APRENDIZAJE SITUADO Y COOPERATIVO
Promover una Cultura de Cooperación Romper con una actitud individualista Crear nuevos esquemas de formación Ser muy creativos para diseñar nuestras propias estrategias Acompañar en su formación a niños y jóvenes que siempre tendrán que interactuar con los demás.
Aprendizaje Situado y Cooperativo El aprendizaje situado trata de incentivar el trabajo en equipo y cooperativo a través de proyectos orientados a problemas que precisen de la aplicación de métodos analíticos que tengan en cuenta todo tipo de relaciones y vinculaciones. Aprendizaje cooperativo es el término genérico usado para referirse a un grupo de procedimientos de enseñanza, que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje.
Es también aquella situación de aprendizaje en la que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos “solo puede alcanzar sus objetivos si y solo si los demás consiguen alcanzar los suyos”. Un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e introduce la influencia reciproca entre los integrantes de un equipo.
Fundamentamos el aprendizaje cooperativo Existen diferentes teorías: ❑La psicología Humanista de Rogers: subraya que todos aprendemos de diferente manera, no existen 2 individuos que aprendan exactamente de la misma manera. ❑La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner: sostiene que la personas tenemos al menos 8 inteligencias diferentes que tienen una localización especifica en el cerebro, y cada uno la desarrolla de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno y del medio en que nos desarrollamos.
❑Teoría del aprendizaje por observación de Bandura: esta teoría parte de un modelo, donde el aprendizaje por observación se produce de manera más significativa cuando el modelo y el aprendiz tienen rasgos que los identifican, por ello el autor destaca la relevancia de interacción entre iguales. ❑Teoría Sociocultural de Vygotsky: propuso la Zona de Desarrollo Próximo, que definió como la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño, determinado por la capacidad de resolver problemas de manera independiente. Y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un adulto o en colaboración con pares más capacitados. La ZDP no es un espacio físico o estático, sino dinámico, en constante proceso de cambio.
❑Teoría Genética de Piaget y la Escuela de Psicología social de Ginebra: destaca que el proceso intelectual es una sucesión de situaciones de equilibrio-desequilibrio-reequilibrio de las estructuras cognitivas. ❑La teoría de la Interdependencia Social de los hermanos Johnson: consideran 3 tipos de dinámicas interactivas: 1. 2. 3.
Dinámica individualista: no hay correlación entre las metas de los alumnos. El que uno alcance sus metas no influye en que otros consigan las suyas. Dinámica competitiva: Existe una correlación negativa entre las metas de los alumnos, uno alcanza su objetivo si y solo si otros no alcanzan el suyo. Dinámica cooperativa: existe una correlación positiva entre las metas de los alumnos. Uno alcanza sus objetivos si y solo si los otros alcanzan el suyo.
❑La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel: Señala que es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. ❑La Taxonomía de Bloom: Recordar-ComprenderAplicar-Analizar-Evaluar-Crear.
¿Por qué hacer aprendizaje cooperativo? • •
• • •
Permite acceder a conocimientos de maneras diferentes Contribuye al desarrollo especifico de la inteligencia interpersonal, ya que dota a los alumnos de las destrezas necesarias para la interacción social. Trabajando con los compañeros, los alumnos acceden a modelos de conducta que pueden potenciar su proceso de aprendizaje. La ayuda mutua favorece el aprendizaje de todos los alumnos Las dinámicas de trabajo en grupos heterogéneos, genera conflictos sociocognitivos que conducen a la reestructuración de aprendizaje.
• Existe una correlación positiva entre las metas de los alumnos, maximizando el aprendizaje de todos los alumnos. • Permite la modificación de los contenidos hasta adecuarlos al nivel de comprensión de cada uno de los alumnos. • La interacción cooperativa potencia el desarrollo de las distintas habilidades que recoge la taxonomía de Bloom, potenciando de este modo que los aprendizajes que construye el alumnado sean mucho más profundos.
