Variedades

Page 1

Domingo 15 de Abril de 2018 • No. 284

Suplemento

Fin de semana

Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

Visión emprendedora Exitosa empresa innovadora que fabrica armazones de anteojos con botellas recicladas de tereftalato de polietileno. Reportaje

PáGINA 8


02

Contenido

Variedad... es

Directorio

ISLANDIA: “La tierra de hielo” o SNAELAND, “Tierra de nieve PáGINA 4

Félix Garza Elizondo Director General Patricia G. de Guzmán Gerente General Karla González Edición Nora Flores Coeditora B. Mooret Vicencio Diseño Ricardo Pérez Contador General

Antigua aldea prehispánica de Chak Pet

Silvia Peña de Carranza Administradora Ángel Martínez Director Comercial

PáGINA 12

Jesús Rivera Alejandra Chavana Raquel Vargas Colaboradores de información Servicios Informativos Agencia El Universal, EFE Teléfonos

922 3515 922 0299 Email laprensadereynosa@gmail.com Domingo 15 de Abril de 2018.

humectar o hidratar PáGINA 11

Feltrinelli llega a América Latina PáGINA 15


Salud

Variedad... es

03

VIH y Sida, ¿cuál es la diferencia?

El VIH es un virus y el sida una condición ocasionada por el VIH. El VIH es un virus que puede causar una infección, pero el sida es una condición o síndrome. EL UNIVERSAL

E

s fácil confundir al VIH con el Sida. Son diferentes diagnósticos, pero van de la mano y casi siempre se utilizan para describir un caso en particular. Sin embargo, el VIH es un virus, y el sida una condición ocasionada por el VIH. Es importante hacer énfasis en que la prevención está en la información que tengamos. Hace poco, el diagnóstico de VIH o sida era considerado una sentencia de muerte. Ahora, gracias a la ciencia y las distintas investigaciones que se han hecho al respecto, la gente con estas enfermedades puede vivir por mucho más tiempo.

El VIH es un virus El VIH es un virus que puede provocar

una infección. Su nombre completo es: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. El nombre describe perfectamente al virus: infecta sólo a humanos y ataca al sistema inmune, dejándolo deficiente e incapaz de trabajar como debería.

A comparación de otros virus, nuestro sistema inmune es incapaz de atacar y eliminar al VIH. Nadie sabe por qué, pero hoy en día existen medicamentos y tratamientos que controlan este virus.

El Sida es una condición El VIH es un virus que puede causar una infección, pero el sida es una condición o síndrome. Tener VIH quiere decir que podrías desarrollar sida, el cual interfiere con la capacidad del cuerpo de combatir infecciones. El sida se desarrolla cuando el VIH ha causado un daño severo al sistema inmune. Es una condición compleja con síntomas que pueden variar. Los síntomas del sida están relacionados con las infecciones que la persona desarrolla como resultado del daño a su sistema inmune. Estas infecciones pueden incluir: tuberculosis, neumonía, ciertos tipos de cáncer y otras infecciones.

VIH sin sida

El VIH es un virus y el sida una condición que puede ocasionar. Entonces, ¿uno puede tener VIH y no sida? Sí, de hecho muchas personas pueden vivir años con VIH y no desarrollar sida. Gracias a nuevos tratamientos, esto es cada vez más posible. Eso quiere decir que puedes tener VIH y no sida. Pero una persona con sida, siempre tendrá VIH primero. Y dado a que no existe una cura, la infección del VIH nunca desaparece, aunque haya o nunca haya sida. Una vez que el VIH desarrolla sida, la expectativa de vida disminuye significativamente. Es difícil reparar el daño al que se ha sometido el sistema inmune. Infecciones y otras condiciones, como cánceres. Estas infecciones y otras complicaciones se vuelven inminentemente fatales para una persona con sida. Con los tratamientos de hoy en día para el VIH, hay personas que pueden vivir con el virus por años, incluso décadas antes de que haya sida. Y aunque estas personas pueden llevar una vida normal, es importante tomar precauciones para no infectar a otras.


