Oye Chiapas 14 octubre 2025

Page 1


Estoy listo para llegar a un acuerdo de paz con Irán: Donald Trump

Desde Israel el mandatario estadunidense envió un mensaje en el cual mencionó que su país está listo para dicho acuerdo cuando Irán lo desee.

AGENCIA EXCÉLSIOR EUA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que quiere alcanzar un acuerdo de paz con Teherán y que está listo para

hacerlo cuando los iraníes lo estén.

¿Estarían contentos con eso?

Sería agradable, creo. Porque creo que ellos lo quieren”, afirmó. Estamos listos cuando ustedes lo estén”, señaló el

KETZIOT, EL MONSTRUO

QUE RETUVO A ACTIVISTAS MEXICANOS

El centro de detención preventiva en el que estuvieron los tripulantes proPalestina de la Global Sumud Flotilla tiene denuncias de violaciones a los derechos humanos

AGENCIA EXCÉLSIOR /

“Estuvimos en la entraña del monstruo”, declaró Sol González Eguía, una de los seis mexicanos presos durante seis días en el centro de detención preventiva Ketziot de Israel, al volver a México luego de su fallido intento de llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza como parte de la Global Sumud Flotilla.

Esto es de cinco estrellas”, le aseguró a la mexicana uno de los policías de la cárcel sobre esta instalación ubicada en el desierto de Néguev. Sin embargo, para ella el lugar era “suficientemente violento” y acusó haber sufrido tortura física y psicológica.

La prisión de Ketziot fue construida en 1988 cerca de la frontera con Egipto durante la primera Intifada para albergar palestinos que participaron en

esta rebelión contra la ocupación israelí. Fue clausurada en 1996 gracias a los Acuerdos de Oslo, pero reabierta en 2002.

Con 400 mil metros cuadrados, distribuidos en tres complejos y con 28 pabellones de celdas, ha albergado a migrantes, solicitantes de asilo y reclusos en espera de juicio y bajo detención administrativa sin cargos formales. Desde su reapertura, Ketziot quedó bajo administración del Servicio Penitenciario de Israel (SPI), el cual ha recibido múltiples denuncias de violaciones a los derechos humanos. Lo más aterrador era la noche. (Los guardias) ponían música a todo volumen”, describió Ashraf al Muhtaseb, un expreso palestino de Cisjordania, al Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, B’Tselem. “Sentíamos que la

líder estadunidense dirigiéndose a Irán.

En un discurso ante el Parlamento de Israel, Trump se refirió a los ataques conjuntos estadunidenses e israelíes contra instalaciones nucleares clave en la República Islámica a principios de este año.

Encajaron un gran golpe, ¿no? Lo recibieron por un lado, por el otro, y ¿saben que?

Sería grandioso si pudiéramos lograr un acuerdo de paz con ellos”, dijo Trump ante los diputados israelíes.

Cabe señalar que Estados

muerte nos acechaba a cada minuto”, añadió.

En un informe titulado Bienvenidos al infierno, B’Tselem recopiló testimonios de 55 palestinos que estuvieron en las cárceles del SPI y coinciden en que fueron torturados: los hacían arrodillarse, casi no salían de sus celdas y tenían los ojos vendados, los golpeaban, no les daban alimentos suficientes ni medicamentos, tampoco ropa, colchones y cobijas en invierno.

El comandante de la prisión Ketziot, el general de brigada Yosef Knipes, reconoció con orgullo que “23 de las 24 horas” del día los presos están dentro de las celdas, y que “hay entre 10 y 12 terroristas” en cada una, según el informe. “Tienen un colchón y una manta, con las condiciones mínimas exigidas por la ley”. La situación empeoró tras el ataque de Hamás a territorio israelí el 7 de octubre del 2023, lo cual empezó cambiándolos de celdas. “Iniciaron una campaña de venganza contra los reclusos”, dijo Imad a-Din Abu al-Heija, de 25 años, al B’Tselem.

Cuando estalló la guerra todo cambió. Nos encerraron y no nos permitieron salir. Nos trasladaron a mí y a otros dos a una celda donde ya había cinco reclusos, así que tuvimos que dormir en el suelo”, contó un exreo que se identi-

Unidos atacó en junio de este año tres instalaciones nucleares en Irán elevando la tensión que se vivía en Medio Oriente. Nuestro objetivo era la destrucción de la capacidad de enriquecimiento de uranio de Irán y un alto a la amenaza nuclear planteada por el Estado patrocinador del terror número uno del mundo”,

declaró en aquella ocasión el mandatario.