Construimos una red de aprendizaje ¿Agrupamos a los alumnos? Homogéneos o heterogéneos
¿Cuántos miembros tendrán los grupos? Grupos grandes Grupos pequeños
¿Cuánto tiempo trabajaran juntos? Un mes Un trimestre
¿Cómo distribuiremos a los alumnos en los grupos? • Decidimos el tamaño de los equipos y decidimos y establecemos el número de grupos • Determinamos quienes son los alumnos más capaces de prestar ayuda para distribuirlos en los equipos • Determinamos quienes son los alumnos que necesitan más ayuda para integrarlos igual en los diferentes equipos • Hacemos un primer emparejamiento de los grupos, la premisa es “Diversos pero sin exagerar” • Revisamos algunos otros criterios para que nuestros grupos sean heterogéneos, como el sexo.
¿Cómo dispondremos el Aula? • Los mesas y sillas deberán estar colocadas de manera que todos los grupos tengan visibilidad hacia el frente.
Establecemos normas Para que resulten eficaces las normas en el grupo deberán ser: • • • • • • • •
Enunciadas en positivo y en primera persona del plural Claras y concretas Útiles y relevantes Realistas y asequibles Justas y comprensibles Pocas Revisables La participación de los alumnos en la elaboración de las normas es siempre aconsejable.
• • • • • • • •
Respetamos la señal de ruido cero Mantenemos un nivel de ruido adecuado Participamos en las actividades Respetamos el turno de Palabra Ayudamos dando pistas Intentamos llegar a acuerdos y consensos Cumplimos con nuestros roles y respetamos los de los compañeros Aceptamos y cumplimos con las tareas que nos encomienda el grupo.
Algunas propuestas de normas
Distribuimos roles Coordinador: Dirige las actividades del equipo y Reparte el turno de Palabra. Supervisor: Vela por el cumplimiento del plan de trabajo. Relaciones PĂşblicas: Busca informaciĂłn fuera del grupo. Se comunica con el docente, Se comunica con otros grupos. Jefe de mantenimiento: Garantiza un entorno idĂłneo de trabajo. Se ocupa bien de los materiales, Vela por un entorno de trabajo ordenado, Vela por un nivel de ruido adecuado.
FORMAMOS EQUIPOS (actividad) • 4 integrantes por equipo • Distribuimos Roles: Nombrar por equipo 1 coordinador, 1 supervisor, 1 Relaciones públicas y un jefe de mantenimiento. • Indicaciones: Los coordinadores escribirán sus opiniones personales con azul, los supervisores con rojo, relaciones públicas con Amarillo y los jefes de mantenimiento con verde. Las conclusiones de equipo las anotaran con color Naranja
❑ Equipo: Escriban de manera personal que entienden por aprendizaje cooperativo, coméntenlo en equipo y en conjunto lleguen a una conclusión ❑ Equipo: Escriban cada integrante por qué piensan que los grupo en el aprendizaje cooperativo se sugieren heterogéneos, pequeños y deben tener un tiempo determinado… comenten en equipo y lleguen a una conclusión ❑ Equipo: En su experiencia frente a grupo que aspectos considerarían ustedes para integrar equipos, comenten en equipo y hagan una conclusión en conjunto ❑ Equipo: Qué normas establecerían ustedes al realizar trabajo cooperativo en el aula, escriban su opinión personal para que aporten al grupo y juntos construyan una conclusión ❑ Equipo: Qué objeciones se les vienen a la mente para realizar trabajo cooperativo, escriban su opinión personal para que aporten al grupo y juntos construyan una conclusión
La Triada Cooperativa 1. Se necesitan para hacer el trabajo 2. Todos podrรกn participar 3. Podemos detectar si alguno no realiza el trabajo
Interdependencia Positiva • ¿Se necesitan para hacer el trabajo? • ¿Se necesita que todos aprendan? • Establecer objetivos o metas interdependientes, que hagan necesario el progreso de todos los alumnos.
