Crianza Salud - La gestación en la adolescencia adolescencia adolescencia

Page 1

Desde la niñez

11

Estimulación del desarrollo en la etapa escolar

Entorno

24

La máquina del tiempo: del pensamiento del niño al del adulto

Opinan los expertos

32

Seguridad en el hogar: lista de inspección

Crianza&Salud A ñ o 18 • n ú m e r o 1 • Fe b r e r o - m a r z o 2020 • p u b l i c a c i ó n b i m e s t r a l • B o g o t á, Co l o m b i a

Para el bienestar de la familia

La gestación en la

adolescencia


Contenido

Así es su mundo

08

Primera infancia Mi hijo no duerme bien Conozca si su niño está padeciendo algún tipo de trastorno del sueño. Identifique las características y su tratamiento.

11

Desde la niñez Estimulación del desarrollo en la etapa escolar Descubra qué cambios experimentan sus hijos en las diferentes etapas de su crecimiento. Recomendaciones para estimular su desarrollo de acuerdo a su edad.

14

Escolares Una elección para la realización personal La elección de carrera supone, para muchos jóvenes, una encrucijada en la que varios factores salen a inclinar la balanza hacia un lado u otro. Cómo ayudarlos a tomar esta decisión.

18

Adolescentes La gestación en la adolescencia La forma de apoyar a los jóvenes para que sean responsables de su sexualidad es mantener durante toda la crianza una permanente comunicación con ellos.

Entorno

24

La máquina del tiempo: del pensamiento del niño al del adulto Los cambios del desarrollo cognoscitivo se han asociado con el desarrollo progresivo de la inteligencia. Los padres deben entender las habilidades de conocimientos de los adolescentes.

Prevención

27

Cáncer infantil en Colombia. Lo que debe saber El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre los niños y adolescentes en todo el mundo. Conozca cuáles son los más comunes en Colombia.

Opinan los expertos

32

Seguridad en el hogar: lista de inspección ¿Es su hogar un lugar donde su hijo puede vivir y jugar de modo seguro? Realice una lista de inspección a su casa que le ayudará a prevenir lesiones graves e incluso la muerte.

Preguntas y respuestas

36

A propósito de ‘Educar con disciplina y afecto’, sabía usted que: Es un libro de Orquídea Ríos, donde analiza lo que hay que conocer para llegar a ser una figura de autoridad en casa, sin descuidar una relación respetuosa y amigable con los hijos.

Además... Editorial Cartas de los lectores Recomendados en todos los sentidos 2

05 06 37 38

Ser niños en el siglo XXI Guía de anunciantes Retorno a la infancia Caricatura

Junta Directiva Nacional 2020-2022 Presidente Dra. Marcela Fama Pereira

Vicepresidente Dr. Mauricio Guerrero Román Secretaria Dra. Ángela Giraldo Mejía Fiscal Dra. Eliana Zemanate Zúñiga Vocales Dra. Iliana Curiel Arismendy Dr. Luis Abello Gámez Dra. Doris Toro Soto Dra. Julietha Castro Gaona Dr. Iván Villalobos Cano Dr. Blair Ortiz Giraldo Dr. Alberto Esmeral Ojeda Vocal Rpte. Capítulos Dr. Jürg Niederbacher Velásquez Presidente anterior Dr. Nicolás Ignacio Ramos Rodríguez Directora Ejecutiva Gloria Zuccardi Subdirector de Publicaciones y Programas de Educación Virtual Óscar Ruiz

Crianza&Salud

www.crianzaysalud.com.co Año 18 – número 1 · Febrero - marzo 2020 ISSN 1692-150X Director Juan Fernando Gómez Ramírez Coordinadora Editorial Lina María Martínez Fonseca Fotos: ©2020 Shutterstock.com Archivo fotos SCP Ilustraciones: ©2020 Shutterstock.com MIQUELOFF Foto portada: ©2020 Shutterstock.com Dirección arte/Diseño gráfico Almadigital SAS almadigital2010@gmail.com Impresión: Panamericana Formas e Impresos S.A.

Crianza & Salud es una publicación bimestral de carácter informativo y educativo, editada por la Sociedad Colombiana de Pediatría, especializada en la crianza y la salud de los niños, desde el nacimiento hasta los 18 años, dirigida a la familia y al público general, de circulación gratuita a pediatras y ginecólogos de todo el país, y por suscripción a particulares. Envíe sus cartas, colaboraciones, preguntas o materiales informativos a nuestra dirección, fax o correo electrónico. Sociedad Colombiana de Pediatría Calle 83 No. 16A-44, oficina 701, edificio Cima Bogotá D.C. Tels.: 6495352-7464706/07 Correo electrónico: publicaciones@scp.com.co


Editorial

Ser niños en el

siglo XXI A sistimos en los nuevos tiempos a una reconfiguración del concepto de Niñez, desencadenada por el devenir de los escenarios posmodernos caracterizados por el auge de la tecnología, la comunicación masiva, el relativismo y las identidades múltiples. La noción tradicional de la niñez inocente, asexuada, incompleta y separada del universo adulto ha entrado en crisis. Se invoca, en la actualidad, que “los niños de hoy son muy distintos a los de antes”, debido a que poseen otro modo de pensar, imaginar, jugar, sufrir y construir su realidad. Hay un desvanecimiento de las tradicionales asimetrías generacionales en la relación adulto-niño, ocasionado por los cambios tecnológicos, que han generado una crisis en la trasmisión intergeneracional

del saber con el cambio en el accionar infantil de la dependencia hacia la participación crítica. Todo lo anterior, hace necesario un replanteamiento en el accionar de la familia y las instituciones educativas, que garantice el necesario equilibrio entre el derecho a la participación creciente por parte de los niños y el derecho a la protección mediante la promoción del criterio y el pensamiento crítico frente al torrente de información circulante. En el contexto descrito los adultos necesitamos aprender a funcionar en este nuevo escenario, sin, por ello, renunciar a la responsabilidad de proteger, guiar y orientar, sin anular la personalidad y el protagonismo de los jóvenes.

3


Lo que debemos saber para prevenir el abuso sexual infantil

CUIDARME ES...

Amar y respetar mi cuerpo bañándome diariamente, ordenándome, alimentándome saludablemente y cepillándome los dientes después de cada comida.

Saber que solo las personas autorizadas por mis padres pueden recogerme en la escuela, la casa, el parque o la cancha, cuando ellos no pueden hacerlo.

No permitir que otras personas me toquen o miren de manera que me haga sentir mal.

Contarle a mis padres o a mis profesores cuando alguna persona quiera hacerme daño.

No dejar que me tomen fotos mostrando mis partes íntimas. Escuela

Ver la televisión en compañía de mis padres o personas que me puedan explicar lo que no entiendo

Saber que si me amenazan o me piden guardar el secreto frente al daño que me están haciendo, no tendré miedo y contaré.

Saber que no debo estar solo, ni aceptar encuentros con otras personas sin autorización de mis padres.

No caminar ni jugar en lugares solitarios o alejados de mi casa.

Acudir a una de estas entidades y solicitar ayuda:

NO

ABRIR

Saber que el mundo virtual puede ser peligroso para mí si no sigo las recomendaciones de mis padres

No recibir dulces, gaseosas, sustancias desconocidas, juguetes o regalos de personas que quieren que, a cambio, haga algo que me haga sentir mal o sea malo para mi cuerpo.

ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual 141 que corresponda a tu ciudad


08

14 11

18

Así es su

mundo “Es tan solo a través del niño como se va haciendo realidad el sueño de un mundo feliz”.

Florencio Escardó

08 Primera infancia

Mi hijo no duerme bien

11 Desde la niñez

Estimulación del desarrollo en la etapa escolar

Una elección para la realización personal 14 Escolares

18 Adolescentes La gestación en la adolescencia


Cartas de los lectores

Señores Sociedad Colombiana de Pediatría Atte. Revista Crianza & Salud Bogotá, D. C. Quisiera compartir con ustedes una inquietud que tengo acerca de mi hijo de cuatro meses de edad, quien, con mucha frecuencia, presenta una notoria frialdad en sus manos y pies. ¿Es esto normal? Cordialmente, Elba Lucía Mendoza C.

Rta./ Muchos bebés pequeños tienen un flujo sanguíneo relativamente lento en sus manos y pies. Esto resulta evidente, sobre todo, en los cuartos fríos donde las manos y pies pueden ponerse morados y fríos. Cuando el bebé está en un cuarto tibio el flujo sanguíneo aumenta, y el color y la temperatura en las manos y los pies mejora. Rara vez el bebé puede tener un estrechamiento en las arterias que llevan la sangre a las manos y pies, que, en este caso, estarían fríos y morados todo el tiempo. Un médico puede verificar con facilidad la circulación del bebé en una consulta normal, si los padres tienen esta preocupación.

*Fuente: Rushton Alan R. Preguntas más frecuentes sobre la salud y el cuidado del bebé. México.

Guía de anunciantes

6

Pág.

Pág.

04. Sociedad Colombiana de Pediatría 07. Molipeter 22-23. Johnson & Johnson

35. Alpina 39. Laboratorios Carnot 40. Sociedad Colombiana de Pediatría



Así es su mundo

Primera infancia

Por: Gloria Viviana Torres Archila Residente IV de Pediatría - Sanatorio Itoiz (Buenos Aires - Argentina) y Ángela María Giraldo Mejía Pediatra puericultora Coordinadora de Pediatría - Clínica Comfamiliar (Pereira - Colombia)

L

os trastornos del sueño son un motivo de consulta frecuente debido a que los despertares nocturnos son situaciones que suelen asociarse a una gran perturbación familiar con impacto emocional, social e inclusive laboral. Concomitantemente, las alteraciones del sueño revisten una gran importancia, ya que la función del sueño es un indicador

del desarrollo infantil y neurológico adecuado del niño y, en muchas ocasiones, puede reflejar una estrecha relación entre el problema nocturno y las alteraciones durante el día del comportamiento; es posible que se asocie con conflictos familiares, trastornos del aprendizaje y con maltrato infantil. Los trastornos del sueño se clasifican en dos grandes grupos:

1

2

8

Disomnias: son las alteraciones en la cantidad y calidad del sueño, que incluyen: el insomnio, la hipersomnia (sueño excesivo), resistencia a dormir y miedo a dormir solo.

Parasomnias: son fenómenos que aparecen durante el sueño, donde se incluyen las pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo, bruxismo y enuresis (no control de esfínteres).

