EL HERALDO DE MARTÍNEZ


Salvador Murrieta prioriza la cultura de la prevención

La Cartilla Militar, símbolo de honor y compromiso con México: Nahle

Presidenta envía paquete de leyes secundarias

Salvador Murrieta prioriza la cultura de la prevención
La Cartilla Militar, símbolo de honor y compromiso con México: Nahle
Presidenta envía paquete de leyes secundarias
BRENDA PÉREZ AGUILAR MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Con el objetivo de que los jóvenes con discapacidad tengan una mayor contextualización del empleo, Juan de la Cruz Hernández, profesor del Centro de Atención Múltiple 58 y 04 de este municipio invita a los empresarios para que les brinden un espacio para los jóvenes puedan realizar sus prácticas laborales.
En este sentido destacó, que en el CAM trabajan con los talleres de formación laboral y capacitan a los jóvenes de 18 años en adelante, a fin de brindarles una formación en el campo real, lo más acercado posible a un trabajo.
Esto con el objetivo, remarcó, de que los alumnos tengan una contextualización más real del empleo.
“Por lo que requerimos del apoyo de la población, de aquellas personas que tengan alguna empresa o negocio para que nos brinden un espacio para que nuestros alumnos puedan realizar prácticas y de esta forma tengan un mayor acercamiento y conocer lo que es realmente trabajar para alguien, además de cumplir con un horario de formación laboral”, expresó.
Y este dijo, en estos últimos años ha disminuido la falta de acceso a estos espacios para los jóvenes. Esto al tiempo de recordar que después de la pandemia muchas empresas continúan con sus candados sanitarios, por lo que ya no les brindan la apertura que ellos necesitan.
Presidente del Consejo Editorial
Dr. Rubén Pabello Rojas
Director General Ing. Stalin Sánchez Macías
Primera Sección
Sábado 20 de Septiembre de 2025
Tecnificación del campo es necesario para obtener mejor calidad en los cultivos
MIGUEL BAUTISTA
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.-
Luego de otra semana más en la que los precios de los cítricos va en decadencia, productores de la región dijeron que se está agravando las problemáticas en esta temporada sin tener precio, finalizando el mismo para exportar el día de hoy en 6.50 y 7.00 pesos por kilo, siendo el mes de agosto y septiembre de este año, dónde los productores tenían la esperanza de poder tener mejores ingresos, lo cuales hasta el día de hoy no han llegado y con la posibilidad que aun baje más, expresó Rubén Landa, productor de esta región.
Opinó que debido a estos bajos precios las huertas de muchos productores están muriendo ante la falta de insumos para su mantenimien-
Gerente administrativo
L.C. Laura Ortiz Torres
to y no solo mueren los árboles, si no la esperanza de cada productor. Argumentó que aún y cuando muchos quieren hacer algo por mejorar la calidad, la sobreproducción sigue siendo un tema preocupante, por lo cual hacen un llamado al gobierno del Estado de Veracruz para que atienda esta situación crítica.
En este contexto, el ingeniero Ángel Abel Belli Ramírez, reconoció el esfuerzo diario de los productores en la región, quien expresó que a pesar de las adversidades actuales salen a laborar en sus cultivos.
Durante la inauguración de la primera Expo Agrocitrícola en Martínez de la Torre, comentó que es necesario mayor apoyo al campo para lograr verdaderos beneficios que se reflejen en sus cultivos y rendimientos
Durante dicho evento se reunieron más de 100 expositores agríco-
Gerente de Marketing
L.C. Laura Ortiz Torres
Subdirector Sergio Guillén Fernández Jefe de Talleres Gildardo Daniel Flores
las y productores para dar a conocer todas las alternativas y tecnologías que hay para el campo de la región. Destacó que se requiere mayor apoyo al campo y a los productores para que se reflejen verdaderos beneficios a este sector que se mantiene olvidado desde hace varios años. Indicó que se debe estar actualizado en el tema si se pretende ser más productivos ante la falta de apoyo y aprender a diversificar la productividad en la región tomando en cuenta siempre las temporadas de cultivos en la zona.
Destacó que Martínez de la Torre sigue siendo referente del limón persa y los cítricos en el mundo, gracias al esfuerzo diario de los productores, pero debe haber mayor coordinación con el gobierno y las asociaciones productivas en Veracruz y en México.
EL HERALDO DE MARTINEZ es una publicación diaria de lunes a sábado. Sábado 20 de Septiembre de 2025 | Año 7 | No. 2325 | Editor responsable Ing. Eduardo Sánchez Macías. Número de certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo 04-2017-090412182000-101. Certificado de Licitud 17081. Certificado de Licitud de Contenido 17081. Domicilio de la publicación, impreso y distribuido por Empresas Franes, S.A. de C.V., con domicilio en Boulevard Rafael Martínez de la Torre No. 168. Esq. 22 de Noviembre, Col. San Manuel, Martínez de la Torre, Ver., C.P. 93600. Tels.:(01 232) 324-85-46, 324-4676, 373-15-95, Fax 324-85-47 dmartinenseproduccion@gmail.com
Comités siguen construyendo obras de impacto en instituciones educativas
MIGUEL BAUTISTA
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Para dar cumplimiento a los lineamientos que marca el programa la escuela es nuestra en esta región, se están supervisando los avances de las distintas obras que los comités de las escuelas beneficiadas han iniciado en sus respectivos planteles.
Importante que niños participen en simulacros
BRENDA PÉREZ AGUILAR MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Debido a que la Protección Civil y la seguridad van de la mano, Rocío Pineda Márquez, Enlace Regional de la Secretaría de Protección Civil en Martínez de la Torre, indicó, que es importante que los niños desde pequeños participen en la realización de los diferentes tipos de simulacros.
Y es que dijo, los simulacros son un ejercicio muy importante y es parte de la cultura que han adquirido en México
Arturo Aburto Arcos, coordinador regional de los programas sociales, dijo que estas visitas han sido al azar en algunas escuelas de Martínez de la Torre y Atzalán, aunque el objetivo principal es que se mejore continuamente la infraestructura educativa. A decir del funcionario, se efectuó la visita en las escuelas Lázaro Cárdenas del Río de Martínez de la
y qué mejor que el 19 de septiembre
“Día Nacional de Protección Civil” para que los niños aprendan qué tienen que hacer en caso de que se registre un sismo.
“A veces decimos que aquí no hay sismos, pero pueden salir de vacaciones ir a la Ciudad de México, a Guerrero en donde sí se registran, pero ya saben cómo tienen que actuar, no solamente en el tema de sismos, sino también en los incendios, por lo que tenemos que continuar con la difusión de la cultura de la protección civil”, expresó.
Las pláticas para los estudiantes es una actividad que se realiza durante todo el año, precisó, la población se puede acercar a las unidades municipales de Protección Civil en caso de que quieran una plática para sus escuelas”, finalizó Pineda Márquez.
Torre, así como Lázaro Cárdenas de Pahuahueca, también la primaria Alfonso Arroyo Flores y Octavio Paz de Pedernales, estas últimas tres del municipio de Atzalan, en las que también constató la creación de los comités CEAP y de Contraloría Social.
Con esto se daría cumplimiento a la aplicación de recursos que les han sido otorgados para sus necesidades,
y verificar que son correctamente administrados por los comités de padres de familia elegidos. Agregó que pronto estará haciendo más visitas en los planteles educativos, para hacer énfasis que las obras que se proyecten sean de buena calidad, pero sobre todo duraderas para la mejora continua de la educación en este séptimo distrito.
COMUNICACIÓN SOCIAL
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Esta semana el Cronista Municipal Melquiades Castro Aguilar, dando continuidad al compromiso de la administración municipal que preside la Alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez visitó la localidad Vieja Suriana para presentar la ponencia, “El orgullo de ser martinense” ante estudiantes de la Primaria Guadalupe Victoria. Con estas charlas se busca acercar a los estudiantes con la historia del municipio,
así como de los personajes que han marcado la vida de Martínez de la Torre, esto como una forma de conocer y valorar al municipio. Estas charlas tuvieron una muy buena recepción de las niñas y niños de la Primaria Guadalupe Victoria y sus maestros, como incentivo el cronista les entregó a nombre de la Presidenta Municipal un libro a cada estudiante para reforzar la información presentada y motivar a seguir conociendo la historia de Martínez de la Torre.
Por medio del taller de elaboración de Piñatas el IMM trabaja con las Mujeres Tejedoras de la Patria
COMUNICACIÓN SOCIAL
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
El Gobierno de Martínez de la Torre presidido por la alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez a través del Instituto Municipal de las Mujeres continúa fortaleciendo a las mujeres dentro de las colonias y comunidades de Martínez de la Torre, una de las vías para lograrlo es con la iniciativa “Mujeres Tejedoras de la Patria”.
Con esta iniciativa se busca capacitarlas en diversos temas referentes a su desarrollo personal y social, además de brindarles talleres que sirven como terapia ocupacional, así como para emprender un negocio, tal es el caso del curso de elaboración de piñatas el cual se realiza en la localidad Salvador Díaz Mirón.
En Martínez de la Torre se cumple con el compromiso de empoderar a las mujeres, a la par de generar espacios dignos y promover la importancia de construir ambientes en el que estén libres de cualquier tipo de violencia de género.
Además, el Ayuntamiento participó en el Segundo Simulacro Nacional donde se puso a prueba el alertamiento que llegó a los celulares de toda la población
COMUNICACIÓN SOCIAL
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Ante la presencia de autoridades civiles y militares, este día se llevó a cabo el izamiento de bandera en conmemoración del Día Nacional de la Protección Civil, evento encabezado por la alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez donde se recordó y honró la memoria de las víctimas de los terremotos de 1985 y 2017.
Así mismo, como parte de las actividades relacionadas con el Día Nacional de la Protección
Civil se llevó a cabo el Segundo Simulacro Nacional 2025 sincronizado con el resto del país, donde se pusieron a prueba los alertamientos personales que llegaron a teléfonos celulares de toda la población.
El personal del Ayuntamiento de Martínez de la Torre participó en dicho simulacro desalojando el inmueble oficial para trasladarse a un punto de encuentro en el parque central, bajo la hipótesis de sismo magnitud 8.1.
La alcaldesa comentó que la importancia de este tipo de ejercicios reside en el hecho de
que la población puede verificar rutas de salida y verificar tiempos de desalojo de sus inmuebles, además de recordar que durante estos eventos “no corro, no grito, no empujo” con la finalidad de mantenerse prevenidos y ordenados ante los imprevistos que ponen en riesgo la integridad física de las personas.
La química Alfa Citlalli también rindió un homenaje a todas y todos los socorristas quienes, con su valentía y sacrificio, nos recordaron que la esperanza es más fuerte que el miedo.
ÁLVARO GUERRERO
SAN RAFAEL, VER. -
En el municipio de Perote se va celebrar la quincuagésima edición de Encuentro de Cronista, la cual, se efectuará los días 27 y 28 de septiembre, como parte conmemorativa de los 500 años de la fundación del lugar, comentó Carlos Alberto Fernández Callejas, cronista e historiador de San Rafael. Explicó que dicha actividad histórica se desarrollara en la histórica Fortaleza de San Carlos, símbolo gran relevancia nacional, estatal y del municipio, además, de contar con una majestosa arquitectura.
El principal tema que se abordaran en este lugar será “Los movimientos armados en los municipios”, por lo que cronista e historiador Fernández Callejas aportará información sobre episodios revolucionarios y campesinos ocurridos en el munici-
pio durante el siglo pasado, poco abordados en la historiografía oficial, lo que enriquecerá el conocimiento y acerbo sobre la historia veracruzana.
Además, mencionó que, para dicha actividad, también acudirá y participará a su lado
Sandra Paola Molina Huerta, cronista adjunta, por lo que se encuentra trabajando en sus exposiciones, asimismo aseguró que previo al evento se han realizado reuniones de logística en el Centro Cultural El Estero, donde se detalló que al encuentro asistirán cronistas de diferentes regiones del país.
Por último, comentó que dicha actividad es de gran importancia, asimismo, dijo que continúa impartiendo charlas en escuelas sobre la historia y atractivos de San Rafael, además de programar próximas visitas a comunidades como El Pital, a solicitud de instituciones educativas.
En conmemoración del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985, la representación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte realizó una exposición fotográfica en memoria de las víctimas, voluntarios y pueblo mexicano que asistieron en aquel día.
La exposición muestra los primeros instantes posteriores al sismo del 85; así como las labores de rescate realizadas por brigadistas y ciudadanos que otorgaron su apoyo tras el desastre, lo que ayudo a reconocer la necesidad de contar con una infraestructura formal que permitiera acciones de prevención, auxilio y recuperación frente a este tipo de eventos.
En ese sentido, la titular de la representación del IMSS en el norte del estado, doctora Edith Jiménez Martínez, comentó: “en este acto honramos la memoria de las personas que perdieron la vida y reconocemos a todos aquellos que, con entrega desinteresada, amor por su país, por su gente, participaron en las labores de búsqueda y rescate, siendo su ejemplo lo que nos recuerda la grandeza de México y su población”.
ÁLVARO GUERRERO
SAN RAFAEL, VER. -
Durante el Simulacro Nacional 2025, realizado este 19 de septiembre, participaron escuelas, empresas y dependencias gubernamentales, incluyendo el personal del ayuntamiento de San Rafael, confirmó Luis Ángel Cortés Linares, titular de la Unidad de Protección Civil y bomberos municipal.
Aseguró que con este ejercicio de prevención se busca que la población se
acostumbre a los alertamientos y sepan los protocolos de actuación en caso que ocurra un sismo real, para esta tarea, afirmó que hubo una buena participación de la población en efectuarla.
Además, mencionó que esta ocasión, todos los celulares del país sonaron con la alerta sísmica, lo que permite a las personas reaccionar a tiempo ante cualquier eventualidad, la cual, nuevamente sonara en caso de una emergencia.
En este tipo de actividades de prevención, desatacó que la importancia se basa en preparar mochilas de emergencia, identificar puntos seguros en los hogares y prever
la atención a personas con discapacidad, adultos mayores o menores que no puedan valerse por sí mismos.
Apuntó que inculcar la cultura de la autoprotección debe efectuarse desde la infancia, pues en esa etapa pueden enfrentar cualquier eventualidad que se llegue a presentar, del mismo, insistió e invitó a todas las personas en realizar este tipo de acciones.
Por último, comentó que la participación no solo es un cumplimiento formal, sino una medida preventiva para garantizar la seguridad de todos en situaciones reales, fomentando la coordinación entre instituciones y ciudadanía.
Funcionarios municipales aplicaron protocolos ante alarma sismica
tre la sociedad, ante eventualidades naturales.
En el marco del Día Nacional de la Protección Civil, el gobierno municipal que preside Salvador Murrieta Moreno, fue participe en el Segundo Simulacro Nacional, con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención en-
El acto protocolario fue en palacio municipal, en punto de las 12:00 horas, cuando las alertas sísmicas se activaron desde los dispositivos móviles y procedieron los trabajadores del H. Ayuntamiento a evacuar el inmueble con la precaución necesaria acorde a las recomen-
daciones por las autoridades de PC. El simulacro se llevó a cabo bajo la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, lo que se ampliaron afectaciones hipotéticas en diversas entidades del país, incluyendo: Puebla, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Coli-
ma, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Guanajuato, Tlaxcala y Veracruz.
La simulación permite poner a prueba la capacidad de respuesta institucional y comunitaria ante un evento de gran escala, así como identificar áreas para salvaguardar la integridad y vida de las personas en caso de estar en riesgo.
Es de resaltar que, por primera vez, se activó a nivel nacional un mensaje de alerta sísmica directamente a todos los teléfonos celulares del país, gracias al trabajo conjunto entre la Coordinación Nacional de Protección Civil, a partir de esta fecha, el alertamiento móvil será permanente y se utilizará para otros riesgos naturales.
El Gobierno municipal que preside Salvador Murrieta Moreno a través de la unidad de PC hizo un llamado respetuoso y firme a la ciudadanía para ser parte del actuar responsable ante eventualidades naturales, siendo este tipo de ejercicios que representa una herramienta de planeación estratégica que fortalece las capacidades colectivas de organización, respuesta y recuperación ante emergencias y puedan salvar sus vidas.
La producción podrá incrementarse hasta en 164 % en las hectáreas beneficiadas
Apoyo a la producción de maíz, papaya, piña, limón y frijol
MEDELLÍN, VER.-
El Gobierno de Veracruz, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), entregó equipamiento y apoyos del Programa de Uso Sustentable y Manejo de Agua y del subprograma de Rehabilitación y Tecnificación de Unidades de Riego, con una inversión de 22.5 millones de pesos.
La acción beneficia a 280 productoras y productores de cinco municipios, con 28 unidades de riego que impactarán mil 500 hectáreas pro-
ductivas, donde actualmente se cosechan más de 62 mil toneladas de maíz, papaya, piña, caña, limón y frijol, la meta es elevar la producción hasta en 164 %, mediante la modernización y uso eficiente del agua.
Los apoyos incluyen el equipamiento de pozos profundos, la rehabilitación de sistemas de riego existentes y la instalación de nuevos en Actopan, Soledad de Doblado, Omealca, Emiliano Zapata y Medellín, con lo cual se impulsa la autosuficiencia alimentaria y se respalda a pequeños y medianos productores bajo un enfoque de sustentabilidad.
El titular de la Sedarpa, Rodrigo Calderón Salas, destacó que estas acciones atienden la instrucción de la gobernadora Rocío Nahle García, de fortalecer la productividad del campo veracruzano con criterios de inclusión, justicia social y cuidado de los recursos naturales.
“Lo que queremos es fortalecer la producción y tecnificación del campo, priorizando a pequeños y medianos productores mediante el uso sostenible de los recursos naturales y servicios públicos de calidad”.
Asimismo, recordó que la política
agroalimentaria estatal promueve el uso de semillas mejoradas libres de transgénicos, asistencia técnica y acompañamiento permanente, en sintonía con el Plan México y la estrategia nacional de soberanía alimentaria.
Finalmente, reiteró que estos apoyos consolidan el compromiso del Gobierno de Veracruz con un campo productivo, inclusivo, sostenible, rentable y competitivo, que fortalece la economía de las familias rurales y garantiza alimentos nutritivos para la población.
En Veracruz, más de medio millón de personas participan en Simulacro Nacional
Previamente, PC realizó una campaña intensa, además de entrenamientos y asesorías
Evacuaron Palacio de Gobierno a 764 personas, entre trabajadores y visitantes
Gobernadora participó en la Sesión del Comité Nacional de Emergencias
XALAPA, VER.-
Veracruz reafirmó su compromiso con la prevención y la seguridad ciudadana al registrar la participación de 548 mil 114 personas y 9 mil 759 inmuebles durante el Segundo Simulacro Nacional 2025, consolidándose como una de las entidades más activas en la cultura de la preparación ante emergencias.
Estas cifras casi duplican los resultados del primer ejercicio, realizado en abril, que contó con 280 mil 260 participantes en todo el estado, reflejando el creciente compromiso de autoridades, instituciones y ciudadanía.
Desde Palacio de Gobierno, los secretarios de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, y de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado, en representación de la gobernadora Rocío Nahle García, encabezaron la evacuación de 764 personas, 686 trabajadores de oficina, 46 de obra y 32 visitantes, hacia el Parque Benito Juárez, de manera
ordenada.
El simulacro inició a las 12:00 horas, con la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, desarrollándose de manera simultánea en todo el país.
La actividad contó con la participación de dependencias federales, estatales y municipales, así como de instituciones educativas, empresas y la ciudadanía en general.
Previo al ejercicio, la Secretaría de Protección Civil (PC) llevó a cabo una campaña de difusión en español y lenguas indígenas, junto con 11 capacitaciones virtuales, dos presenciales, y brindó asesoría a 30 inmuebles públicos y privados garantizando la correcta ejecución del simulacro.
Al concluir, la gobernadora Rocío Nahle participó en la sesión virtual del Comité Nacional de Emergencias, donde se presentaron los resultados del ejercicio y se compartió información sobre las capacidades de respuesta de la federación ante emergencias.
Por primera vez en un simulacro nacional, se activó el Sistema de Alerta por Telefonía Celular, enviando mensajes a cerca de 80 millones de dispositivos móviles en todo el país, sin requerir conexión a internet, saldo o aplicaciones.
Conscriptos de Veracruz, Puebla y Tlaxcala concluyen tres meses de preparación.
BOCA DEL RÍO, VER.-
La gobernadora Rocío Nahle García y el comandante de la 26ª Zona Militar, Miguel Ángel Rodríguez Gutiérrez, encabezaron la ceremonia de clausura y entrega de 108 cartillas liberadas al personal del Segundo Escalón de Adiestramiento 2025 de la Sexta Compañía del Servicio Militar Nacional, reconociendo el esfuerzo y disciplina de los jóvenes.
“Hoy es un día muy importante para aquellos que con valor y responsabilidad han decidido formar parte de la gran institución que representa nuestra Fuerza Armada en México. La entrega de estas cartillas militares marca el inicio de un camino que sin duda estará lleno de retos, aprendizajes y, sobre todo, de honor y patriotismo”.
Subrayó que este documento no solo acredita una obligación cumplida, también constituye “un símbolo de responsabilidad, disposición para servir a la patria y compromiso con la paz y defensa de los valores que dan identidad como nación”.
En la explanada del 83 Batallón de Infantería, agradeció de manera especial a las familias de los conscriptos de Veracruz, Puebla y Tlaxcala, quienes con su apoyo y acompañamiento hacen posible que los jóvenes concluyan este proceso, “su respaldo constante es esencial para el éxito de esta gran misión”.
En su intervención, el Comandante la 26ª Zona Militar subrayó la trascendencia del Servicio Militar Nacional como un espacio de formación integral que fortalece el espíritu de disciplina y responsabilidad; destacó que la Sexta Compañía ha sido ejemplo de constancia y compromiso, preparando a 3 mil 100 jóvenes desde 2014, que contribuyen al bienestar social y al pro-
greso del país. Durante el evento, se entregaron reconocimientos a los conscriptos más destacados y se proyectó el video Un día en la Sexta Compañía del Servicio Militar Nacional, que dio testimonio de las actividades de adiestramiento, disciplina y formación en valores cívicos durante tres meses. En el presídium estuvieron el jefe mayor de la 1ª Región Naval, Jesús Arellano Rodarte; el coordinador estatal de la
Guardia Nacional, Iván Navarrete Torres y la fiscal general del Estado, Verónica Hernández Giadáns. El secretario de Seguridad Pública, Alfonso Reyes Garcés; el fiscal federal de la FGR en Veracruz, Gonzalo Medina Palacios; la comandante del agrupamiento del Ejército Mexicano, Bárbara Salgado Grot y el comandante de la 6ª Compañía del Servicio Militar Nacional, Luis Alejandro Pérez Corona.
de la cultura ciudadana.
El Congreso del Estado de Veracruz participó en el Simulacro Nacional de Sismo, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la capacidad de reacción y respuesta de las Unidades Internas de Protección Civil y de la población ante cualquier siniestro o situación de emergencia.
En el Día Nacional de Protección Civil y al conmemorar los sismos de 1985 y 2017, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVII Legislatura, diputada Naomi Edith Gómez Santos, y la secretaria de la Comisión PermanentedeProtecciónCivil, diputada Victoria Gutiérrez Pérez, encabezaron este simulacro cuya finalidad es generar conciencia sobre la importancia de estar preparados ante adversidades de esta naturaleza.
En la explanada de actos cívicos del Palacio Legislativo y tras el informe de los tiempos de evacuación de las 740 personas que se encontraban dentro del inmueble y la evaluación de los posibles daños, la presidenta del Congreso recordó que la Unidad Interna de Protección Civil de éste fue creada por instrucción del presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Esteban Bautista Hernández, dada la importancia de la prevención como parte
La legisladora se refirió a la doble conmemoración porque “este tipo de siniestros se llevan vidas y parte de ese núcleo fundamental es estar prevenidos. Entendemos que la solidaridad es parte importante en una emergencia y es significativo estar preparados para salvar vidas e inclusive la nuestra”.
Por su parte, la diputada
Victoria Gutiérrez agradeció la participación de todas y todos los servidores públicos en el simulacro y consideró que ejercicios como el realizado este día son sumamente necesarios, ya que la creciente intensidad de los fenómenos naturales exige una preparación cada vez mayor para enfrentarlos.
“Éste es un día de luto para el pueblo de México”, expresó al recordar que “aquellos sismos cimbraron nuestros corazones y nuestros amigos y familiares se fueron. Por eso es muy importante la prevención y trabajar en estrategias conjuntas”.
La Unidad Interna de Protección Civil está conformada por 50 personas y la integran las brigadas de Primeros Auxilios, Evacuación, Rescate y Combate de Incendios. Durante el simulacro, se realizaron diversas ejemplificaciones del rescate de personas y la atención médica que se dispone para valorar estados de salud.
