
2 minute read
¿Cómo identificar el maíz transgénico?
El maíz modificado genéticamente se creó, sobre todo, con el objetivo de resistir las plagas de insectos y así asegurar la creciente demanda global del grano Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó un nuevo decreto, firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que se establecen algunas de las reglas y medidas relacionadas con la comercialización y el uso del maíz transgénico en México, el cual sustituye así al que fue publicado el 31 de diciembre de 2020.
En este nuevo decreto López Obrador emitió una orden para revocar y no autorizar el uso de grano de maíz genéticamente modificado destinado a la alimentación humana, así como la importación, producción, distribución y uso del glifosato o productos que lo contengan.
Tras el anuncio de esta prohibición, el presidente negó este miércoles que esta medida haya generado una ruptura con el Gobierno de Estados Unidos, quienes ya las han cuestionado.
¿Qué es el maíz transgénico?
El decreto define al maíz genéticamente modificado como aquel “que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso específico de técnicas de la biotecnología”.
Según un artículo de Fundación UNAM, los también llamados maíces transgénicos son modificados genéticamente para resistir plagas y tolerar al herbicida llamado glifosato, que recientemente la Organización Mundial de la Salud clasificó como probable cancerígeno
Dicho herbicida fue introducido al mercado en 1974 por la empresa Monsanto Co., y desde 1996 ha aumentado su uso principalmente de maíz, algodón, trigo y soya, según agrega Fundación Tortilla.

Qué hay detrás del maíz transgénico
La práctica se basa en modificar el material genético de las semillas altamente comerciales, como el maíz, adicionándoles una serie de características mediante ingeniería genética que les permiten tolerancia a herbicidas o generar un auto pesticida. El argumento principal para sustentar esto se basa en que disminuye costos de producción y eleva los rendimientos de los cultivos.
¿Qué provocan los transgénicos?
Aumento de alergias
Cuando un gen de un ser se inserta en otro, se pueden formar nuevos compuestos en ese organismo, como proteínas y aminoácidos. Si este organismo gené- ticamente modificado es un alimento, su consumo puede causar alergias en porciones significativas de la población, debido a estas nuevas sustancias. Países en donde se cultiva Cabe destacar que desde la década de 1990, el cultivo mundial de plantas modificadas genéticamente no ha dejado de aumentar y en la actualidad, el maíz modificado genéticamente (OMG) se cultiva en al menos 14 países en todos los continentes: entre ellos Estados Unidos, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Canadá, Filipinas, Paraguay, Uruguay, España, Vietnam, Colombia, Honduras, Chile y Portugal.
El maíz modificado genéticamente se creó, sobre todo, con el objetivo de resistir las plagas de insectos, y es así que gracias a estas alteraciones genéticas produce un tipo de insecticida: una proteína que es tóxica para ciertas plagas de insectos.

Sobra decir que el maíz es uno de los cereales más cultivados en todo el mundo ya que forma parte importante de la dieta tanto de humanos y animales.
Es por ello que desde hace tiempo se ha tratado de asegurar el abasto del grano. Si bien la mayor parte de la cosecha mundial de maíz se utiliza como alimento para el ganado también se utiliza para producir combustible renovable y ecológico (etanol), para producir plásticos renovables y se suele añadir a menudo a la pasta de dientes, el detergente para platos, el papel o los cosméticos.


¿Cómo saber si el maíz es transgénico?
La etiqueta debe presentar un triángulo amarillo con una “T” negra en su interior, seguido de una frase que indique que el producto es o contiene OGM. Además, la lista de ingredientes debe incluir la especie donante de genes, de acuerdo con el Decreto N° 4.680/2003, reglamentado por la Ordenanza N° 2.658/2003.