4 minute read

El fluir de la imagen en la práctica artística transmedial

la maquinaria estética y el régimen de producción que lo animó.

En el marco del centenario del natalicio del artista visual Alberto Isaac, Alberto Argüello Grunstein, especialista del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Subdirección

Advertisement

General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), presentará el libro Alberto Isaac. El fluir de la imagen en la práctica artística transmedial, obra en la que realiza un homenaje a este creador mexicano. El libro está encaminado a entender las prácticas artísticas de Alberto Isaac para percibir su fluir: sus estilos (en cada medio expresivo), su proyecto creador,

Asimismo, permite un acercamiento a su humana comedia que se concibe en cuatro fragmentos y diversos escenarios que revelan el arte ingenioso o humor figural de Alberto Isaac: La mujer y el hombre: signos y entresijos; Patria y matria: la tragicomedia mexicana; la Historia, las historias y la nota roja y, finalmente, La cultura mexicana, sus instituciones y personajes.

La presentación se realizará el 26 de julio a las 12:00 horas en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Na- cional de las Artes, en la Ciudad de México. La entrada es libre. Los participantes que acompañan a Alberto Argüello Grunstein serán Alfredo Gurza, director del Cenidiap; Elva Peniche, subdirectora de investigación del Cenidiap, quien fungirá como moderadora; José Antonio Valdés, crítico de cine, investigador fílmico y docente cinematográfico, y Ofelia Rodríguez López, doctora en Humanidades por la Universidad Anáhuac. Además, habrá transmisión en vivo a través de las redes sociales del Inbal (/INBAmx) y del Cenidiap (@ Cenidiap.INBAL).

Realizará el Museo de Arte Moderno la segunda edición del Slam de Poesía

en el marco la exposición Arnaldo Coen. Reflejos de lo invisible

El Museo de Arte Moderno (MAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita al público al segundo Slam de Poesía que se realizará a las 13:00 horas, como parte de la muestra Arnaldo Coen. Reflejos de lo invisible.

La actividad lleva por nombre Mutaciones en la punta de la lengua, en la cual se creará un poema colectivo o individual, el cual lo mismo puede ser improvisado o haberse escrito de manera previa, en forma de poemancias, polipoesía, rap o performance, con una duración de tres minutos, detonados por las obras de Arnaldo Coen, que muestra varios cruces entre las artes plásticas y la poesía.

Los artistas Cynthia Franco y Karloz Atl conducirán el slam en el que habrá tres primeros lugares. En este tipo de torneos es el público quien califica a los ganadores, quienes recibirán como premio un paquete de catálogos de exposiciones presentadas en el Museo de Arte Moderno.

Arte

de los infantes”, explicó Arturo Zubieta, mediador en el recinto.

mente, este ejercicio se reforzará en el Laboratorio de Arte del Munal”.

El segundo Slam de Poesía se realizará en la misma sala en la que están expuestas las obras de Arnaldo Coen, quien celebra 60 años de actividad artística, las cuales pueden servir de inspiración para la creación de nuevos poemas.

Tanto Franco como Atl son artistas multifacéticos, ya que lo mismo se dedican a la poesía que al performance. Ambos han organizado este tipo de torneos poéticos en voz alta.

Cabe señalar que la actividad tiene como marco la exposición de Arnaldo Coen, quien ha sido partícipe de los movimientos y tendencias que desafiaron el canon de la modernidad, de ahí que su obra sea una invitación a la transgresión, el juego, la sensualidad y la colaboración a través de la pintura, la escultura, el collage, el performance y la música.

Dicha muestra se presentará hasta el 17 de septiembre. El Museo de Arte Moderno se ubica en Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. Horario de visita, de martes a domingo, de 10:15 a 17:45 horas.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo Nacional de Arte (Munal), ofrecerán un taller dirigido a las infancias de entre 3 a 7 años, en el contexto de la exposición Monet. Luces del impresionismo, la cual tiene como fin crear un espacio de convivencia entre los menores y sus padres, así como ofrecer un lugar donde se generen esos primeros encuentros con el arte y fortalezcan sus habilidades.

Esta actividad se realizará el viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de julio, de 9:00 a 11:00 horas, en la cual los jóvenes visitantes recorrerán la exposición guiados por mediadores que los acercarán a las piezas de Claude Monet y podrán hacer una reinterpretación de los Nenúfares.

“Para el museo es importante ofrecer talleres que cubran todos los rangos de edad y ser un espacio que genere esos primeros encuentros con el arte. Al mismo tiempo, estas acciones buscan contribuir al desarrollo de habilidades motrices

“Sabemos que es un reto trabajar con estos públicos, porque la atención es volátil y las habilidades motrices no están bien desarrolladas. Sin embargo, hemos creado una serie de estrategias para ellos que van desde proponer un horario idóneo para que los niños puedan visitar cómodamente la exposición, a las 9:00 horas, cuando hay menos visitantes regulares, hasta crear una réplica de los Nenúfares (1908) de Monet para que puedan tocarla y sentir las texturas.

Añadió que durante el recorrido se trabajará con “su imaginación y sensibilidad, creando breves historias alrededor de las plantas, el agua y diversos detalles que muestra la pieza, las cuales acompañarán la observación. Posterior-

Destacó que el recinto ha realizado cursos para estas edades: El museo ha impartido talleres para las infancias que viven cerca del recinto, ya que uno de los objetivos del Área Educativa del Munal, a través del programa MUNAL+Educa, es vincularse con sus comunidades cercanas. Hemos, por ejemplo, hecho postales sonoras sobre una de las pinturas de José María Velasco.

“Gracias a esa experiencia, descubrimos la importancia y el beneficio que implica la participación de los padres durante los talleres, por ello decidimos aceptar este reto y abrirlo como un espacio de convivencia, para que ellos acompañen y experimenten junto con los menores”, dijo.

This article is from: