
8 minute read
tomaAguacateros la ventaja
REDACCIÓN
POZA RICA
Los Aguacateros de Peribán hicieron valer su condición de local y se quedan con la ventaja de 2-0 en la “ida” de la gran final de la Liga TDP MX al vencer a los Petroleros de Poza Rica en este compromiso sostenido en el estadio municipal de Peribán en el estado de Michoacán.
Petroleros de Poza Rica aguanto bien los primeros minutos de este partido, logrando también contar con algunas jugadas de gol, pero sin poder anotar este inicio de partido, mientras que al minuto 18, el cuadro local se adelantaría con tanto de Alan Cota quien venció al arquero visitante.
Petroleros encontró un gol pero fue invalidado en los minutos siguientes, manteniéndose el 1-0 al descanso del medio tiempo en este partido, para el complemento, Petroleros salió con todo su arsenal metiendo atrás a sus rivales en este duelo, salvando en varias ocasiones también el arquero visitante a su equipo, pero llegando el 2-0 para los Aguacateros con tremenda definición de Mario Alejandro Barajas, Petroleros recibirá a los Aguacateros en el estadio Heriberto Jara Corona el próximo domingo en punto de las 12:00 horas donde se espera un lleno total en este partido de “vuelta” en la final de la Liga TDP MX.
Festival de minibasquet


REDACCIÓN PAPANTLA
Este día en punto de las 10:00 horas, se llevara a cabo la gran inauguración del 2º festival de minibasquet “Naku 2023”, el cual tiene como sede las canchas del auditorio municipal Fernando Gutiérrez Barrios del municipio de Papantla Veracruz.
Con intensos encuentros protagoni-
Halconcitos logra victoria
Redacci N
POZA RICA
Tras buen partido ante el CECAI, la escuadra de los Halconcitos lograron imponer condiciones con marcador de 38-2 ante sus rivales en duelo pactado dentro de la categoría micro de la liga municipal de baloncesto de Poza Rica.
Este partido llevado a cabo en la cancha interna del gimnasio municipal Miguel zados por todos los clubes que confirmaron participación en las categorías como chupón (2015-2016), micro (2013-2014) e infantil (2011-2012), se den en las canchas anexas al auditorio Fernando Gutiérrez, así mismo en la cancha del mismo. Este festival será todo un éxito, gracias a la calidad de los planteles participante y la organización por parte del Club Asche de Papantla a cargo del profesor Juan Chepe, mientras que la inauguración se llevará a cabo este sábado, mañana domingo se tendrán las finales de este importante evento deportivo.
Hidalgo, fue dominado en su totalidad por los Halconcitos, llevándose la ventaja en el primer cuarto 6-0, mientas que, para el segundo periodo, el cuadro emplumado sumaria para ponerse arriba 20-0 al descanso del medio tiempo.
Para el tercer cuarto, los Halconcitos conseguirían colocar un marcador muy difícil de superar para el CECAI, quienes anotarían 2 puntos para su causa, pero Halconcitos terminaría por obtener la victoria en el cuarto periodo con 10 unidades a su cuenta para el marcador final de 38-2 en esta jornada del deporte ráfaga local.
HISTORIAS DE NEGOCEOS
A Puerta Cerrada
La abundancia en los tiempos de la 4T
La orden del presidente de priorizar a las empresas de Estado en los más grandes contratos del sector público se han seguido al pie de la letra también en el negocio de los seguros. Sin importar que esto represente contratar servicios no especializados, de alto riesgo financiero y manchados con señalamientos de corrupción.
Este es el caso de la aseguradora Agroasemex, que ha monopolizado las adjudicaciones para asegurar bienes patrimoniales de las dependencias y organismos del gobierno federal para acumular contratos por 7 mil 200 millones de pesos en lo que va de 2023.
La firma que dirige Breno Lorenzo Madero Salmerón nació para proteger la capacidad productiva del sector rural, pero modificó en el presente sexenio su cartera de servicios para apropiarse de un mercado que estaba en mano de brokers y firmas de seguros privadas.
