, inclusive un sexto proyectado para los próximos años. Luego destacó que Perú tiene mucho potencial y posibilidades de seguir desarrollándose.

Estuvo acompañado por la Directora de la Oficina Comercial de la Embajada de Finlandia, Sra. Heidi Virta, quien refirió que en el 2013 su nación exportó al Perú 87.5 millones de euros en maquinaria pesada, productos electrónicos y papel. La industria tecnológica es el sector más desarrollado y significa el 60% de su comercio exterior. El diplomático fue recibido por el Decano, Ing. Oscar Rafael, quien estuvo acompañado por el Vicedecano, Ing. Javier Arrieta.

Nueva Directiva IIMP.

Ing. Antonio Samaniego asume IIMP  Con el compromiso de “estar más cerca del asociado y de la actividad minera e innovar la gestión institucional”, el Ing. CIP Antonio Samaniego, vicepresidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima, asumió la presidencia del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Reemplaza al Ing. CIP Rómulo Mucho. Se ha trazado la idea de crear y afianzar comisiones de trabajo, involucrando a jóvenes profesionales, impulsar las capacitaciones y “mentoring”, fortalecer la operatividad de las secciones regionales del IIMP y generar actividades educativas. El Ing. Samaniego se ha propuesto implementar los más altos estándares de la gestión empresarial y de responsabilidad social y poner en marcha un plan estratégico de largo aliento que garantice eficiencia y el compromiso de todos. Le acompañan en el directorio los ingenieros Oscar González Rocha, Igor Gonzales, Víctor Gobitz, Isabel Arias, Gustavo Luyo, Fernando Cilloniz, Jorge Huamán, Eleuterio Alvino, Abraham Vila, Juan José Quiroga, Juan Carlos Ortiz, Pedro Cárdenas, y Santiago Arenas.


 El Instituto de Estudios Profesionales de Ingeniería-IEPI-del Consejo Departamental de Lima-CIP está formando ingenieros con liderazgo que impacten y trasciendan más allá de su formación y calidad técnica, marcando siempre diferencia.

Lo hace a través de conferencias magistrales bajo el espíritu de “Ingenieros líderes para el presente, líderes para el mañana” que ha congregado a decenas de miembros de la Orden. Ya ha ofrecido dos ciclos y está en preparación un tercero a realizarse el y 20 de junio próximo. El primer ciclo de conferencias basó su temática en el estudio y reflexión del desarrollo personal; sociedad e interrelaciones de las distintas formas organizacionales existentes abordándose el manejo de escenarios y técnicas de liderazgo. También se enfocaron análisis de casos exitosos de liderazgo y emprendimiento, previéndose el desarrollo de trabajos interdisciplinarios. En esta primera etapa el 1 de abril di-

Ingenieros con liderazgo IEPI cumpliendo sus objetivos sertaron el Ing. CIP César Augusto Legua Castilla (El ingeniero, la política y la sociedad), y el Dr. Jorge Luís Yribarrem Lazo (El líder en el desarrollo de las organizaciones y la sociedad). Dos días después se presentó la conferencia “Desarrollo de la empresa y sinergia en el líder” (Dr.Vilmar Braga)

El segundo ciclo de conferencias abordó tres temas capitales en el manejo del líder: 1) comunicación, 2) poder de la palabra, y 3) negociación y resolución de conflictos.

Las conferencias versaron sobre “Negociación y resolución de conflictos” (Dr. Pinkas Flint Blanck); “La comunicación herramienta para un liderazgo efectivo” (MBA Víctor Fernández Guzmán) y “El poder de la palabra como motor en el lideraz-

Concurrida conferencia de IEPI.

go” (Ing. José Zapata León).

Hasta el momento se va cumpliendo el objetivo de generar un complemento dentro de la formación profesional de los miembros de la Orden, que los conduzca a interiorizar una cultura integral de liderazgo, dice el Presidente de la Comisión del IEPI y Director Secretario del Consejo Directivo del CD Lima, Ing. CIP Luís Chivilches Ayala.