Si su niño está padeciendo algún tipo de trastorno del sueño, puede presentar algunas de las siguientes características: • Dificultad para despertarse. • Duerme en situaciones inusuales, tiene persistencia o prolongación de las siestas. • Presenta cambios de humor (irritabilidad, labilidad emocional), o del comportamiento (hiperactividad, conducta oposicionista, impulsividad, bajo nivel de conciencia de riesgo, baja tolerancia a la frustración). • Tiene accidentes frecuentes, dolores en las piernas, hormigueos o calambres. • Presenta déficit neurocognitivo (inatención, pobre concentración), dolor de cabeza en las mañanas, o bajo rendimiento escolar. • Se despierta varias veces por las noches y, como consecuencia, hay conflictos


Así es su mundo

familiares por la falta de sueño en el niño y, por ende, de sus padres o cuidadores. Es primordial para los padres conocer que la cantidad de horas de sueño diurno y nocturno disminuye gradualmente a lo largo de la infancia, ya que, en ocasiones, las expectativas de sueño que consideran los padres difieren de las necesidades reales, por lo que pueden estar refiriendo un problema de insomnio cuando no lo hay. Además, la resistencia a dormir solo es una manifestación esperable entre los 2 a 5-6 años de edad y, por ello, puede ser considerada que “casi forma parte del desarrollo normal de todo niño”. La presencia de cohabitación es un hecho que, generalmente, está más relacionado con factores socioambientales (elevado número de convivientes, cantidad

de habitaciones), que con trastornos del sueño. Entre los 4 y los 5 años de edad el 35-40% de los niños ha suspendido naturalmente las siestas y, sobre esto, los padres deben estar informados. Entre los 6 y los 12 años el sueño adquiere gradualmente las características propias del adulto. Entre tanto, en los adolescentes se advierte la aparición de una hipersomnia fisiológica que, en parte, está relacionada con cambios hormonales normales. El sonambulismo se presenta casi siempre entre los 4 y los 8 años de edad y desaparece en la adolescencia. El tratamiento apuntará a dar correctas pautas de higiene del sueño, que incluyen el no favorecer la estimulación externa del niño durante el evento y disminuir las actividades excitantes en horas previas al dormir.

Promedio de horas de sueño esperado para la edad Edad

Horas de sueño en 24 horas

0 a 2 meses 3 a 12 meses 1 a 3 años 3 a 5 años 6 a 12 años >12 años

14 a 16 13 a 16 12 11 a 12 10 a 11 8a9

Primera infancia

Las pesadillas, entre tanto, son sueños con un contenido inquietante o angustiante para el niño. Los terrores nocturnos se caracterizan por episodios de brusca y súbita aparición, ansiedad extrema, intenso miedo y desconsuelo, con espontánea resolución, reanudación del sueño y amnesia en la mañana sobre el episodio nocturno. El bruxismo, por su parte, puede ser secundario a anormalidades odontológicas, como mala oclusión dentaria, el estrés, la ansiedad y las alteraciones respiratorias durante el sueño que deben investigarse cuando, además, se asocia con ronquido, el paciente se queja de dolor en la articulación mandibular y de dolor de cabeza, y suele haber desgaste del esmalte dental.

El sonambulismo se presenta casi siempre entre los 4 y los 8 años de edad y desaparece en la adolescencia.

Tratamiento El primer paso debe ser la educación de la familia y del niño, lo cual, a veces, es suficiente. La higiene del sueño es importante en todos los casos, siendo el único tratamiento en los trastornos del sueño de origen conductual y en el sueño insuficiente. El tratamiento, en general, va a ser fundamentalmente conductual, excepto en casos de enfermedad psiquiátrica o cronificación del trastorno. Otras pautas que se siguen son:

1

Medidas ambientales: Uso de cama confortable. Ambiente de baja intensidad lumínica. Temperatura adecuada. Ambiente poco estimulante. Evitar asociación de la cama con situación de castigo. • Evitar el consumo de bebidas con cafeína después del mediodía. • • • • •

9


Así es su mundo

Primera infancia

2

Medidas que animan o facilitan al niño el irse a la cama: • Realización de rutinas predecibles para acostarse. • Acostar y levantar a los niños a la misma hora habitualmente. • Promover la capacidad de dormirse sin la presencia de los padres. • Llevarlos a la cama cuando están cansados y evitarlo si están demasiado activos. • Realizar actividades relajantes y no unas intensas antes de acostarse. • Resolver problemas o hacer planes antes de acostarse y no en ese momento.

3

Evitar asociaciones externas que acompañan el comienzo del sueño, tales como: chupete, biberón, brazos, palmadas, movimientos de vaivén, contacto corporal con los padres, cantos, ruidos, luces y objetos particulares y, aun en casos no tan excepcionales, la televisión a su máxima potencia y paseos en automóvil.

4

El uso de fármacos inductores del sueño para niños no es recomendado: no hay datos en la actualidad que permitan establecer su seguridad y eficacia, y solo debe ser indicado por el pediatra.

5

La presencia de otras enfermedades que puedan desencadenar una alteración del sueño deben ser estudiadas y descartadas por el pediatra, tales como: disfunciones cerebrales y metabólicas, malformaciones y traumatismos craneoencefálicos, alergia, asma, hipertrofia adenoidea o amigdaliana. El tratamiento se dirigirá a la causa de base y, con ello, las alteraciones del sueño conseguirán mejorar ostensiblemente.

10

Signos de alarma para consultar al pediatra • Dificultad para conciliar el sueño y despertares frecuentes cada noche. • Eventos en la noche como sonambulismo, ronquidos, movimientos repetitivos. • Alteraciones persistentes del humor, dificultad para la concentración, somnolencia durante el día, tensión y ansiedad. • Problemas de sueño que afecten la relación familiar o escolar.

Conclusión La identificación temprana de los trastornos del sueño, como uno de los indicadores de posibles dificultades del crecimiento y desarrollo, debe ser

una tarea prioritaria del equipo de salud, con el fin de poner en práctica una intervención oportuna y exitosa con el consiguiente beneficio para el niño y su familia, lo que, en alguna medida, contribuirá a una mejor calidad de vida. El sueño es una conducta humana y ella, como tal, puede modificarse y, con ello, aprender a dormir adecuadamente, teniendo en cuenta que todos los niños tienen patrones diferentes de sueño.

Definiciones El sueño es un proceso fisiológico, dinámico y reversible, altamente organizado por el cerebro. • Sueño continuo: presencia de sueño nocturno sin despertar o que no requiere intervención de los padres, por lo menos, de 12 de la noche a las 5 de la mañana. • Insomnio: dificultad para iniciar o mantener el sueño, por lo menos, tres veces por semana durante un mes. • Hipersomnia: excesiva somnolencia diurna no explicable por falta de sueño, por lo menos, durante un mes. • Resistencia a dormir, temor a dormir solo: persistencia durante más de una hora por noche durante un mes, con situaciones de protesta, oposición a acostarse, ritos como despedidas reiteradas, luz encendida, puerta abierta, etc. • Pesadilla: sueño angustioso y despertar con recuerdos terroríficos

• •

• •

que se calma con la presencia de los padres y que se presenta, por lo menos, dos veces por mes. Terror nocturno: despertar súbito precedido por un grito de pánico e intensa ansiedad que puede presentar taquicardia, frecuencia respiratoria aumentada y sudoración; no se calma con la presencia de los padres y no quedan recuerdos posteriores del episodio. Se presenta, por lo menos, dos veces por mes. Sonambulismo: caminar nocturno, sin recuerdo posterior, por lo menos, una vez por mes. Enuresis: mojar la cama una vez por semana en niños mayores de 5 años. Bruxismo: rechinar de los dientes. Colecho: dormir en la cama con los padres u otro adulto, tres veces por semana o más, durante el último mes. Cohabitación: compartir la habitación con los padres, otro adulto o niño.


Así es su mundo

Desde la niñez

Estimulacion del desarrollo en la etapa escolar

Por: Liliana Zuliani Arango Médica – neuropsicóloga Docente Universidad de Antioquia, Yolanda Giraldo Giraldo Médica y psicóloga y Adriana Uribe Psicóloga

¿Cómo es el niño de seis a nueve años?

E

l niño escolar tiene un adecuado dominio de su cuerpo y va adquiriendo habilidades para el manejo del equilibrio y del espacio. Su actividad física es casi constante y va disminuyendo para darse por períodos cortos.

Juliana tiene siete años. Hace un año está en terapia del lenguaje porque pronuncia mal las palabras. Su madre la lleva a la consulta y le hace terapia en la casa, con pocos progresos. La terapista habló con el padre de Juliana y le dijo que debía ocuparse más de su hija. El papá decidió llevar a la niña a las terapias y hacer los ejercicios con ella en la casa. Un mes después, Juliana había superado casi todas sus dificultades en el lenguaje.

A los niños de esta edad les gustan los juegos de acción, se sienten muy hábiles en sus movimientos y pueden exagerar sus capacidades reales, pero son torpes cuando están sentados. Hacen una pinza perfeccionada con sus manos, lo que les da un mejor manejo de las herramientas y del lápiz. Sus trazos y dibujos son seguros y se van llenando de detalles. Los conceptos de tiempo y espacio van cambiando; se hacen conscientes de estos y pueden relacionar los acontecimientos de su vida con el tiempo y el espacio en que ocurren. El pensamiento del niño escolar se caracteriza por estar ligado con los objetos externos; no hace operaciones en la mente, sino que debe contar una por una las cosas reales. A medida que avanza en edad va adquiriendo el concepto de número y, al mismo

tiempo, va superando el egocentrismo de su pensamiento para encontrar explicaciones más realistas a sus preguntas sobre el mundo. En la etapa escolar su curiosidad sexual se dirige a las partes del cuerpo, las diferencias entre niños y niñas y el proceso del embarazo. Adquiere sentimientos morales y desarrolla un código ético que tiene que ver con los valores de los familiares y amigos. Desarrolla el sentido del deber y acepta más fácilmente las responsabilidades de la casa y la escuela. Dedica mucha energía al juego y a los logros escolares. El lenguaje se va ampliando porque empieza a tener mayores influencias al relacionarse con los maestros y compañeros del colegio. Se interesa por los amigos y le gusta compartir secretos con ellos. Se siente seguro en grupos del mismo sexo, pues se identifica más fácilmente para los juegos. El niño escolar quiere establecer sus propias reglas para los juegos y no acepta fácilmente cuando pierde, pero poco a poco va aceptando las reglas de estos. A los niños de esta edad les gustan los juegos de memoria y de mesa, y armar rompecabezas.

11


Así es su mundo

Desde la niñez

Cuando el niño está estudiando hay que observar de qué manera aprende más fácilmente, para elegir el método adecuado para él.

12

En esta edad, el niño necesita que los padres le den interés a su desempeño en la escuela y le ayuden a superar dificultades. Las habilidades básicas de la lectura, escritura o matemáticas se aprenden con la práctica y su pensamiento irá evolucionando. Los padres pueden aprovechar este período para aprender con los niños. Cuando el niño está estudiando hay que observar de qué manera aprende más fácilmente, para elegir un método adecuado para él, bien sea con la lectura, con dibujos, mapas conceptuales o manipulando elementos. Las matemáticas pueden ser prácticas y divertidas. Contar los pasos para ir a un lugar le ayuda a aprender sobre el manejo del espacio. Repartir dulces entre varios niños le enseña a dividir. Contar los días que faltan para ir al paseo le ayuda a conocer el tiempo. Se pueden utilizar elementos como el metro para medir objetos de la casa. Las rutinas familiares estructuran la actividad del niño. El orden en la casa y en sus tareas le ayuda a crear un orden interior. Esta etapa es ideal para desarrollar la fuerza de voluntad y aprender a terminar lo que se empieza. Las relaciones entre padres y hermanos le brindan al niño un modelo que repetirá en sus relaciones escolares y sociales.