Actualmente, la nueva aseguradora del Estado opera 148 contratos vigentes hasta el 31 de diciembre del 2024. Son el 94% de las 158 pólizas totales que adquirió el gobierno para asegurar sus bienes en este y el siguiente año. En valores, sus más de 7 mil millones de pesos representan el 98% de lo que invierte la administración pública federal en este servicio.
Entre los mejores clientes de Agroasemex se encuentran el ISSSTE, de Pedro Zenteno, con tres pólizas que acumulan un monto de contratos por casi 2 mil 500 millones de pesos; la SEP, de Leticia Ramírez, con una adjudicación por más de mil 900 millones de pesos, y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de Diego Prieto, que le contrata una póliza por alrededor de 500 millones de pesos.
También son importantes para el equipo de Madero Salmerón los contratos que se obtuvieron con el Fonatur y la Guardia Nacional, por 252 millones de pesos y 160 millones, respectivamente. Estas dos instituciones son controladas por el Ejército y aun así las Fuerzas Armadas han señalado a Agroasemex de vender sus servicios a sobreprecio. En 2022 la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con la asesoría de la Sedena, tuvo que contratar los servicios de Agroasemex para el aseguramiento de sus aeronaves, con un sobreprecio de hasta 50 millones de pesos sobre las ofertas de las aseguradoras privadas.
Los pocos grupos privados que siguen en el negocio también están ligados de alguna manera a la 4T. Grupo Financiero Afirme licitó la póliza del Banco del Bienestar, cuyas sucursales bancarias también construye el Ejército. Por esos dos servicios la empresa de Julio Villarreal cobró 267 millones de pesos, cuando Agroasemex los ofertó en 272 millones.
En dicha licitación, identificada con el folio LA006000993-E25-2022, se entregó también el contrato para el aseguramiento de los bienes del Centro Nacional de Inteligencia, antes Cisen.
Más allá de esta desconfianza que la Sedena tiene por los servicios de Agroasemex, son pocos los jugadores privados que logran acceder a este mercado. Además de Afirme y Banorte, Seguros Azteca tiene la póliza del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, por 73 millones de pesos, y de ahí para abajo se encuentran marcas como Sura, Grupo Mexicano de Seguros, ANA, HDI Seguros y Seguros Inbursa, con contratos no mayores a los 3 millones de pesos.
En ocasiones, tanto Agroasemex como sus competidores privados siguen participando en los concursos de gobierno a través de brokers, por lo que, a diferencia de lo que prometió López Obrador con las compras entre entes del Estado, en el proceso sí hay intermediarios. A esto se suma que en el sector asegurador se señala que la firma oficial no cumple al 100% con la regulación y que opera únicamente con el favor y gracia de la Secretaría de Hacienda.
El Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en días pasados avaló una iniciativa para que el “departamentito” de Estado —AMLO dixit— designe al fentanilo y sus precursores como sustancias reguladas bajo la Convención Internacional de Armas Químicas, un tratado multilateral al cual se han adherido una gran cantidad de países del mundo, que tiene como objetivo prevenir y eliminar su uso así como “... promover la cooperación en la destrucción segura de los arsenales existentes”.
La jugada a tres bandas de legisladores estadounidenses escala un peldaño más en la tensión bilateral por los abrazos de la cuatroté hacia el crimen organizado, el desorden, la corrupción y las omisiones en la batalla contra el tráfico de este precursor químico que será epicentro de discordia electoral entre ambos países.
Se asume que en el palacio están (des)informados que las
OPINIÓN armas químicas se consideran armas de destrucción masiva (WMD por sus siglas en inglés) ya que utilizan sustancias químicas tóxicas que causan daño a los seres humanos, medio ambiente y a los animales. Asimismo, tienen el potencial de causar una amplia gama de efectos que van desde lesiones graves hasta la muerte y la posesión de éstas, representa una amenaza para la seguridad nacional y global; nótese que esta iniciativa fue aprobada tanto por demócratas como republicanos.
Aún falta que pase por la Cámara Baja y después al Senado para su consideración. Sin embargo, este asunto está en la hoja de ruta de ambos partidos.
