Los sucesivos gobiernos de la transición de la dictadura a la democracia se empeñaron en crear cada vez mayor cantidad de subsidios con el doble fin de ocultar la ineficiencia de su gestión gubernativa y sostener e incrementar su clientela política, patentada por los diferentes grupos políticos como si fueran verdaderos "títulos de propiedad". Así “se crearon el subsidio a la vivienda, al cultivo del algodón, al sésamo, a los pescadores; subsidio por la sequía, al incendio forestal, al consumo de luz y agua, ahora también a la extrema pobreza, a los niños de la calle, para concluir con el subsidio a la vejez”21. En tanto, se encuentran en pésima situación los servicios públicos de salud y educación, que son las bases primordiales para impulsar una promoción humana social de las personas en situación de pobreza. La existencia de tanta gente necesitada es naturalmente resultado de la ausencia o errores en la aplicación de políticas públicas, que los gobiernos tratan de maquillar con diferentes mecanismos de subsidios a los cuales busca diferentes denominaciones. A algunos les llaman aporte estatal; a otros, transferencia monetaria condicionada, mochila, kits, beneficios, pensión, etc., pero todos llevan el sello inconfundible del asistencialismo fatal. La respuesta obvia al incremento de la población necesitada, indefensa y, por tanto, vulnerable es la creación de puestos de trabajo, que lógicamente el Estado no puede hacerlo por sí mismo, sino creando las condiciones para que el sector privado encuentre un clima propicio que le permita hacerlo. Bajo esta perspectiva se debe tener claro que un cambio de matriz productiva no sólo debe darse a nivel interno, sino de vincular a los medios externos y en mayor medida a la inversión internacional. No existe sustentabilidad en la creación de fuentes de trabajo que no se funde en el negocio, es decir, en la búsqueda de lucro, por lo que la ficción de dar empleo por parte del Estado al engordar al sector burocrático es una de las mayores fallas del gobierno del ex presidente Ec. Rafael Correa.
21
Diego Medrano, Políticas de asistencia social y el cambio de paradigma, (Bogotá - Colombia: UMET publicaciones, 2017).
10