Recomendaciones para estimular su desarrollo • Lleven a su hijo de paseo siempre que puedan. • Para estimular su desarrollo motor se pueden inventar juegos de equilibrio, columpio, amarrar una cuerda gruesa con nudos para que trepe, saltar cuerda, o jugar golosa. • Para facilitar el desarrollo de la capacidad para usar las manos estimúlenlo a que practique juegos en los que se incluyan actividades como ensartar, ensamblar, tejer, pintar o moldear arcilla. • El ejercicio le ayuda al niño a fortalecer sus músculos y huesos, por lo que no es bueno que pase mucho tiempo viendo televisión. • Enséñenle a hacer cuentas del dinero para los mandados en la tienda. • Hay que estar pendientes de las dificultades que pueda tener el niño, como inquietud, falta de concentración o poca comprensión del lenguaje. Si no ven adelantos, busquen ayuda profesional. • Enséñenle a clasificar los objetos por tamaño, forma, color, uso y posición. • Ayúdenle a hacer colecciones para aprender a comparar. • Las adivinanzas le ayudan a sacar conclusiones, por lo cual, es muy útil jugar a las pistas para adivinar un personaje.


Así es su mundo

¿Cómo es el niño de diez a doce años? La preadolescencia se caracteriza por ser una etapa de muchos cambios. El preadolescente se está adaptando al crecimiento de sus extremidades, que es desproporcionada con respecto al tronco, por lo que su marcha es poco elegante y no es raro que dejen caer fácilmente las cosas o se tropiecen con los muebles. La pinza con sus manos es más perfecta. Cuando el niño es mayor y practica un deporte necesita que sus padres lo acompañen para disfrutar los triunfos y compartir los fracasos. Los deportes le enseñan al niño a esforzarse por lograr un objetivo común, a adquirir disciplina y a respetar normas. A medida que crece, el niño va buscando juegos de competencia. Cuando el deporte se practica sin presiones le permite desarrollarse físicamente, relacionarse con los demás, y comprender que el esfuerzo y la preparación son necesarios para alcanzar una meta. El preadolescente se encamina hacia el pensamiento abstracto, es decir, a la posibilidad de hacer operaciones en la mente, sin imágenes concretas de referencia en el exterior, con lo cual, comprenderá relaciones de causa-efecto sin tener que comprobarlas en la realidad. Este tipo de pensamiento aparece en algunas situaciones, pero se presentan ciertas explicaciones poco lógicas. Los preadolescentes son inquietos, charlatanes y tienen notables cambios en el estado de ánimo. Se les modifica el patrón de sueño, les gusta trasnochar y levantarse tarde. Se preocupan más por el aseo personal que por el de su habitación. Introducen conceptos de rectitud y justicia a los valores morales. Son fantasiosos, con metas muchas veces irreales. En esta edad se tiene un lenguaje completo, al que se le agregan palabras nuevas que aprende con sus amigos. El joven desplaza las relaciones hacia el grupo de amigos y se produce una modificación en el tipo de vinculación infantil con sus padres. Este hecho puede producir conflictos

familiares porque el preadolescente busca independencia y los padres no se resignan a perder el hijo niño. En ocasiones, reclama independencia y rechaza opiniones de los padres, pero, en otras, es inseguro y actúa como si no supiera qué hacer. Ser padres implica ayudar al preadolescente a convertirse en una persona autónoma. Si se le resuelve todo se vuelve dependiente y egoísta. Hay que estar conscientes de que se enseña no solo por lo que se dice, sino por la manera en que se actúa. Para acompañar a los hijos los padres deben tener una vida sana, equilibrada y estimulante. Una buena educación sexual le proporciona al niño herramientas para que decida con conciencia, y evita que llegue sin darse cuenta a situaciones que no desea. El niño que ve a sus padres tratarse con respeto y cariño y que disfrutan de la vida juntos aprende lo fundamental de la relación entre un hombre y una mujer: le parecerá natural vivir estos valores en las relaciones que establezca. Los preadolescentes buscan dentro de la familia el apoyo emocional que los fortalezca para poder afrontar las exigencias del mundo externo. Cuando esta es capaz de comprender sus sentimientos, se sentirá seguro y con la capacidad de relacionarse con otras personas. Reconocer los sentimientos del niño implica escucharlo con atención, mirarlo a los ojos y dejar de hacer cualquier otra cosa mientras él habla. Nombrar los sentimientos le ayuda a reconocerlo y a entenderlo. No es bueno culparlo cuando se siente triste por un error; poco a poco en la conversación él mismo llegará a la conclusión de que existen ciertas reglas que hay que cumplir. La solución de conflictos en familia de una manera apropiada, escuchando las posiciones de cada uno y tratando de encontrar la salida

Desde la niñez

más razonable, facilita que el niño desarrolle actitudes positivas en su familia para sus relaciones sociales actuales y posteriores.

Recomendaciones para estimular su desarrollo • Respeten el ritmo propio de aprendizaje del niño, sin compararlo con otros. • Ofrézcanle respuestas sencillas a sus preguntas, sin darle detalles que no pida. • Si el niño tiene un problema, escucharlo puede ser más útil que darle una solución. • Eviten actitudes que cierren la comunicación con el niño, como, por ejemplo, quitarle importancia a lo sucedido, amenazarlo, o ignorarlo. • Descubran las capacidades de su hijo y ayúdenle a desarrollarlas. • Estimúlenlo a que practique un deporte. • Déjenlo tomar decisiones, de esta forma, usted apreciará la independencia de su hijo.

13


Así es su mundo

Escolares

Una elección para la realización personal Por: Nadia Carolina Linares Suárez Psicóloga y Coordinadora de Convivencia en Areté Educación y Luisa Fernanda Sánchez Urresty Directora Areté Educación

“El hombre que pretende verlo todo con claridad antes de decidir, nunca decide”. Henri-Frédéric Amiel

L

a elección de carrera supone, para muchos jóvenes, un reto y una encrucijada en la que múltiples factores internos y externos salen a relucir y a inclinar la balanza hacia un lado u otro. Aparecen en la mente aspectos como las expectativas personales, familiares y sociales; la influencia de los amigos o los grupos, las habilidades e intereses, entre otros. De igual forma, emergen cuestionamientos como: ¿qué hago?, ¿qué estudio?, ¿dónde?, ¿y si no estudio?, indicando que la decisión ha de ser pensada, rumiada y sustentada. Sin embargo, también es una apuesta, pues nadie puede asegurar que se tendrá éxito en la vida por estudiar la profesión de preferencia, así como tampoco que se fracasará si no se hace una carrera en la universidad. La vocación, entendida como la inclinación y la voluntad de elegir, abarca todo un abanico de posibilidades que van más allá de estudiar una carrera. Por esta razón, la decisión de qué hacer al terminar la etapa escolar ha de reflexionarse teniendo en cuenta varios elementos, como son: los gustos e intereses, las habilidades personales, el aspecto familiar, y las necesidades sociales en un mundo globalizado. Todo ello enmarcado dentro de la búsqueda de la felicidad, que va íntimamente ligada al desarrollo personal.

14


Así es su mundo

Gustos e intereses Los gustos e intereses de una persona suponen el factor diferenciador a la hora de tomar decisiones. La motivación para conseguir algo hace que los individuos se esfuercen y entreguen a la consecución de una meta. Algo en lo que tiene mucho que ver la inteligencia ejecutiva, que es la encargada de que se direccione el comportamiento en la obtención de objetivos, posibilitando la regulación y el control de las propias emociones, así como el empleo de la información disponible. Y, claro, la toma de decisiones es, en sí misma, una situación problemática en la cual los jóvenes han de elegir una meta y luego diseñar más o menos un plan que los lleve a cumplirla, dejando de lado aquellas cosas que puedan distraerlos. Muchos jóvenes al terminar su ciclo escolar aún no han definido su futuro profesional, pero sí reconocen qué les gusta y qué no, lo que puede ayudarlos a determinar qué se ven haciendo y qué no. Si a un estudiante, por ejemplo, no le gusta la biología y ver sangre le produce mareo, es probable que su elección no deba dirigirse hacia carreras como la Medicina, Enfermería, Odontología o afines. Para tomar una decisión acertada, es indispensable que haya una conexión entre lo que se quiere y lo que se hace para conseguirlo. Si una persona tiene interés en estudiar Gastronomía, uno de los pasos a seguir sería el indagar sobre las instituciones que ofrecen ese programa. Es decir, el interés guía el comportamiento. Las universidades ofrecen información relevante sobre sus

carreras, a través de charlas y visitas guiadas y hasta con procesos de coaching, para apoyar la reflexión consciente y la toma de decisiones. Incluye el interés, además, aprender a leer la realidad social, lograr identificar lo que pueden brindar a la sociedad y abrirse a las posibilidades.

Las habilidades Una habilidad se refiere a aquella capacidad o talento que se tiene y con la cual se obtiene un buen desempeño en algo. Requiere por parte de la persona un conocimiento de sí mismo y de lo que se puede llevar a cabo con ese talento. Como lo expone Muller (2003-2004), citado por Julio González Bello en su estudio La orientación profesional en América Latina. Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades (2008), “orientar busca desalienar al sujeto, ayudarle a tomar conciencia de sí mismo como actor, ampliar sus márgenes de autonomía, y comprometerse en proyectos de cambio”. La escuela tiene un gran alcance sobre este asunto, pues debe contribuir al ejercicio de verse en el espejo de manera crítica y justa. Para

Escolares

Para tomar una decisión acertada, es indispensable que haya una conexión entre lo que se quiere y lo que se hace para conseguirlo.

ello, los colegios pueden valerse de programas de orientación vocacional, pruebas psicológicas, convenios con entidades, etc. Además, si el proceso es particular, existen en el mercado organizaciones y centros de educación superior que brindan asesoría y acompañamiento en ese proceso de elección. El conocimiento de sí mismo y, más aún, la conciencia de los propios talentos brinda luces acerca de lo que se puede hacer con la vida. Para ayudar en la guía, también los padres, como adultos protectores y acompañantes, han de proveer elementos de juicio a sus hijos, haciendo procesos de retroalimentación respecto a lo que ellos evidencian en el estudiante. No son pocos a los que se les dificulta el autoanálisis, así que una mano confiable puede contribuir.

15


Así es su mundo

Escolares

La familia Como ya se ha esbozado, la familia tiene un rol crucial en la orientación, pues, a pesar de lo independientes que parezcan ser los jóvenes de hoy, lo que piensan y quieren los padres aún tiene un peso importante. Además, porque son principalmente ellos quienes pagan el estudio de sus hijos. Al dialogar con algunos alumnos, se escuchan comentarios como: “no... mi papá me mata si estudio eso”. Si bien es cierto que la decisión es personal, el apoyo familiar hace más fácil la elección, y, más aún, si la comunicación entre los miembros del sistema es fluida y cercana. Hay jóvenes que, lastimosamente, toman decisiones por llevarles la contraria a sus padres, ya que no tienen una buena relación con ellos. El diálogo constante acerca de diferentes aspectos de la vida, así como el mantenimiento de una relación cercana, hace que los jóvenes puedan comunicar más fácilmente sus pensamientos, miedos e inquietudes, sin que sientan que los van a juzgar o les van a imponer su punto de vista. Los padres, como adultos formadores y protectores, pueden compartir sus propias experiencias (pues ya han pasado

16

por ese momento crucial de la vida), expresar opiniones y, por supuesto, y más importante aún, ofrecerles su apoyo. Si el joven siente que tiene un soporte en su familia, su miedo va a tender a disminuir y la elección se llevará a cabo sin tanta presión.

La sociedad No menos importante que los aspectos anteriormente expuestos, la sociedad aparece como una arista con una alta cuota en la elección de carrera por parte de un joven. El mundo es ahora globalizado, con menos barreras a donde ir, con más posibilidades de dónde escoger, a la vez que es un mundo constantemente cambiante y difícil de digerir por la rapidez de sus procesos. Muchas vertientes habría que tener en cuenta: las necesidades de un planeta hiperpoblado, los efectos de la contaminación ambiental, el pensamiento poco equilibrado del consumismo, el aumento de trastornos como la ansiedad y la depresión, que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de este año, son condiciones que sufren alrededor de 300 millones de personas en el mundo. Claro está, que también hay

factores positivos para tener presente: los movimientos sociales, ambientales y políticos propios de los jóvenes, el surgimiento de nuevas carreras, así como las posibilidades artísticas y deportivas como respuesta a un modo de vida, etc. Es decir, hay todo un abanico de probabilidades de desarrollo y crecimiento, pero, a la vez, muchas posibilidades que hacen difícil una elección sensata. Esto, además, sumado a la influencia que tienen los amigos o los más cercanos (no el núcleo familiar) en las decisiones de los jóvenes. Pareciera un laberinto, pero, afortunadamente, con salida si se llevan a cabo por parte de los actores involucrados las acciones pertinentes; esto, obviamente, poniendo en primer lugar al estudiante como protagonista y coconstructor de su propio destino. Como así lo expresa González Bello (2008) al referirse a las oportunidades de la orientación que tiene el profesional en América Latina en el que hay un “surgimiento de nuevos escenarios sociales que requieren el accionar de nuevas concepciones y desempeños profesionales”. Es decir, afuera hay miles de oportunidades esperando que alguien las lleve a la acción.


Así es su mundo

Escolares

Para tener en cuenta · Los colegios han de realizar con los cursos superiores, actividades o procesos de orientación que les ayudarán a los jóvenes en la toma de decisiones. Si esto no ocurre, usted puede hacer la solicitud de estas.

· Usted puede buscar información directamente en las universidades, ya que estas ofrecen distintas actividades para ayudarles a los jóvenes a elegir su carrera. La Universidad Javeriana, por ejemplo, tiene el programa Contacto, con todo un portafolio de servicios como coaching vocacional, visitas guiadas a la universidad, eventos por áreas del conocimiento, visita a colegios, entre otros. Puede comunicarse con la oficina de promoción institucional al PBX: 3208320 ext. 2056 o buscar información en la página: www.javeriana.edu. co. Allí seguro encontrará una guía apropiada y un acompañamiento acorde con sus necesidades.

· Mantenga una comunicación abierta con el joven y evite descalificar las opciones que esté considerando. Hay alternativas diferentes a la carrera profesional.

· Haga con él una lista de gustos e intereses y establezca la relación con los posibles procesos de formación (técnicos, tecnológicos y profesionales). Busque instituciones educativas que ofrezcan los programas seleccionados y visítelos.

· Una vez identificados los gustos e intereses principales, realice actividades relacionadas con dicha selección. Por ejemplo, si hay interés en el área de la salud, programe una visita al Museo del Hombre de la Universidad Nacional o establezca algún contacto con un profesional de la salud para acompañarlo en uno de sus procedimientos; esto es de gran ayuda para que el joven pueda medir el grado de tolerancia que tiene frente a las diversas manifestaciones del cuerpo humano y su disposición de servicio a la comunidad. Si el interés va por el lado de las artes y las humanidades, las actividades más recomendadas son las exposiciones de arte, las visitas a museos, los conciertos, las conferencias sobre temas de actualidad política o literatura, y, si es posible, busque hacer una comunicación directa con un artista, un periodista o un escritor, solo por poner un ejemplo.

· A partir de la lista de intereses identificados, constituya los motivos que llevarían al joven a escoger dicha actividad. Por ejemplo, si la elección es en el campo de las ingenierías o la administración, pídale que responda estas preguntas: ¿Cuál podría ser tu campo de acción?, ¿cuánto crees que podrías percibir de salario?, ¿te gustaría ejercer de manera independiente o como empleado?, ¿qué posibilidades de trabajo hay dentro y fuera de Colombia?, ¿tu familia puede asumir los costos del programa?, ¿qué opciones de ayudas económicas existen para financiar tus estudios?

· Contemple mínimo dos opciones a la hora de estudiar los escenarios de elección. Es posible que en el recorrido se descarte la primera posibilidad y se confirme o se descubran nuevos intereses o limitaciones.

· Finalmente, recuerde no ejercer ningún tipo de presión en la toma de decisiones de su hijo. Ofrecerle un acompañamiento para aclarar sus dudas y aterrizar los sueños será el mejor apoyo para que el joven estudiante tome decisiones en un ambiente de seguridad y confianza.

· No hay un único modelo de éxito ni un solo camino para alcanzar los sueños. El éxito y los caminos para conseguirlos son tan variados, como personas hay en el mundo. El reto está en identificar lo que le gusta y encontrar la opción más apropiada para convertirla en un proyecto de vida.

Referencias Depresión. Disponible en: https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression González, J. (2008). La orientación profesional en América Latina: fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. En Revista Mexicana de Orientación Educativa.

17


Así es su mundo

Adolescentes

La gestación en la

adolescencia Por: Nubia Farías García Pediatra puericultora Profesora Universidad Nacional de Colombia

Mañana es el gran día. Seguro que no, que no pasa nada. Me da risa hasta escribirlo, sería ridículo, sería demasiada mala suerte. Estoy preocupada. Aunque cruzo los dedos, segura que no pasa nada... Ha dado que sí. Me levanté a las seis para tener tiempo de ver el resultado antes de ir al colegio, casi me pillan y se me cayó el cacharro al suelo. Me parece que algo se cambió y por eso no ha funcionado. Ha dado que sí, pero no estaba claro, creo que ha salido mal y volveré a hacerlo. No tengo que preocuparme ni agobiarme... ¡Hoy cumplo quince! Intento no pensar, hacer como que no pasa nada, pero estoy fatal. Cristina dice que no puedo seguir así, que tengo que decirlo, pero creo que me moriría. Todo puede cambiar, puede ser otra cosa. ¡Dios mío, por favor, que me baje la regla!... Avancé un pie y sentí la arena húmeda. Respiré hondo y la paz me

18

llenó los pulmones. Palpé mi cuerpo con las manos y te sentí. Y mi corazón se abrió... Ya está aquí, se parece mucho a José, tengo ganas de que lo vea... No sé qué, pero pasa algo. Él y sus padres no han venido, y nadie me dice cuándo vendrán... No entiendo nada. ¡Hoy he visto a José pasar delante de la casa, en la moto, como si no pasara nada! No puedo creérmelo. ¿Es que va a seguir así, como si nada, viviendo su vida como si el niño no existiese? He oído a mi padre decirle a mi tío que saldré adelante, que soy fuerte. Pero ¿qué pasa? ¿Por qué no viene?... (Diario de Olga Ruiz, una madre adolescente)


Así es su mundo

L

a gestación tiene siempre la posibilidad de prevención como la mejor alternativa. La forma de apoyar a los jóvenes para que sean responsables de su sexualidad es mantener durante toda la crianza una permanente comunicación con ellos, de tal modo que se sientan partícipes y las reglas sean posibles de aplicar, pues toman en cuenta sus deseos y reflejan un proceder recto y amoroso por parte de los adultos. Esta comunicación implica: explicarles por qué la gestación puede resultar en un problema, brindarles atención y escucharlos a tiempo sin prejuzgarlos, evitar que ocurra y ofrecerles otras opciones, ser ejemplo de buenas relaciones, así como darle importancia a lo que ellos expresen y, a la vez, a lo que se les dice. La frecuencia con la que las adolescentes se encuentran en gestación es tan reiterada en algunos sectores que representa un problema serio para la salud de las jóvenes. Hay una mayor predisposición para ello en familias que afrontan pobreza, falta de educación, violencia o desplazamiento, pero, sin lugar a dudas, los embarazos en las adolescentes ocurren cuando estas tienen relaciones sin anticoncepción o son víctimas de violación.

Para un número cada vez mayor de adolescentes, por motivos todavía no muy bien conocidos, la decisión de tener un hijo puede ser premeditada. La mayoría de los adolescentes no desean la gestación y, a pesar de muchos intentos por crearles conciencia en cuanto a la utilización de la planificación, ellos no la utilizan. Entre las razones para no hacerlo se encuentran las relaciones infrecuentes, la pereza o descuido, los deseos de fertilidad, las fantasías, o no poseer la información adecuada. También influyen las características mismas de la adolescencia: les atrae el peligro, el riesgo, les complace romper normas, son vulnerables a la presión del grupo, tienen un pensamiento todavía en proceso de maduración, y se enamoran fácil. Para la adolescente, la gestación se presenta como una jugada inesperada del destino forzándola a decidir sin preparación previa sobre algo que, en el proceso vital del ser humano, debería ser una de las decisiones más trascendentes y responsables de sus vidas, de tal forma que el comportamiento y el resultado final varían. Aborto, muerte, abandono escolar, desaprobación de otros y grandes dificultades para vincularse al hijo como un

Adolescentes

nuevo ser, son hechos marcados no solo por el momento de la adolescencia, sino también por circunstancias que son decisivas en el proceso: familia estructurada, soporte económico, pareja que acompaña, escuela orientadora y comprensiva, servicios médicos y metas preestablecidas para respaldar sus sueños. La maternidad es una función para la cual la joven no se encuentra preparada y, dependiendo del momento de la adolescencia en que se dé y las circunstancias, será más difícil asumirla. Entre más joven, mayor complejidad, ya que se tiene que afrontar una doble crisis: ser adolescente y madre a la vez.

Entre más joven, mayor complejidad, ya que se tiene que afrontar una doble crisis: ser adolescente y madre a la vez.

19


Así es su mundo

Adolescentes

Los cambios físicos son difíciles de aceptar, hay episodios de depresión y angustia por las dudas sobre su capacidad como madre, el miedo al parto, así como temores por la salud del hijo. En fin, porque la mujer se encuentra en una situación nueva y desconocida también puede experimentar episodios de euforia ante el deseo de conocer al hijo y mostrarse orgullosa y satisfecha con la esperanza de que todo saldrá bien, a pesar de los momentos sombríos de la realidad. En las relaciones se expresará una mayor dependencia de las personas significativas afectivamente: los padres, los maestros y el personal de salud representan la posibilidad de ayuda. La función de la pareja es fundamental para compartir todas las vivencias, preocupaciones y expectativas de la gestación. Es necesario que los dos participen de la espera, acudan a los controles prenatales, modifiquen el estilo de vida y adopten hábitos saludables, de tal forma que descubran la fuente de alegría en la que puede convertirse el hijo por llegar y la

20

ocasión para reenfocarse en un proyecto de vida. El padre adolescente tiene su propia angustia y registra notorios cambios de comportamiento. Se ve obligado a realizar trabajos mal remunerados, con una gran insatisfacción y el riesgo de desmejorar su propia imagen. Es posible que sea recibido en la familia de la pareja con una función poco definida, que le despierta inseguridad y temores sobre su propia valía. La continuidad en el proceso académico y profesional depende mucho de las expectativas y proyectos que se tenían antes del embarazo. Tener una imagen de referencia en su propio padre es básico para el adolescente y es en el momento de la gestación de su pareja cuando, de alguna manera, se establece la confrontación que pone de manifiesto lo vital de sus modelos. Los hijos de una madre adolescente tienen un mayor riesgo de nacer prematuramente y presentar muerte súbita, desnutrición, limitaciones para su desarrollo, inestabilidad, abandono, adopción, negación

La función de la pareja es fundamental para compartir todas las vivencias, preocupaciones y expectativas de la gestación.

de beneficios sociales, maltrato y errores en los patrones de crianza; razones suficientes para considerarlos verdaderas víctimas de toda esta situación. Hay que pensar entonces que, en el pensamiento mágico del adolescente, se despierte el interés por verse proyectado en sus hijos de una mejor manera y en lo generoso de sus sentimientos se moldeará el amor por su descendencia, capaz de hacerlo buscar en él mismo las condiciones óptimas y el momento mejor para una procreación responsable. El acompañamiento vigilante de los padres, maestros y cuidadores es imprescindible no solo en la prevención de la gestación en la adolescencia, sino también como ayuda para el diagnóstico precoz. La situación que afronta la joven es una angustiante experiencia y le ocasiona cambios físicos, emocionales y psíquicos que, en algunas ocasiones, el propio médico puede confundir


Así es su mundo

con una falta de apetito, gastritis, obesidad, depresión u otros síntomas o situaciones también propios de la edad. Estar ahí para los jóvenes puede significar disponer de un salvavidas en caso de que el aborto o el suicidio surjan como posibilidades de solución y necesitan la intervención acertada, bondadosa y comprensiva de los adultos. La gestación en la adolescencia afecta de manera significativa la vida familiar porque genera sentimientos de angustia, frecuentes expresiones de rechazo y desaprobación de los padres y, algunas veces, de los hermanos, abuelos y otros familiares. Hay frustración de los padres y puede suceder que, entre ellos, se hagan acusaciones por fallas en la responsabilidad del cuidado de las hijas. Los padres, de igual forma, se preocupan por la imagen de la familia ante el grupo social del cual pueden recibir

actitudes poco comprensivas y, a veces, muy críticas, lo que puede llevar al aislamiento o rompimiento de sus vínculos de amistad. La familia gestante debe disponer de un equipo de salud que la oriente, estimule y mejore su actitud hacia la maternidad, además de fortalecer el vínculo madre-hijo; por ello, instruya sobre diferentes aspectos de la crianza, en términos siempre positivos, y destaque la gratificación materna en la medida que el niño se desarrolle de manera saludable y feliz. En el proceso de adaptación a la gestación se deben descubrir puntos de apoyo y sacar a flote actitudes de resiliencia, entendida esta como la capacidad que muestran los seres humanos de desarrollarse en medios adversos para hacer que una experiencia negativa se convierta en un motor de desarrollo afectivo y efectivo en el futuro.

Adolescentes

La gestación en la adolescencia genera frustración en los padres, quienes pueden acusarse mutuamente por fallas en la responsabilidad del cuidado de las hijas.

Recomendaciones Ayuden, acompañen y guíen a su hija adolescente gestante. Busquen de forma temprana información y apoyo en el equipo de salud, aun ante la simple sospecha. Proporciónenle una alimentación adecuada y con suplementos de hierro y vitaminas de común acuerdo con el médico. Estén atentos a las manifestaciones que puedan sugerir síntomas de embarazo: cambios en el comportamiento, malestares digestivos, aumento del sueño y modificaciones en la manera de vestir.

Recuerden la época de su propio embarazo y busquen momentos de felicidad para compartir con su hija. Indaguen en su propio pasado hechos que los hayan preocupado o puesto tristes durante la gestación y piensen en cómo evitar que su hija los padezca.

Propicien el diálogo temprano sobre la sexualidad responsable por igual con sus hijos e hijas y destaquen la grandeza de la procreación. Como el humor de los adolescentes es cambiante, estén alerta a los momentos propicios para los acercamientos.

Háblenle a su hija gestante sobre el parto como un hecho natural y no traumático. Compartan con sus hijos adolescentes la espera y los preparativos. Recuerden que los adolescentes gestantes necesitan ayuda, comprensión y tolerancia, más que cantaleta y reproches.

21


pureza que inspira


Una nueva generación de Pureza

Nueva línea Aún más pura y delicada. Fórmulas 100% suaves, con nueva imagen* pureza

que inspira

LIBRE DE PARABENOS, F TALATOS Y COLORANTES

> INGREDIENTES DE ORIGEN NATURAL**

LIBRE DE FRAGANCIAS ALERGÉNICAS

MENOS INGREDIENTES*

*vs. presentación anterior de Johnson’s baby. **Basado en el volumen promedio acumulado de ingredientes en baños líquidos, cremas líquidas y shampoo, utilizando ISO / DIS 16128 (agua incluida).

LIBRE DE SULFATOS


Entorno

Por: Miguel Barrios Acosta Pediatra puericultor Universidad Nacional de Colombia

“Sofía Amundsen volvía a casa después del instituto. La primera parte del camino la había hecho en compañía de Jorunn. Habían hablado de robots. Jorunn opinaba que el cerebro humano era como un sofisticado ordenador. Sofía no estaba muy segura de estar de acuerdo. Un ser humano tenía que ser algo más que una máquina”. (Fragmento de El mundo de Sofía por Jostein Gaarder)

L

os padres sueñan con poder ver a sus hijos destacándose como los más inteligentes. La inteligencia es un valor de nuestra cultura y se piensa que, por medio de ella, se puede conseguir ascenso en la escala social; sin embargo, no hay uniformidad sobre lo que se entiende por inteligencia. Para algunos, esta es la capacidad que tiene el ser humano para resolver los problemas cotidianos que le da la vida y para hacer productos que sean valorados por la sociedad en la que

24

ese individuo vive. Los cambios del desarrollo cognoscitivo se han asociado con el desarrollo progresivo de la inteligencia. Desde esa perspectiva, los padres deben entender las habilidades de conocimientos de los adolescentes en dos grupos: una habilidad que le sirve para responder y resolver los problemas que se plantean en su vida, y la otra para producir resultados que deben ser apreciados en el medio en el que ellos viven. El ejemplo más significativo de lo anterior es el de los deberes escolares por los que deben dar cuenta diariamente. Considerando esas dos esferas en las que se aplica el cambio del pensamiento en el adolescente se plantean para adultos y jóvenes dudas y retos muy importantes. Uno de los


Entorno

cambios más significativos que se da en la esfera mental de los adolescentes es el del manejo del tiempo. Los niños viven fundamentalmente en el tiempo presente, en el que el mundo de estímulos que reciben los fascina permanentemente. De forma progresiva, el ser humano va adquiriendo la capacidad de vivir en mundos ausentes mediante la representación mental que va construyendo de las cosas y los signos y significados que les asigna: esta capacidad le permite al hombre su proyección hacia el futuro. Los adolescentes viven esa transición de vida pasando progresivamente de sentir, entender y actuar en respuesta a las necesidades y problemas que se les plantean en tiempo presente hacia un estado de análisis con conocimiento en el que sus sentimientos, raciocinios y conductas deben, además, contemplar las consecuencias que sus actos traerán para el futuro. Y, precisamente, muchos de los problemas y situaciones de riesgo a los cuales se someten los adolescentes tienen relación directa con sus limitaciones para proyectar las consecuencias de sus acciones de hoy en un futuro. Esta capacidad de proyectarse al futuro, que es difícil de alcanzar y mantener para todas las personas, incluso para los adultos, está vinculada estrechamente con las habilidades para la planeación, que es una de las funciones más avanzadas de la mente humana. Cuando un adolescente es capaz de pasar ese puente ha adquirido una de las capacidades más importantes para adaptarse a la vida del mundo adulto, mundo que se preocupa por la pensión de la vejez, la seguridad de tener una vivienda, etc. Muchos de los problemas en la interrelación entre adultos y adolescentes tienen que ver con la incapacidad de los padres o cuidadores para ubicarse en la temporalidad que viven los adolescentes. El ejemplo típico son las angustias de los padres y la tranquilidad de los jóvenes por el tiempo necesario para preparar la prueba de Estado al final de la educación secundaria.

Esa capacidad de proyección hacia el futuro es dependiente del grado de maduración del cerebro. Así como existen muchas adolescentes que tienen su primera menstruación a los 11 años y otras la tienen hacia el final de sus 13, el cerebro también tiene sus ritmos individuales de maduración. Es fundamental que los padres entiendan que hay una enorme variabilidad en la madurez de la conducta de los jóvenes de una misma edad, por lo cual deben respetar esos ritmos de maduración. Pero es necesario hacer claridad en que las capacidades intelectuales de los hombres, en principio, nada tienen que ver con las determinaciones genéticas. Cuando un niño normal nace tiene todas las potencialidades para alcanzar el máximo grado de desarrollo intelectual del ser humano. En otras palabras, a menos que exista una enfermedad o daño del cerebro, como lo que sucede cuando le falta el oxígeno al niño en el momento del parto, el cerebro del niño y el adolescente puede y debe florecer para solucionar todos los problemas que les plantea la vida y para funcionar adecuadamente. Si la biología del ser humano permite esa potencialidad de crecimiento, ¿de qué depende el grado variable de desarrollo intelectual entre las personas? Es el medio ambiente el factor más importante para facilitar toda la promesa biológica: el mejor caldo de cultivo para el pensamiento y la inteligencia es el amor. Cuando el adolescente vive en un medio en el que es aceptado y respetado, sus capacidades intelectuales germinan. Pero, por el contrario, cuando se encuentra ante una persona, jefe, padre, profesor u otra figura de autoridad que lo regaña y critica constantemente, su mente se bloquea, se le olvidan cosas que sabía y es incapaz de expresar sus pensamientos y opiniones.