Sábado 20 de Septiembre de 2025
Sábado 20 de Septiembre de 2025
DE LA REDACCIÓN
XALAPA, VER.-
Como parte de los esfuerzos para fomentar la cultura de la prevención, la preparación y la solidaridad ante fenómenos naturales y emergencias, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz participó este viernes en el Segundo Simulacro Nacional 2025.
La Directora General del ICATVER, Profesora Adriana Esther Martínez Sánchez, encabezó este simulacro en la sede de las oficinas centrales de este organismo, en el que con la participación responsable de los miembros de la familia ICATVER se reafirmó el compromiso con la cultura de la prevención y la seguridad.
Recordó que cada 19 de septiembre se conmemora en México el Día Nacional de la Protección Civil, instituido en memoria de las víctimas de los sismos de 1985 y 2017 y en este sentido, aseguró que Protección Civil es un pilar fundamental para salvaguardar vidas, reducir riesgos y fortalecer la resiliencia de las comunidades.
Y es que este día, gracias a la labor coordinada de instituciones, voluntarios y sociedad civil, se refuerza la capacidad de respuesta ante desastres; así mismo, se rinde homenaje a quienes han perdido la vida en desastres naturales y se reconoce el trabajo incansable de brigadistas, rescatistas, bomberos y ciudadanos que, con valentía y compromiso, ayudan a salvar vidas, por amor a Veracruz.
Primera Sección
Sábado 20 de Septiembre de 2025
Sábado 20 de Septiembre de 2025
DE LA REDACCIÓN
XALAPA, VER.-
En el marco del Día Nacional de Protección Civil, el Gobierno de Veracruz encabezó la jornada conmemorativa orientada a fortalecer la cultura de prevención y la gestión integral del riesgo, pilares esenciales para salvaguardar la vida y el bienestar de la población. Durante su intervención, la secretaria de Protección Civil,
GuadalupeOsornoMaldonado, subrayó que Veracruz trabaja para consolidar un Sistema Estatal de Protección Civil con presencia en los 212 municipios, basado en la prevención, la gestión de riesgos y la participación comunitaria, bajo la convicción de que “la mejor respuesta es aquella que logra anticiparse y salvar vidas”.
También, rindió un emotivo reconocimiento a los brigadistas veteranos de la Cruz Roja
MexicanaydelHeroicoCuerpode Bomberos, quienes participaron en las labores de auxilio en 1985, año que dio origen al Sistema Nacional de Protección Civil.
“Quienes estamos en el servicio público tenemos una enorme responsabilidad; la gente nunca duda en ayudar, en tender la mano. Nos corresponde responder con preparación, organizaciónyresultadosquehaganhonor a esa generosidad que distingue al pueblo veracruzano y mexicano”.
En el Parque Juárez, se llevó a cabo el izamiento de la Bandera Nacional a media asta en memoria de las víctimas de los sismos de 1985 y 2017; en representación de la gobernadora Rocío Nahle García, presidió el acto el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardauil.
A las 07:19 horas, unidades de emergencia activaron sirenas y torretas en homenaje a las víctimas y como recordatorio del espíritu solidario que
Con un amplio reconocimiento a la labor de docentes, gracias a los cuales, miles de jóvenes en todas las regiones de Veracruz encontraron una puerta abierta hacia el futuro, la diputada Valeria Méndez Moctezuma participó en la celebración del XLV aniversario de la fundación del sistema de telebachillerato en Veracruz (Tebaev), que se llevó a cabo en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo. La presidenta de la Comisión Permanente para la Atención y SeguimientodelaRegularización y Situación Jurídica de los Predios Escolares expresó que “45 años no son solo una cifra; son generaciones enteras de hijas e hijos
de campesinos, de pescadores, de obreros, que pudieron soñar más allá de sus límites inmediatos; son maestras y maestros que caminaron veredas, cruzaron ríos y recorrieron caminos de terracería para llegar a un salón improvisado, donde, con un pizarrón y unas pocas bancas, hicieron lo imposible: sembrar la semilla del conocimiento”.
En presencia del secretario de la Comisión Permanente de Juventud, Deporte y Atletas con Discapacidad, diputado Omar Edmundo Blanco Martínez, la legisladora enfatizó que “la verdadera innovación no siempre se encuentra en la última tecnología, sino en la capacidad de un docente de transformar la adversidad en oportunidad y la verdadera inspiración no reside en los discursos solem-
nes, sino en la mirada de un joven que, gracias a su maestra o maestro, descubre en sí que tiene un lugar en el mundo”. También en presencia del director general de Telebachillerato, Irving Ilhuicamina Mendoza Ruiz; del subdirector de Evaluación y Supervisión Escolar, Héctor Abraham Herrera Morales; de la subdirectora técnica de Telebachillerato, Piedad Alcira Hernández Pérez, y del subsecretario de Promoción y Atención Turística, Jorge Flores Lara, la diputada hizo un reconocimiento al Telebachillerato que, dijo, “es mucho más que un modelo educativo, es un acto de justicia social, porque donde hay educación florece la igualdad, nace la esperanza y se construye la verdadera libertad”.
ha caracterizado a la sociedad mexicana frente a las tragedias. Como parte de la jornada, Veracruz se suma al Segundo Simulacro Nacional 2025, a realizarse a las 12:00 horas, ejercicio que permitirá evaluar y fortalecer la capacidad de respuesta de instituciones, empresas, escuelas y ciudadanía ante un escenario que tendrá como hipótesis un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
En nombre de la LXVII Legislatura, Valeria Méndez Moctezuma reafirmó el compromiso del Congreso del Estado con las y los docentes, porque “la tarea legislativa debe acompañar con hechos lo que el Telebachillerato representa en espíritu: igualdad de oportunidades, fortalecimiento de la infraestructura, condiciones dignas para el magisterio y el uso de las herramientas de esta era digital”. Posteriormente, distintos docentes compartieron su
experiencia y expusieron acerca de temas como sustentabilidad, inclusión, deporte y estrategia de lectura, con una ronda posterior de preguntas de los asistentes a los ponentes y la entrega de reconocimientos a las y los docentes participantes. Asistieron a este foro las y los directores generales de los subsistemas de los niveles medio-superior y superior, rectores y coordinadores de universidades, docentes y personal de las distintas instituciones e invitados especiales.
Amores Perros, de Alejandro G. Iñárritu, regresa restaurada a cines de Latinoamérica en octubre de 2025 y llega a MUBI el 24 de octubre
AGENCIA CIUDAD DE MÉXICO
A 25 años de su estreno, Amores Perros, la ópera prima deAlejandroG.Iñárritu,regresa a los cines en Latinoamérica con una versión restaurada en 35 mm, un nuevo tráiler y póster oficial.
La distribuidora global MUBI anunció que la película volverá a las salas a partir del 9 de octubre en México, Brasil, Chile y otros países
de la región, tras su paso por Argentina el 2 de octubre.
Además, llegará a la plataforma de streaming el 24 de octubre.
UN
MARCÓ EL CINE CONTEMPORÁNEO
Estrenada en el Festival de Cannes en el año 2000, donde ganó el Gran Premio de la Semana de la Crítica, Amores Perros catapultó a Iñárritu y se consolidó como una de las películas más influyentes del cine del siglo XXI.
La cinta, protagonizada por Gael García Bernal, Goya Toledo, Emilio Echevarría y Vanessa Bauche, retrata desde una narrativa múltiple la violencia, el amor y la supervivencia en la Ciudad de México.
Además de múltiples premios internacionales, obtuvo una nominación al Óscar como Mejor Película de Habla
No Inglesa.
¿CUÁLES SERÁN LAS ACTIVIDADES DEL 25 ANIVERSARIO DE AMORES PERROS? El reestreno forma parte de un programa global de celebración que incluye: -Exposición internacional: Sueño Perro: Instalación Celuloide de Alejandro G. Iñárritu, que se presentará en Milán (Fondazione Prada, septiembre 2025-febrero 2026), en Ciudad de México (LagoAlgo, octubre 2025enero 2026) y en Los Ángeles (LACMA, primavera 2026).
-Libro conmemorativo:
La editorial MACK Books publicó en septiembre el libro Amores Perros, con material inédito de la producción: stills, storyboards, fotos detrás de cámaras y notas manuscritas de Iñárritu, además de textos de Denis Villeneuve, Walter Salles,
Jorge Volpi, Wendy Guerra y Elvis Mitchell. Proyecciones especiales en 35 mm: La Cineteca Nacional (CDMX) y la Cineteca FICG (Guadalajara) proyectarán la versión restaurada como parte de su circuito comercial.
RESTAURACIÓN
SUPERVISADA POR IÑÁRRITU Y PRIETO
La nueva versión fue restaurada con el apoyo de Criterion Collection, Estudio Mexico Films y Altavista Films, bajo la supervisión de color de Rodrigo Prieto y la mezcla de sonido surround 5.1 realizada por Jon Taylor en NBCUniversal StudioPost. En mayo de 2025, esta restauración se presentó en el Festival de Cannes dentro de la selección Clásicos de Cannes, con la presencia de Iñárritu y Gael García Bernal.
FECHAS DEL REESTRENO
-Argentina: 2 de octubre (con apoyo de MACO).
-México, Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Centroamérica: 9 de octubre.
-MUBI: 24 de octubre (con coexclusividad en Latinoamérica hasta 2027).
UN HOMENAJE A LA PRIMERA PELÍCULA DE IÑÁRRITU
La vuelta de Amores Perros a los cines permite a nuevas generaciones descubrir en pantalla grande un filme que marcó un antes y un después en el cine latinoamericano. Para quienes ya la conocen, representa una oportunidad de revivir su intensidad con imagen y sonido remasterizados y, además, participar de un homenaje que trasciende lo cinematográfico para expandirse hacia el arte visual y la memoria cultural.
Tienes un fin de semana de vivencias y acontecimientos importantes en el ámbito personal, sentimental y familiar, que podrían llegar a ser muy positivas, incluso en algunos momentos te dé la sensación de lo contrario.
Este fin de semana se presenta muy constructivo para ti, y sobre todo, favorable para los placeres y alegrías, y no solo de tipo sentimental o familiar, ya que también te llegarán buenas noticias, o tendrás alguna inspiración realmente genial.
Las influencias astrales de este fin de semana no van a ser malas, aunque sí te podrían potenciar algo más la inestabilidad o la indecisión, y eso hará que no te lo pases tan bien como te merecerías o te hubiera gustado.
Este fin de semana existe el riesgo de que sufras algún desengaño, ya en el terreno sentimental o, en su caso, con algún amigo muy querido. Sin embargo, ahora recibes la protección de Júpiter, y si te ocurre esto, quizás te esté advirtiendo.
Este puede ser un fin de semana altamente feliz, ya sea en el amor o en el círculo familiar; o en ambas cosas. Incluso sería un momento ideal para que logres poner fin a algún desencuentro, o incluso un conflicto, con uno de tus seres más queridos.
En este fin de semana te vas a llevar
Este fin de semana quizás no se inicie con unas perspectivas buenas, al final va a ir mejorando hasta acabar siendo un periodo verdaderamente agradable e incluso feliz.Muy favorable para las relaciones familiares.
La influencia adversa de Marte propiciará que tengas un fin de semana más tenso, o difícil, de lo que esperas, y no solo en los asuntos del corazón o la relación con tus seres más queridos; también tendrás algunos problemas de orden material.
Te encuentras ante un fin de semana muy agradable, ideal para relacionarte, viajar y todo tipo de actividades en contacto con la naturaleza, así como deportes. Debes alejarte de tu ambiente habitual y buscar la paz en otros ambientes muy distintos.
El nuevo tránsito de Venus, que acaba de comenzar, te va a traer una época especialmente favorable para tu vida sentimental, y esto mismo vas a notarlo a lo largo del presente fin de semana, en el que podrías llevarte una sorpresa agradable.
La influencia de Venus te traerá un cambio favorable en lo que se refiere a los asuntos del corazón, y empezarás a notarlo a lo largo de este fin de semana, con algunas vivencias, o acontecimientos, más placenteros.
Aunque el fin de semana va a ser, en general, favorable y agradable,
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
El terror vuelve a reinventarse en la pantalla chica. Los escalofriantes casos de Ed y Lorraine Warren, los famosos investigadores paranormales que han inspirado libros, películas y hasta franquicias cinematográficas, ahora llegarán en forma de serie a HBO Max. Desde casas embrujadas hasta fenómenos sin explicación, el legado de los Warren ha sido un fenómeno global que mezcla miedo y fascinación. Tras conquistar el cine con una de las sagas de horror más taquilleras de la última década, la historia se prepara para expandirse en un nuevo formato televisivo.
EL EQUIPO DETRÁS DEL PROYECTO DE LA SERIE DE “EL CONJURO”
Eldesarrollodelaserierecaeen Nancy Won, quien se desempeñará como productora ejecutiva y suma experiencia en títulos de prestigio como Pequeños fuegos
por todas partes y Jessica Jones. En el guion, la producción contará con Peter Cameron y Cameron Squires, conocidos por su trabajo en WandaVision y Agatha, dos proyectos de Marvel que demostraron su habilidad para construir atmósferas cargadas de cosas paranormales y tensión. Con este equipo creativo, HBO Max busca que la serie mantenga el suspenso y el tono sobrenatural que hicieron de El Conjuro una de las franquicias más exitosas del género.
HISTORIAS INÉDITAS Y MUCHO SUSPENSO
Aunque los detalles oficiales de la trama se mantienen en secreto, los productores adelantaron que la serie explorará casos inéditos de los Warren, lo que significa que no se limitará a recrear los hechos ya llevados al cine. Los fanáticos podrán esperar nuevas investigaciones paranormales, desde casas encantadas hasta fenómenos inexplicables, siempre con la mezcla de miedo psicológico y horror sobrenatu-
ral que caracteriza a El Conjuro.
ESTRENO EN HBO MAX
La serie aún no tiene una fecha exacta de estreno, pero se anticipa que llegará a la plataforma en algún momento de 2026. Con esta nueva propuesta, HBO Max busca atraer tanto a los seguidores más fieles de la saga como a nuevas audiencias que disfrutan del terror clásico adaptado a formatos modernos.
EL LEGADO DEL MIEDO CONTINÚA
La saga de El Conjuro no solo ha consolidado un estilo particular de narrar el terror, sino que ha generado todo un universo cinematográfico con películas como Annabelle y La Monja. Ahora, con la expansión hacia la televisión, el fenómeno promete mantener vivo el legado de los Warren y seguir alimentando la fascinación por lo inexplicable. Lo que es seguro es que, una vez más, el público deberá prepararse para dejar la luz encendida.
Sábado
Autoridades policiacas en el país europeo abrieron investigaciones que involucran al narco y sus nexos en la producción de metanfetamina
EL UNIVERSAL BRUSELAS
La marcha de los cárteles mexicanos continúa expandiéndose por el Viejo Continente, aprovechando su exclusivo know how en el rubro de la manufactura clandestina de metanfetaminas.
Luego de trabajar estrechamente durante años con delincuentes belgas y holandeses, en los últimos años han extendido sus relaciones con mafiosos polacos para la producción a escala industrial de los más refinados y potentes cristales de metanfetamina.
La Oficina Central de Investigación Policial de Polonia (CBSP) ha dado a conocer por lo menos tres investigaciones en curso que tienen nexos con México. Una está asociada al polaco Jakub Z, quien cayó en manos de la justicia cuando intentaba volar de Estambul, Turquía, a México, usando un pasaporte falsifi-
cado. Enfrentaba órdenes de detención europeas emitidas por el Departamento de la Oficina del Crimen Organizado y Corrupción de Polonia Menor, junto a otros tres presuntos criminales, uno fue detenido también en Turquía y otros dos en Holanda.
El 26 de septiembre del año pasado, la jefatura de Policía del Distrito de Bielsko Podlaski reportó el desmantelamiento de un laboratorio clandestino de metanfetamina: fueron detenidos cuatro mexicanos, se incautaron cerca de 120 litros de metanfetamina, equipo y cantidades significativas de productos químicos. El valor de la carga confiscada en el mercado negro superaba los 7 millones de zlotys, y de acuerdo con reportes periodísticos, los mexicanos eran originarios de Sinaloa.
El pasado 5 de septiembre, la CBSP reportó la intervención de otra guarida criminal equipada para la producción de metanfetamina de cristal a escala industrial. Estaba localizada en el poblado de Swiecie, a 320 kilómetros al norte de la capital, Varsovia; fueron detenidas tres personas, una de origen polaco y dos con pasaporte mexicano; incautaron 300 litros de metanfetamina y fenilacetona, así como tres toneladas de otros productos químicos utilizados en el proceso de producción de la droga sintética.
La policía estima que el material equivalía a la producción de 330 kilos de cristal, con valor en el mercado negro de más de 6 millones de zlotys. El reporte informó que los mexicanos están “vinculados a uno de los cárteles de la droga más grandes en Norteamérica”. Una fuente policiaca dijo a la cadena estatal TVP que se trataba del Cártel de Sinaloa.
En entrevista con EL UNIVERSAL, Robert Patrancus, experto en redes criminales de la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA), afirma que “cárteles mexicanos están muy presentes en el mercado de drogas europeo”. Dice que están trayendo “mucha cocaína” y participando en la producción de metanfetamina de cristal enviando cocineros y supervisando la producción. Tienen presencia en los puertos europeos, es decir, hay infiltración para pasar droga. Aunque no han enviado fentanilo, dice que “nada les impide que no lo hagan en un futuro”.
De acuerdo con Europol, la nacionalidad polaca es una de las más presentes en las redes delictivas en la Unión Europea (UE).
De las 821 redes criminales que operan en la comunidad, 69% las integran miembros de distintas nacionalidades; las más frecuentes son de Albania, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Polonia,
España, Turquía y Ucrania. Las redes criminales construidas en torno a miembros de nacionalidad polaca se caracterizan por cooperar internamente con otras nacionalidades, entre las que destacan checos, neerlandeses, alemanes, eslovacos y ucranianos.
Entre las principales actividades de las bandas polacas destaca el tráfico de cannabis, cocaína y precursores químicos, así como el contrabando de tabaco y el fraude fiscal. Además de Polonia, operan en Bélgica, Alemania, Países Bajos, Eslovaquia, España y Reino Unido.
Hasta 2024, la mafia polaca no figuraba entre los grupos que incluían asociados procedentes de Latinoamérica, particularmente de Brasil y Colombia, así como también de países como Argentina, México, Perú y Ecuador. Esas redes suelen ser dominadas por miembros de Albania, Bélgica, Italia, Países Bajos, Portugal y España, y están especializadas en el tráfico de cocaína.
En el rubro de las drogas sintéticas, Polonia comienza a abrirse paso en la producción a gran escala, concentrada todavía en Holanda y Bélgica. Al parecer, le están apostando a las catinonas sintéticas, mercado en donde emergen como líderes, según la información de EUDA.
El país europeo del este tam-
bién se caracteriza por ser un importante centro de tráfico de precursores para la fabricación de drogas sintéticas. En total, Varsovia reportó en 2023 el desmantelamiento de 19 laboratorios de anfetaminas, el mayor número registrado en la UE después de Holanda y Alemania, con 38 y 21, respectivamente. Además desarticuló cinco centros de fabricación de metanfetaminas y 40 de catinonas, rubro en donde son amo y señor.
A la agencia de la UE igualmente le inquieta la incursión de Polonia en el mundo de los opiáceos sintéticos. Ese año se identificó una gran planta clandestina de producción de metadona, lo que condujo a la incautación de 195 kilogramos de la droga en formato cristalino. En Polonia como en Ucrania ese año fueron descubiertas ocho plantas donde se producían simultáneamente metadona y catinonas sintéticas. En cuanto al consumo, preocupa que por lo menos 10% de los polacos que reciben por primera vez tratamiento sea por uso problemático de anfetaminas.
De acuerdo con la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, mujeres y niños, especialmente de Europa oriental y sudoriental, y de Sudamérica, son víctimas principalmente de trata con fines de explotación sexual en el país.
Videojuegos violentos tendrán impuesto del 8%; el gobierno lo llama “impuesto saludable”, especialistas cuestionan su impacto
El Paquete Económico 2026, presentado el pasado 8 de septiembre, propone un nuevo “impuesto saludable” a los videojuegos con contenido violento o para mayores de 18 años, tanto a los disponibles en formato físico como en plataformas digitales.
La medida se suma a una serie de gravámenes a productos como el tabaco y refrescos que han causado controversia. El gobierno asegura que el objetivo es “desincentivar el consumo de productos que afectan la salud física y mental de la población”.
Montserrat Aldave, economista de la Casa de Bolsa Finamex y profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), atribuye este aumento de impuestos a una “necesidad clara para encontrar fuentes de financiamiento que sean sostenibles, pero sin tener un costo político alto”, como lo sería, por ejemplo, una reforma fiscal.
Hoy, en El Uni Explica, te contamos en qué consiste el impuesto a videojuegos, en qué casos aplicará y qué dice la evidencia científica sobre el supuesto impacto en la salud mental de este tipo de entretenimiento digital.
¿CÓMO APLICARÁ
EL IMPUESTO A VIDEOJUEGOS?
El Paquete Económico plantea un ajuste general al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), en el caso de los videojuegos con contenido violento, se aplicará un impuesto del 8% a los títulos clasificados en las categorías
C y D del Sistema Mexicano de Equivalencias de Clasificación de Contenidos de Videojuegos (SMECCV).
Este tipo de títulos incluyen violencia intensa o escenas prolongadas de violencia, derramamiento de sangre, contenido sexual o sexual gráfico, lenguaje fuerte o apuestas con moneda real.
Aldave explica que a este tipo de impuestos, cuyo objetivo es “encarecer ciertos productos o servicios nocivos para la salud, tanto física como mental”, se les llama extrafiscales, pues “el primer objetivo no es recaudar dinero, sino modificar conductas”.
La presidenta Claudia Sheinbaum defendió la propuesta en sus conferencias matutinas y ha aclarado que no se trata de prohibir los videojuegos, sino de que “padres y madres de familia” presten atención al uso de estas plataformas.
¿CUÁNTO DINERO GENERA ESTA INDUSTRIA EN MÉXICO?
Según el estudio “Game On: el auge del gaming en México”, elaborado por Santander y Endeavor, México es el mercado más grande de videojuegos en Latinoamérica, con un gasto promedio anual de 5 mil 500 pesos por jugador. Además, de acuerdo al extinto Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT), la industria tuvo un valor total de 282 mil millones de dólares en 2024, lo que coloca al país en el décimo lugar a nivel mundial.
“Es un mercado muy grande para estas empresas”, señala la economista Aldave, razón por la que cuestiona si el gravamen responde a genuinas preocupaciones de salud o es sólo una medida para compensar el déficit fiscal del país.
El gobierno mexicano estima que los nuevos “impuestos saludables” generarán 183 millones de pesos de recaudación en su primer año.
“Las empresas tienen todo el incentivo para no absorber absolutamente nada y pasárselo por completo al consumidor final”, sostiene la economista del ITAM.
Además, advierte que podría incentivarse un mercado negro: “cuando un precio se eleva, la probabilidad de que aparezca un precio menor en el mercado negro es alta. Es probable que surja más piratería y páginas web para acceder a títulos sin licencia”.
¿RECAUDACIÓN O PREVENCIÓN? EL DEBATE
SOBRE LA SALUD MENTAL
Montserrat Aldave señala que “para que este discurso sea consistente, debe venir acompañado de campañas de prevención o concientización”, las cuales tendrían
de Psicología señaló como “vergonzoso” que el gobierno mexicano retome el tema. Un estudio publicado en 2021, realizado por Ferguson y la psicóloga Miranda Sánchez, concluyó que “los videojuegos violentos no influyen en la mente de un niño o adulto para convertirlo en una persona violenta o agresiva”. La investigación, “Exposure to Bullying, Childhood Trauma, and Violence in Video Games Among Perpetrators of Mass Homicides”, de hecho, apunta a que este tipo de videojuegos podrían tener algunos beneficios, como reducir el estrés o proporcionar una vía de escape a los jóvenes en crisis.
lugar tras la aprobación del Paquete Económico este año. El debate sobre los efectos de los videojuegos en la salud mental ha sido un tema controversial desde hace décadas. El gobierno federal asegura que existe una relación entre el consumo de videojuegos violentos y el desarrollo de una conducta agresiva.
En el documento de Criterios Generales del Paquete Económico se señala que “estudios recientes han encontrado una relación entre el uso de videojuegos de naturaleza violenta y un nivel más alto de agresión entre los adolescentes, así como efectos sociales y psicológicos negativos como aislamiento y ansiedad”
La propuesta cita el estudio “El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes”, realizado por la Federación Española de Docentes de Educación Física y publicado en 2012.
“La idea de que los videojuegos de acción o disparos contribuyen de manera significativa a la violencia o la agresividad juvenil hace tiempo que ha quedado desacreditada”, comentó para EL UNIVERSAL Cristopher J. Ferguson, psicólogo clínico y codirector de Psicología en la Universidad de Stetson, en Estados Unidos. El también miembro de la Asociación Estadounidense
“No hay ninguna razón, en absoluto, para creer que una medida (como el impuesto) tendría el más mínimo impacto en la violencia juvenil”, aseveró Ferguson, pues incluso en el caso de los autores de homicidios masivos, “ahora sabemos que esos asesinos consumen menos videojuegos de disparos que la media de los varones de su misma edad”, puntualizó.
