

La postura que el docente afronta dentro de la política educativa es que se reconoce no solamente como un mediador de conocimientos, sino que también mantiene una interacción con sus estudiantes, es necesario analizar qué es lo que el maestro exige y que necesita a partir de su práctica. El cual dentro del documento de las “Políticas del Sector Docente en los Sistemas Educativos de América Latina”, plantea lo siguiente.
Se identifican tendencias de políticas educativas vinculadas con algunas de las dimensiones abordadas. A continuación, se plantean algunas políticas educativas relacionadas con la formación inicial de los docentes, la formación en servicio y la regulación de la docencia.
Pag. 35.
Si bien en la mayoría de los países, se aprende a ser maestro en las facultades de educación, todavía existen las escuelas normales, sobre todo, como lugar de preparación de aquellos docentes encargados de los primeros grados de la educación básica.
Algunos normalistas complementan su formación a nivel terciario, situación que permite una buena integración entre los saberes disciplinares y los pedagógicos.
Pag. 35-36.
Consiste en la idea de que la práctica debe atravesar todo el período de la formación inicial, superando los enfoques verticales, en los que las prácticas docentes tenían un lugar reducido y solo al final de los estudios.
Es la diversidad de las prácticas, las cuales deben ser incrementadas progresivamente en términos de complejidad. Pag. 36.
Nuevos contenidos curriculares
De formación docente perspectiva partir del enfoque de la formación para la ciudadanía y se aboga por la definición de estándares que definan explícitamente el conocimiento, las habilidades y las actitudes con los que debe egresar un docente. La inclusión de estos contenidos en los currículos para la formación inicial de docentes podría realizarse a través de las prácticas generativas para la enseñanza que propone Louzano (2014)
Pag. 37
La supervisión educativa ha ejercido una labor de control y fiscalización en los sistemas educativos de la región. Pero desde una nueva visión, los supervisores son los mediadores entre las macro y las micropolíticas educativas.
La experiencia de Ecuador (Aguerrondo, 2012) ha buscado llevar a la práctica esta propuesta que sirve de apoyo en procesos de reforma o durante la aplicación de directrices metodológicas asociadas con proyectos innovadores (Chiriboga, 2018).
Pag. 41.
En el acuerdo secretarial 98 establece disposiciones sobre la organización y funcionamiento de las escuelas de educación secundaria en México. Ya que es necesario que las instituciones educativas que imparten educación secundaria cuenten con un ordenamiento jurídico que regule su funcionamiento, con el objetivo de lograr mayor eficiencia.
Las escuelas secundarias particulares que funcionen con autorización de la Secretaría de Educación Pública, se sujetarán a los procesos de supervisión que practiquen la Dirección General de Educación Secundaria, en las funciones en el Distrito Federal y las delegaciones generales de acuerdo con las normas técnicas y administrativas emitidas por la primera en las ubicadas en las entidades federativas. (capitulo II; Desconcentración del art. 8 al 10)
La organización escolar adquiere una mayor utilidad y sentido cuando nos movemos en realidades complejas, donde la necesidad de ordenación es importante dada una supuesta mayor dispersión de intereses individuales.
Esta influye en el desarrollo de la función docente, ya que, este demanda la aplicación de una serie de normas y principios básicos destinados a armonizar los ambientes, locales, instrumentos, materiales e incluso el personal docente en un proceso que permita alcanzar la excelencia pedagógica y didáctica.
Otro punto importante es que un ambiente escolar organizado es de suma importancia, ya que contribuye a que los docentes conozcan sus funciones y trabajen más a gusto, además de potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
Según el documento de principios y orientaciones pedagógicas la Nueva Escuela
Mexicana: “El impacto la labor como docente en la sociedad es crucial y abarca diversos aspectos fundamentales para el desarrollo educativo y social”
Algunos Puntos Destacables:
Desempeño académico de los estudiantes
Fomento de habilidades socioemocionales
Mejora del clima escolar
Participación en la toma de decisiones
Formación docente de calidad
La labor como docente en la Nueva Escuela Mexicana tiene un impacto significativo en la sociedad al influir en el desempeño académico de los estudiantes, en el fomento de habilidades socioemocionales, en la mejora del clima escolar, en la participación en la toma de decisiones y en la contribución a una formación docente de calidad que beneficie a la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto.
El impacto de la labor docente en la sociedad es de suma importancia y trascendencia, ya que los docentes desempeñan un papel fundamental en la formación y desarrollo de las nuevas generaciones.
Los docentes son trascendentales para nuestra sociedad, pues cumplen una función social clave: formar, enseñar y transmitir un conocimiento.
El impacto de la labor como docente en la sociedad es significativo y trascendental, ya que contribuyes de manera directa a la formación de individuos preparados, críticos, responsables y comprometidos con su entorno social, lo que a su vez repercute en el desarrollo y bienestar de la sociedad en su conjunto. ¡Tu labor como docente es fundamental en la construcción de un futuro mejor para todos!
“Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, conocimiento y sabiduría en sus pupilos.”
Ever Garrison
La participación del docente dentro de las La participación del docente dentro de las políticas educativas es conocer la forma en políticas educativas es conocer la forma en como trabaja y afronta ciertas cuestiones para como trabaja y afronta ciertas cuestiones para llegar al éxito y ser un docente con llegar al éxito y ser un docente con conocimientos de las tendencias establecidas. conocimientos de las tendencias establecidas.
En el subtema de la importancia de la En el subtema de la importancia de la organización escolar en el desarrollo de la organización escolar en el desarrollo de la función docente, explicará en cual acuerdo se función docente, explicará en cual acuerdo se establece dicho tema y también se encontrará establece dicho tema y también se encontrará cual es el objetivo que exista esta organización cual es el objetivo que exista esta organización y cuales son los beneficios de aplicarlo tanto en y cuales son los beneficios de aplicarlo tanto en la escuela como en el aula. la escuela como en el aula.
En el apartado de la función docente en la En el apartado de la función docente en la sociedad, se tocarán diversos puntos del sociedad, se tocarán diversos puntos del impacto que tiene un docente en la sociedad impacto que tiene un docente en la sociedad actual y como de es suma importancia según la actual y como de es suma importancia según la Nueva Escuela Mexicana. Nueva Escuela Mexicana.