BLACKSA C o n s u l t o r e s

Soluciones informá cas para la industria de la construcción Revista técnica en CD

Carreteras y vías públicas

Tasaciones de inmuebles

Costos de obra y repuestos

Sistema de dibujo integral

Hidrología e hidraúlica de aguas y fluidos

Almacenes e inventarios

Geología y mecánica de suelos

PRECIOS

K&BCOP Análisis y diseño estructural

K&BEST

K&BVIA K&BCAD

K&BINV

K&BTAS

K&BHID

K&BSUE

Promoción Especial : Todos los programas por solo S/. 599.99 Inc. IGV (Precio Normal S/. 1,200.00) Licencias originales blacksaconsultores.1

Av. Aviación 2768 - A, Oficina N° 301, San Borja Telf. 795-3910 / RPM #017953910 / RPC 99105-9000 Nx. 51*825*2244

www.blacksa.com blacksaconsultores@hotmail.com


Seguridad y salud en construcción

Preocupación de Ingeniería Civil

Crónicas CD Lima

 La Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, que sanciona con severas penas privativas de libertad para los infractores de las normas de seguridad y salud en la construcción, representa una preocupación del Capítulo de Ingeniería Civil del CD Lima y en esa línea impulsa conferencias y cursos específicos dirigidos a profesionales afines.

36

Una de las conferencias la abordó el Ing. CIP Xavier Brioso Lescano, quien desarrolló la fundamentación y se explayó en el marco normativo, sistemas de gestión de seguridad y salud, equipos de protección personal y colectiva, identificación de peligros y evaluación de riesgos y controles operativos.

Advirtió que quienes infrinjan las normas de seguridad y salud, sufrirán penas privativas de libertad no menor de dos años ni mayor de cinco. Y si como una consecuencia de inobservancia de seguridad y salud ocurre un accidente con muerte o lesiones graves, la pena privativa de libertad será no menor de cinco años ni mayor de diez años.

Camioneta Minivan  Una camioneta Minivan H1 Hyundai, color plata metalizada, cuatro puertas, que funciona con GLV, es la primera adquisición vehicular del CD Lima-CIP, puesta al servicio en un significativo acto apadrinado por el Ing. CIP Carlos Shimomura Ura, miembro de la Asamblea de Delegados, y la señora Kelly Torres, asistenta administrativa del Decanato, quien recibió las llaves de manos del Decano. Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa. Ocurrió en víspera del Día Internacional del Trabajo y convocó a directivos, ingenieras e ingenieros y colaboradores.

Quinto aniversario  El canal del Ingeniero RTVCIPLIMA (www.rtvciplima.com) celebró su quinto aniversario de presencia ininterrumpida en Internet con una variada programación: transmisiones en vivo, presentación de conferencias, entrevistas de actualidad, programas de especialidad, conducidos por ingenieros de los Capítulos del CD Lima, entre otros.

Ing. Javier Arrieta e Ing. Amanda Arrieta

Más ingenieros  “Nuestro país necesita más ingenieros para avanzar en su desarrollo” dijo nuestro Decano en una nueva ceremonia de colegiación de 134 ingenieros, jóvenes en su mayoría, hombres y mujeres, de distintas especialidades. En lo que va del año suman más de mil los incorporados a la Orden CD Lima-CIP. Llegan, señaló el Decano, Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, con ideas frescas e innovadoras como aporte a la gestión institucional, y los invitó a participar activamente en la Orden Profesional. Padres en algunos casos, espo-

sas y esposos en otros, y familiares muy cercanos manifestaron su alegría con los nuevos colegiados incorporados y fueron los primeros en aplaudir cuando sus parientes recibían los distintivos institucionales. Hubo casos en que padres o hermanos colocaron las insignias y eso rebasó la emoción.

Quizá uno de los momentos más especiales sucedió cuando el Vicedecano del Consejo Departamental de Lima, Ing. CIP Javier Arrieta Freyre, impuso la insignia que le acredita como colegiada y habilitada a su hija, la ingeniera Amada Arrieta, en presencia también del Decano.

Ing. CIP Javier Arrieta e Ing. CIP Amanda Arrieta.


II versión

Semana de Minas  Durante estas actividades conmemorativas se presentaron conferencias de primer nivel y también premiaron a los ingenieros que cumplieron sus Bodas de Oro y de Plata Profesionales.

El Presidente del Capitulo, Ing. CIP Oscar Valero León, reconoció el aporte académico de los disertantes y su rol protagónico.

Promoción Bodas de Oro profesionales.

Tumi de Oro a mejores metalurgistas  Destacados metalurgistas de 2013 recibieron el preciado trofeo Tumi de Oro en su II versión, a iniciativa del Capítulo de Ingeniería Metalúrgica del Consejo Departamental de Lima-CIP, en ceremonia realizada en un conocido hotel de San Isidro. Entre los distinguidos están los ingenieros Edgar Alvarado, de Minera Poderosa; Ciro Alvarado, del Ministerio de Energía y Minas; Benigno Aquino, de la Compañía Minera El Brocal.

MAESTRIA EN INGENIERÍA VIAL - Mención en Carreteras, Puentes y Túneles

INFORMES Fijo: 7080112 Central: 7080000 Anexos: 4112 / 4320 / 4110 E-mail: epg@urp.edu.pe

Ricardo Castillo, de Volcan; Valentín Choquenaira, de Las Bambas; Luis de la Cruz, de Buenaventura.

Néstor Valqui, congresista de la República; Fidel Misori, de OSINERGMIN; Pedro Páucar, de Las Bambas Xtrata Cooper.

El Presidente del Capítulo, Ing. Oscar Tinoco, resaltó el excelente trabajo de cada uno de ellos. También distinguido a otro grupo de profesionales vinculados a la industria metalúrgica con el premio Wayra de los Incas.


Fallo de La Haya

Crónicas CD Lima

Fervor en Tacna

38

 El Teatro Municipal de Tacna, el emblemático local de la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna y en toda esa sureña ciudad donde nace la patria, se vivió y respiró patriotismo en su máxima expresión con el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. La Orden CIP se hizo presente a través de varios decanos encabezados por el Ing. Carlos Herrera Descalzi, Decano Nacional, y el Ing. Oscar Rafael Anyosa, Decano Departamental de Lima.

En Tacna se unieron a los decanos de los consejos departamentales de Tumbes, Ing. CIP Enedia Graciela Vieyra Peña; de Loreto, Ing. CIP Segunda Bertha Lucía Ikeda Araujo; de Cusco, Ing. CIP Darwin Cosío Meza; y el anfitrión, Ing. CIP Herbert Antonio Morales Vivanco. El Teatro Municipal hervía de fervor patriótico. Hurras al Perú y a Tacna se dejaban escuchar desde

Ceremonia patriótica en Teatro Municipal.

las galerías y en el centro del auditorio, banderas agitadas y globos echados al vuelo ofrecían un espectáculo extraordinario, indescriptible que llegaba al corazón y más de uno derramó lágrimas de alegría y de justicia.

El entusiasmo alcanzó otro pico elevado en el local de la Sociedad Benemérita de Auxilios Mutuos de las Señoras de Tacna donde, una vez más, quedaba demostrado el rol decisivo de la mujer tacneña en defensa de la patria y la dignidad nacional. Aquí el Decano Oscar Rafael Anyosa expresó el saludo del Consejo Departamental de Lima y reconoció que concurría por primera vez a una ceremonia de la magnitud patriótica, trasmitida, vía Internet, por RTVCIPLIMA, el canal del ingeniero.

El Decano Nacional Herrera Descalzi también se congratuló por la respuesta de la comitiva de ingenieros con

Capítulo de Ingeniería Agrícola

Coordenadas y punto  La importancia y trascendencia de diseñar y realizar las coordenadas de manera inmediata para consagrar la delimitación marítima con Chile –que al cierre de esta edición ya se hicieron– fue una de las constantes del foro técnico post La Haya del Capítulo de Ingeniería Agrícola del CD Lima.

Los expositores coincidieron también

en destacar que la Corte Internacional de Justicia con sede en una de las principales ciudades de Holanda, desbarató la tesis del mar presencial que baldía Chile. También los conferencistas pusieron énfasis en el hecho que al frente de la nueva demarcación marítima de Perú-Chile está la cuenca petrolera de

expresión de unidad, reafirmación patriótica y compromiso con el desarrollo del país.

Los decanos de Tumbes, Loreto, Cusco y lógicamente Tacna, consideraron como un día histórico para el desarrollo integral de los pueblos y por haber recuperado parte del mar que siempre nos perteneció. Posteriormente hubo una reunión en la sede del Consejo Departamental de Ingenieros de Tacna donde los decanos visitantes y el anfitrión analizaron el fallo de La Haya que llegó en el mejor momento histórico de la relación bilateral, tanto política como económica y comercial. Sucede, según coincidieron en señalar. cuando ambos países integran bloques regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Alianza del Pacífico.

Mollendo, exactamente los lotes 5759 y 60.

Posteriormente, el Capítulo de Ingeniería Agrícola también organizó un importante ciclo de conferencias sobre investigaciones geofísicas y geodésicas, donde se hizo una evaluación del peligro de tsunami en las costas peruanas.

En tanto, el Presidente del Capítulo, Ing. CIP Domingo Espinoza, abordó la evaluación de superficies de referencias para el cálculo de coordenadas.


Capítulo de Ingeniería Pesquera

 La sentencia definitiva de la Corte Internacional de Justicia de La Haya dejó como huella honores divididos en el foro promovido por el Capítulo de Ingeniería Pesquera del CD Lima que analizó su impacto en la actividad pesquera y acuícola peruana. Su Presidente, Ing. Alejandro Martínez Albán, alabó los aportes finales. Se partió del hecho que los jueces de la máxima instancia judicial de la ONU confirmaron las fronteras reivindicadas por Chile hasta las 80 millas y más allá de ese punto, dio razón a Perú hasta las 200 millas.

Para la mayoría de panelistas, ha sido un triunfo político peruano. Recuperamos mar. Para otros, en particular representantes de los gremios de pescadores artesanales de Tacna “se quedan encerrados”. Desde ese punto de vista, perdimos en pesca. Según ellos, Chile solo pierde 0.1 % en pesca. Nosotros ganamos más agua salada. Allá se pesca anchoveta desde las cero millas, mientras en Perú hay

Expositores y panelistas participantes en el Foro.

El Capítulo de Ingeniería Pesquera, en el primer trimestre de este año, también alentó el evento sobre “Disposición de las aguas servidas a través de emisarios submarinos en el Perú”.

PRIMEROS EN POLIPROPILENO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE IMPORTACIONES - REPRESENTACIONES - SERVICIOS TUBOS, CONEXIONES, VÁLVULAS, MATERIALES SEMIPROCESADOS - POLIPROPILENO - POLIETILENO PVC SCH 40 Y SCH-80 (UL-FM) - BLUE OCEAN (UK) MAGNAPLAST (AL) - ABN (ES) - AQUATHERM (AL) SERVICIO DE INSTALACIONES POR TERMOFUSIÓN

TELF.: 274-0848 • TELEFAX: 282-2130 RPM: #945009436 • NEXTEL: 810*3908 JR. MORRO SOLAR 2510 URB. RESIDENCIAL MONTERRICO, SURCO

E-mail: comercial@ecomexperu.com Web Site: www.ecomexperu.com

39 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

límites. Como conclusiones y recomendaciones se pide que los gobiernos peruano y chileno armonicen normas de captura. Se plantea apoyo técnico para los pescadores artesanales, mejorar puertos y facilitar cámaras frigoríferas. Además, brindar el máximo aliento en infraestructura a la heroica Tacna.

Crónicas CD Lima

Honores divididos, huella de La Haya


Publireportaje

Eficiencia energética aplicada en la industria cervecera

40

S

iemens aplicó su experiencia en ahorro energético junto a una importante empresa cervecera del Perú. Gracias a un acuerdo internacional entre ambas empresas, las principales plantas de producción de la cervecera son sometidas a un estudio energético (basado en la norma ISO 50001) que brinda un panorama claro y especifico de los puntos críticos de consumo energético ya sea eléctrico, térmico, de agua, etc. Esto hace posible interpretar cuanto ahorro se puede lograr y cuanto CO 2 se puede dejar de emitir, a partir de mejoras tecnológicas en los distintos procesos.

En el caso de Perú, la planta de esta cervecera en Lima arrojó resultados muy positivos, ubicándose sobre la media en plantas similares alrededor del mundo, en lo que respecta a consumo energético. Este estudio mostró al cliente cuanto consumo energético representa cada proceso de su planta y cuanto CO2 está generando. El equipo técnico de la cervecera con el apoyo de Siemens pudo definir la mejor alternativa para ahorrar energía en uno de sus procesos más costosos, la planta de enfriamiento con compresores de amoniaco.

Para esta aplicación la cervecera trabajó durante los últimos 20 años con 6 motores de media tensión de 800 HP, arrancados mediante auto-transformadores. Dependiendo del requerimiento de la planta, se trabajaba con cinco motores y al sexto se le manipulaba el flujo de amoniaco mecánicamente. La solución planteada en este caso consistió en cambiar los motores antiguos por motores nuevos H-Compact 1LA4 de mayor eficiencia, e

instalar variadores de media tensión Perfect Harmony Gen IV para arrancar todos los motores y controlar la velocidad del último motor, a fin de regular el flujo de amoniaco hacia la planta. Al manipular la velocidad del motor mediante un VFD, en lugar de regular el flujo con una válvula, el cliente podrá ahorrar 20% en consumos energéticos. Además, obtendrá un ahorro en el arranque de dichos motores y podrá trabajar con un factor de potencia de alrededor de 0.95 en todo el sistema.

ner que parar la producción, hasta que se planifique el cambio del repuesto. • El VFD es muy compacto, por lo que el espacio requerido en la sala eléctrica es mucho menor a lo conocido en el mercado.

El cliente al trabajar con VFD de media Tensión Perfect Harmony Gen IV obtiene las siguientes ventajas:

• Un diseño innovador compacto. • Alta confiabilidad y larga vida útil. • Poseer un sistema de aislamiento de larga vida con el cual podemos trabajar con VFD’s sin inconvenientes. (Tecnología MICALASTIC® VPI) • Ser usados para diferentes aplicaciones y en todos los sectores industriales. • Ahorrar energía debido al diseño especial mecánico que posee y los materiales con que está construido el motor.

En el siguiente gráfico se puede apreciar el potencial de ahorro q ue se podrá lograr con el cambio mencionado.

• Factor de Potencia de alrededor de 0.95. • No requiere de filtros en la entrada ni en la salida, ya que la energía que produce es muy limpia y no envía armónicos a la red. • Cumple con la IEEE-519 • Tecnología PWM Multi-Nivel y salida casi sinusoidal, lo que permite trabajar con motores normales o antiguos. • Mediante los contactores de Bypass el VFD puede resolver fallas en el nivel de potencia, sin te-

No requiere un transformador de media tensión en la entrada, lo que ocuparía otro gran espacio en la sala eléctrica. El VFD ya posee su transformador de aislamiento dentro del mismo equipo. Asimismo, nuestros motores de media tensión de la línea H-Compact se caracterizan principalmente por:

Tener una amplia gama de opciones que permiten adaptarse al requerimiento de los clientes.


ยกSea parte del equipo Siemens!


 Ing. CIP José Luís

De la Cruz Lázaro

Software simplifica y abarata

Eléctrica

Electrificación de zonas rurales

42

Ahora en solo unos minutos se hacen planos y planes de electrificación. Eso significa abaratar costos y en corto tiempo la electrificación llega a las zonas rurales. Todo gracias a un software creado por el ingeniero electricista José Luís de la Cruz Lázaro, que el MIT Technology Review, revista oficial del Massachusetts Institute of Technology, premió como uno de los 5 jóvenes innovadores del Perú menores de 35 años que desarrollan tecnologías disruptivas. Esta premiación comenzó hace 10 años en EE.UU, donde ya han sido galardonados Mark Zuckerberg (creador de Facebook) o Larry Page y Sergey Brin (creadores de Google). En estas líneas expone su trabajo de investigación en el campo de la informática aplicada a la ingeniería: “Creación de software para simplificar y abaratar la electrificación de zonas rurales”:

E

l software está conformado por REDCAD, para resolver el diseño de redes de distribución de energía eléctrica; REDLIN, para resolver el diseño de líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica; y TOPOMAGIC, para resolver la edición y procesamiento de topografía para líneas y redes eléctricas. Comenzó en el año 2003. En esta época las empresas dedicadas al planeamiento y construcción de obras de electrificación rural avanzaban muy lento, tanto en las etapas de estudio como en la obra. Por otro lado, el Estado quería aumentar la inversión para acelerar la electrificación rural, pero no podía, porque las empresas no respondían tan rápido como se quería. Les faltaba más tecnología.

En el 2009 es cuando tomo la decisión para dedicarme a tiempo completo al perfeccionamiento del software, nace nuestra empresa Esolutions, lanzando ese mismo año REDCAD 2, que para operarlo solo se requería de un ingeniero a tiempo parcial. Porque,

prácticamente, los algoritmos con los que cuenta el software resuelven toda la parte operativa, diseño, cálculos eléctricos, elaboración de metrados y dibujo de los planos. El software reporta los planos listos para imprimir y los metrados se entregan validados a fin que puedan pasar directamente a la etapa de presupuesto.