Aunque el gobierno enmarca la medida como parte de una política de salud pública, Montserrat Aldave opina que el gobierno federal está aprovechando el mercado de un producto cuya demanda no varía a pesar del precio: “saben que la gente seguirá consumiendo videojuegos violentos, incluso si son más caros”.
Pocos países han intentado establecer un gravamen de este tipo, en 2019 un legislador de Pennsylvania, en Estados Unidos, propuso un 10% de impuestos a los videojuegos violentos, pero su propuesta no prosperó.
La discusión sigue abierta y el impuesto a los videojuegos se revisará en el Congreso junto con el resto del Paquete Económico 2026 durante los próximos meses. Los legisladores tienen hasta el 15 de noviembre para discutir, modificar y aprobar las propuestas. Posteriormente, se regresarán al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación en máximo 20 días naturales.
Sábado 20 de Septiembre de 2025
Marisela Escobar Falcón, Daniela
Flores Lujambio y Leonardo Yopihua
DE LA REDACCIÓN
BOCA DEL RÍO, VER.-
El talento veracruzano se hará presente en el escenario internacional. Tres jóvenes promesas de la natación, miembros del equipo Pirañas Triracing, han asegurado su clasificación para los VII Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe (JEDECAC), que se celebrarán del 1 al 10 de noviembre en Córdoba, Colombia.
Marisela Escobar Falcón, María Daniela Flores Lujambio y Leonardo Yopihua Andrade han demostrado un desempeño sobresaliente en las competencias nacionales y selectivas, lo que les ha valido su lugar en la delegación mexicana, compuesta por 12 nadadoras y 12 nadadores nacidos entre 2008 y 2010.
Bajo la dirección del reco-
nocido entrenador José Luis Artiles de León, quien continúa consolidando su pres-
tigio al formar atletas de alto rendimiento, los tres deportistas han trabajado incansa-
blemente para alcanzar este importante logro. Su clasificación se basó en los puntos de
la World Aquatics obtenidos en eventos clave como la primera y segunda Gimnasiada Nacional en Puebla, la segunda Copa Internacional Veracruz y la Olimpiada Nacional en Guadalajara.
Los nadadores de Pirañas Triracing competirán en las siguientes pruebas:
·Marisela Escobar Falcón: 200, 400 y 800 metros libres, y Relevo libre.
·María Daniela Flores Lujambio: 200 metros combinado individual, 50 y 100 metros mariposa, y Relevo libre.
·LeonardoYopihuaAndrade: 400, 800 y 1500 metros libres. Los tres nadadores son integrantes del equipo Pirañas Triracing y es el único equipo que aporta tres nadadores a la selección mexicana que asiste a este certamen internacional.
La participación de estos jóvenes atletas en los JEDECAC 2025 no solo representa un paso crucial en sus carreras deportivas, sino que también reafirma a Veracruz como un semillero de talento en la natación a nivel nacional e internacional.
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
El Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) festejó el Día de la Independencia de México, donde Místico, Máscara Dorada y Neón se impusieron a Último Guerrero, Stuka Jr y Gran Guerrero, previo a la función del 92 aniversario.
El desenlace de la lucha llegó cuando Máscara Dorada y Neón volaron contra Stuka Jr. y Gran Guerrero. Los rudos no pudieron recuperarse.
En el ring, Místico le aplicó su llave favorita a Último Guerrero para sacarle la rendición.
Titán se impuso al Villano III Jr en un “Match Relámpago” que protagonizaron. “El Inmortal” se proyectó con una poderosa “Lanza” para
castigar la humanidad del rudo y llevarse la victoria en combate semifinal.
Los Herederos continúan reafirmando que son una de las tercias a vencer, cada vez más combinados, El Felino, Hijo de Stuka Jr. y El Cobarde derrotaron a los tapatíos Explosivo, Adrenalina y Astro Oriental.
Sanely se acopló a la perfección con Olympia para vencer a Kira y Sakdi, las Campeonas Nacionales Femeniles.
Infarto y Los Calavera Jr. han formado una tercia de mucho peligro, que sigue sumando victorias, como lo fue vencer a Dulce Gardenia, Magia Blanca y Fuego.
En el encuentro inicial, la victoria fue para Blue Shark, Fury Boy y Alexius sobre Poseidón, Troyano y Troglodita.
Nombre:
Dirección: Teléfono:
CARLOS VILLALOBOS
Durante más de dos décadas, Google ha funcionado como una especie de plaza pública digital, en donde uno escribía una pregunta y la respuesta venía en forma de enlaces que llevaban a periódicos, blogs, foros, páginas personales o a cualquier rincón de internet que tuviera la información que buscábamos. En ese escenario cada clic era una invitación a recorrer los pasillos de la web abierta. Era imperfecta, intrincada y a veces complicada, sí, pero esa era precisamente su riqueza, estar de frente a la diversidad de voces, estilos, intenciones.
Hoy, esa plaza está siendo desmantelada frente a nuestros ojos.
Google ya no quiere ser un buscador que enlaza, quiere ser quien da una respuesta única y esta es una diferencia enorme. Donde antes había rutas hacia múltiples voces, ahora hay un resumen uniforme creado por una inteligencia artificial. La web como espacio de exploración se está achicando, y lo que recibimos es una versión condensada, sin matices, de lo que alguien más escribió.
No es casualidad que los grandes medios están en crisis, porque el tráfico que antes llegaba desde Google está desapareciendo ya que los usuarios ya no tienen incentivos para salir del buscador, la respuesta se queda ahí, mascada, encapsulada. La ironía es brutal, porque mientras durante años los medios vivieron de adaptarse a las reglas de Google (el SEO, los titulares optimizados, las palabras clave) y ahora que lograron dominar ese juego, Google les cambió el tablero.
El golpe no es menor, ya que hablamos de pérdidas de hasta 40 o 50% de tráfico en medios históricos, lo que significa menos suscripciones, menos publicidad y, en última instancia, menos periodismo. Porque sí, detrás de esa perdida de trafico en línea hay empleos, redacciones, imprentas, voces que dejan de contarse y mientras tanto, Google recubre todo con un discurso amable, argumentando que los clics son de “mayor calidad”, que la gente “está más satisfecha”. Es la misma estrategia de siempre, minimizar el problema mientras ajusta sus modelos para colocar anuncios dentro de esos resúmenes de IA.
Hoy lo que más preocupa no es solo el modelo de negocio de los medios, sino el modo en que se está reconfigurando la realidad. Millones de personas formulan sus preguntas directamente a una inteligencia artificial, sea en Google, en ChatGPT o en Perplexity. La fuente ya no importa, lo importante es la respuesta. Pero en esa aparente eficiencia se cuela el riesgo más grande, la distorsión intempestiva de la realidad.
Si todo lo que sabemos nos llega filtrado, resumido y editado por un algoritmo, la frontera entre verdad, interpretación y manipulación se vuelve borrosa.
La página de resultados de Google, con sus enlaces y jerarquías discutibles, al menos tenía un aire democrático. Podías saltar de CNN a un blog personal, de un foro en Reddit a un PDF académico. Hoy, esa experiencia se reduce a un párrafo pulido que decide por ti qué vale la pena leer.
La diversidad de la web (el pilar que sostuvo la cultura digital) se está desmoronando.
La paradoja es que Google, en su ambición de control, también corre riesgos. Si los medios se desangran y dejan de producir contenido de calidad, ¿qué materia prima tendrá la IA para seguir alimentándose?
¿De qué sirve una inteligencia que responde si ya no quedan suficientes voces que nutran sus respuestas? El buscador que prometió organizar el conocimiento del mundo parece ahora más interesado en apropiárselo.
En este panorama incierto, las demandas legales contra Google son apenas el síntoma de algo más profundo, la lucha por el futuro de la información.
Hoy más que nunca, la construcción de redes de apoyo y espacios independientes será vital y no solo porque el modelo de negocio de los medios está en juego, sino porque lo que entendemos como “realidad” puede ser reconfigurado a la medida de unos cuantos algoritmos.
Si dejamos que eso pase sin resistencia, lo que habremos perdido no será tráfico, será nuestra capacidad de ver el mundo desde más de una ventana.
¿Se han dado cuenta de que el llamado “Segundo Piso” de la Cuarta Transformación comienza a parecerse demasiado a aquello que juró combatir? Basta ver los templetes, las conferencias, los logotipos y la propaganda: el guinda de Morena, ese color que pretendía diferenciar a un movimiento de los “viejos partidos”, se desvanece. Ahora domina el blanco, y ya nada más falta que le agreguen el rojo y el verde para completar la escenografía priista que tanto despreciaron. El discurso de ruptura se diluye, y la puesta en escena recuerda cada vez más a los rituales del sistema que decían haber enterrado.
No es exageración, es una transformación de imagen cargada de simbolismo. En política, los colores y la estética nunca son casuales. El escenario blanco, pulcro, neutral, busca transmitir institucionalidad y gobierno “para todos”, como si el guinda resultara demasiado partidista para sostener el nuevo proyecto presidencial. La paradoja es que, en ese viraje cromático, la 4T se aproxima a las formas del viejo PRI, al que acusó durante años de hegemonía y manipulación simbólica. La metamorfosis huele más a síndrome de Estocolmo que a convicción ideológica.
El término no es gratuito. El síndrome de Estocolmo describe el fenómeno en que la víctima termina adoptando los gestos, valores o códigos del victimario. ¿No es eso lo que estamos viendo? Una izquierda que se dice renovadora, pero que adopta los modos de la política que criticó con saña: culto a la personalidad, propaganda masiva, uniformidad estética y un aparato de comunicación cada vez más centralizado.
La historia mexicana no carece de ejemplos. En Veracruz, por citar un caso, se construyó desde tiempos de Fidel Herrera una filosofía política llamada “La Fidelidad”. Herrera la presentó como una manera de pensar, no como dogma, ni principio inamovible, sino como una “actitud de servicio permanente”. Más allá del envoltorio discursivo, la Fidelidad terminó siendo un sello de grupo, un modo de cohesión política y de administración pública que permitió modificar planes de desarrollo “en mejora continua” y mantener un círculo de lealtades férreas.
El propio Fidel Herrera presumía que esa “estructura abierta” había permitido índices de aprobación superiores al 90% y logros fiscales de gran impacto, como aumentos del 51.9% en el impuesto sobre nóminas y 42% en la tenencia. Pero detrás de las cifras, lo importante era el método: centralizar el poder, mantener un círculo de confianza compacto y vender la idea de un proyecto flexible, adaptable, que se legitimaba no por instituciones sólidas, sino por el liderazgo carismático del gobernador.
¿No es lo mismo que estamos presenciando ahora con el Segundo Piso de la 4T? La narrativa de cambio se ha transformado en un discurso de continuidad maquillado. La promesa de acabar con los vicios del pasado se diluye en un esquema que recicla viejas prácticas con nuevos nombres. La “Fidelidad” se viste hoy de “Transformación”, pero en el fondo responde a la misma lógica: un grupo compacto de operadores, jóvenes formados en ciencia política y administración pública, que diseñan planes de desarrollo maleables, siempre justificando ajustes como parte de una “mejora continua”.
El problema no es la flexibilidad en sí — porque un plan de gobierno debe ajustarse a la realidad—, sino la simulación. El relato oficial convierte la improvisación en virtud, el pragmatismo en filosofía y la lealtad en sustituto de la institucionalidad. Así, lo que debería ser una política de Estado termina reducida a una estrategia de grupo. El cambio de colores, de símbolos y de retórica no es trivial. Representa un viraje hacia la institucionalización de un movimiento que decía ser antisistémico. El riesgo es que la ciudadanía, acostumbrada ya al hartazgo de décadas de simulación, identifique en estas prácticas no un avance, sino una regresión. La 4T corre el peligro de convertirse en lo que más criticó: un aparato que normaliza el poder centralizado, que repite los rituales del viejo PRI y que administra el desencanto como si fuera legitimidad. La memoria histórica debería servirnos de advertencia. Cada vez que un proyecto político ha pretendido reinventar el país con símbolos y discursos novedosos, termina cediendo a las inercias del sistema que juraba combatir. La “Fidelidad” de Herrera, el “Solidarismo” de Salinas, el “Cambio” de Fox, todos compartieron la misma trayectoria: un arranque disruptivo y un desenlace adaptado a las viejas formas del poder.
Por eso el ciudadano no debe quedarse en la contemplación estética del guinda que se transforma en blanco, sino preguntarse qué hay detrás de ese maquillaje. ¿Un gobierno que verdaderamente se abre al pluralismo y a la inclusión? ¿O un movimiento que, atrapado en el síndrome de Estocolmo, se mimetiza con los ritos del poder que prometió derrumbar?
La respuesta aún está en construcción, pero el indicio es claro: cuando un gobierno adopta las formas del pasado, corre el riesgo de repetir también sus errores. La transformación, para ser verdadera, no puede ser solo de discurso ni de color. Necesita ser de fondo: de instituciones, de prácticas, de rendición de cuentas. De lo contrario, la historia volverá a repetirse como farsa, pintada de blanco, con guinda en los márgenes, y con el eco del viejo PRI rondando los pasillos del poder.
Se trata de modificaciones al Código Nacional de Procedimientos Penales, Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, Ley de Amparo, Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y el Código Fiscal de la Federación
El Gobierno de México, a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF), informó que, envió al Senado de la República, el segundo paquete de armonización de Leyes Secundarias en materia de la Reforma al Poder Judicial, que tienen el objetivo de fortalecer el juicio de amparo para que sea más ágil y que garantice el acceso a la justicia, estableciendo plazos y términos claros.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el fin de este paquete de leyes secundarias es lograr que la justicia sea más rápida y evitar abusos de deudores fiscales, particularmente de quienes a través del amparo postergan el pago de impuestos.
“Lo importante es el fondo de estos cambios a las leyes que es cumplir con la reforma constitucional y hacer que la justicia sea más expedita, que sea más rápida”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Puntualizó que el amparo es un instrumento jurídico indispensable en México, por ello, con la reforma se
propone que ningún juez otorgue un amparo a una empresa que evidentemente ha cometido un fraude al erario, el cual es un recurso del pueblo.
La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, detalló que con la armonización de leyes secundarias se protege el orden público y el interés social, además de que se incorporan nuevas herramientas para modernizar la justicia, se ajustan recursos fiscales y se homologan los delitos que ameritan prisión preventiva. Las leyes secundarias que se reforman son las siguientes:
● Código Nacional de Procedimientos Penales: se establece un plazo común de 5 días para actuaciones procesales, se incluyen medidas necesarias de protección para preservar la seguridad y resguardar la identidad de personas juzgadoras, se armoniza el catálogo de conductas de prisión en materia de prisión preventiva, en material meta se incluyen las notificaciones digitales y se establecen reglas para la detención en flagrancia.
● Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada: se incluye la remisión al
Código Nacional de Procedimientos Penales para protección de la seguridad de personas juzgadoras
● Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo: se fija un plazo máximo de seis meses para la resolución de los juicios en la vía sumaria, se establecen plazos procesales comunes y especiales en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, así como los presupuestos de procedencia de suspensión conforme
a lo que la Corte ha dictado de criterios.
● Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Se establecen elementos, contenido y alcance para efectos de la procedencia del juicio de amparo conforme los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los plazos y términos para una justicia pronta, se incorpora en el desarrollo de un juicio
de amparo verdaderamente digital, con plena validez legal, operatividad práctica, se señala que las personas juzgadoras digan con claridad quién debe cumplir una sentencia, establece reglas claras para la procedencia de la suspensión provisional y definitiva en materia de congelamiento de cuentas, permitirá a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) podrá requerir, obtener y diseminar información financiera para la prevención y detección
● Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
● Código Fiscal de la Federación
El coordinador general de política y gobierno, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, explicó que, con estas reformas, particularmente a la Ley de Amparo, no se limita ni restringe ni dificulta el acceso a este recurso, sino que se trata de una actualización, modernización para que su uso sea más ágil y eficaz, por lo que no representa un paso atrás en la defensa de los derechos de las mexicanas y mexicanos.
“Ahora se trata de aclarar, se trata de subsanar, sin afectar las defensas de los particulares, pero dándole una racionalidad a esta defensa para que no se vayan por años y por años los juicios, cuando ya la Corte determinó que hay una persona física o moral que debe una cantidad específica por cuestión de impuestos”, agregó.
Previo a la conferencia matutina, encabezó el izamiento a media asta de la bandera nacional en la Plaza de la Constitución, en memoria de las víctimas de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017.
La unidad dio varias volteretas y terminó atravesada en la vía, lo que generó la movilización de cuerpos de emergencia y Guardia Nacional.
La tarde de este viernes se registró un aparatoso accidente en el kilómetro 156 de la autopista Cardel–Poza Rica, tramo Vega de Alatorre–Laguna Verde, donde un
Operativos en Córdoba, Espinal, Poza Rica y Tuxpan dejaron cinco detenidos, explosivos, drones y armas largas aseguradas, informó la Secretaría de Marina
AVC NOTICIAS
VERACRUZ, VER. -
La Secretaría de Marina informó que sus elementos con el apoyo de fuerzas federales y estatales detuvieron a cinco personas y aseguraron artefactos explosivos, armas largas, drones, motocicletas con reporte de robo en operativos realizados en municipios veracruzanos.
En Córdoba, elementos de SEMAR, Ejército Mexicano, GN, Fiscalía y Policía Estatal catearon un inmueble, detuvieron a cinco personas y aseguraron cinco motocicletas con reporte
vehículo terminó con severos daños tras chocar contra la barrera de contención.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 17:30 horas, cuando un automóvil Renault, modelo 2012, era conducido por un hombre que perdió el control y
de robo.
En Espinal, elementos del Ejército Mexicano aseguraron siete artefactos explosivos, 20 cartuchos, un chaleco táctico, ponchallantas, un dron, una videocámara y un equipo de radiocomunicación.
En Poza Rica, elementos de SEMAR, GN, Ejército Mexicano y Policía Estatal aseguraron un vehículo abandonado, tres armas largas y un chaleco táctico. Finalmente, en Tuxpan, elementos de la SEMAR, Ejército Mexicano, GN, y Policía Estatal aseguraron un dron, tres artefactos explosivos improvisados, nueve equipos de radiocomunicación y ponchallantas.
se impactó, provocando que la unidad diera varias volteretas hasta quedar en medio de la carpeta asfáltica.
Por fortuna, el conductor solo presentó lesiones menores y fue atendido en el lugar por paramédicos de SASV de la autopista, sin requerir traslado
hospitalario.
Al sitio acudieron elementos de la Guardia Nacional, División Carreteras, quienes abanderaron la zona para evitar otro percance y coordinaron el retiro del vehículo, que finalmente fue enviado a un corralón.
Elementos del Escuadrón
ATZALAN, VER. -
Un calentamiento en el sistema eléctrico de una camioneta que circulaba sobre carretera federal número 131, tramo Atzalan - Tlapacoyan, provocó que en cuestión de minutos fue envuelta por el fuego, ocasionando que el conductor y sus acompañantes lograron salir de la unidad para
evitar quedar atrapados en el dantesco incendio.
Los hechos se registraron la tarde de este viernes, en la salida del municipio atzalteco, dónde las autoridades de seguridad pública y efectivos del escuadrón nacional de rescate, atendieron el incidente, mientras que el paso quedó interrumpido por varios minutos para prevenir un incidente mayúsculo.
Aparentes problemas sentimentales lo orillaron a tomar la fatal decisión
TLAPACOYAN, VER. -
La mañana de este viernes se suscitó el deceso de un vecino de la colonia Ricardo Flores Magón, siendo reportado este hecho a la Policía Municipal para tomar conocimiento de lo sucedido.
Fue tras un reporte al sistema de emergencia 911 en el que solicitaban la presencia del personal de la policía
municipal debido a que una persona se había quitado la vida.
Acudiendo de manera rápida hasta la calle 5 entre prolongación Arriaga y Andador 1 de la colonia Flores Magón en donde fueron informados de la situación en donde una persona del sexo masculino identificado como Raymundo “X” de 50 años, se había quitado la vida, situación por la que fue acordonado el lugar. Siendo necesaria la presencia del personal de la Policía Ministerial y servicios periciales para realizar el
Los elementos de PC y del ENR, aplicaron las labores pertinentes de combate al fuego, debido que la unidad siniestrada marca Ford, tipo Explorer Sport - Track, quedó envuelta por la lumbre, ante el sobre calentamiento en el sistema eléctrico.
Además, la camioneta fue enfriada en su totalidad para evitar que el fuego se reactivara, resultando el
levantamiento y traslado del cadáver al SEMEFO de Martínez de la Torre.
Cabe hacer mención que el ahora occiso fue Director de Protección Civil por espacio de 40 días del 19 de octubre hasta el 31 de diciembre del 2017 en sustitución de Patricio Guevara.
hecho en tremendo susto para sus tripulantes, mientras que la unidad fue pérdida total. Personal de guardia nacional arribó al lugar, quienes hicieron la respectiva toma de conocimiento, ordenando la presencia de una grúa e implementar las maniobras para retirar la unidad Ford Explorer de la vía y trasladarla al corralón, además de despejar el circuito federal.
Sábado 20 de Septiembre de 2025
PERISCOPIO
RAYMUNDO SÁNCHEZ
Reconfiguración política e ideológica se desarrolla en América Latina, que al menos durante lo que va de este siglo 21 ha sido campo fértil para la formación y asunción de izquierdistas dictatoriales, que incluso se han aliado al crimen organizado para mantenerse en el poder. No necesariamente se trata de un viraje hacia la derecha, sino de una especie de retorno pragmáti-co hacia los orígenes de los Estados-Nación modernos, cuya principal función existencial es garan-tizar la seguridad a sus habitantes y su territorio, lo cual en varios países de la región había queda-do desplazado de las prioridades de sus gobernantes. Es el caso de Ecuador, que cerró 2024 con 38.8 homicidios por cada 100 mil habitantes, de acuer-do con la consultora internacional InSight Crime; seguido de Venezuela, con 26.2; Colombia, con 25.4; Honduras, con 25.3; y Brasil, con 21.1.
Excepto por Ecuador, que en 2022 echó del poder a los izquierdistas, todos los punteros de esa deshonrosa lista están gobernados por integrantes del Foro de São Paulo, organismo creado en 1990 por el dictador cubano Fidel Castro y Luiz Inácio Lula da Silva, actual mandatario de Brasil, con la finalidad de expandir y consolidar el modelo castrista en Latinoamérica.
Modelo que floreció en Venezuela, con Hugo Chávez, primero, y luego con Nicolás Maduro, quien, paradójicamente, ahora, está hundiendo el Foro de São Paulo y su plan de instaurar en América Latina el llamado Socialismo del Siglo 21, que no es otra cosa que la misma gata castrista, pero revolcada.
Maduro se atascó tanto de poder, que no
sólo echó a la basura la misión de procurar seguridad a sus gobernados, sino que se coludió con el crimen organizado: a finales de julio pasado Estados Unidos, con Donald Trump al mando, clasificó al régimen de Venezuela como narcoterrorista, y a su presidente como líder del Cártel de los Soles, aliado al Cártel de Sinaloa, de México.
Es ese el parteaguas del cambio de rumbo latinoamericano, pues de entonces a la fecha 11 de los 18 países más influyentes del subcontinente también señalaron sin tapujos a la narcodictadura de Maduro. Entre ellos, Colombia (vía su Congreso), Perú y Argentina, otrora bastiones del Foro de Sao Paulo, cuya membresía se ha reducido a Brasil, de Lula; Nicaragua, de Daniel Ortega; Hondu-ras, de Xiomara Castro; y Cuba, de Miguel Díaz-Canel.
Porque México, Bolivia y Guatemala, donde el Foro tiene tentáculos, si bien no se han alineado al señalamiento contra Maduro, lo cierto es que tampoco sacarán el pecho por el narco dictador.
De hecho, están bastante ocupados en corregir lo que no hicieron sus antecesores forosaopaulis-tas en materia de seguridad y combate al crimen transnacional, al que incluso repartieron abrazos.
Lo que se traduce en un importante debilitamiento del castrista Foro de São Paulo, y su rémora bolivariana llamada Grupo Puebla.
***
EN EL VISOR: Vieron 18.2 millones de personas el clásico del futbol mexicano AméricaChivas, en TelevisaUnivisión. Cifra récord para un juego de fase regular de la Liga MX.
LA PERSPECTIVA DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO ANTE LA COYUNTURA ACTUAL
El pasado 5 de septiembre se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para la capacitación en las distintas áreas de la política exterior y las relaciones internacionales que de-berán cursar las personas designadas como titulares de representaciones de México en el exterior que no pertenezcan al Servicio Exterior Mexicano (SEM) de Carrera. Es la última de muchas otras maneras en las que se le continúa debilitando. Los recientes nombramientos de titulares en emba-jadas y consulados de México son cada vez más cuestionables, decepcionantes y desmotivantes para quienes, como yo, llevamos una larga trayectoria en la diplomacia mexicana.