Por su parte el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, reaccionó a los hechos calificándolos como una “grave violación” a la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

ficó como M.A.

Un interrogador entró y me preguntó qué pensaba de lo que hizo Hamás. Dijo que había 20 soldados en la habitación y que me violarían. Entonces llegó un soldado y me llevó a otra habitación con más soldados que me dijeron: “‘Bienvenida al infierno’”, aseguró Lama al-Fakhuri, de 47 años y originaria de Cisjordania.

Los seis activistas mexicanos de la Flotilla Global Sumud aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México en un vuelo procedente de Turquía, el pasado 8 de octubre gracias a la intervención de la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la embajada de México en Israel. Desde su reapertura, Ketziot quedó bajo administración del Servicio Penitenciario de Israel (SPI), el cual ha recibido múlti-

ples denuncias de violaciones a los derechos humanos. Lo más aterrador era la noche. (Los guardias) ponían música a todo volumen”, describió Ashraf al Muhtaseb, un expreso palestino de Cisjordania, al Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, B’Tselem. “Sentíamos que la muerte nos acechaba a cada minuto”, añadió. En un informe titulado Bienvenidos al infierno, B’Tselem recopiló testimonios de 55 palestinos que estuvieron en las cárceles del SPI y coinciden en que fueron torturados: los hacían arrodillarse, casi no salían de sus celdas y tenían los ojos vendados, los golpeaban, no les daban alimentos suficientes ni medicamentos, tampoco ropa, colchones y cobijas en invierno.

FRENTES POLÍTICOS

LA INMACULADA PERCEPCIÓN

GOBERNAR CON EUFEMISMOS

En la autodenominada Cuarta Transformación parece haberse instaurado una doctrina de la negación o, en el mejor de los casos, la minimización de los problemas.

Más que afrontar las crisis con transparencia y diligencia, existe una marcada preferencia por moldear la realidad a través de un lenguaje edulcorado y eufemístico, buscando atenuar la percepción pública de las dificultades, incluso aquellas que no son de su autoría directa. Se trata de una estrategia comunicacional que prioriza la imagen sobre la solución, desviando la atención o diluyendo la gravedad de los hechos.

Uno de los ejemplos más recurrentes se da en la respuesta a los fenómenos meteorológicos. Ante las críticas por la lenta o insuficiente atención a los damnificados por las lluvias, el discurso oficial se refugia en la idea de que “en todo el mundo hay inundaciones”. Con ese enfoque, basado en una obviedad, se pretende señalar que la catástrofe es global antes que aceptar que la responsabilidad local no siempre se atiende con la prontitud que exigen las familias afectadas, sobre todo después de que la 4T engulló los recursos del Fonden, sin reponerlos.

Un caso particularmente elocuente de esta minimización ocurrió recientemente en Veracruz. El jueves 9 de octubre, al finalizar un acto con personal aduanero, la gobernadora Rocío Nahle se refirió al desbordamiento del río Cazones como algo que había ocurrido “ligeramente”. Sin embargo, la realidad en Poza Rica y otros municipios era dramáticamente distinta: padecían inundaciones históricas debido a la crecida de ese y otros afluentes, con pérdidas materiales y personas fallecidas. Este sesgo al describir la magnitud del desastre tuvo consecuencias prácticas inmediatas: Poza Rica ni siquiera fue incluido en la lista original de municipios que debían suspender clases el viernes 10 de octubre, una medida de protección que sólo se dictó de manera tardía, cuando el municipio ya se encontraba sumergido.

Esta inclinación por el eufemismo se institucionaliza incluso en la jerga gubernamen-

tal. En la Ciudad de México, por ejemplo, el gobierno de Clara Brugada prefiere hablar de “encharcamientos” en lugar de inundaciones. Este cambio semántico no es inocente. Una persona a la que se le rompe una tubería o se le desfonda el bóiler y llega a su casa para encontrar la sala y el comedor llenos de agua jamás dirá “se nos encharcó la casa”, sino, enfáticamente, “se nos inundó” la casa. El término “encharcamiento” sugiere una acumulación superficial de agua, un inconveniente menor. Las autoridades capitalinas parecen no entender que cuando unos muebles están sumergidos en 50 centímetros de aguas negras, o incluso en 10 centímetros, todo se echa a perder.