Cuando el adolescente vive en un medio en el que es aceptado y respetado, sus capacidades intelectuales germinan.

25


Entorno

Además del amor se requieren algunas condiciones adecuadas para el desarrollo intelectual: estímulos progresivos ajustados al nivel de desarrollo del adolescente que le planteen retos superables e inspiradores, así como el aprecio por el desarrollo de las habilidades del pensamiento. Así se puede entender que es poco probable que el adolescente encuentre estimulante la lectura si ve que sus padres pocas veces leen.

Capacidades del pensamiento del adolescente Es deseable para el desarrollo de las capacidades intelectuales el acceso a los medios de comunicación. Lo que se ha llamado la ‘sociedad del conocimiento’ tiene que ver con la disponibilidad ilimitada de la información por internet. Se requiere que el adolescente adquiera la capacidad para buscar, analizar, interpretar y apropiarse de la información útil de la red, así como también para hacer los filtros y desechar toda la información no pertinente. De igual forma, se necesita que cuente con las condiciones nutricionales mínimas para el desarrollo de su pensamiento, pues “una mente hambrienta no piensa”. La literatura ha descrito unas características típicas del pensamiento del adolescente que se relacionan con aspectos distintivos de esa etapa de la vida. El fenómeno de la ‘audiencia imaginaria’ es uno de ellos: consiste

26

en que en la cabeza del adolescente todas las personas a su alrededor están pendientes de todos y cada uno de sus actos. Este fenómeno se relaciona con el de la ‘fábula personal’, que consiste en que el adolescente se siente único y especial y, por lo tanto, las cosas le pueden pasar a los demás, pero no a él que es tan especial. Estas características del pensamiento adolescente se han vinculado con las conductas de riesgo en las que, con frecuencia, incurre. Las capacidades del pensamiento del adolescente van cambiando según las exigencias y demandas del medio ambiente. Uno de los factores determinantes del cambio es el incremento en las demandas de aprendizaje del medio escolar. La primera gran modificación y estímulo viene de la transición de la primaria al bachillerato, pero ese es solo el comienzo, pues los grandes retos, sin duda, vendrán dados por las exigencias de la educación superior. Las demandas familiares y sociales cada vez más exigentes sobre aspectos de conducta y resolución de problemas por parte de los adolescentes son medios muy útiles para el estímulo del desarrollo intelectual. Finalmente, hay que tener en cuenta la gran influencia que ejercen las instituciones educativas en la manera de pensar y los valores de los adolescentes. Por ejemplo, no es lo mismo para una adolescente estudiar en un colegio femenino y católico que en otro mixto y oficial, ya que la filosofía, los valores y las normas de cada uno de esos espacios determinan una educación distinta para los estudiantes. Es, por lo tanto, responsabilidad de los padres la búsqueda de instituciones educativas que le generen coherencia entre las enseñanzas y ejemplos aprendidos en casa con los de la escuela.

Recomendaciones

Escojan cuidadosamente el colegio donde se educarán sus hijos, procurando que compartan los mismos valores y principios que en el hogar.

Ajusten el nivel de estímulo escolar hacia su hijo según sus capacidades y deseos.

Sean un modelo: cultiven y desarrollen habilidades intelectuales.

Respeten los ritmos de maduración de sus hijos: denles tiempo para que adquieran la capacidad de proyectarse en el futuro.


Prevención

Cancer infantil en Colombia. Lo que debe saber

Por: Lina María Martínez Fonseca Coordinadora Editorial de la revista Crianza & Salud Con la colaboración de Gabriel J. David Tarud Hematooncólogo pediatra (Barranquilla) y Óscar E. González Figueredo Hematooncólogo pediatra del Instituto Nacional de Cancerología

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre los niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostican numerosos tipos de tumores diferentes en cerca de 300.000 niños de entre los 0 y 19 años de edad”, de acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayoría de los cánceres infantiles se pueden curar si tienen un diagnóstico y tratamiento oportunos; pero, precisamente, según indica la OMS, son el difícil acceso a la atención sanitaria, los diagnósticos erróneos o tardíos, así como el abandono del tratamiento, entre otros, los factores que hacen que esta enfermedad tenga un muy bajo porcentaje de supervivencia en países de ingresos medianos y bajos. Y, en Colombia, estos aspectos no son la excepción.

Tipos de cáncer más comunes en Colombia El cáncer infantil es una enfermedad que se origina cuando células anormales (cancerígenas) se multiplican y diseminan por el organismo sin control. Los

cánceres en los niños, a diferencia de los de los adultos, aún no tienen una causa conocida. De acuerdo con el hematooncólogo pediatra de Barranquilla, Gabriel J. David Tarud, “se considera que el cáncer pediátrico representa entre el 1-2% de todos los tumores malignos, lo que constituye un caso nuevo por cada 10.000 niños entre el nacimiento y los 15 años de edad. En Colombia se registran 1.200 casos nuevos cada año, constituyéndose la segunda causa de muerte en este grupo de edad; situación que se repite en las estadísticas de otros países americanos y europeos”.

27


Prevención

Según un informe de la Cuenta de Alto Costo (CAC), organismo del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, a 2018, en nuestro país había 6.218 menores de 18 años diagnosticados con cáncer. En donde:

• La leucemia linfoide aguda (LLA) fue el tipo de cáncer infantil con mayor número de casos: 2.044 en todo el país. “Siendo el Valle del Cauca el departamento con la mayor prevalencia (231,8 casos/millón de habitantes menores de 18 años)”. • En segundo lugar, fueron los tumores del sistema nervioso central, “con 664 casos a nivel nacional y San Andrés con el primer lugar en términos de prevalencia (88 casos/millón de habitantes menores de 18 años)”.

Según un informe de la Cuenta de Alto Costo (CAC), a 2018, en nuestro país había 6.218 menores de 18 años diagnosticados con cáncer.

28

• Y les siguieron: el linfoma no Hodgkin (LNH), “con 558 casos en menores, y Antioquia con la prevalencia más alta con 67,8 casos/millón de habitantes menores de 18 años”. Y el linfoma Hodgkin, “con 340 casos en todo el país y la mayor prevalencia en Caldas (48,5 casos/millón de habitantes menores de 18 años)”.

LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA) La leucemia linfoide aguda (LLA), también llamada leucemia linfoblástica aguda o linfocítica aguda, de acuerdo con el hematooncólogo pediatra del Instituto Nacional de Cancerología (INC), Óscar E. González Figueredo: “es un tipo de cáncer de la sangre que se origina en las células precursoras o progenitoras de las células sanguíneas en la médula ósea, la cual se localiza al interior de todos los huesos, haciendo que esta produzca demasiados linfocitos inmaduros anormales (un tipo de glóbulo blanco), los cuales crecen de manera descontrolada sobrepasando en número a las células normales”.

Signos y síntomas Según el Dr. González, algunos de los síntomas de la LLA infantil son: • Fiebre y hematomas. • Aspecto pálido. • Pérdida del apetito. • Petequias (manchas puntiformes, como “pecas”, de color rojo oscuro debajo de la piel). • Dolor de huesos o articulaciones. • Aumento indoloro del tamaño de los ganglios linfáticos en cuello, axilas, tórax, mediastino, abdomen, ingle o pelvis, manifiestos como pequeñas masas o bultos. • Dolor o sensación de llenura debajo de las costillas. • Debilidad, sensación de cansancio o palidez. Por su parte, el Dr. David Tarud indica que los signos más frecuentes son: “fiebre (60%) por neutropenia (número anormal de un tipo de glóbulos blancos en la sangre), fatiga (50%) por la mala oxigenación, y palidez (40%) por anemia”.


Prevención

Tratamiento Existen diferentes tipos de tratamiento, los cuales son realizados por un equipo de especialistas liderados por un oncólogo pediatra. “El pilar del tratamiento de la LLA es la quimioterapia sistémica acompañada de la profilaxis (acciones preventivas para contrarrestar su propagación) al sistema nervioso central. La radioterapia tiene sus indicaciones muy específicas y cada día se utiliza menos en esta patología”, así lo expresa el Dr. David Tarud.

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Un tumor del sistema nervioso central (SNC) se origina cuando células sanas del cerebro o de la médula espinal cambian y crecen fuera de control, formando una masa. Según el Dr. González, “este puede ser canceroso o benigno. Si es canceroso es maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo, mientras que si es benigno crece lentamente y no se disemina”. Al respecto, el Dr. David Tarud indica que: “Los tumores cerebrales son la segunda causa de cáncer en la edad pediátrica y la primera causa de muerte por cáncer en los niños. Los tumores más frecuentes son los astrocitomas y el meduloblastoma”.

de los tumores cerebrales es multimodal (terapia que combina más de un método de tratamiento) e incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia. La supervivencia global a 5 años es de 35 a 65% y varía en función de la edad y la localización e histología del tumor”.

LINFOMA NO HODGKIN (LNH) Los linfomas son tumores linfoides de diferente comportamiento y agresividad clínica, con una gran velocidad de crecimiento y riesgo de diseminación o metástasis, pero que, según expresa el Dr. David Tarud, “tienen una muy buena respuesta al tratamiento”. Se originan en el tejido linfoide (ganglios, placas de Peyer, bazo) y, en menor frecuencia, en la medula ósea, los huesos y el sistema nervioso central. “Corresponden al 50-60% de los linfomas en la edad pediátrica y predominan en varones en proporción 3:1. Son más frecuentes antes de los 10 años”.

Síntomas El LNH en niños puede causar diferentes síntomas dependiendo de su localización en el cuerpo. Los más comunes, según el Dr. González, son: • Ganglios linfáticos agrandados, manifiestos como bultos o masas en cualquier localización; con una mayor frecuencia en el abdomen y tórax en este linfoma.

• Hinchazón o distensión del abdomen. • Sensación de llenura después de comer solo una pequeña cantidad de comida. • Tos o dificultad para respirar. • Fiebre, pérdida de peso, sudores nocturnos o cansancio.

Tratamiento Hay muchos tipos de LNH, con diferentes grados de crecimiento, por lo que es necesario realizar muchas pruebas para identificar la clase de linfoma y así aplicar el tratamiento específico. “En general, el tratamiento es la quimioterapia. Los linfomas linfoblásticos se tratan como una leucemia linfoide aguda, con una duración de dos años”, agrega el Dr. David Tarud.

LINFOMA HODGKIN El linfoma Hodgkin (LH), añade, es un cáncer que comienza en el sistema linfático (sistema inmunitario) y hace que los ganglios linfáticos afectados se agranden. “Se puede extender hacia el bazo, el hígado, la médula ósea o los pulmones. Este tipo de linfoma se constituye en el 8,8% de los tumores en pediatría, pero el 15% de los cánceres en los adolescentes”.