Cuando ingresé al Servicio Exterior Mexicano hace 20 años, me preparé más de un año para el examen, compuesto por varias etapas eliminatorias, y competí contra 4000 personas, quedando finalmente entre las 50 que obtuvieron plaza. A lo largo de estos 20 años he pasado por 6 adscripciones, asumiendo cargos en asuntos políticos, culturales, comerciales, cooperación, consulares, multilaterales, turísticos, una maestría, varios diplomados, más de doscientos cursos de capacita-ción en múltiples aspectos de las relaciones internacionales a nivel nacional e internacional.
Como una persona que ha dedicado su vida a servir a su país, ver que este decreto haya entrado en vigor, institucionalizando la práctica de nombramientos políticos de titulares en el SEM y de aún más funcionarios de otros rangos bajo el artículo 7 de la Ley del SEM, brindándoles una capacita-ción express “de preferencia presencial” antes de comparecer ante el Senado, me llena de indigna-ción y de frustración, como si con un cursillo obtuvieran todo el conocimiento y la experiencia para desempeñar las funciones que realiza un miembro regular del Servicio Exterior Mexicano.
En los últimos años, hemos visto cada vez más desprestigiado y deteriorado al SEM, pero quizás quienes desconocen su labor no lo consideran tan grave y, por tanto, discutir sobre su estado ac-tual no ocupa uno de los temas de discusión prioritarios en las esferas del poder. El SEM es el gre-mio más antiguo de nuestro país –nació en 1822 y se institucionalizó en 1831–. Sus miembros ingresan tras procesos de selección muy complicados y solo los mejores pasan la última etapa.
Tras un examen de conocimientos generales para el cual quien desconoce de historia, economía, política exterior, derecho, cultura es imposible aprobar, viene el de los dos idiomas (dominio del inglés y otro más) y aunque parezca raro el de español, que pocos logran pasar... luego viene el examen psicológico y finalmente las entrevistas con altos funcionarios de la Cancillería y con aca-démicos.
Se trata de una verdadera competencia con gente sumamente capacitada, incluso con doctorados, estudios en el extranjero, experiencia práctica en instancias gubernamentales, además de amplios dotes diplomáticos, de negociación y una vocación de servicio que ninguna otra profesión la tiene. El examen de ingreso es solo el primero de muchos que harán los miembros del SEM en sus carre-ras. Los concursos de ascenso –que cada vez son menos– son otra prueba más que nos hace com-petir entre nosotros para obtener una plaza al rango superior inmediato. No solo competimos a través de un examen, sino también con un minucioso puntaje de nuestros expedientes conforma-dos por cursos, maestrías, notas meritorias, diplomados e idiomas. POR INGRID BERLANGA VASILE Miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 2006. Actualmente Primera Secretaria, encargada de Promoción Turística, Cultural y Deportiva en la Em-bajada de México en Canadá.
LA NAO DE CHINA
ADOLFO LABORDE
La reciente reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) confirmó lo que muchos anticipaban: el mapa del poder global cambia con rapidez y Asia se consolida como epicentro de las tensiones y oportunidades del siglo XXI. Este foro, que reúne a potencias como China, Rusia e In-dia, y que suma socios desde Irán hasta Turquía, ya no es un encuentro protocolario, sino un espacio donde se ensayan nuevas arquitecturas de poder, desafiando el orden liberal heredado de la posguerra y sostenido en instituciones como la ONU, la OMC, el FMI o el Banco Mundial. El mensaje más claro fue la consolidación de un triángulo estratégico entre Beijing, Moscú y Nueva Delhi. China mantiene su apuesta con la Franja y la Ruta; Rusia, pese a las sanciones y la guerra en Ucrania, conserva su peso energético y militar; India busca crecer y convertirse en pivote entre Oriente y Occidente. Esta convergencia no está exenta de tensiones –China e India siguen disputas fronterizas–, pero la OCS funciona como una válvula de escape que administra diferencias y cons-truye mínimos de cooperación.
En paralelo, Japón y Corea del Sur, aunque fuera del bloque, mueven piezas propias. Tokio impulsa el TIPAT y refuerza su seguridad con EU, India y Australia bajo la lógica del IndoPacífico. Seúl, atra-pado entre las presiones chinas y la amenaza norcoreana, busca legitimidad como donador inter-nacional de tecnología y asistencia. Ambos entienden que en un mundo multipolar el poder ya no depende solo de armas o tratados, sino de la capacidad de seducir, persuadir y generar narrativas, lo que conocemos como soft power.
Hoy el poder se expresa en varias capas: el duro, militar y económico; el blando, basado
en cultura e instituciones; el inteligente, que combina diplomacia, desarrollo y defensa; e incluso el agudo, que moldea la opinión pública internacional. La OCS encarna esta transformación, proponiendo un mundo multipolar y menos jerárquico frente a un Occidente cada vez más a la defensiva.
Mientras Estados Unidos insiste en la diplomacia arancelaria bajo la lógica de America First 2.0, y Europa intenta reaccionar con iniciativas como Global Gateway, Asia ensaya proyectos que marcan el ritmo: el RCEP, que reúne a quince países y representa un tercio del PIB global, es muestra de la magnitud del cambio. Washington y Bruselas parecen proteger un orden en crisis, mientras Asia diseña uno nuevo.
En este contexto, México y América Latina no pueden permanecer al margen. El Plan México busca aprovechar el nearshoring para atraer inversión, pero la pregunta es cómo insertarse en un mundo donde el poder ya no se concentra en un solo polo. Si no diversificamos alianzas, corremos el ries-go de quedar atrapados en una visión limitada, subordinada únicamente a los vaivenes de Wa-shington.
El gran mensaje de la OCS es contundente: la multipolaridad ya no es una promesa, sino una reali-dad. Asia marca la pauta, el eje Beijing-Moscú-Nueva Delhi es el núcleo visible y alrededor giran actores como Japón, Corea, Irán o Turquía. Estamos ante una suerte de “Guerra Fría 2.0”, donde lo decisivo ya no son los arsenales nucleares, sino las rutas comerciales, la infraestructura digital y la capacidad de construir legitimidad. México debe decidir pronto si será espectador o jugador activo en esta nueva partida global.
JUANA MARÍA JUÁREZ LÓPEZ
Hace unos días, recibimos en el Congreso de la Ciudad de México el primer informe de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, el cual documenta, con resultados, el éxito de políticas públicas orienta-das a garantizar el ejercicio pleno de los derechos de todas y todos.
En este documento podemos ver la consolidación de un modelo que coloca el bienestar integral de la población como el eje de cada acción del gobierno y que ha logrado, entre otras cosas, reducir desigualdades, cerrar brechas sociales, promover la cultura, la vida saludable y la innovación, atraer más inversión y turismo, generar empleos y desarrollo compartido.
Hoy, la Ciudad de México es la capital de las libertades, pero también se está colocando a la van-guardia en el reconocimiento de otros derechos como el derecho al cuidado, construyendo las bases para que sea el más grande del país cuyos principales objetivos son: garantizar el acceso a servicios públicos de cuidado de calidad; erradicar la división sexual del trabajo y la feminización de los cuidados; promover la corresponsabilidad social en estas tareas; y asegurar el derecho al cuida-do digno para todas las personas, en todas las etapas de la vida.
La Jefa de Gobierno está trabajando para darle continuidad y ampliar los logros que ha conseguido la Cuarta Transformación, con programas sociales universales, becas para estudiantes, apoyos directos a las familias y un nuevo modelo de salud preventiva.
Además, la visión feminista de este gobierno se refleja en campañas y programas de apoyo a mu-jeres embarazadas, niñas y niños en primera infancia, y a personas adultas mayores, reconociendo que el bienestar inicia desde la cuna y se prolonga a lo largo de toda la vida.
Es importante señalar que el Gobierno de la Ciudad también ha realizado acciones importantes en materia educativa, garantizando becas universales desde preescolar hasta la universidad; de igual forma, ha impulsado un nuevo modelo de salud pública, preventiva y comunitaria, que atiende las enfermedades, pero también atiende las causas que las generan.
Asimismo, el gobierno capitalino trabaja arduamente para garantizar la paz y tranquilidad, a través de estrategias efectivas para reducir la incidencia delictiva y aumentar la percepción de seguridad, atendiendo las causas y ofreciendo mejores opciones para las juventudes.
Hoy, la Ciudad de México es más justa, más equitativa y solidaria. Desde el Congreso de la Ciudad reafirmamos nuestro compromiso de no dar ni un paso atrás en los derechos conquistados y se-guiremos impulsando a la Cuarta Transformación, bajo el liderazgo de la Jefa de Gobierno, en la construcción de una ciudad cuidadora, feminista y de bienestar.
Sábado 20 de Septiembre de 2025
Sábado 20 de Septiembre de 2025
Visitó Pueblo Nuevo Solistahuacán, Jitotol e Ixtapa, donde impulsó acciones
en materia de salud, educación, caminos e igualdad de género.
REDACCIÓN
PUEBLO NUEVO, CHIAPAS
En gira por la región De Los Bosques, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó los municipios de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Jitotol e Ixtapa, donde refrendó su compromiso con la paz, el bienestar, el desarrollo y la reconstrucción del tejido social. Destacó que continuará recorriendo las comunidades para mantenerse cercano a la gente y atender sus necesidades.
“En Chiapas hubo tiempos en los que los recursos públicos se repartían individualmente y eso no movía estadísticas. Esa práctica ha quedado atrás, porque el presupuesto se gastaba en todo me-nos en lo que se necesitaba. Ahora los recursos se destinan al mejoramiento de viviendas, espacios públicos, educación, salud y caminos. Vamos a sacar del atraso y atender a esta región y a todo el estado”, expresó.
En Pueblo Nuevo Solistahuacán, el mandatario supervisó la construcción de la
Casa de Salud y las aulas móviles de capacitación; inauguró infraestructura en la Escuela Primaria Jaime Sabines Gutié-rrez y el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim). Además, señaló que impulsará nuevas obras de salud y agua potable, y aseguró que, en el go-bierno de la Nueva ERA, las familias chiapanecas vivirán con tranquilidad.
En Jitotol, subrayó que trabaja para que en Chiapas prevalezcan el buen vivir, el humanismo, el respeto al prójimo y a la madre tierra. En este marco, puso en marcha la construcción de los caminos Jitotol-Rubén Jaramillo y Jitotol-San Andrés DuraznalEjido Cálido-Plan Paredón; entregó es-pacios en la Secundaria Ignacio Zaragoza y
en la Telesecundaria Francisco I. Madero; inauguró obras en el Jardín de Niñas y Niños Xitoltepeque, entregó el Centro LIBRE para las mujeres y reco-rrió las Unidades Móviles para la Prevención de Cáncer de Mama.
En Ixtapa, Ramírez Aguilar visitó la localidad El Nopal, donde dio el banderazo de inicio a la cons-trucción del camino Paraíso-El Nopal e inauguró espacios en la Escuela Primaria 20 de Noviembre. Posteriormente, recorrió las Unidades Médicas de Atención Comunitaria y los stands de capacita-ción; además, anunció el mejoramiento de la Telesecundaria 818 en la comunidad de Cacaté. En ese marco, convocó a la unidad y la fraternidad, asegurando que son el mejor camino hacia la prosperidad compartida.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que con una inversión conjunta de 8 millones de pesos se remodelará la Casa de Salud en la comunidad Los Lotes, en Pueblo Nuevo Solistahuacán, para fortalecer su infraestructura y equipamiento. También exhortó a las mujeres de Jitotol a apro-vechar los servicios de detección oportuna de cáncer de mama.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, destacó que los Centros LIBRE ofrecen atención jurídica, psicológica y de trabajo social a mujeres en situación de violencia, además de talleres ocupacionales y la difusión de la Cartilla de los Derechos de las Muje-res en español y lenguas indígenas. Invitó a no callar y denunciar cualquier acto de violencia.
Por su parte, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, explicó que los caminos Jitotol-Rubén Jaramillo, el cual se construye en beneficio de 7 mil habitantes; Jitotol-San Andrés Duraznal-Ejido Cálido-Plan Paredón; y Paraíso-El Nopal, en Ixtapa, el cual tendrá una una inversión de más de 24.4 millones de pesos, en beneficio de 13 mil habitantes, son obras que conectan comunidades y fortalecen la vida social y económica de la región.
Los resultados por formato de tienda arrojaron que autoservicio tuvo un crecimiento de 3.2 por ciento a Tiendas Iguales y de 5.6 por ciento a Tiendas Totales.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En agosto, las ventas en términos nominales a Tiendas Iguales, donde se consideran todas las tiendas que
Redacción
Ciudad de México
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, llegó por primera vez a México para realizar un encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum. Se tiene previsto que el mandatario canadiense permanezca dos días en territorio mexicano.