04

Agencia Informativa CONACYT

L

Tecnología

Variedad... es

as matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a la tecnología, ¿y si la tecnología se vuelve una herramienta para comprender mejor las matemáticas? La experiencia de tener una hoja en blanco para resolver una ecuación de álgebra puede representar para algunos un reto por cumplir y para otros una angustia de la que prefieren huir. Luego de brindar asesoría a sus compañeros de licenciatura y observar qué ejercicios pueden ayudar y favorecer el aprendizaje de las matemáticas, Yonathan Alexander Martínez Padilla diseñó una estrategia para facilitar el entendimiento de esta ciencia básica, método que finalmente implementó en Mahi, una aplicación móvil de descarga gratuita para dispositivos Android, que puede ser utilizada por estudiantes y docentes de diferentes niveles educativos para aprender y practicar ecuaciones de primer grado. Mahi solo requiere conexión a Internet para su descarga, pero una vez en el dispositivo móvil, el usuario podrá disponer de sus funcionamientos desde cualquier lugar a cualquier hora, sin requerir conexión. Con el uso de Mahi, un estudiante de secundaria, preparatoria y primeros semestres de educación superior puede “perder el miedo” a las matemáticas, aprender y practicar álgebra, familiarizarse con los procedimientos de realizar las operaciones, además de avanzar en su nivel y obtener recompensas digitales, que lo podrían llevar a obtener resultados positivos en sus estudios. Hoy en día, esta aplicación ha sido descargada y utilizada por cerca de 200 estudiantes de Zacatecas. “Siempre he creído que el conocimiento es muy valioso, y aún más cuando este se comparte. Desde que entré a ingeniería de software, me llamó la atención que hay estudiantes — mentores— que apoyan a sus compañeros en el aprendizaje de diversas asignaturas, además de los profesores. Comencé por ser un mentor de programación, pero no tuve mucho éxito ya que los chicos me preguntaban más por dudas básicas de matemáticas, mismo caso que cuando fui asistente de docente, por lo que decidí que era mejor enfocarme en apoyarlos en esta materia y fui diseñando mis propios métodos para facilitar su aprendizaje”, expresó Yonathan Martínez. La creación de este desarrollo tecnológico dio como resultado la publicación de un artículo en el Congreso Internacional de Mejoras de Proceso de Software (CIMPS) 2017, disponible en este link. Yonathan Martínez, egresado de ingeniería de software, en la Unidad Académica de Inge-

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra

niería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a lo largo de su licenciatura observó que muchos de sus compañeros que presentaban dudas ya tenían el conocimiento, pero lo que faltaba era la práctica. Entonces consideró la utilidad de hacer una herramien-

ta que utilizara la gamificación —aprender mediante el juego— para facilitar el aprendizaje de esta disciplina y con ello no solamente ayudar a sus compañeros, sino también a profesores, a mejorar la habilidad matemática y, aunado a esto, disminuir la deserción de estudiantes en

su carrera. “Pensé en utilizar un videojuego dentro de una aplicación móvil para aprender matemáticas en este nivel. Me puse a buscar y en Internet encontré varias aplicaciones, pero todas incluían únicamente lo más elemental y las cuatro ope-


Tecnología

Variedad... es

Mahi solo requiere conexión a Internet para su descarga, pero una vez en el dispositivo móvil, el usuario podrá disponer de sus funcionamientos desde cualquier lugar a cualquier hora, sin requerir conexión. raciones básicas —suma, resta, multiplicación y división— pero no pasaban de ahí, por lo que decidí desarrollar esta aplicación móvil para poder aprender y practicar álgebra en ecuaciones de primer grado, en donde todavía no tenemos exponentes”. Una de las virtudes de la aplicación móvil Mahi es ofrecer al usuario la certeza de que va por el camino adecuado, pues le da peso al procedimiento, el paso a paso para llegar al resultado final. Esto genera confianza en el estudiante de que puede aprender, pues el resultado ya lo tiene y solo requiere encontrar mediante el juego y razonamiento cuáles son los pasos a seguir. “Al comenzar a estudiar estas ecuaciones en la escuela, muchas veces el estudiante se siente inseguro por tener la incertidumbre de si su operación es correcta o ha cometido algún error durante el procedimiento, que en ocasiones es muy largo; después de experimentar por un tiempo, me di cuenta que realmente podemos ayudar al estudiante al mostrarle cuál es el resultado y dejarle como objetivo encontrar el procedimiento correspondiente para llegar a dicha respuesta. Esta es la técnica que implementé en Mahi, ya que es precisamente lo que genera la confianza que buscamos”. Mahi fue diseñada y elaborada por Yonathan Alexander Martínez Padilla, bajo asesoría del doctor en ciencias computacionales Sodel Vázquez Reyes y el doctor en métodos de enseñanza Alejandro Mauricio González. La validación del experto para esta aplicación fue otorgada por la doctora en proyectos de ingeniería e innovación Alejandra García Hernández, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y actual docente de la UAZ, en donde imparte algunas asignaturas de álgebra y álgebra lineal.

Mahi como herramienta para el docente El doctor Sodel Vázquez Reyes, también responsable del Programa de Ingeniería de Software de la UAZ, indicó que Mahi es un video-

juego que ha ayudado a disminuir el índice de reprobación en los primeros dos semestres de la carrera referida en la UAZ, niveles en donde la cantidad de deserción del alumnado es mayor que en el resto. Esto debido principalmente a la falta de práctica de los ejercicios aprendidos en clase. “Los alumnos que pasan a tercer semestre es difícil que salgan de la carrera, los que la dejan es por otras razones ajenas a las académicas; pero en los dos primeros semestres, una

razón es por sentirse indecisos con la carrera y la segunda más fuerte es por el temor a las matemáticas. Es por ello que consideramos que Mahi nos ayuda a disminuir tanto el nivel de deserción como el nivel de reprobación, así como fortalecer la seguridad y práctica del joven que asiste a sus clases, asesorías y mentorías para aprender mejor”.

¿Cómo funciona Mahi? En la aplicación móvil Mahi, aparecen las ecuaciones con sus respectivos pasos hasta llegar a la solución. El usuario debe seguir su propia lógica y razonamiento para ordenar paso por paso el procedimiento y conforme avanza va obteniendo recompensas, que son medallas dentro del juego. Esto incentiva el interés por la práctica de las matemáticas, ya que el usuario puede resolver varias ecuaciones. “Poder practicar matemáticas desde su propio celular, pone al alcance de un clic perder el miedo a las matemáticas, así como la facilidad por aprender y las ganas de seguir practicando estas ecuaciones algebraicas. Existen muchísimos videojuegos para las matemáticas pero que no pasan del conocimiento de primaria, que son también importantes como base, pero después de eso también hay mucho camino que otros videojuegos no han explorado como Mahi. En las que conozco que abarcan álgebra, se dedican a resolver las ecuaciones, lo que las hace más parecidas a una calculadora que a un juego”, expresó Yonathan Martínez, quien hoy en día se desempeña como desarrollador en una startup llamada She.tools. Yonathan Martínez expresó que por el momento, Mahi tiene un número finito de 50 ecuaciones y tres niveles: básico (o fácil), intermedio y avanzado, determinados por el número de pasos requeridos para resolver una ecuación. Al finalizar cada ejercicio se otorga una calificación, calculada por el número de pasos indicados por el alumno en comparación con la ecuación resuelta —precargada en la aplicación—; de acuerdo con el incremento en puntaje de las calificaciones, el jugador puede recibir medallas digitales que después puede intercambiar por insignias dentro del juego. Dentro del funcionamiento de Mahi, hay una función que automáticamente permite obtener el historial por usuario, en donde por medio de un documento PDF la aplicación informa cuántas horas el estudiante ha estado practicando y cuál ha sido su rendimiento.

05


06

Viajes

Variedad... es

ISLANDIA: “La tierra de hielo” o SNAELAND, “Tierra de nieve EFE

puertos pesqueros que jalonan, de norte a sur y de este a oeste, las costas islandesas.

C

onocida como “la tierra de hielo”, o Snaeland, “tierra de nieve”, el nombre de Islandia es contemplado también por una vieja historia que raya en la leyenda. Se cuenta que su denominación proviene de un grupo de celtas que formaban el pueblo iceni, que habitaba en el noroeste de las tierras del Reino Unido. Tras combatir contra los romanos en el siglo I d.C., se lanzaron al mar llegando a unas tierras que se encontraban al oeste, donde fundaron una colonia a la que llamaron Iceleanbh o “tierra de los hijos de Iceni”. Sea realidad o ficción, el hecho es que Islandia está unida históricamente al hielo y a la nieve. Durante décadas ha sido un territorio desconocido a nivel popular, hasta que desde hace unos años fue puesta en el mapa por muchos viajeros que deseaban conocer los valores de una naturaleza diferente enclavada a pocos pasos del Círculo Polar Ártico.

UNA TIERRA ÚNICA: EL NORTE.

Allí se puede disfrutar, entre otras actividades, del baño en aguas termales, observar las auroras boreales, o recorrer unas tierras poco pobladas, a veces agrestes, con conos volcánicos y profundos barrancos y desfiladeros.

Pero también encontramos pueblos de pequeño tamaño, aldeas, formadas por cuatro casas entorno a una iglesia, con un campo verde ofreciendo sus pastos al ganado. Y eso sin olvidar los fiordos, esas penetraciones de lenguas de océano en la tierra, o los pequeños

Mucho menos turístico, pero con un protagonismos importante en las Sagas Islandesas, relatos históricos de aquello que sucedió en Islandia en los siglos X y XI, el norte de la isla permite conocer de primera mano, en un recorrido, más allá de la única carretera con buen asfalto (N-I) que circunda todo el país, a través de pistas con más o menos grava, la idiosincrasia histórica, cultural, paisajística, de leyendas y magia, que envuelven un territorio diferente, como si de otro país se tratase en comparación con el más turístico del sur. Un buen punto de partida para hacer un recorrido por la isla es el fiordo de Eyjafjorour, a cuyo lado se elevan las más antiguas montañas, y se registra la actividad volcánica de mayor envergadura, así como los movimientos geológicos que afectan al paísaje.


Viajes

Variedad... es

07

Conglomerado de magia, leyenda y existencia de seres ancestrales como trolls, gnomos o elfos, por Islandia estos seres parecen corretear entre sus piedras volcánicas, manantiales acuosos e impetuosas cascadas, o cerca de las aguas vaporosas y las nubes de olor a azufre que ofrece al visitante. Al fondo del fiordo está la población de Akureyri, la cuarta del país con una población de algo más de 18.000 habitantes, que se estableció en el año 1602 como punto de comercio con Dinamarca. Históricamente es uno de los principales puertos pesqueros y, desde hace unos cinco años, un punto de atraque de varias compañías de cruceros que ofrecen viajes hacia tierras más próximas al Círculo Polar Ártico, dado que Akureyri es una de las poblaciones más al norte, más próximas a esa superficie helada. Basta con moverse unos kilómetros al oeste para llegar hasta Hvitserkur, en la península de Vatnsnes, y afrontar la primera leyenda norteña en la playa, con una forma que, como no podía ser de otra manera, se encuentra unida a los trolls.

DINOSAURIO, RINOCERONTE, TROLL... . La roca de Hvitserkur es una curiosa formación geológica que ha sido perfilada por el viento y el agua, dándole forma de figura de animal, que para algunos es una representación de un dinosaurio, mientras que para otros se trata de un rinoceronte, de acuerdo con el ángulo de visión y la imaginación que se quiera aportar al ver esta piedra enclavada en el océano, a unos quince metros de la costa, y a la que se puede acceder cuando la marea está baja. Aunque se hable de una figura animal, la leyenda cuenta que se trata de un troll que había acudido con otros a destruir el monasterio cristiano de Thingeyrar, y que fue sorprendido por el amanecer sin poder retirarse como sus compañeros, quedando convertido instantáneamente en una estatua de piedra. Y volviendo a la realidad, se puede decir

que el nombre de Hvitserkur se puede traducir por “camisa blanca”, ya que el color que tiene la piedra es éste, debido a la cantidad de deposiciones que sobre ella han depositado las aves que habitan en la zona y que se han encargado, como pintores naturales, de adornar así al dinosaurio, rinoceronte o troll. La roca mide algo más de 15 metros y

tiene esculpidos tres amplios agujeros, dos de cuatro metros de ancho y cuatro de alto, y un tercero de casi siete metros de alto y dos de ancho. Y de la playa al interior, atravesando de nuevo el fiordo de Eyjafjorour, esta vez hacia el sudeste, para encontrar un deleite de los sentidos y otra tradición ancestral.


08

Repo

Variedad... es

Agencia Informativa CONACYT

C

on visión emprendedora y compromiso social, Roberto Alvarado Yáñez transformó un proyecto universitario en una exitosa empresa innovadora que fabrica armazones de anteojos con botellas recicladas de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés). Hoy, después de cuatro años, ICH, la empresa que fundó Roberto, ha ganado reconocimiento internacional al llevar hasta comunidades en situación de pobreza anteojos de buena calidad a un precio muy accesible. En entrevista, Roberto Alvarado explicó que en el programa de estudios de la carrera de administración de negocios, impartida en la Universidad Tecnológica de México (Unitec), era necesario cumplir con un plan de negocios basado en una propuesta innovadora. “Todo se combinó, yo necesitaba terminar mi carrera universitaria, entonces revalidé mis estudios e ingresé a la Unitec. En ese periodo estuve trabajando por las tardes en una óptica de mi familia y me di cuenta de que los precios elevados de muchos lentes son por el armazón, que representa 80 por ciento del costo total. Platiqué con mi profesor de la universidad este hecho y comencé a investigar más sobre el tema, porque quería hacer algo en favor de personas que necesitaran lentes”. Tras realizar una investigación de mercado, Roberto Alvarado encontró que, en general, hay dos opciones al momento de elegir unos anteojos: obtener productos baratos pero de baja calidad o comprar lentes de buena calidad a precios elevados, debido a que muchas veces son importados. Fue entonces cuando pensó en hacer un armazón económico y resistente que redujera el costo final de unos lentes. “Me gané mi pase a la incubadora de la Unitec y me dieron una beca para mi proyecto. Empecé con un equipo de compañeros de clase, pero nadie quiso seguir porque en la incubadora eran jornadas muy demandantes”, comentó el joven empresario.