El fondo de la bola rápida estadounidense pretende golpear de paso al régimen chino con quien Estados Unidos mantiene una tirante relación y con el tropezón del Presidente mexicano, quien mostró su nulo talento diplomático culpando a Xi Jinping de permitir el tráfico ilegal de fentanilo, se está pavimentando un camino que es estratégicamente peligroso para México.
Basta hacer un análisis de cuál sería el efecto de que esta iniciativa tome forma y que en la lucha contra el fentanilo considerado ya como arma química sustente y justifique en la comunidad internacional el hard power estadounidense para mostrar su capacidad de poderío de manera más directa y tangible.
Y poco margen de maniobra tendrá la cuatroté inmersa de lleno en la disputa por el poder sin poder elaborar un análisis serio del riesgo latente.
Hoy con el ánimo de distraer del desastre transformador, para López Obrador y su rebaño descarriado el problema se agrava por la cantidad de frentes abiertos que golpean, entre muchas otras cosas, su línea de flotación discursiva sobre la corrupción.
Los excesos los colocan en la vitrina de la simulación presumiendo orgullosos que no son iguales, sino peores. La tolerancia para los suyos a merecer abundancia entra de lleno en la esfera del cinismo utilizado para desviar la atención de sus acciones y negligencias manipulando el discurso público.
El sello de la casa de tolerar la corrupción afectando la funcionalidad de áreas estratégicas de gobierno y de control interno y, en esa ruta se atropella la ley.
La fecha llegó justo en medio de una tormenta de polvo. 11 de mayo de 2023, un viento potente atravesaba el oeste de Texas, y los migrantes lo enfrentaban de pie, clavados en el suelo del desierto, envueltos en una nube de arena, en la fila para entrar al otro lado. Eran cientos de ellos a las puertas de Estados Unidos. Uno a uno, la Patrulla Fronteriza les abrió paso y del otro lado del muro se los llevó en camiones para procesar sus casos. Ellos no lo sabían, pero casi todos iban a ser deportados. —La necesidad tiene cara de perro, —me dijo Víctor, un migrante venezolano que conocí ese día todavía en Ciudad Juárez. Era uno de los que quería cruzar a El Paso. —Ver a los hijos de uno pedir comida y que uno no tenga, es lo peor. Uno se ve en la necesidad de escapar de esa miseria.
Víctor había caminado por meses desde Caracas con su esposa y sus dos hijos, de 5 y de 3 años. Cruzó la selva del Darién, avanzó por México y en Ciudad Juárez por días esperó sin un techo, sin ropa limpia, sin comida, y sin agua. El sueño americano sale caro. Y eso es lo que tiene la frontera: el costo de la esperanza se exhibe con crudeza.
Durante los últimos dos años aquí rigió el Título 42, una norma impuesta durante la pandemia que permitía a las autoridades expulsar de inmediato a quien cruzara la frontera de forma irregular, bajo el argumento de evitar contagios en los centros de detención para migrantes. Pero este 11 de mayo pasado entró en vigencia una nueva medida migratoria en la que Estado Unidos expande los caminos para entrar de forma legal al país (aunque no sean los ideales para quienes más los necesitan), y aprieta a quienes crucen de manera irregular.
Solo podrán recibir asilo quien lo solicite a través de una aplicación de teléfono celular, llamada CBP one, o quien lo pida primero en otro país en su camino al norte. No hay precedente de esto, termina la idea histórica de Estados Unidos como un país que da asilo a quienes lo piden en su puerta de entrada. Y aquel que cruce ilegalmente será deportado y tendrá prohibido intentarlo de nuevo en cinco años. El plan depende de México. En febrero le pregunté al Presidente Biden si, una vez terminado el Título 42, deportaría de forma masiva a migrantes no mexicanos a México. “No creo que tengamos que hacer algo así,” me dijo.
Pero la fecha llegó y la realidad lo contradijo. Apenas este mes los dos gobiernos anunciaron que México acordó recibir a unos 30 mil migrantes venezolanos, nicaragüenses y cubanos deportados de Estados Unidos cada mes. Esta es una debilidad de la nueva estrategia migratoria, si se toma en cuenta el incendio en el centro de detención de Ciudad Juárez en el que 40 migrantes murieron.