Entre las principales innovaciones introducidas se encuentran: la autoselección de cada armado de ferretería, siendo calculado automáticamente en tiempo real mientras el ingeniero cambia la topología de la red; el trabajo por capas para la media tensión-MT, baja tensión-BT y caída de tensión; facilita el uso de tramos compartidos MT-BT y BT-BT; la vista tipo semáforo para la caída de tensión que advierte en rojo cuando no se está cumpliendo la normativa.

La exportación masiva de los reportes de varios diseños con un simple clic, permite que el jefe de proyecto exporte y revise una gran cantidad de diseños que ha delegado a diferentes


Esto significa que en la etapa de obra ya no se reconoce o está haciéndose difícil reconocer los mayores metrados. O sea, si hay metrados de más, éstos tienen que correr por cuenta de la contratista que ejecuta la obra, surgiendo problemas entre la contratista y el Ministerio; y esto se traduce en atrasos de la obra. Hasta el 2013, el problema se originaba cuando el Estado sacaba paquetes de electrificación con un gran número de localidades, el cual debía ser resuelto en un plazo que no alcanzaba para hacer un diseño a detalle de cada pueblo. Pues, incluso con el software REDCAD, éste podía tardar más tiempo que el plazo contractual, debido a que el Ministerio no incluye partidas para el diseño de redes eléctricas a detalle en estudios de preinversión. A efectos de solucionar el problema, la consultora a cargo del proyecto solo resolvía a detalle, usando softwa-

Solución Este año hemos lanzado el nuevo REDCAD 2.5, que da una solución definitiva a la etapa de preinversión, sin que el Estado aumente el plazo de los estudios. Esta versión cuenta con herramientas que permiten la carga de lotizaciones desde un GPS y luego distribuye automáticamente las estructuras, conductores, acometidas, y todos los suministros electromecánicos de la media y baja tensión; haciendo en 3 o 4 minutos lo que antes tardaba horas. De esta forma se puede resolver el diseño a detalle del 100% de localidades, incluso en menos tiempo del que tomaba hacerlo con indicadores, con una precisión bastante cercana a realizarlo a detalle. Aparte que luego se puede hacer ajustes al diseño para pulir el prediseño generado por el software, reduciendo drásticamente el porcentaje de error de la etapa de preinversión con respecto a la etapa de obra. Esto se logra gracias a la solución de problemas de optimización de distancias en un plano usando algoritmos basados en la teoría de grafos.

Topografía con TOPOMAGIC TOPOMAGIC nació como un software para optimizar el tiempo en el procesamiento de la topografía para sistemas eléctricos: planos catastrales, curvas de nivel, caminos, carreteras, perfiles topográficos para líneas de transmisión, etc.

El software permite procesar la data desde una estación total, GPS navegador o GPS diferencial. Además permite capturar las elevaciones desde Google Earth para incrementar la precisión de las curvas de nivel y para hacer rellenos topográficos estimados para líneas de transmisión. Luego fácilmente la data procesada es exportada a los softwares REDCAD y REDLIN.

Transmisión con REDLIN El software REDLIN se desarrolló debido a que las herramientas para el diseño anteriormente disponibles eran difíciles de usar o no solucionaban ciertas problemáticas. Ha sido desarrollado con el mismo criterio de REDCAD, el de simplificar y abaratar el diseño y obra. Pero esta vez en líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica. REDCAD soluciona la parte cercana al usuario, donde están las viviendas. Sin embargo, REDLIN soluciona el diseño electromecánico de la línea eléctrica de transmisión fuera de la localidad. Esta línea de transmisión puede ser con torres, postes: de madera, concreto o metálicos. Verifica el cumplimiento de la normativa para velar por la seguridad de las personas y seres vivos que transitan bajo la línea.

Con este software, el ingeniero puede modelar mecánicamente toda una red de transmisión de redes eléctricas. Mejor dicho, varias líneas interconectadas entre sí. Por ejemplo, los cambios que hice en uno de los tramos de la red se reflejan en el tramo del que se conecta. Entonces ahí se simplifica bastante la tarea de hacer los enlaces entre los tramos de red.