El material adecuado El proceso para llegar al producto final implicó pruebas con materiales como el acetato y la pasta, los cuales son utilizados de manera regular, por lo que los costos de producción no disminuían. La idea de utilizar PET como materia prima, surgió cuando Roberto Alvarado leyó un artículo sobre el impacto negativo en el am-

Visión emprended

Exitosa empresa innovadora que fabrica armaz anteojos con botellas recicladas de tereftalato de biente causado por los contaminantes plásticos. “Vi en una revista que cinco ciudades costeras del mundo se perderían en los próximos 10 años debido a los contaminantes plásticos, porque tienen las características de ser resistentes, durar más de mil años y son hipoalergénicos, justo lo que quería para mis armazones. Empezamos a hacer las pruebas y la incubadora me ayudó con especialistas de todas las áreas, así

robustecí mi proyecto”. Al inicio, Roberto Alvarado y su equipo se encargaban de recolectar botellas de plástico para triturarlas y crear los armazones, compuestos 99 por ciento de PET —el uno por ciento restante es resina que facilita el desmolde del armazón—. Ahora, compran pellets —pequeñas esferas— de PET a dos empresas mexicanas para acelerar el procedimiento.

“No se necesita mucho material, con un kilogramo de PET podemos producir 56 armazones. La idea es que la empresa crezca y hagamos todo el proceso, desde recoger la botella hasta ‘peletizarla’; eso bajaría el costo de producción aún más y, por lo tanto, el de venta”, agregó Roberto Alvarado.

Compromiso social


ortaje

Variedad... es

09

De Portada

dora

zones de polietileno. Además de abonar a la solución del problema de contaminación en México, el trabajo de ICH se enfoca en apoyar a grupos vulnerables, tarea que han logrado gracias a su alianza con Essilor, empresa francesa dedicada a la fabricación de lentes para anteojos. “No vendemos nuestros productos en ópticas, vamos a las comunidades más despro-

Tras realizar una investigación de mercado, Roberto Alvarado encontró que, en general, hay dos opciones al momento de elegir unos anteojos: obtener productos baratos pero de baja calidad o comprar lentes de buena calidad a precios elevados, debido a que muchas veces son importados. Fue entonces cuando pensó en hacer un armazón económico y resistente que redujera el costo final de unos lentes. tegidas en México con equipo que Essilor nos presta para hacer exámenes de la vista, también van optometristas para afinar la graduación de cada persona; este trabajo se hace de lunes a viernes y atendemos de 800 a mil personas, Essilor nos manda los lentes cortados y graduados para que nosotros los montemos en nuestras armazones en el momento, de acuerdo con la graduación que cada quien necesite.

Todo este servicio cuesta 250 pesos, aunque también donamos algunos lentes a quienes no pueden pagar”.

Visión para los negocios En 2015, cuando Roberto Alvarado estaba en búsqueda de recursos económicos para su empresa, fue invitado a participar en el premio Global James McGuire, que reconoce los mejores proyectos de emprendimiento propuestos por estudiantes y es convocado por Laureate International Universities, una red de trabajo entre universidades de 23 países. “Concursamos contra muchos países y quedamos en primer lugar, con el dinero recibido empezamos a trabajar más y conseguimos uno

de nuestros primeros clientes, que es Pemex, en Poza Rica, Veracruz”. Después de esta experiencia, los éxitos continuaron en eventos como Ciudad de las Ideas, en 2016; The Venture, organizado por una empresa de bebidas en 2017, lo que le valió a Roberto Alvarado una beca para estudiar aceleración de negocios en la Universidad de Oxford. “Lo más reciente, es que en diciembre de 2017 participé en el concurso Pitch@Palace, organizado por el duque de York. Gané y gracias a eso fui a Londres, donde conocí un grupo de empresarios a quienes les gustó mi proyecto. La idea es mejorar algunos puntos y recibir apoyo de ellos para hacer crecer la empresa, siempre con la intención de beneficiar a México”, concluyó Roberto Alvarado.



