6 minute read

5 muertos por un coche bomba en zona de peregrinación chií en Siria

Beirut, 27

Jul

Advertisement

(EFE).-

Al menos cinco personas murieron y otras 21 resultaron heridas hoy por la explosión de un vehículo bomba en un suburbio de Damasco comúnmente visitado por los musulmanes chiíes, que están a punto de comenzar la festividad de Ashura, informó la agencia oficial de noticias siria SANA.

La detonación se produjo en la localidad de Sayyida Zeinab, donde se cree que está enterrada la hija del imán Ali (de quien arranca la rama chíi del islam) del mismo nombre, y provocó la muerte de al menos cinco personas, además de causar heridas a más de una veintena, según el recuento ofrecido por el medio oficial.

SANA no atribuyó la autoría a ningún grupo concreto, pero sí confirmó que se trató de una acción “terrorista”.

Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en el Reino Unido y una amplia red de colaboradores sobre el terreno, explicó en un comunicado que el vehículo estalló frente a un hotel ubicado cerca de un cuartel de las milicias proiraníes aliadas del Gobierno sirio. En cuanto al balance de víctimas, la ONG elevó a seis el número de fallecidos en la deflagración. Un coche bomba en Siria en los preparativos para la Festividad de Ashura La minoría chií siria se encuentra inmersa en los preparativos para la festividad de Ashura, cuyo día grande se celebra mañana para conmemorar la muerte, en el año 680, del imán Huseín, hijo de Alí y hermano de Sayyida Zeinab, por lo que la localidad está recibiendo visitas de extranjeros y fieles de otros países árabes. Desde que las fuerzas gubernamentales sirias recuperaron el control de la mayoría del país en el marco del conflicto armado iniciado en 2011, es poco común que se produzcan atentados en la capital e incluso en sus alrededores.

Washington, 27 jul (EFE).- El presidente de EE.UU., Joe Biden, ha ordenado a su Gobierno que empiece a compartir con la Corte Penal Internacional (CPI) información sobre crímenes de guerra supuestamente cometidos por tropas rusas en Ucrania, reveló este jueves a EFE un alto funcionario estadounidense.

La decisión de Biden supone un cambio en la política que ha mantenido tradicionalmente Estados Unidos con la Corte Penal Internacional (CPI), de la que no forma parte y a la que varios Gobiernos han criticado por las investigaciones abiertas sobre crímenes cometidos por tropas estadounidenses en otros países, como Irak.

Según el citado funcionario estadounidense, Biden tomó la decisión en los últimos días y se la comunicó recientemente al Congreso estadounidense, donde legisladores tanto demócratas como republicanos han estado haciendo presión para que Rusia rinda cuentas por crímenes cometidos en Ucrania.

Desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, las agencias de inteligencia de Estados Unidos han ido recopilando información sobre distintos tipos de atrocidades; pero, hasta ahora, sólo había compartido esos datos con fiscales en Ucrania y no con la CPI.

Juan Frío, Colombia, 27 jul (EFE).- Entre lágrimas, dolor y esperanza, decenas de familiares de víctimas de desaparición forzada peregrinaron este martes por el camino polvoriento que conduce a los hornos crematorios de Juan Frío, usados hace 23 años por los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para desaparecer a cientos de personas, y exigir respuestas sobre sus seres queridos.

Juan Frío es un caserío de Villa del Rosario, en el departamento de Norte de Santander, a orillas del río Táchira, que en esa zona marca la línea de frontera con Venezuela.

Durante la caminata hacia los hornos, Nohora Selene exhibió la foto de su esposo, Sergio Barragán Delgado, a quien busca desde el 24 de octubre del 2017 cuando desapareció en el sector La Parada, caserío colombiano fronterizo con la ciudad venezolana de San Antonio del Táchira, mientras trabaja como taxista.

"La única información que tengo, la que me dijeron sus compañeros, es que recogió a unos pasajeros hombres y no supieron el rumbo que tomó, pues ni el taxi apareció", dijo la mujer a EFE con los ojos llorosos mientras aseguraba que no pierde la esperanza de saber dónde está porque desde hace seis años no tiene tranquilidad ni paz.

La P Rdida De Un Hijo

Detrás de Selena estaba Carmen Cecilia Torres, de 65 años, quien perdió el rastro de su único hijo, Sergio Abril Torres, en una de las trochas entre Colombia y Venezuela mientras trabajaba como mototaxista.