Eléctrica

Problema de etapa preinversión El problema se debe, principalmente, a que los metrados en la etapa de preinversión no concuerdan con los metrados de la etapa de obra. Los estudios de preinversión están actualmente regidos por el SNIP y constan de elaborar, entre otros ítems, un metrado y presupuesto, que el Ministerio de Energía y Minas toma como exacto.

re, un porcentaje que podría estar entre 5 y 30%, y sacaba indicadores de metrado para la otra parte que no era diseñada o en algunos casos usaba indicadores de metrado de proyectos similares, originando diferencias entre los metrados de pre-inversión y obra.

43 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

miembros de su equipo de diseño; entre otras.


Variación de la carga

del electrón

Después de más de un siglo en la historia de la física, científicos peruanos de la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos aseguran haber descubierto que los Rayos X tienen carga eléctrica. El postulado del Ing. CIP Werner Pacheco Luján y la investigadora Antuané Ramos Lázaro es expuesto en este espacio:  Ing. CIP Werner

Electrónica

44

Pacheco Luján, Antuané Ramos Lázaro

E

l objetivo de este proyecto es proponer un experimento donde se verifique la variación del cociente del electrón cuando éste es desacelerado. En el experimento de Thomson (1897) se estudia la variación de cuando el electrón es acelerado, notándose una disminución de ese cociente con el aumento de la velocidad del electrón. Nuestra propuesta es que disminuye, porque la carga del electrón se reduce. La carga reducida se ha convertido en una emisión de Rayos X y al desacelerarse al electrón la carga también va a disminuir. La diferencia de carga también se va a convertir en una emisión de Rayos X. Por lo tanto, los Rayos X tienen carga eléctrica.

Mientras algún laboratorio del mundo acoge esta propuesta, pues no se cuenta con las condiciones de equipos sofisticados, demostramos que los Rayos X tienen carga usando equipos de Rayos X odontológico y médico consiguiendo el desvío de los Rayos X con un campo magnético, después de más de un siglo en la historia de la física de creer que los Rayos X no tienen carga eléctrica.

Los autores tras su presentación en el Congreso de la República.

POSTULADO “Variación de la carga del electrón cociente ”, experimento y demostración que los rayos x tienen carga eléctrica. Nosotros postulamos que el cociente va a seguir disminuyendo por la emisión de radiación fotónica, esta vez en la dirección contraria al avance del electrón. Esta emisión es de Rayos X. Tanto en la aceleración como en la desaceleración la emisión de Rayos X disminuye la carga solo cuando el electrón está en el campo eléctrico acelerador o desacelerador.

Finalmente y de acuerdo a la Lógica, los Rayos X tienen la carga eléctrica que ha disminuido en el electrón.

Si los Rayos X tienen carga pueden ser desviados por un campo eléctrico o magnético. Elegimos el campo magnético, porque en él la fuerza de desvío es proporcional a la velocidad y como ésta es muy grande, la de la luz, el desvío sería notable.

Aun considerando que el tiempo seria muy corto, menos de 1 nano segundo, como estábamos lidiando con Rayos X que son peligrosos, había que evaluar el posible desvío, por ejemplo, trabajando con 0,1 de la carga del electrón y la masa equivalente de los Rayos X. Como la gama de frecuencias de los Rayos X es grande, nuestra impreci-


Figura 2

sión era grande, decidimos trabajar con bobinas pequeñas por seguridad.

Comenzamos con un generador de Rayos X odontológico, el que no permitía concentrar el haz y éste luego de atravesar las bobinas superaba el tamaño de la placa detectora. Además, por llegar el haz débil, solo se veía el marco de la placa.

Cuando hicimos la experiencia con corriente en las bobinas y sin corriente siempre se veía el marco, queriendo decir que el desvío no era muy grande y podíamos trabajar tranquilos. Notamos un hecho notable: la luz en la placa se intensificaba cuando la bobina estaba conectada. Al tomar fotografía a la placa aparecieron unos puntitos

Pusimos unas cajas de cartón debajo de las bobinas para aumentar la distancia del equipo a la mesa donde pusimos la placa con una moneda como referencia (Figura 2).