Belleza

Variedad... es

humectar o hidratar Los excesos cometidos en la juventud se manifiestan en la edad adulta en forma de arrugas, manchas solares, flacidez, alteraciones de la textura, poros dilatados y pérdida de la luminosidad de la piel.

E

xisten tres categorías básicas de productos de cuidado de la piel: limpiadores, astringentes y humectantes; y, dentro de esta última, las cremas nutritivas. La buena apariencia de la piel está relacionada con el grado de hidratación. Humectante: Sustancia que absorbe o ayuda a retener la humedad. Hidratante: Sustancia que imparte o restaura el agua de la piel. Una crema es humectante cuando actúa en forma de barrera protectora en la piel evitando la evaporación del agua que contiene el tejido. Además, favorece la captación de agua del medio ambiente, la integra a la superficie cutánea y restablece el manto ácido de la piel, el cual protege el cutis contra la acción de factores dañinos del medio ambiente. Estas cremas son ricas en glicerina, urea, alantoína, pantenol, etcétera, sustancias capaces de retener la humedad en la superficie.

Una crema es hidratante cuando aporta la cantidad de agua que necesita la célula para sus funciones metabólicas. Las cremas hidratantes actúan en las capas profundas de la piel y pueden ser simples o complejas. Las simples son a base de lanolina y aceites vegetales, y las compuestas contienen sustancias activas, como vitaminas, sales y minerales. Se aconseja usar las hidratantes simples a partir de los 20 años y las complejas a partir de los 30. Es importante recordar que la piel debe estar limpia y tonificada antes de usar la crema humectante al comenzar la rutina del día. En la noche, debe preparar su piel de la misma manera y dejar que el descanso nocturno le ayude a la crema hidratante a tener un mejor efecto.

11


12

Variedad... es

Mundo Antiguo

Antigua aldea prehispánica de Chak Pet Fuente INAH

C

omo resultado de la permanente supervisión que mantiene el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el terreno donde se asentó una de las aldeas más antiguas del histórico puerto de Altamira, al sur de Tamaulipas, durante las últimas cuatros semanas se recuperaron 84 piezas arqueológicas de antigüedades que van del 500 a.C. al 200 d.C., entre vasijas de cerámica Prisco Negro, objetos de piedra verde, hueso y concha y destacan un pectoral de caracol y un pendiente tallado en la costilla de un animal marino, quizá manatí o ballena. A este lote de piezas se suma el descubrimiento de una acumulación de más de 150 figurillas de barro tipo huecas y Pánuco C, algunas fragmentadas y otras completas, colocadas siguiendo un patrón circular, por lo

- Arqueólogos del INAH recuperaron 84 objetos prehuastecos, destacan un pectoral de caracol y un pendiente tallado en la costilla de un animal marino que los arqueólogos piensan que se trata de una posible ofrenda ritual para un personaje que podría estar sepultado en ese punto. Las figurillas datan de entre el 100 a.C. y 200 d.C. (Tantuán III), la fase más tardía del sitio Chak Pet. En este momento, la posible ofrenda se encuentra en proceso de registro y será levantada para continuar la excavación a fin de confirmar si existe un entierro. Con esta concentración de figurillas, al final de la supervisión, el INAH habrá recuperado más de 200 piezas en poco menos de dos meses.

Lo anterior fue informado por Gustavo Ramírez Castilla, arqueólogo del Centro INAH Tamaulipas y coordinador del proyecto de Salvamento Arqueológico Puerto Altamira, desarrollado desde hace 11 años y que a la fecha ha permitido la recuperación de más de 400 entierros y alrededor de cinco mil piezas, localizadas dentro de lo que fue una aldea prehispánica de la época preclásica, anterior a la cultura huasteca, asentada en una superficie de un kilómetro de extensión de norte a sur por 300 metros de este a oeste, sobre una loma ubicada frente a la playa Tesoro.

Gustavo Ramírez explicó que el pectoral elaborado en caracol es una pieza relevante porque normalmente están asociados a la cultura huasteca posclásica; sin embargo, el objeto hallado en Chak Pet corresponde a finales del Preclásico o al Clásico Temprano, una época anterior. Por tal motivo está indicando que los huastecos, asentados en el lugar hacia el año 1000, pudieron haber replicado objetos de poblaciones anteriores sin que tuvieran una liga biológica, lingüística o étnica, ya que después del 200 d.C. la región quedó despoblada hasta el 750 d.C., cuando se desarrolló el sitio de Las Flores y fue hasta el 1000 cuando los huastecos llegaron. Otro elemento que destaca es la cerámica Prisco Negro. De las 84 piezas halladas, seis corresponden a vasijas de ese estilo, que perduró durante 500 años, en diferentes sitios arqueológicos dentro de un área que abar-


Mundo Antiguo

ca desde la ciudad maya de Kiminaljuyú, en Guatemala, la costa del Golfo de México, hasta el norte de Nautla, en Veracruz, y el sur de Tamaulipas, como resultado de producciones locales y no necesariamente de redes de intercambio. La cerámica Prisco Negro está hecha en una pasta muy gruesa, con apariencia de migajón, que se quemaba en hornos abiertos por lo cual no se alcanzaba a cocer lo suficiente y quedaba frágil, regularmente se encuentra fragmentada. Pero su acabado es fino: engobe en tonos rojos, amarillos, cafés o negros; recubrimiento tan pulido que alcanza un brillo de textura de cera con el lustre como el del barniz de un violín, de gran belleza plástica, detalla el arqueólogo. Hay muy pocas completas, sin embargo las seis vasijas recuperadas conservan entre 70 y 90 por ciento de su totalidad. En cuanto al pendiente tallado en la costilla de un animal marino, Gustavo Ramírez Castilla lo describe como grueso y pesado: mide 15 centímetros de altura y 4.5 centímetros de ancho, por lo que supone debe ser de ballena o manatí. “La pieza es muy bella, tiene labrado el perfil de un personaje con tocado”, dice. También se hallaron figurillas del tipo hueco, hechas en barro y de gran tamaño: entre 15 y 40 centímetros de altura. Así como puntas de flecha, piedras de sílex sin trabajar y en proceso de trabajo. El investigador explica que en la región no hay yacimientos de esta piedra, presumen que la gente iba a los bancos de los ríos a buscar nódulos de sílex para elaborar puntas de flecha, ya que hay acumulaciones de cantos rodados de nódulos de sílex, acarreados por la corriente de agua desde regiones muy lejanas, al norte del estado. Asimismo, los arqueólogos han hallado lascas de obsidiana, diversos ornamentos hechos en caracol, concha y hueso, y objetos suntuarios de piedra verde, posiblemente transportados desde Guerrero, Chiapas o

Guatemala. Los elementos recuperados en 11 años de trabajos en Chak Pet: plantas de casas, entierros, áreas domésticas, fogones, ofrendas, han permitido tener una idea de cómo era una aldea preclásica en la región Huasteca: norte de Veracruz, sur de Tamaulipas y la parte oriental de San Luis Potosí, y ofrecen datos que cuestionan la idea de los años 80 del siglo XX, de que los huastecos siempre estuvieron ahí, advierte el investigador. En cambio favorecen la propuesta que planteaba el arqueólogo del INAH Ángel García Cook: 13 fases de desarrollo cultural en las que se percibe el arribo a la región de distintos pueblos, con nuevas influencias y ligados en diferentes momentos; unos desaparecieron y otros fueron absorbidos por los que les siguieron. Así como la hipótesis planteada por lingüistas como Leonardo Manrique sobre poblaciones que compartieron la misma cultura y lengua ligada al tronco mayense a lo largo de la Costa del Golfo. Sin embargo, explica Ramírez Castilla, el origen étnico y cultural de la población téenek o huasteca sigue siendo un misterio. De ahí la importancia de las excavaciones en Chak Pet porque es la primera aldea anterior a los huastecos que se estudia de manera extensiva

en la Huasteca septentrional, el resto de sitios ampliamente investigados son huastecos del Posclásico. Con la supervisión arqueológica que actualmente desarrolla el INAH, la parte sur de

Variedad... es

13

la antigua aldea, sujeta a un largo salvamento arqueológico entre 2006 y 2016, quedará totalmente explorada, y en meses próximos esperan comenzar el salvamento en la zona norte, la última por excavar en Chak Pet.


Cultura Feltrinelli llega a América Latina

14

Variedad... es

En entrevista, el empresario italiano asegura que es muy importante resistir y hacer cosas nuevas, más ahora que están con Anagrama que han visto con una cosa maravillosa. "Somos editoriales con muchas afinidades, muchos autores en común, un estilo de trabajo muy similar y pienso que esa es una perspectiva importante también para el sistema cultural porque editores de calidad y a veces temerarios son la proteína noble de un sistema cultural". EL UNIVERSAL