Síntomas “Los signos y síntomas de los tumores intracraneales dependen de la edad, la localización del tumor y la velocidad de crecimiento, y, en los niños más pequeños, por su incapacidad de referir los síntomas, no es fácil que haya una sospecha clínica. Los más comunes son: dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alteraciones en el balance y la marcha, y convulsiones, entre otros”, agrega el Dr. David Tarud.

Tratamiento Existen muchos tipos de tumores del cerebro y la médula espinal, por lo que los tratamientos y perspectivas para cada uno son diferentes. De acuerdo con el especialista, “el manejo

29


Prevención

Signos y síntomas Los signos y síntomas dependen del lugar del cuerpo donde se origina el cáncer y del tamaño de este. No obstante lo anterior, indica David Tarud, “la principal manifestación (90%) es el crecimiento de ganglios linfáticos (adenopatías) periféricos no dolorosos, de consistencia cauchosa y crecimiento lento, que están presentes durante semanas, meses o años. Se localizan en el cuello (80%), dentro del tórax (60%), y a nivel del abdomen y pelvis (menos del 3%). La presencia de fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso,

Para el sistema de salud colombiano el cáncer infantil se ha vuelto una prioridad con el fin de reducir sus índices de mortalidad.

30

en los últimos seis meses, se han asociado a una enfermedad avanzada y de mal pronóstico”.

Tratamiento El LH se trata según el grupo de riesgo, teniendo en cuenta el estadio y tamaño del tumor. Según el especialista, “su tratamiento se basa en la combinación de quimioterapia y radioterapia, con el fin de mejorar su eficacia y disminuir la toxicidad de ambas modalidades. La duración de este es de 4 a 8 meses, dependiendo del estadio de la enfermedad”.

Panorama del cáncer infantil en Colombia Para el sistema de salud colombiano el cáncer infantil se ha vuelto una prioridad con el fin de reducir sus índices de mortalidad (según cifras del INC, a 2018, “en el país se registraron cerca de 500 muertes anuales por cáncer en menores de 14 años, en donde la leucemia aguda fue la primera causa, con 256 defunciones”); sin embargo, uno de sus principales desafíos continúa siendo el obtener un mayor porcentaje de diagnósticos oportunos. De acuerdo con el hematooncólogo David Tarud, se estima que solo el 50% de los menores colombianos con algún tipo de cáncer logran sobrevivir, lo cual se da, entre otras causas, por “las barreras geográficas de acceso, los obstáculos a nivel administrativo que aún se presentan y el abandono del tratamiento”. Pero ¿por qué en Colombia aún esta cifra sigue siendo tan baja en comparación con países de ingresos altos,

como, por ejemplo, Estados Unidos, en donde la tasa de supervivencia del cáncer en niños y adolescentes es, en promedio, del 85%? La Ley 1388, “Por el derecho a la vida de los niños con cáncer en Colombia”, busca garantizar la detección temprana y tratamiento integral de la población infantil colombiana con cáncer; sin embargo, en nuestro país aún se siguen presentando problemas por las demoras en la atención y el acceso al sistema de salud, lo cual influye en que no haya un diagnóstico oportuno, integral y sin interrupciones. Y es que, precisamente, dos estudios elaborados por el Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil (OICI) y la Liga Colombiana Contra el Cáncer revelan que uno de los mayores desafíos que enfrenta el sistema de salud colombiano es que haya diagnósticos oportunos, pues “muchos de los menores que sufren esta enfermedad se enfrentan a algún grado de incumplimiento en el proceso de diagnóstico y el inicio del tratamiento”. Al respecto, el Dr. David Tarud indica que: “Usualmente, uno de los mayores problemas lo constituye la educación del personal de la salud de atención primaria acerca de los signos y síntomas de los niños con sospecha de cáncer. Un ejemplo de ello, es que los médicos se forman y muchos no reciben información adecuada sobre los síntomas y signos de los tumores; entre otras cosas, no tienen claro, por ejemplo, la interpretación de un hemograma, estudio que es fundamental en las leucemias. Por otro lado, también están las restricciones del régimen contributivo y subsidiado en donde usualmente tienen un lugar para la remisión de los niños con cáncer sin dejar la libre elección de los padres de dónde realizar un tratamiento, entre otros aspectos”. Y es que un diagnóstico erróneo o tardío puede marcar una gran diferencia entre la vida y la muerte. “Los médicos generales, que son quienes atienden a los niños en primera instancia, no piensan en un primer momento en cáncer infantil, debido, en parte, a


Prevención

que esta patología es poco frecuente y a lo inespecífico de los síntomas que suelen confundirse con los de otras enfermedades. No existe una cátedra específica en el pénsum de las facultades de Medicina sobre oncología”, así lo hace ver el OICI, organismo para el que es muy importante la capacitación de los médicos generales y demás profesionales de la salud acerca de la sintomatología de esta enfermedad y que, por ello, ha realizado varias jornadas sobre la importancia del diagnóstico oportuno en cáncer pediátrico.

¿Por qué un diagnóstico precoz es crucial? Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que: “Los cánceres en los niños son

diferentes a los de los adultos por lo que, de manera general, es importante tomar acción cuando se detecta cualquier signo o síntoma diferente de lo normal. En resumen, aunque el cáncer pediátrico no es prevenible, el objetivo de lograr una detección temprana puede ser lograda por profesionales de la salud que hacen una historia clínica meticulosa, un buen examen médico y que escuchan a los padres”. Así lo resalta el estudio Diagnóstico temprano del cáncer en la niñez (2014), elaborado por la OPS y la OMS, que establece lo siguiente: “Es fundamental que el médico general y el pediatra conozcan los signos y síntomas de sospecha de un cáncer pediátrico. Usualmente, el cáncer no figura en la lista de diagnósticos diferenciales de

los médicos que atienden niños y, sin embargo, por alguna razón, las madres sí lo sospechan. Las madres con frecuencia refieren: ‘sabía que mi hijo tenía una enfermedad grave, pero no me hicieron caso’. La gran mayoría de los errores en el diagnóstico se deben a la falta de una anamnesis, una historia clínica y un examen físico completos, así como a la equivocación común de no tomar en cuenta —o no darle la importancia que merece— a algún síntoma que los padres relatan”. “Cuando el cáncer se detecta en una fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz y aumenten las probabilidades de supervivencia, se reduzca el sufrimiento y el tratamiento resulte más económico”, destaca la OMS.

Recomendaciones Como padres es importante que estén atentos a las señales de alarma más comunes de cáncer, como son: pérdida de peso y apetito, fatiga, hematomas o sangrados, sudoración, fiebres e infecciones sin explicación clara y que duran más de dos semanas, dolor en el abdomen o huesos, masas en el cuello o ganglios inflamados, entre otros. Minsalud y Colciencias desarrollaron una Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, diagnóstico y seguimiento de leucemias y linfomas en niños y adolescentes, que está dirigida a pacientes, padres y cuidadores; la cual brinda información importante acerca de sus cuidados, tratamientos y el proceso para su recuperación. Más información en: https://www.funleucemialinfoma.org/cancer-pediatrico/ Infórmese muy bien sobre los efectos tardíos y a largo plazo de los tratamientos que recibió su hijo, mantenga su seguro de salud, guarde todas las copias de los informes y exámenes médicos y llévelo cumplidamente a todas las pruebas de seguimiento que requiera durante todo el tiempo posterior a su recuperación. Esto es sumamente importante, pues de esto dependerá que su hijo tenga una mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo, así lo destacan los especialistas de la Sociedad Americana del Cáncer. Los sobrevivientes de leucemia infantil presentan el riesgo, en cierto grado, de varios posibles efectos tardíos a raíz de sus tratamientos. Este riesgo depende de distintos factores, como la clase de leucemia y el tipo y dosis de tratamientos que recibieron. Por ello, una significativa ayuda para los padres lo constituyen las Guías de Seguimiento a Largo Plazo para Sobrevivientes que ha desarrollado el Children’s Oncology Group (www.survivorshipguidelines.org), en su versión en español, las cuales pueden ayudarles a conocer a qué asuntos deben prestarles atención, qué tipos de pruebas deben hacerse, y cómo se pueden tratar los efectos tardíos, entre otros aspectos.

31


Opinan los expertos

Seguridad en el hogar: lista de inspección

¿

Es su hogar un lugar donde su hijo puede vivir y jugar de modo seguro? La siguiente lista de inspección le ayudará a prevenir lesiones graves e incluso la muerte. Aunque se enumeran inquietudes de seguridad comunes, es importante tener en

cuenta que cada casa es diferente y que, por lo tanto, no existe una lista de inspección completa. Puesto que en su propia casa puede haber otras inquietudes de seguridad, le aconsejamos hacer una inspección a fondo, por lo menos, cada seis meses.

La habitación del niño

Cuna

Cambiador • Nunca deje al bebé desatendido en el cambiador. Mantenga todos los suministros al alcance de la mano y use siempre la correa de seguridad para prevenir caídas. Procure sostener al niño con una mano en todo momento, incluso si tiene puesta la correa de seguridad. • Se deben usar cortinas sin cordeles en las ventanas de todas las casas donde viven niños o que son frecuentadas por estos. Si algo así no es posible, cerciórese de que los cordeles de las cortinas o persianas estén atados en lo alto sin formar lazos. Los cordeles sueltos pueden estrangular a un niño, por lo que se deben revisar las habitaciones para verificar que estén fuera del alcance. • Si le pone talco a su bebé, écheselo con cuidado, evitando que le caiga en la cara. Algunos informes publicados indican que el talco puede lesionar los pulmones de un bebé.

• Reduzca el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante, o muerte de cuna. Todo bebé saludable de menos de un año de edad debe dormir boca arriba, tanto de día como de noche. El lugar más seguro para que un niño duerma es una cuna con un colchón firme y una sábana bien ajustada. Mantenga las almohadas, edredones, colchas, pieles de borrego y muñecos de peluche fuera de la cuna del bebé. Estos podrían taparle la cara, incluso si está acostado boca arriba.

• •

32

Además, los objetos voluminosos que se dejan en la cuna pueden ser usados por el bebé como un escalón para treparse y salirse de esta cuando ya pueda ponerse de pie. No cuelgue ningún objeto con cordeles o cintas encima de la cuna. Verifique que la cuna no tenga puntas ni rebordes en las esquinas. El bebé podría estrangularse si una de sus prendas de vestir queda enganchada en estas puntas. Así mismo, las ruanas de la cuna no deben estar a más de 2,3/8 pulgadas de distancia. Use un colchón que se ajuste bien a la cuna, de tal modo que el bebé no pueda deslizarse por entre los costados de esta. Apriete bien todos los tornillos, pernos y demás accesorios de ferretería para evitar que la cuna se desplome.