El primer día, este jueves 18 de septiembre, ambos representantes mantuvieron una reunión a puertas cerradas en el Palacio Nacional. Posterior a ello, se desarrolló una conferencia de prensa en el recinto. Para hoy viernes, el mandatario entablará reuniones con otros sectores del gobierno.
Entre los avances que se generaron con la reunión, los mandatarios expusieron que se abordará un acuerdo de seguridad que contemple estrategias, en el marco del respeto a la soberanía de cada nación, que se ciñan a fortalecer la defensa conjunta.
Respecto al crimen organizado transnacional, el primer ministro de Canadá expresó que existe una cooperación policial de seguimiento y vigilancia de los cárteles “independientemente de dónde se encuentren”.
tienen más de un año de operación, mostraron un incremento de 7.6 por ciento, in-formó en un comunicado la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
Mientras que a Tiendas Totales, que incorporan todas las tiendas abiertas en los últimos 12 meses, el crecimiento fue de 10.1 por ciento, respecto al mismo mes de 2024.
Los resultados por formato de tienda arrojaron que autoservicio tuvo un crecimiento de 3.2 por ciento a Tiendas Iguales y de 5.6 por ciento a Tiendas Totales.
Por su parte, el formato departamental reportó 16.8 por ciento a Tiendas Iguales y 18.3 por ciento a Tiendas Totales.
Y especializada presentó un crecimiento de 3.9 por ciento a Tiendas Iguales y de 7.4 por ciento a Tiendas Totales.
En lo que respecta al crecimiento acumulado para el periodo de enero a agosto de 2025 a Tiendas Iguales es de 3.6 por ciento y a Tiendas Totales 6.2 por ciento.
En términos de valor, las ventas del mes de agosto ascendieron a 139.9 miles de millones de pesos y las acumuladas al octavo mes de 2025 a mil 57.2 miles de millones de pesos.
“Sí hay cárteles de un país en otro, pero también viceversa. También existen pandillas canadienses”, dijo Carney. Sheinbaum mencionó que recientemente hubo una reunión con el gabinete de seguridad, en el que pactaron colaborar con el comando norte y buscar “la mejor forma” de coordinarse. Aunado a ello, México continúa fortaleciendo su frontera a través de diversos mecanismos.
¿QUÉ OTROS TEMAS SE DISCUTIERON EN EL ENCUENTRO?
Tras su arribo en México, el primer ministro de Canadá se trasladó al Palacio Nacional, lugar al que llegó a las 13:00 horas. Ahí, la ceremonia de bienvenida se dio en el patio de honor del recinto, donde
entonaron los himnos nacionales de México y Canadá. Posterior a ello, comenzó la reunión bilateral entre ambos mandatarios en el Salón Embajadores.
La mandataria mexicana mencionó que en el encuentro se fortalecieron “la amistad entre naciones por el bien de nuestros pueblos”.
El primer ministro canadiense comenzó elogiando la actitud de Sheinbaum ante la relación de México y Canadá, que se vio fortalecida desde la cumbre del G7, reunión en la que “todos los presentes aprendieron de sus palabras”, dijo Carney. Carney explicó que se estrechará la colaboración en cuatro sectores prioritarios: la seguridad, prosperidad, inclusividad y la sostenibilidad.
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- Un juez federal con sede en el Centro de Justicia Penal Federal, con residencia en Almoloya de Juá-rez, giró orden de captura contra el secretario de Seguridad Pública de Tabasco y presunto líder de “La Barredora”, Hernán Bermúdez Requena, “El Abuelo” o “Comandante H”, por delincuencia or-ganizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud, acopio y tráfico de armas, secuestro y delitos en materia de hidrocarburos (huachicol). Lo anterior con funciones de administración, dirección o supervisión, según el mandamiento judi-cial librado ayer. De acuerdo con fuentes federales, la Fiscalía General de la República aún no le cumplimentó la or-den de aprehensión a Bermúdez Requena, una vez que quedó a su disposición tras ser expulsado de Paraguay donde fue detenido la semana pasada.
»REDACCIÓN
Ciudad de México- El aumento de hasta 223 por ciento planteado por el Gobierno federal en las tarifas de acceso a museos y zonas arqueológicas a partir del próximo año, para extranjeros, responde a un nuevo modelo de gestión de visitantes y ya no solo de conservación de los sitios, sostuvo la Secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez.
En entrevista con medios, luego del anuncio de la participación de México como país invitado de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2026, la funcionaria dijo que el aumento en las tarifas a mu-seos y zonas arqueológicas no afectará al turismo nacional.
“La verdad estamos contentos porque no se aumentó al visitante nacional pero sí al extranjero, en una media mundial, y ahora de acuerdo a las diferentes facultades de INAH y de la Secretaría de Cultura, se generarán recursos para el mantenimiento de las mismas, que eso es muy importante pero cambiamos de un modelo de solamente de recuperación y protección de nuestro patrimonio al modelo de gestión de visitantes”, expuso.
El aumento de basura espacial puede llevar al hipotético escenario planteado en el “Síndrome de Kessler”, un efecto cascada de colisiones que podría inutilizar órbitas bajas de la Tierra y afectar servicios como las comunicaciones y la navegación.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Los fragmentos de basura espacial caídos a finales del mes pasado en una playa de Tamaulipas, provocaron hasta un reclamo presidencial que inmediatamente fue desestimado por la compañía Space X; sin embargo, un reciente estudio publicado por el Centro de Astrofísica de Harvard, subraya el impacto cada vez más frecuente de este tipo de incidentes en todo el mundo.
Tras lanzamientos de cohetes Starship desde la base de SpaceX en Texas, restos de la nave cayeron sobre Playa Bagdad en Matamoros, incluyendo desechos metálicos, plásticos y componentes de los propulsores. Organizaciones
ambientalistas han alertado sobre el riesgo de contaminación para el ecosistema marino y la vida silvestre, como la tortuga lora, una especie en peligro de extinción. Los desestimados peligros de la basura espacial que llega a tierra firme están más bajo la lupa. La creciente frecuencia de lanzamientos de cohetes y colocación de satélites está saturando la región del espacio más cercana a la Tierra, conocida como órbita terrestre baja, una zona donde además flotan miles de piezas de hardware con décadas de antigüedad, lo que incrementa el riesgo de que cada vez más objetos se precipiten a la Tierra. Un informe publicado por la Agencia Espacial Europea (ESA) en abril, señaló que alrededor de mil 200 objetos reingresaron a la atmósfera terrestre en 2024.
Los expertos estiman que al menos el 10% de estos fragmentos de basura espacial cayeron sin control, lo que significa que
impactaron la Tierra en algún punto aleatorio debajo de su trayectoria orbital. La agencia afirmó que más de 50 mil obje-
tos de más de diez centímetros de diámetro se encuentran actualmente en órbita, junto con unos 9 mil 300 satélites aún
activos.
Gran parte de esta actividad en crecimiento se realiza mediante satélites diseñados
para llevar internet de banda ancha a usuarios de todo el mundo. SpaceX, la compañía del millonario Elon Musk, ha sido un actor clave en incrementar el número de satélites a través de sus constelaciones Starlink. Desde 2019, con el primer lanzamiento de Starlink, se ha pasado de mil satélites operativos a más de 11 mil y la competencia de los países asiáticos no se está haciendo esperar.
China comenzó a construir su segunda enorme constelación de internet por satélite en órbita terrestre baja (LEO). Un cohete Long March 5B despegó del Centro de Lanzamiento Espacial de Wenchang en la isla de Hainan a finales de diciembre para empezar a “plantar” una constelación de satélites de banda ancha que al final sumarán 13 mil objetos más en esta región del espacio.
El aumento de basura espacial puede llevar al hipotético escenario planteado en el “Síndrome de Kessler”, un efecto cascada de colisiones que podría inutilizar órbitas bajas de la Tierra y afectar servicios como las comunicaciones y la navegación.
El escenario propuesto por el científico de la NASA Donald J. Kessler también es conocido como “cascada de ablación”. Plantea que puede llegar un momento en que la cantidad de basura espacial en órbita terrestre baja se vuelva tan alta que las colisiones entre estos objetos se produzcan en cascada, generando más desechos y aumentando exponencialmente el riesgo de futuras colisiones, generando una reacción en cadena que podría hacer que ciertas órbitas sean inutilizables durante siglos.
UN VIEJO NUEVO PROBLEMA
Es así que los satélites que conectan al mundo, paradójicamente, amenazan con desconectarlo. Hace casi setenta años comenzó esta historia. Desde el 4 de octubre de 1957, cuan-
do la Unión Soviética lanzó el Sputnik 1, el espacio empezó a poblarse. La mayoría de los satélites se han destruido al reingresar en la atmósfera una vez terminada su vida útil, pero lo que parecía ser la solución a los problemas, es decir, la destrucción, ahora se perfila como el origen de nuevas problemáticas ante la sobrepoblación de objetos orbitando en LEO. Se piensa que incluso los restos que se queman pueden dañar la capa de ozono.
Hay, de hecho, objetos legendarios que no dejan de orbitar. Entre muchos otros, está el caso del Vanguard I, lanzado en 1958 y que operó hasta 1964. Este satélite lleva más de 60 años sin control y una colisión lo puede multiplicar en fragmentos que pueden caer a la Tierra o colisionar con otros objetos, como ocurrió en 2009 cuando dos satélites de comunicaciones, uno de ellos inactivo, colisionaron a 800 kilómetros sobre Siberia.
Los fragmentos caídos en la Tierra aún no han producido
daños letales, pero sí han dañado construcciones y se empieza a cuestionar el efecto tóxico de los componentes, cuya mayoría, se pierde en el océano. La multiplicación de las piezas caídas en los mares y tierra firme se han vuelto materia de estudio en los últimos años, a pesar de la negativa de las grandes empresas satelitales que minimizan los efectos. Por el momento, los riesgos en el espacio son más claros o pudieran serlo. En este sentido los peligros para la Estación Espacial Internacional también se han incrementado pues ha tenido que esquivar basura espacial de peligrosas dimensiones en cuatro ocasiones, durante los últimos dos años.
El problema de la basura espacial no es sólo una cuestión de cantidad, los fragmentos alcanzan velocidades de 30 mil kilómetros por hora que los convierten en poderosos proyectiles. Si uno de esos fragmentos, por muy pequeño que sea, impacta contra un satélite puede inutilizar los sistemas de
comunicación.
En los reportes más recientes de la NASA, se calcula que hay alrededor de 1 millón de objetos de entre 1 y 10 centímetros; y se estima que hay más de 128 millones de fragmentos de menos de un centímetro en su mayoría indetectables. La masa total de todos los desechos espaciales supera las diez mil toneladas.
RECICLAJE ESPACIAL
En los últimos años se han propuesto diversas estrategias para limpiar la órbita baja terrestre. La empresa japonesa Astroscale presentó un prototipo para recuperar basura espacial que pueda recolectar satélites fuera de órbita. La empresa suiza ClearSpace planteó una estrategia similar que ya desarrolla en conjunto con la ESA. La inversión tecnológica y económica es alta y los planes no son a corto plazo, por lo que han surgido otras ideas como impulsar estos objetos a órbitas más altas donde representan un peligro menor.
Autoridades de los tres niveles de gobierno participaron en un fuerte despliegue
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. –
Un amplio operativo coordinado entre fuerzas de seguridad de los tres órdenes de gobierno se llevó a cabo la tarde de este viernes en la colonia Guadalupe Victoria de esta ciudad. Aunque aún no hay un informe oficial, trascendió que la acción dejó como saldo la recuperación de una motocicleta robada y la detención de tres personas.
La movilización comenzó alrededor de las 15:30 horas en un inmueble ubicado sobre la calle Primer Centenario, entre Narciso Mendoza y Lázaro Cár-
denas. En el lugar participaron elementos de la Fiscalía General del Estado, Policía Ministerial, Servicios Periciales, Policía Estatal, SEDENA, MARINA y Guardia Nacional, quienes realizaron diligencias durante varias horas.
De manera extraoficial, se informó que en el operativo fue localizada una motocicleta Honda Cargo, propiedad de la empresa Pizzas Angelotti, la cual había sido reportada como robada durante la mañana de este viernes.
También se habló de la detención de al menos tres individuos, aunque hasta el momento se desconocen sus identidades y los motivos de su arresto.
Elementos del Escuadrón Nacional de Rescate sofocaron dantesco incendio
Aparentes problemas sentimentales lo orillaron a tomar la fatal decisión