C

arlo Feltrinelli asume como propia la sentencia de Jorge Herralde, el mítico fundador de editorial Anagrama. "Somos uno de los últimos mohicanos", dice al hablar de grupo Feltrinelli, empresa editorial y librera que dirige y que ha entrado al mercado del libro en español a través de la adquisición de Anagrama. "Feltrinelli es una editorial fuerte, independiente, que tiene un papel importante en Italia, en Europa y creo que es una historia fascinante, es una visión muy diferente a la de los otros grupos editoriales", afirma Carlo. En entrevista, el empresario italiano asegura que es muy importante resistir y hacer cosas nuevas, más ahora que están con Anagrama que han visto con una cosa maravillosa. "Somos editoriales con muchas afinidades, muchos autores en común, un estilo de trabajo muy similar y pienso que esa es una perspectiva importante también para el sistema cultural porque editores de calidad y a veces temerarios son la proteína noble de un sistema cultural". Feltrinelli señala que en este año de transición entre su empresa y anagrama, su trabajo consiste en explorar el mercado de España y de América Latina, aunque sabe que es un mercado muy complicado, con diferencias gigantes entre Argentina, México, Colombia, Chile y Uruguay, por ejemplo. "Yo creo que por nuestra conexión con Anagrama, el trabajo sobre América Latina va a ser importan-

tísimo, ahora empezamos a definir una estrategia nueva, Anagrama es muy fuerte en América Latina, es muy reconocida, tiene un prestigio gigante y hay que trabajar sobre esto con una estrategia exitosa. Pero estoy seguro que vamos a tra-

bajar mucho con América Latina. Tenemos que ver derechos, distribuidores, relaciones comerciales, librerías, es un mundo, y por ejemplo en Argentina tan sólo ha habido una temporada muy buena, luego ha habido crisis, a veces ocurre

aquí, en ese sentido es muy difícil comprender todo", afirma el editor y librero. Carlo Feltrinelli, quien es autor del libro Senior service: biografía de un editor que relata la vida y la obra de su padre, Giangiacomo Feltrinelli,

asegura tener con América Latina una relación muy fuerte que viene desde los años 60 cuando publicaron todo el boom latinoamericano. "La primera traducción de García Márquez fue la italiana, la primera traducción del Diario del Che en Bolivia fue italiana. Hemos publicado a Rulfo, a Asturias, a Onetti, a Carlos Fuentes, a Manuel Scorza, a todo el mundo, es una relación antigua que desde luego hay que renovarla ahora, tenemos en Feltrinelli nuevos autores con un futuro importante como Leila Guerriero, en Argentina; Juan Gabriel Vásquez, en Colombia; Álvaro Enrigue y Yuri Herrera, aquí en México, que son autores que me gustan muchísimo y que creo que han sido muy importantes para el mundo editorial europeo", dice Feltrinelli. El editor asegura que 2019 será el año fundamental pues celebrarán 50 años de Anagrama. "Quiero llegar a este cumpleaños con un programa exitoso y con nuevas ideas, 50 años son muy importantes para la editorial, estoy trabajando con Jorge Herralde". En Italia Feltrinelli tiene, además de la importante editorial, una amplia cadena de librerías a las que se ha sumado RED (Read Eat Dream), una cadena de restaurantes con libros que, dice Carlo, es una medida para enfrentar la crisis de la librería tradicional; además tienen un canal de televisión que se ocupa de hablar de libros y han hecho con Alessandro Baricco la Scoula Holden.


Cultura

Variedad... es

15

Museo Nacional de Antropología, entre los 7 mejores del mundo EL UNIVERSAL

T

ripAdvisor, sitio especializado en recomendaciones de viajes hechas por usuarios, lanzó su ranking de los mejores museos del mundo 2017, como parte de los premios Traveler's Choice, en el que el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, fue colocado en el lugar número siete a nivel internacional. El 85% (9 mil 264) de sus usuarios calificaron el Museo Nacional de Antropología como excelente, y 12% como muy bueno. Las reseñas de los viajeros lo consideran un lugar muy interesante por su gran exposición sobre las diferentes culturas de México, por todo lo que ofrece y por el gran valor de sus piezas.

Sobre el museo El Museo Nacional de Antropología es una parada obligada en la Ciudad de México y así lo expresan en algunas de las reseñas en TripAdvisor; además, ahí se encuentra un extenso acervo de la cultura prehispánica del país por lo que es considerado un tesoro invaluable para los mexicanos. El museo se inauguró el 17 de diciembre de 1964 y contiene 23 salas de exposición permanente, como la de Teotihuacán, la sala Maya, la Mexica, de las Culturas de Oaxaca, de la Costa del Golfo y de los Toltecas y el Epiclásico. Es sede de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y cada año se presenta la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.