Opinan los expertos

Otros artículos de la habitación • Lamparitas. Coloque las lamparitas que iluminan la habitación del niño en la noche alejadas de cortinas o ropa de cama para evitar que se produzca un incendio. Compre solo aquellas que no se calienten. • Detectores de humo. Instale detectores de humo afuera de cada habitación (o en cualquier parte donde duerma alguien), en la zona de la caldera, y en cada nivel de su casa, incluyendo el sótano. Compre detectores con pilas de litio de larga duración. Las pilas corrientes deben cambiarse cada año. Ensaye los detectores de humo cada mes para verificar que funcionen correctamente.

Adquiera una silla para comer resistente y que tenga una correa de seguridad con tirantes para la entrepierna.

• Seguros de las ventanas. Compruebe que los seguros de las ventanas estén puestos para prevenir que un niño se caiga a través de ellas. • Enchufes. Coloque protectores en todos los enchufes de su casa. Un niño puede quemarse o electrocutarse al meter los dedos o un objeto en ellos.

La cocina

• Guarde los cuchillos afilados y cualquier otro utensilio con filo, así como los detergentes de platos y otros productos de limpieza, en gabinetes con seguros a prueba de niños. • Mantenga las sillas y los bancos alejados de los mostradores y de la estufa para evitar que el niño se trepe a estos y se lastime. • Use los quemadores o fogones traseros y coloque las manijas de las ollas hacia atrás de la estufa para evitar que estén al alcance de los niños. Mantenga al niño alejado de la estufa cuando alguien esté cocinando. • Coloque los electrodomésticos fuera del alcance del niño y desconéctelos cuando no estén en uso. Los cables de los electrodomésticos deben estar enrollados y a una distancia que los niños no los puedan alcanzar. • Adquiera una silla para comer resistente y que tenga una correa de seguridad con tirantes para la entrepierna.

• Tenga en la cocina un extinguidor de incendios que funcione. Sepa cómo y cuándo usarlo.

El baño

• Siempre que su bebé o niño pequeño esté en la tina del baño, permanezca a un brazo de distancia. Muchos ahogamientos se producen cuando uno de los padres deja a un bebé o a un niño pequeño solo o en compañía de otro niño pequeño (incluso en pocos centímetros de agua). • Mantenga la puerta del baño cerrada cuando no esté en uso. Conserve la tapa del inodoro abajo y considere la idea de ponerle un pasador de seguridad para que el niño no pueda levantarla. Colóquele un cobertor al pomo (manija) de la puerta del baño para evitar que el niño entre a este cuando usted no lo esté viendo.

• Ponga una estera antideslizante en la tina y el piso del baño. • Mantenga todas las medicinas, artículos de tocador, cosméticos y limpiadores fuera del alcance de los niños. Guarde estos artículos en un armario con seguro. Verifique que todas las medicinas tengan tapas a prueba de niños. • Desenchufe los secadores y tenacillas para el pelo y cualquier otro electrodoméstico y guárdelos lejos del alcance de los niños. • Cerciórese de que los enchufes del baño tengan interruptores de falla a tierra.

33


Opinan los expertos

• Para evitar quemaduras, la máxima temperatura del agua que sale por el grifo no debe ser superior a los 120 °F (48 °C). En muchos casos es posible ajustar el calentador del agua.

La sala de estar

• Recubra los bordes y esquinas de las mesas con un material acolchado. • Coloque las plantas caseras lejos del alcance del niño, ya que algunas pueden ser venenosas. • Compruebe que el televisor y otros objetos pesados (como las lámparas) estén asegurados para evitar que se vuelquen. • Revise los cables eléctricos. Reemplace cualquier cable que esté desgastado, pelado o averiado. Nunca sobrecargue un enchufe. Los cables deben extenderse por detrás de los muebles y no colgar de un sitio donde los niños puedan jalarlos. Retire los cables que no se usen. • Coloque una barrera alrededor de la chimenea y de cualquier otra fuente de calor. • Guarde los cerillos y encendedores lejos del alcance de los niños o en un armario con seguro. Enséñele a su hijo que los cerillos y los

encendedores solo deben ser usados por adultos.

A través de la casa Revise bien toda la casa, teniendo en cuenta los siguientes puntos: • Una casa sin armas de fuego es más segura. Si usted debe tener una pistola en su casa, cerciórese de guardarla descargada y bajo llave en una caja fuerte o con el gatillo trabado y las balas guardadas bajo llave en otro lugar. • Bloquee todos los accesos a escaleras con portones especiales. • Cerciórese de que todos los cuartos de su casa estén libres de piezas pequeñas, bolsas plásticas, juguetes pequeños, monedas y globos con los que su niño pudiera atragantarse. Revise con frecuencia si hay cosas alrededor y debajo de los muebles. • Asegúrese de tener un plan de escape de su casa en la eventualidad de un incendio. Repase y practique el plan con su familia. • Ubique a su alcance el número del centro de control o de urgencias en caso de envenenamiento. • Enséñele a su niño a llamar al número de emergencia. • Use velas solo cuando un adulto esté presente en el cuarto, y apáguelas si sale de este o se acuesta a dormir. • Enséñele a su niño que nunca debe arrancar ni comer partes de plantas caseras, ya sea de interior o de jardín.

El patio de juegos

• Cerciórese de que los columpios estén hechos de materiales suaves, tales como hule, plástico o lona. • Coloque astillas de madera, o tiras de hule debajo del equipo de juego a manera de acolchado. Este debe tener 9 pulgadas (22,8 cm) de profundidad para equipos de juego de hasta 7 pies (2,1 metros) de altura. Rastrille con frecuencia el acolchado

34

hacia la parte de atrás y debajo de los columpios y del tobogán para mantenerlo a la profundidad adecuada. • Compruebe que el equipo de juegos está colocado correctamente, instalado en una superficie nivelada y anclado firmemente al suelo.

La piscina

• La piscina debe estar rodeada por una cerca de 4 pies (1,21 metros) de altura que la separe de la casa. Ningún niño debe estar en capacidad de trepar la cerca. La puerta debe abrirse hacia afuera y tener una cerradura o chapa con cierre automático, que debe estar ubicada en su parte superior y fuera del alcance de los niños. • Tenga a la mano el equipo de rescate en todo momento (tal como un anillo de salvamento). Coloque un teléfono cerca de la piscina con el número local de emergencia (usualmente es el 911 en Estados Unidos – Línea 123 en Colombia). • Aprenda primeros auxilios básicos y reanimación cardiopulmonar. Considerando que la ayuda de emergencia tarda cierto tiempo en llegar, estas destrezas podrían salvar vidas.

No deberá usarse la información contenida en esta publicación a manera de sustitución del cuidado médico y consejo de su pediatra. Podría haber variaciones en el tratamiento, las cuales su pediatra podría recomendar con base en los hechos y circunstancias individuales.


ACOMPAÑA EL CRECIMIENTO DE TU HIJO CON LA MEJOR NUTRICIÓN Y CALIDAD

TU PROPIA FORMA

FACILITA LA DIGESTIÓN

DESARROLLA EL CEREBRO INTEGRALMENTE

FORTALECE LAS DEFENSAS

s• do

D

O RR

RA• A ALLO

•Nucl e

DES A AY U DA

ót DEFENS i

3

N

S A

ES G I

A UD AY

AYU DA

ióticos• reb P • TIÓ

•D H

ALIMENTO LÁCTEO EN POLVO PARA NIÑOS A PARTIR DE LOS 2 AÑOS DE EDAD. ESTE PRODUCTO NO ES SUCEDÁNEO DE LA LECHE MATERNA. CONSUMIR JUNTO A UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA Y EJERCICIO FÍSICO.


Preguntas y respuestas

A propósito de

‘Educar con disciplina y afecto’, sabía usted que:

E

Por: Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra puericultor

s un texto escrito por Orquídea Ríos, psicóloga y terapista familiar mexicana, donde analiza lo que hay que conocer para llegar a ser una figura de autoridad en casa, sin descuidar una relación respetuosa y amigable con los hijos, y constituyendo así el proyecto más importante de nuestra vida: una familia feliz. Compartiremos con nuestros lectores, a continuación, algunos de los conceptos que consideramos más relevantes:

Recuerda que ser padre es un papel temporal en tu vida y, a menos de que quieras estar detrás de tus hijos haciendo todo por ellos, deberás dejarlos ser.

Educar a los hijos no es una tarea fácil, pues debe hacerse con disciplina, pero también con afecto; es un hecho que los tiempos han cambiado y también los roles.

La familia es el primer encuentro del niño con el mundo, donde va a aprender, a establecer sus lazos afectivos y su manera de responder ante el mundo.

Socializar es una de las cosas más difíciles de enseñar y es, de hecho, una de las primordiales a transmitir. La socialización es la manera que tenemos para interactuar con otros, desarrollar nuestra manera de pensar, actuar y sentir para tener una participación en las relaciones personales.

Dentro del trabajo quizá habrás escuchado que hay una gran diferencia entre un líder y un jefe. Un jefe inspira miedo y da órdenes; se preocupa por las cosas y exige. Un líder, por su parte, aconseja y guía, inspira y motiva; se preocupa por las personas. ¿Cuál quiere ser como figura de autoridad en casa?

36

Para ser mejores en nuestra labor como padres hay que aprender a controlar nuestra necesidad de controlar. No puedes ser amigo de tu hijo; te tocó ser su papá. Puedes ser un papá afectivo, amoroso, buena onda y lindo, pero no su amigo. Cuando tu hijo percibe que eres su amigo, tu papel como papá y como educador ya no estará bien establecido. *Fuente: Ríos, Orquídea. Educar con disciplina y afecto. Editores Mexicanos Unidos. México 2017.


Recomendados en todos los sentidos

Retorno

a la infancia

Es una actitud parcial, aunque explicable y muy común, vivir la infancia de los hijos con ansiedad de futuro: ¿qué enfermedades aparecerán?, ¿cómo saldrán adelante?, ¿qué será de ellos? En el niño no se ve el presente puro, sino un futuro del que, por lo demás, apenas se puede decir algo. Esa actitud, en cualquier caso, no debería prevalecer sobre la convicción de que estar al lado de los niños el mayor tiempo posible, pasar muchas horas con ellos, es lo mejor que le puede ocurrir al padre, a la madre, a los hermanos mayores, a los abuelos y a los tíos... (...) pasar muchas horas junto al niño, no solo para quererlo y cuidarlo, sino para aprender de él. En ningún otro lugar y en ningún otro momento encontrará la persona adulta la plenitud de lo humano con tanta pureza, inmediatez y misterio”. Rafael Gómez Pérez

*Fragmento del epílogo de Retorno a la infancia. Ediciones RIALP. Madrid.2015

“Lo que uno ama en la infancia se queda en el corazón para siempre”. Jean J. Rousseau

“¿De dónde sacamos la absurda idea de que para que los niños se porten bien, primero tenemos que hacerlos sentir mal?”. Jane Nelsen

“El instinto más grande de los niños es precisamente liberarse del adulto”. Maria Montessori

Ilustraciones: karlos F. BaKKA R.

Reflexiones

37


Recomendados en todos los sentidos

38




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.