El disparo de los Rayos X era muy rápido. Filmamos toda la operación. Primero había que concentrar el haz de luz visible que indica donde caerán los Rayos X, en un haz pequeño para que sea más intenso, donde pusimos una moneda en el centro del haz como referencia. Entonces se obtuvo la primera foto con luz visible (Figura 3). Luego viene la foto con bobina conectada del haz de Rayos X (figura 4), donde aparece desvío opuesto al con-

Figura 3 Figura 4

Esto también está en la figura 4. Ambas imágenes están superpuestas porque el sistema da una figura digitalizada, para hacer posible visualizar el desvío, aparte de lo ya mencionado. El hecho que las bobinas estuvieran sueltas y se pudieran voltear, nos obligó a tratar de asegurarlas alrededor del equipo de Rayos X. Eso hizo magnetizar todo el armazón de hierro del equipo, haciendo más intenso el campo magnético y los Rayos X partieron desde un inicio en medio de un campo magnético más intenso. PROPUESTA FINAL

disminuye con la El cociente aceleración o con la desaceleración intensa, como para llegar a altas velocidades cercanas a la de la luz o disminuir rápidamente a casi cero. En ambos casos esa disminución es por la disminución de carga que se convierte en Rayos X, en los que se distribuye esa carga perdida. Asimismo, en los osciladores electrónicos de muy alta frecuencia se acelera y desacelera el electrón tan rápidamente como la frecuencia emitida, lo que da para postular que en esos circuitos oscilantes también se emite radiación con carga y por tanto ionizantes.

Electrónica

Figura 1

En el campo médico encontramos un poderoso generador de Rayos X para radiografía a los pulmones, cuyas ventajas eran: haz de rayos perpendiculares a la mesa donde se echa el paciente, permitiendo colocar las bobinas debajo, con haz regulable, lo que facilitaba concentrarlo para hacerlo más visible aún a más distancia. Elevamos, entonces, al equipo para dar lugar a que los Rayos X recorrieran más distancia. El equipo de Rayos X con las bobinas y la fuente que alimenta las bobinas se puede ver en la figura 1.

vencional por ser la carga de los Rayos X negativa. Sigue la foto de Rayos X con bobina conectada con corriente en sentido contrario, la moneda aparece a la derecha porque el desvío de los Rayos X fue hacia la izquierda.

45 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

blancos que el ojo no ve, supusimos eran rayos ultravioletas. Esto nos incentivó a continuar, además, porque estos hechos no nos parecieron muy convincentes.


Servicios CD Lima

Aniversario

46

De izq. a der. Ings. CIP Carlos Azcoytia, Ricardo Patiño, Mauro Ruíz, Javier Arrieta, Carlos Ruíz, Pedro Calderón.

FOMUT

E

24 años vibrantes

l Fondo Mutuo –FOMUT– del Consejo Departamental de Lima-CIP ha celebrado vibrantes 24 años, convertido en símbolo de la solidaridad de los ingenieros, dando ayuda económica en caso de fallecimiento y préstamos en casos urgentes.

Hasta el momento son cientos de beneficiarios –deudos y/o herederos legales– según se ha informado. Al 2008, desde 1995, se habían entregado 700 beneficios equivalentes a 7 mil nuevos soles cada uno.

Desde el 2010 a la fecha el FOMUT ha concedido 304 beneficios, distribuidos así: 67 en el 2010; 82 en el 2011; 60 en el 2012; 76 en el 2013 y 19 en lo que va del año en curso.

Todos los colegiados, desde el momento de su incorporación a la Orden, aportan, dentro de su cuota social mensual, la suma de S/. 4.00 correspondiente al FOMUT, más las cuotas del ISS y otros gastos que determine el CD-Lima.

No pueden ser considerados en el FOMUT, aquellos profesionales que al momento de colegiarse tengan 50 años o más, salvo que efectúen los aportes desde abril de 1990. Para permitir que sus deudos accedan al beneficio del FOMUT, el titular debe estar al día o haber pagado su aporte hasta el mes anterior al que se produjo el deceso. No podrán tener el beneficio del FOMUT si la muerte del titular ocurre

cuando se participa como conductor o acompañante en carreras automovilísticas, motociclismo, lanchas a motor y/o avionetas. Tampoco en caso de suicidio o de guerra, ni por duelo concertado, ni viaje u operaciones submarinas.

El Presidente de la Comisión de FOMUT y Vicedecano, Ing. CIP Javier Arrieta Freyre, evocó que el Fondo Mutuo surgió como FOMAT, Fondo Mutuo como autoseguro de vida por muerte de Actos Terroristas, y pocos meses después pasó a ser FOMUT.

También anunció una campaña de relanzamiento institucional para atraer nuevos socios y mejorar los servicios que presta el FOMUT. Fue durante la ceremonia conmemorativa del 24 aniversario.


REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.