2 pilares fundamentales • Para alcanzar el éxito conjunto son necesarios los esfuerzos de todos y cada uno de los miembros del grupo, por lo que nadie puede esconderse y aprovecharse del trabajo de sus compañeros. • Cada miembro del grupo tiene una contribución única para lograr el objetivo conjunto, determinada por sus recursos, habilidades funciones… ello deriva de la valoración de la diversidad.
Interdependencia positiva de las metas • Establecer una meta grupal que requiera el trabajo de todos los miembros del equipo. • Todos aprenden • El equipo elabora el producto que requiere el trabajo de todos y cualquiera puede explicarlo
Interdependencia positiva de tareas • La realización conjunta de las mismas actividades • La división del trabajo en tareas distintas pero complementarias • El trabajo en cadena
Interdependencia positiva de recursos • Proporcionar recursos limitados • Damos a cada uno una parte de los recursos necesarios • Cada uno busca y aporta una parte de los materiales necesarios
Participación equitativa Pase lo que pase: Todos pueden participar Lo conseguimos cuándo: • Establecemos turnos de participación • Dividimos el trabajo en tareas complementarias • Diseñamos situaciones de aprendizaje con momentos individuales y grupales • Establecemos el roll de moderador, animador
Responsabilidad Individual
Comprobar el trabajo de cada uno
Establecemos el Nivel de ayuda Trabajar en equipo no significa trabajar siempre juntos, las dinĂĄmicas cooperativas deben partir de una premisa clara: que no se trata tanto de que aprendan a trabajar juntos, como de que juntos aprendan a trabajar solos. Por lo tanto debemos cuidar el trabajo individual dentro del aprendizaje cooperativo, tratando de manejar un equilibrio estratĂŠgico, entre lo que hacen juntos y los que hacen solos.
1
TRABAJO GRUPAL
2
TRABAJO GRUPAL
TRABAJO INDIVIDUAL
3
TRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO GRUPAL
4
TRABAJO INDIVIDUAL
TĂŠcnicas Cooperativas simples para cooperativizar nuestras clases 1. 2. 3. 4. 5.
Cabezas Juntas Numeradas Dibujo cooperativo El Juego de Palabras Folio giratorio Se mi profe
Ocho procesos básicos para generar aprendizaje 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Orientación hacia la tarea Motivación Activación de conocimientos previos Presentación de contenidos Procesamiento de la Nueva información Recapitulación Transferencia Metacognición
De las técnicas cooperativas a las rutinas de cooperación 1. No se trata de programar unidades o proyectos cooperativos, sino de incorporar la cooperación a la dinámica habitual de nuestras clases. 2. Lo ideal es que podamos trabajar cosas cada vez, de cara a que seamos capaces de hacerlas bien. 3. PBC “Pocas cositas, Bien hechecitas y Compartidas por muchos”.
Gestionamos la cooperaciรณn Impulsar el aprendizaje cooperativo de manera secuenciada ofrece muchas y muy variadas ventajas: 1. Eficacia 2. Cultura de cooperaciรณn 3. Motivaciรณn del alumnado 4. Apoyo de las familias 5. El efecto Contagio 6. Mayores destrezas cooperativas 7. Trabajar con bajos niveles de ansiedad
Secuencia de implantaciĂłn de aprendizaje cooperativo 1. 2. 3. 4. 5.
Agrupamientos Normas Roles TĂŠcnicas Destrezas
REGRESAMOS A LOS EQUIPOS (actividad) • Indicaciones: Los coordinadores escribirán sus opiniones personales con azul, los supervisores con rojo, relaciones públicas con Amarillo y los jefes de mantenimiento con verde. Las conclusiones de equipo las anotaran con color Naranja TEMA:
Muchas gracias. Lic. Claudia GarcĂa Nieves cclaugn@gmail.com 7121720817