La negación y la minimización no son exclusivas de los fenómenos naturales. El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador adoptó esta táctica en múltiples ocasiones, especialmente en temas de seguridad y salud. Durante periodos críticos de violencia, era común escuchar que iban “a la baja” los delitos, o que las cifras se manipulaban con un sesgo fatalista, ignorando la percepción de inseguridad ciudadana. Respecto de la pandemia de covid-19, se llegó a relativizar la gravedad de la enfermedad e incluso las muertes, argumentando que México tenía “las mejores mediciones” o que la letalidad era un fenómeno mundial, buscando siempre atenuar la responsabilidad gubernamental en la gestión de la crisis sanitaria.

El problema de gobernar con eufemismos es que la realidad siempre termina por imponerse. Nombrar correctamente los problemas —llamar inundación a la inundación, y crisis a la crisis— no es un acto de derrotismo, sino el primer paso para enfrentarlos con la seriedad que merecen. La negación sistemática del hecho o la manipulación del lenguaje para suavizarlo no sólo mina la credibilidad de los gobiernos, sino que, lo que es más grave, retrasa la acción efectiva en beneficio de los ciudadanos. La 4T, al preferir la táctica de envolver los problemas en palabras menos feas, demuestra una preocupante tendencia a priorizar el relato político sobre la urgencia y la verdad de la realidad social a la que se supone que quiere transformar.

1. Horas extra. La presidenta Claudia Sheinbaum inició este domingo una gira por los estados más golpeados por las lluvias: Puebla, donde fue recibida por el gobernador Alejandro Armenta; Veracruz, gobernado por Rocío Nahle, e Hidalgo, con Julio Menchaca al frente. Este lunes visitará Querétaro, de Mauricio Kuri, y San Luis Potosí, de Ricardo Gallardo. El saldo, hasta ahora, es de más de 40 muertos, miles de damnificados y comunidades aisladas. Sheinbaum ordenó levantar un censo de daños y supervisa personalmente que los albergues operen. Se agradece el compromiso. La crisis exige más que discursos, demanda presencia, acción y resultados.

2. Freno. En Durango, la sombra de corrupcion anda en los pasillos de oficinas. Erick Gómez Arellano, subsecretario de Administración y exsecretario particular de Esteban Villegas, es señalado por beneficiar con contratos en uniformes, mobiliario escolar y obra pública a firmas vinculadas con Ramón Peña Pérez, El 22, y su esposa, Luliana Cabrera Sarabia, Doña Luli, presuntos operadores del cártel de El Mayo Zambada. Las finanzas públicas muestran daños. El gobernador ya ordenó una investigación interna para esclarecer los hechos. Villegas exige limpieza institucional y justicia sin concesiones. A frenar la corrupción.

3. Así se hace. Con cifras, inversiones y resultados, Mauricio Kuri arrancó su quinto año al frente de Querétaro dejando claro por qué el estado es considerado la joya del panismo. Tercer lugar nacional en atracción de inversión extranjera directa, con 192 proyectos en cinco años y casi 12 mil millones de dólares en data centers en puerta. Seguridad, salud, educación y finanzas sin observaciones federales. Kuri no sólo porta la continuidad panista, sino también la coordinación con la presidenta Claudia Sheinbaum. Asegura que en 2027 se va con cuentas claras y varios aspirantes listos. Gobernar como empresa, dice. Y Querétaro, por ahora, da utilidades.

4. Ingobernabilidad. En Poza Rica, la tragedia meteorológica se volvió plaza pública para el saqueo y la extorsión, con bandas que derriban puertas, grupos que convocan a saquear por WhatsApp y números que venden a familias desaparecidas. La gobernadora Rocío Nahle y la funcionaria nacional Laura Velázquez, a cargo de Protección Civil, hablan de puentes aéreos y logística, pero en el terreno manda la impunidad; vecinos evacúan gracias a parientes en EU, mientras los delincuentes recorren las casas siniestradas. Si el estado no cumple, la ley la ponen los que cargan pistola. ¿A quién culparán cuando la gente deje de creer en respuestas tardías?

5. De pena. Mientras una veintena de personas perdió la vida y más de 150 comunidades quedaron incomunicadas por las lluvias en Hidalgo, el gobierno de Julio Menchaca privilegió que la Feria de San Francisco Pachuca se realizara “sin contratiempos”. La prioridad de Román Bernal Díaz, subsecretario estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos, no ha sido la emergencia, sino el orden en los accesos al Domo de las Estrellas. La falta de respuesta rápida, de información sobre albergues o insumos y la atención parcial a damnificados evidencian un desfase preocupante entre el discurso institucional y la tragedia real que vive la población. Hidalgo no merece esto.

VIANEY ESQUINCA

XPU-HÁ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.