"Me lo quitaron hace 13 años, me dejaron sola", dijo esta mujer con el alma destrozada y a pesar de eso sacó fuerzas para cantarle el cumpleaños que, si estuviera vivo, celebraría el próximo domingo 30 de julio.

Con consignas como "Vivos se los llevaron, vivos lo queremos" o "Verdad, justicia, reparación y no repetición", las mujeres reclamaron información sobre el paradero de esposos, hijos, tíos, papás y hermanos.

Este "Primer encuentro de víctimas de desaparición forzada transfronteriza" fue promovido por la Fundación Progresar, que trabaja por los derechos humanos, y la Gobernación de Norte de Santander.

"Es un acto simbólico dirigido por las mismas familias que tienen a sus seres queridos desaparecidos en contextos transfronterizos y que fueron víctimas de los grupos armados ilegales, asesinados y cuyos cuerpos fueron desaparecidos, la mayoría, en territorio venezolano", dijo a EFE Wilfredo Cañizares, defensor de los derechos humanos.

Kiev, 27 jul (EFE).Rusia volvió a atacar anoche con misiles de crucero Kalibr una infraestructura portuaria de la región de Odesa, en el sur de Ucrania, donde un guardia de seguridad murió como consecuencia del bombardeo.

“Como consecuencia del ataque ha muerto un guardia de seguridad, un civil, nacido en 1979”, informó la Administración Militar de la zona en un comunicado.

Según el responsable en la región, los misiles rusos han provocado daños en el equipamiento técnico de una de las terminales de carga, en una construcción dedicada a la seguridad de la infraestructura y en dos automóviles.

Rusia atacó la semana pasada casi a diario infraestructuras portuarias de la región de Odesa dedicadas a la exportación de cereal, después de anunciar que no extendería el llamado acuerdo del grano por el que se comprometió en julio de 2022 a permitir la salida de productos agrícolas por tres puertos ucranianos del Mar Negro.

Zelenski habla de “muy buenos resultados” en el frente

Ucrania busca con sus socios internacionales fórmulas para reabrir el corredor que preveía el acuerdo, vital para la exportación de productos agrícolas ucranianos.

Kiev también necesita más sistemas antiaéreos para poder proteger sus infraestructuras portuarias, no obstante el presidente ucraniano afirmó en su discurso a la nación de anoche que el ejército de Ucrania ha conseguido buenos resultados en el frente, En referencia a la contraofensiva que las tropas ucranianas están llevando a cabo desde primeros de junio, Zelenski aseguró que “hoy nuestros muchachos en el frente han tenido muy buenos resultados. Excelente. Los detalles se conocerán más tarde”.

Un ataque de mayor envergadura

Las fuerzas ucranianas siguen a la ofensiva en los flancos norte y sur de Bajmut, en el este del país, y consolidan las posiciones recuperadas en la zona sureste del frente, según ha informado este jueves el portavoz del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania,

Preguntado por EFE, un portavoz de la Casa Blanca rechazó ofrecer detalles concretos sobre el tipo de colaboración que Estados Unidos está prestando a la CPI, con sede en La Haya.

Ginebra/Nueva York, 27 jul (EFE).Este julio ha sido el mes más caluroso a nivel global desde que se tienen registros, con una temperatura promedio de 16,95 grados celsius, advirtió hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM) tras recibir los datos provisionales del Servicio de Cambio Climático Copérnico de la Unión Europea.

El 6 de julio fue además el día más caluroso nunca antes registrado, con una temperatura media de 17,08 grados, pero no sólo esa jornada, sino todas las transcurridas entre el 3 y el 23 de julio, batieron el récord anterior, que era de 16,8 grados, medido el 13 de agosto de 2016.

La media mensual de 16,95 grados, elaborada con los datos de los 23 primeros días de julio (Copérnico publicará el dato definitivo del mes el 8 de agosto), supera con creces al anterior récord para un mes, que hasta ahora eran 16,63 grados en julio de 2019.

"El clima extremo que ha afectado a millones de personas en julio muestra la dura realidad del cambio climático y anticipa el futuro", advirtió en un comunicado el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, quien subrayó que a la vista de estos datos "la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero es mayor que nunca".

Actuar para prevenir el calentamiento global "no es un lujo sino una necesidad", añadió el secretario general de la OMM, mientras que el director del organismo para Servicios Climáticos, Chris Hewitt, apuntó en rueda de prensa que al actual ritmo es probable que 2023 sea el más caluroso de la historia, batiendo las cifras de 2016.

This article is from: