Entregó Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización en dicha unidad académica, así como equipamiento y herramientas tecnológicas del programa Conecta Cobach en el Plantel 156 El Corralito. PASE A LA 13
PEDRO MIGUEL PREPARA SU PLAN DE GOBIERNO
El alcalde electo realiza gira de agradecimiento por diversas colonias donde además realiza un diagnóstico puntual de cada sector, para integrar un plan de acción para sus primeros 100 días de gobierno. PASE A LA 3
Destinan 10 mil mdp para desarrollar industria farmacéutica
Laboratorios Kener invertirá 5 mil 180 mdp; Genbio serán 4 mil mdp; Alpharma BioGenTec hará una inversión inicial de 800 mdp y Neolsym invertirá 500 mdp, informa la Presidenta Claudia Sheinbaum. PASE A LA 12
Piden agilizar pagos de pensión a adultos mayores
Las personas de la tercera edad, aclararon que están muy agradecidos por el apoyo que reciben por parte del gobierno federal, pero que son sometidos a hacer filas durante horas. PASE A LA 12
A IMPARTIR JUSTICIA MERCANTIL
El nanchiteco, Víctor Rubén Rodríguez Hernández, recibió de manos de Guadalupe Taddei Zavala Consejera Presidenta del INE, la constancia de mayoría, que lo acredita como Juez de Distrito electo en materia mercantil.
No hay fecha específica para la canícula
David Esponda Cruz, director de Protección Civil municipal mencionó que la gente le tiene una especie de temor a que lleguen estos 40 días más calurosos. PASE A LA 2
Veracruz no alcanzará meta 2030 para erradicar embarazo infantil
La directora del IVM reconoció que Veracruz no cumplirá con la meta de erradicación del embarazo infantil. En 2024, 621 niñas entre 11 y 14 años fueron madres, la mayoría con hombres adultos. PASE A LA 4
Aranceles de Trump ya le pegan al acero mexicano
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) expuso que la producción de mayo del 2025 cayó 10.8% con respecto al mismo mes del año pasado. PASE A LA 12
Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Viernes 04 de Julio de 2025 | AÑO 13 | No. 4413 | $8.00
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos
No hay fecha específica para la canícula
David Esponda Cruz, director de Protección Civil municipal mencionó que la gente le tiene una especie de temor a que lleguen estos 40 días más calurosos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
No hay una fecha específica para que inicie la canícula, conocido como el periodo más caluroso del año, ante esto, autoridades de Coatzacoalcos piden a la población mantenerse al pendiente y seguir medidas preventivas, pues en este momento es temporada de lluvias, ciclones y hura-
Auto arrastra 200 metros a motociclista
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Un motociclista resultó gravemente lesionado al ser envestido por un automóvil particular sobre la avenida Universidad de Coatzacoalcos. El vehículo lo arrastró 200 metros. El hecho se presentó la tarde de este jueves 3 de julio a la altura de la colonia Las Gaviotas en el carril de oriente a poniente, prácticamente pasando la zona de Moteles y cerca de la estación Conagua.
El lesionado fue identificado como Ernesto Santos de 23 años, repartidor del negocio “La Casa de la Pizza”, que
canes.
“Esto si existe en el calendario del servicio meteorológico, aunque no determina fecha específica ni de inicio ni de termino, se monitorean las condiciones climáticas que se van presentando y derivado de esto es como se determina cuando puede empezar y cuando tiene la fecha de término, y esto puede variar de días pueden ser de uno hasta 40 o más días.
Esto es cierto en la canícula las temperaturas pueden ser más intensas”, indicó David Esponda Cruz, director de Protección Civil.
El funcionario, mencionó que la gente le tiene una especie de temor a que lleguen estos 40 días más calurosos.
“Porque se maneja está temporada por el calor extremo, o la temporada más calurosa del año, lo cual no necesariamente tiene que ser así, se presentan algunas variantes de días con mayor calor, recuerden que en esta temporada seguimos en lluvias, ciclones tropicales y pueden ir variando las características del ambiente por lo tanto es lo que más preocupa a la población”, agregó.
Insistió en que la temporada de incendios de pastizales ya concluyó y lo que más se presenta son los siniestros en lotes baldíos en basureros clandestinos, algunos saliéndose de control y provocados por los habitantes.
terminó siendo arrastrado por un auto cuando transitaba por la calle en su motocicleta marca Italika tipo FT 125 color rojo con placas 12-YUC4. De acuerdo con testimonios, el conductor del automóvil Volkswagen Vento color gris con placas DRT-639F del estado de Chiapas, impactó a Ernesto del lado del copiloto, estrellándolo contra el parabrisas y arras-
trándolo por lo menos 200 metros. Posteriormente bajó del vehículo y mantuvo consciente al motociclista hasta que llegaron los servicios de emergencia.
Los taxistas que acudieron a auxiliar al motociclista, se percataron que tenía aliento alcohólico por lo que serán las autoridades quienes determinen quién provocó el choque.
Propietario de bar es encontrado sin vida
»ENRIQUE BURGOS
Acayucan, Ver.- El propietario de la cantina “Tiempo Extra” de Acayucan fue localizado sin vida la mañana de este jueves. Se trata de Artemio Arias Cortés de 64 años conocido como “Temo”, quien de acuerdo con el reporte se suicidó en su domicilio ubicado en la esquina de las calles Porvenir y Victoria. De acuerdo con testimonios de familiares, el fallecido había estado consumiendo bebidas embriagantes durante los últimos cinco días.
Este jueves por la mañana “Temo” se bañó y le dijo a su esposa que le “quemaba” el cuerpo, salió de su domicilio momento que aprovecho para colgarse del cuello con un lazo.
Al punto llegaron elementos de Protección Civil, sin embargo, el masculinos ya no presentaba signos vitales.
Ante el hecho acudieron autoridades ministeriales, pues otra versión señala que Artemio se había caído y llevaba dos días sin vida, por lo que se abrió una carpeta de investigación al respecto.
Niña de 3 años pierde la vida tras herirse en el cuello
»ENRIQUE BURGOS Hueyapan, Ver. - Una menor de apenas tres años perdió la vida, tras sufrir una grave herida en el cuello mientras manipulaba un cuchillo en el interior de su vivienda, ubicada en la comunidad rural de Loma de la Palma, del municipio de Hueyapan de Ocampo, al sur de Veracruz.
De acuerdo con el reporte, el accidente ocurrió, cuando la niña, identificada como Evelyn, intentaba cortar un mango dentro de la cocina.
En un descuido y por causas aún bajo investigación, la pequeña se provocó una profunda lesión en el cuello, lo que generó una hemorragia severa.
Familiares y vecinos intentaron auxiliarla intentando contener el sangrado, posteriormente la trasladaron de urgencia al Hospital Regional de Catemaco.
A pesar de haber ingresado con signos vitales, minutos más tarde se confirmó su fallecimiento debido a la gravedad de la herida.
El caso generó consternación en el municipio, mientras que la Fiscalía General del Estado (FGE) abrió una carpeta de investigación para esclarecer las circunstancias del hecho.
Pedro Miguel prepara su plan de gobierno
El
alcalde electo realiza gira de agradecimiento por diversas colonias donde además realiza un diagnóstico puntual de cada sector, para integrar un plan de acción para sus primeros 100 días de gobierno.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
El alcalde electo de Coatzacoalcos, Pedro Miguel Rosaldo García, inició una gira de agradecimiento por distintas colonias del municipio, donde además aprovecha para levantar un diagnóstico puntual de las necesidades de cada sector, con miras a integrar un plan de acción para sus pri-
Piden agilizar pagos de pensión a adultos mayores
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Adultos mayores que acuden al banco del Bienestar en el centro de Coatzacoalcos pidieron que se agilice el proceso del pago de su pensión, aunque autoridades les han aclarado que pueden cobrar en días posteriores a la fecha del depósito.
Las personas de la tercera edad, aclararon que están muy agradecidos por el apoyo que reciben por parte del gobierno federal.
“Nosotros lo vemos bien, lo que pasa es que necesitamos más rapidez, ya ve usted que somos de arriba de 60 -70 años, queremos que se le dé más rapidez al asunto, más agilidad pues”, indicó el señor Amelio de 72 años.
En tanto, el recurso lo siguen utilizando para medicinas, mantenimiento del hogar o completar para la despensa.
En el tercer día de cobro en los bancos de Coatzacoalcos, los abuelitos reiteraron su agradecimiento, aunque tuvieron que
meros 100 días de gobierno.
Además, Rosaldo García ha sostenido reuniones con diversas dependencias federales y estatales. Entre ellas destaca su visita a las oficinas del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), donde abordó temas relacionados con la situación financiera del municipio, incluyendo el techo de deuda, estructura del crédito simple y esquemas de
financiamiento ligados al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).
Recientemente se reunió con responsables en la zona de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y conocer mecanismos de ahorro de energía, así como la eficiencia en el servicio para Coatzacoalcos.
“El eje de gobierno con finanzas ordenadas y disciplina fiscal será la base para lograr la transformación que Coatzacoalcos necesita. Vamos a demostrar que sí se puede gobernar con seriedad y compromiso.
Cada visita tiene un propósito claro, dependiendo del área que se trate. Lo importante es comenzar a resolver desde ya los temas estructurales que arrastra Coatzacoalcos”, aseveró.
Destacó que ha sido recibido de forma positiva por parte de los ciudadanos durante su recorrido por las colonias, quienes – aseguró- se sorprenden al ver que un alcalde electo regrese a agradecerles personalmente la confianza depositada en las urnas.
hacer fila desde las 4 de la mañana.
“Lo ocupo para muchas cosas primeramente mi salud, reparar mi casa y para mantenernos, nuestra alimentación, siento un agradecimiento con nuestro gobierno que nos está ayudando, porque nunca había recibido un apoyo como ahora que lo están dando, gracias a Dios y que Dios los bendiga a todos los que están trabajando en esto”, abundó.
Pero en medio de las filas, hay quienes ayudan a los adultos mayores a
Destacan ciudadanos apertura de nuevo hospital
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- De manera positiva ha sido recibida la apertura del Hospital Materno Infantil de Coatzacoalcos, principalmente por las atenciones médicas que se brindarán en la unidad médica dirigida a la mujer, niños y niñas.
Este domingo, la presidenta Claudia Sheinbaum junto con la gobernadora Rocío Nahle García encabezarán el evento.
“Son oportunidades para la gente que esta enfermedad, hay muchas enfermedades ahorita en día, me parece muy buena opción que habrá este hospital porque ya nos hacía falta. Oncología más que nada, de mi parte me da mucho gusto porque hay niños que de verdad necesitan ese tipo de tratamientos, ese tipo de especialidad que es Oncología, en mi caso, me pongo porque hace dos años falleció mi sobrina de cáncer, de un tumor en la cabeza y me alegra que aquí en Coatza habrán este hospital y haya esa especialidad”, declaró Valentina Espejo.
También, los comerciantes de comida que han instalado a un costado del hospital, como Martín López Zárate ven con bueno ojos su inauguración porque al haber afluencia de personal, médicos, pacientes y familiares también podrían incrementar sus ventas.
Promueven estilos de vida saludables en las escuelas
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver. -El gobierno de Coatzacoalcos, que encabeza el alcalde Amado Cruz Malpica, a través de la dirección de Salud Pública Municipal, impulsa la promoción de la salud en la niñez a través de pláticas informativas en la escuela primaria ‘Organización de las Naciones Unidas, ubicada en la colonia Francisco Villa, beneficiando a los estudiantes con conocimientos esenciales para su desarrollo y bienestar.
A pocos días de finalizar el ciclo escolar, considerando áreas de oportunidad entre la coordinación con la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), se efectúan estas jornadas con el objetivo brindar a los niños las herramientas prácticas para adoptar estilos de vida saludables desde temprana edad para su crecimiento integral. En alimentación saludable, se enfatizó la importancia de una dieta balanceada, rica en frutas, verduras, proteínas y cereales integrales, y se dieron consejos prácticos para elegir snacks saludables y evitar el consumo excesivo de azúcares y alimentos procesados.
no ponerse en riesgo, como los hijos, incluso las nueras, quienes hicieron un llamado al respeto del dinero de los abuelitos.
“Así es yo siento que como adultos mayores, son gente que necesita su dinero para su medicamentos, entonces hay veces, con mi suegro no es el caso, pero sabemos de personas que se quedan con el dinero y no se los dan”, comentó Marisol.
El cobro arrancó el 1 de julio y concluirá el día 24.
En el tema de salud bucodental, con el fin de prevenir enfermedades dentales, se realizaron demostraciones sobre la técnica correcta de cepillado, la frecuencia ideal, la importancia del uso de hilo dental y la aplicación de flúor para el fortalecimiento de los dientes.
Veracruz no alcanzará
meta 2030 para erradicar embarazo infantil, reconocen autoridades
La directora del IVM reconoció que Veracruz no cumplirá con la meta de erradicación del embarazo infantil. En 2024, 621 niñas entre 11 y 14 años fueron madres, la mayoría con hombres adultos.
AVC
XALAPA, VER.
Veracruz no logrará cumplir con la meta establecida en la Agenda 2030 para erradicar el embarazo infantil, confirmó la titular del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Zaira del Toro Olivares. Solo en 2024, 621 niñas entre 11 y 14 años fueron obligadas a ser madres, según datos de organizaciones civiles. La directora del IVM señaló que los
Pide diputado Miguel Pintos a municipios cumplir con obligaciones fiscales
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El presidente de la Comisión Permanente de Vigilancia del Congreso del Estado, diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén, presentó a la Diputación Permanente un Anteproyecto con Punto de Acuerdo, por el cual exhorta a las personas titulares de las presidencias municipales, sindicaturas y tesorerías de los 212 Ayuntamientos del estado para que, en el ámbito de sus atribuciones, cumplan con las disposiciones fiscales a las que está sujeto el ente municipal. Las medidas irían desde el provisionamiento contable respectivo, hasta el pago de las contribuciones ante la autoridad competente, “se busca evitar daños a la hacienda municipal derivado del incumplimiento, agregó el legislador
avanceshansidolimitados,pesealaimplementación de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA).
Indicó que, aunque hay una reducción en los índices, no será suficiente para cumplir los compromisos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
“El trabajo de más de diez años no ha dado los resultados esperados para la erradicación del embarazo infantil”, señaló.
CASOS EXTREMOS Y REGISTRO DE PADRES ADULTOS
Organizaciones como Equifonía AC alertaron sobre casos graves en los que niñas menores de 14 años dieron a luz y los hombres registrados como padres eran adultos.
En 2024 se documentaron 621 casos de niñas entre 11 y 14 años. En el 90 % de estos, los padres eran hombres mayores de edad.
Entre los más graves: una niña de 11 años cuyo hijo fue registrado por un hombre de 44; dos niñas de 12 con padres de 44 y 50 años; y al menos siete niñas de 13 con padres de entre 30 y 57 años.
REACCIÓN DEL GOBIERNO
FEDERAL Y REVISIÓN DE DATOS
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el caso será revisado tras su viralización en redes sociales. Aseguró que se abordará en reuniones del Gabinete de Seguridad y con la Secretaría de Salud.
Colectivos feministas recordaron que los datos provienen del registro de nacimientos oficiales y advirtieron que esta información ha sido difundida desde años anteriores sin atención efectiva por parte del Estado.
durante la primera sesión ordinaria, correspondiente al segundo receso del primer año de labores.
En la tribuna, el diputado destacó la importancia que los municipios cumplan en tiempo y forma con sus obligaciones tributarias, toda vez que no solo prevendría el daño a su patrimonio, sino que evitaría el pago extemporáneo de multas, actualizaciones y recargos por causas imputables a los servidores públicos, “las cuales deben ser subsanadas del peculio personal del servidor público que omitió el pago de las obli-
Proponen Comisión Especial para la industria del plátano
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Con el objetivo de contar con un mecanismo legislativo que proponga estrategias para atender a uno de los sectores agrícolas más importantes de la entidad, la diputada Liud Herrera Félix propuso, a través de un Anteproyecto de Punto de Acuerdo, la creación de la Comisión Especial para la Atención y Seguimiento del Cultivo, Recolección, Transporte y Comercialización del Plátano Veracruzano.
En la tribuna, la representante del Distrito VII de Martínez de la Torre explicó que México ocupa el doceavo lugar en el cultivo de esta fruta y que, tan solo en 2022, las exportaciones de plátano generaron divisas al país por 295 millones de dólares.
Agregó que Veracruz se coloca como uno de los tres principales productores de esta fruta, con aproximadamente 16,500 hectáreas de cultivos distribuidas en los municipios de San Rafael, Martínez de la Torre, Nautla, Misantla, Vega de Alatorre, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Tlapacoyan, Atzalan, Jalacingo, Papantla, Tihuatlán, Cazones de Herrera, Otatitlán, Chacaltianguis, Tuxtilla, Tlacojalpan, Cosamaloapan y Córdoba, donde hay alrededor de 5,000 productores de dicho fruto en sus diversas variedades. Explicó que los altos costos de insumos, los precios de venta bajos, así como la presencia de plagas y enfermedades que atacan a las plantas, representan algunas de las dificultades que deben ser atendidas.
Plantean mejorar la Ley de Obras Públicas
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Con la finalidad de fortalecer la Ley de Obras Públicas del estado en cuanto a la mejora de la gestión administrativa, el diputado Carlos Marcelo Ruiz Sánchez presentó a la Diputación Permanente una iniciativa que prevé reformar diversas disposiciones normativas.
En la iniciativa, el legislador expone que las reformas responden a la necesidad de actualizar el marco jurídico para fortalecer la coordinación interinstitucional, la claridad normativa y la eficiencia en la ejecución de obras públicas, en concordancia con los principios de legalidad, transparencia y desarrollo sostenible, evitando contradicciones en la aplicación de criterios técnicos y financieros.
gaciones tributarias”.
Por otra parte, externó que el Código Financiero prevé como obligación de los municipios la retención del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, “los municipios tienen la obligación fiscal de retener y/o enterar el impuesto de forma oportuna, solicitando o emitiendo oportunamente los comprobantes fiscales correspondientes por el pago de Sueldos y Salarios, honorarios profesionales y el pago de arrendamiento, entre otros”.
“Este mecanismo, una práctica consolidada y de probada eficacia a nivel federal, es de una lógica simple y poderosa: quien ejecuta la obra contribuye, de manera proporcional, a financiar el servicio de vigilancia que el Estado está obligado a prestar para garantizar que dicha obra se realice correctamente”, refiere el documento de la iniciativa.
Sedesol, único autorizado para el registro de Apoyo
Por
a la Palabra
conducto del Equipo Territorial, se identificará a la población, con base
en los criterios de elegibilidad, conforme a la disponibilidad presupuestal y de recursos humanos.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El Gobierno del Estado de Veracruz informa a la ciudadanía que ninguna persona, gestor o dependencia ajena a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) está autorizada para inscribir o solicitar informa-
Copias certificadas que conformen entrega-recepción serían sin costo: Fararoni Magaña
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Con el objetivo de dar a las autoridades entrantes y salientes las condiciones y facilidades administrativas en el proceso de entrega-recepción, el diputado Rafael Gustavo Fararoni Magaña presentó ante la Diputación Permanente una iniciativa para reformar la Ley para la Entrega y Recepción del Poder Ejecutivo y la Administración Pública Municipal.
Con dicha propuesta, expresó el legislador, se prevé aminorar la falta de entendimiento y comunicación, incentivando el apoyo recíproco entre quienes entregan y quienes reciben; además de agilizar la entrega de documentos probatorios, en posesión de la autoridad entrante, que le permitan a la administración saliente aclarar observaciones o corregir cualquier anomalía.
El costo de las copias certificadas que los exservidores públicos deben pagar con sus propios recursos y los plazos
ción relacionada con el programa Apoyo a la Palabra – Plan México.
Las solicitudes se reciben únicamente a través de la Dirección de Enlace y Atención a Beneficiarios, y están sujetas a disponibilidad presupuestal y visita territorial, de acuerdo con lo establecido en el portal https://www.veracruz.
gob.mx/desarrollosocial/programassociales1/.
El procedimiento de participación, selección y dictaminación de las personas solicitantes será mediante evaluación de la información sociodemográfica y socioeconómica que la persona proporcione, a partir de la información recabada, ya sea a través de visitas de campo o contacto directo con el equipo de facilitadores, previamente identificado.
Por conducto del Equipo Territorial, se identificará a la población, con base en los criterios de elegibilidad, conforme a la disponibilidad presupuestal y de recursos humanos.
Cualquier otra vía es falsa y constituye una práctica irregular. Si alguien ofrece gestionar el ingreso a cambio de dinero, documentos o promesas, no lo permitas ni entregues información.
La Sedesol trabaja con transparencia y atención directa, sin intermediarios, para que los apoyos lleguen a quienes más lo necesitan.
para llevar a cabo cada una de las acciones, son motivo de atraso o resultados equivocados, explicó el diputado, por lo que se plantea, externó, que el Ayuntamiento emita los documentos necesarios solicitados por los exservidores públicos para la integración de dicho expediente, sin costo por expedición o certificación dando respuesta en un plazo no mayor a 30 días hábiles. Asimismo, dentro de los diez días hábiles siguientes, el Ayuntamiento formulará el Acuerdo correspondiente en vía de opinión, que remitirá con el Acta Circunstanciada y el Expediente al Congreso del Estado, a través de la Secretaría de Fiscalización, para el efecto de revisión de las Cuentas
Públicas municipales. Este tipo de situaciones deben fortalecerse con la finalidad de dar las mayores facilidades a los actores de cada proceso; para que se hagan más accesibles las disposiciones que rigen estos procesos en específico, concluyó. Se adhirieron a la propuesta el Grupo Legislativo de Morena y, a título personal, la diputada Ana Rosa Valdés Salazar. Para su estudio y dictamen, la iniciativa de reforma a los artículos 19 y 26 párrafos segundo y tercero, de la Ley para la Entrega y Recepción del Poder Ejecutivo y la Administración Pública Municipal, fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Gobernación y de Vigilancia.
Refuerza DIF apoyo a familias afectadas por el huracán Erick
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Ante las afectaciones por el huracán Erick en el norte del estado, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Veracruz (DIF), en coordinación con la Secretaría de Protección Civil (PC) y los ayuntamientos, entregó insumos alimentarios a población vulnerable de El Higo, Pánuco, Tampico Alto y Tempoal. A través de la Dirección de Atención a la Población Vulnerable, fueron distribuidas 2 mil despensas a familias vulnerables de 20 comunidades, priorizando zonas de difícil acceso como Dos Rayas, Campo de Aviación, Las Carolinas y Exhacienda Chintón.
El fenómeno meteorológico provocó severas inundaciones y dañó infraestructura en varios municipios del norte, dejando localidades incomunicadas; en respuesta, el Gobierno del Estado desplegó un operativo conjunto que involucró a diversas dependencias estatales y municipales.
Estas acciones forman parte del compromiso de esta administración por brindar apoyo y atención a la población afectada por fenómenos naturales de manera coordinada para asegurar que ninguna familia veracruzana quede desprotegida.
Proponen que la enseñanza de la oratoria sea obligatoria
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- El diputado Ramón Díaz Ávila presentó a la Diputación Permanente una iniciativa que prevé reformar la ley e incorporar que la enseñanza de la oratoria sería obligatoria, con la finalidad que niñas, niños y adolescentes puedan recibir la transmisión de conocimiento y saberes culturales, en un contexto académico formativo.
En la iniciatva, presentada durante la primera sesión ordinaria, del segundo receso legislativo, el diputado propone reformar la Ley de Educación para establecer que son atribuciones de las autoridades estatales, en concurrencia con las federales, promover e impulsar actividades y programas relacionados con el fomento del libro, la lectura, escritura, oratoria y literacidad. De igual forma, las mismas autoridades promoverán en forma permanente el fortalecimiento y la difusión de la cultura, así como la tradición oral con la oratoria para fortalecer el pensamiento crítico y científico.
En su mensaje, el legislador del Partido del Trabajo (PT) detalló que la enseñanza de la oratoria continúa limitada a concursos y actividades extracurriculares, “lo que excluye a miles de estudiantes del acceso sistemático a su aprendizaje dentro del aula”.
CASI 70 POR CIENTO DE LAS ECONOMÍAS GLOBALES REDUCIRÁN SU CRECIMIENTO
Expertos de la Facultad de Economía y del Instituto de Investigaciones Económicas analizan el panorama.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En 2025, el crecimiento global registra su ritmo más lento desde 2008, destacó el Banco Mundial en el informe de junio Perspectivas Económicas Mundiales. El documento menciona que se han reducido los pronósticos de crecimiento para casi el 70 % de todas las economías del planeta.
Aunque no es propiamente una recesión en el mundo, se proyecta que el crecimiento se desacelerará al 2.3 %, casi medio punto porcentual por debajo de la tasa prevista a principios de año. Estos datos colocan a la década de 2020 como la de menor crecimiento desde los años 70. En entrevista, los académicos de la UNAM, Adrián Escamilla Trejo, profesor de la Facultad de Economía, y José Manuel Márquez Estrada, secretario académico e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, reflexionaron al respecto. En opinión de Adrián Escamilla las principales causas estructurales que explican la desaceleración es que estamos ante el fin de un ciclo histórico que no ha sido sustituido por un modelo alternativo, el agotamiento de una etapa conocida en el mundo como globalización que algunos la identifican como la etapa neoliberal, caracterizada por procesos de liberalización y desregulación económica que ya no producen crecimiento. El doctor en economía agre-
gó que otra de las causas es la falta de efectividad del Estado en la generación de condiciones para una mayor igualdad. Asimismo, comentó que prevalece la orientación del sistema financiero hacia la especulación en detrimento de la inversión directa, sobre todo en infraestructura, que es otra razón por la que nos encontramos en esta situación.
Por su parte, José Manuel Márquez expuso que en este contexto surgió un cambio de paradigma en el ámbito internacional, encabezado principalmente por Estados Unidos, lo que implica un giro del globalismo hacia la regionalización.
“En primer lugar, muchas economías –especialmente aquellas vinculadas a México, como las de Europa, Estados Unidos y algunas naciones asiáticas– ya mostraban signos de desaceleración incluso antes del ascenso de Donald Trump y de las tensiones comerciales que generó con sus políticas arancelarias”, indicó.
El especialista en economía matemática mencionó que el conflicto entre Rusia y Ucrania elevó significativamente los precios de bienes estratégicos, en particular los energéticos y algunos insumos básicos como los granos. Esto impulsó la inflación en varias economías y contribuyó a la desaceleración económica global.
Ante esta inflación generalizada, afirmó, los bancos centrales –incluido el de Estados Unidos y también el de México– respondieron
elevando sus tasas de interés. Este aumento, si bien buscaba contener la inflación, también tuvo como consecuencia una disminución en la inversión, lo que a mediano plazo frena el crecimiento económico”.
¿SIMILITUDES CON LO SUCEDIDO EN 2008?
El informe indica que en 2025 el crecimiento se desacelerará en casi el 60 % de todas las economías en desarrollo y llegará a un promedio del 3.8 % antes de subir poco a poco a un promedio del 3.9 % en 2026 y 2027. Eso es más de un punto porcentual por debajo del promedio de la década de 2010. Escamilla Trejo manifestó que este ritmo de crecimiento de 2025 es comparable al que se vivió en la crisis financiera de 2008 desde el punto de vista que seguimos teniendo un sistema financiero global desregulado. “La lección de fondo no se aprendió y 17 años después seguimos teniendo un sistema financiero orientado más a la especulación que a la inversión productiva real”.
El integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores precisó que desde hace muchos años las economías desarrolladas crecen muy poco y los estados han tenido que inyectar más dinero a la economía con rescates o acciones que benefician a grandes corporativos, y no tanto para apuntalar el piso de igualdad de sus sociedades.
Asimismo, advirtió que en países como México, diversas voces han propuesto recurrir a la deuda o ampliar el déficit fiscal como mecanismos para aumentar la inversión pública y, con ello, estimular el crecimiento económico; “sin embargo, estas estrategias han sido constantemente desalentadas desde las cúpulas
financieras para los países en desarrollo”.
Al respecto, Márquez Estrada consideró que si bien existen similitudes entre esos momentos de la historia (2008 y 2025), se trata de contextos esencialmente distintos.
“En 2008 había un claro polo de poder financiero encabezado por Estados Unidos e Inglaterra, ahora el escenario
ha cambiado, aunque no completamente, pero sí de forma significativa. Los mecanismos financieros tradicionales siguen operando, pero hoy existen otros polos que contrapesan ese dominio”, subrayó.
El universitario reconoció que la creciente influencia internacional de China ha ofrecido a muchos países opciones para comerciar e invertir, lo
que rompe con el monopolio de aquel sistema financiero hegemónico. También el caso de Rusia es ilustrativo, porque a pesar de las sanciones y del bloqueo del sistema SWIFT –controlado por Estados Unidos y sus aliados–, logró desarrollar mecanismos financieros alternativos que han demostrado que es posible sobrevivir sin depender exclusivamente de ese sistema.
¿ES SOLUCIÓN REDUCIR LOS ARANCELES?
Perspectivas Económicas Mundiales plantea que si se redujeran los aranceles a la mitad, el crecimiento global mejoraría. Al respecto, Adrián Escamilla señaló que “lo interesante es que los aranceles son resultado de la inconformidad social con la forma en como crecimos económicamente en las últimas décadas. Es un regreso a esquemas de mayor integración comercial con lo que se podría recuperar el crecimiento económico, pero no necesariamente de manera equitativa”.
En ese sentido, el economista lanzó una crítica al enfoque dominante en informes de organismos internacionales como el Banco Mundial: “No basta con medir si hay o no cre-
cimiento económico. Debemos preguntarnos cómo es éste y si profundiza la desigualdad, contamina el medio ambiente o amplía las brechas sociales y de género; entonces, puede generar más problemas que beneficios”.
En tanto, José Manuel dijo que el planteamiento de Donald Trump en materia arancelaria es más político que económico. No es que no haya un sustento económico, pero es muy difícil que logre los objetivos que se propone. “Su estrategia de proteger la industria estadunidense a través del aumento de aranceles puede funcionar en el corto plazo, pero en el mediano y largo plazo se vuelve insostenible”.
El escenario ideal para esa política sería que, al subir los aranceles, las inversiones regresaran a Estados Unidos, se reactivara la capacidad industrial y mejoraran los procesos productivos al grado de competir con países como México, que además de tener procesos eficientes, cuentan con mano de obra más barata y regulaciones que reducen costos.
Las mismas recomendaciones de hace 40 años
Adrián Escamilla señaló que las recomendaciones contenidas en el más reciente informe
a todo el mundo, aunque en menor medida a Asia, debido a que el Estado participa más en la economía, pues está un poco más dirigida por objetivos políticos que coordina, tal es el caso de India o China, que son los pivotes del continente asiático en general.
del Banco Mundial repiten un patrón que ha permanecido inalterado durante décadas: reformas estructurales, apertura comercial y formación de capital humano.
“Es lo mismo que vienen diciendo desde hace cuatro décadas. En los años ochenta, hablar de reformas estructurales implicaba desmontar economías protegidas, con fuerte presencia estatal. Hoy, las condiciones han cambiado radicalmente y, sin embargo, el diagnóstico del Banco Mundial no lo refleja”, explicó.
José Márquez se refirió a reformas prioritarias que podrían implementarse en México en este ámbito mundial de desaceleración y destacó que entre las más urgentes está una reforma fiscal que permita recaudar más de los sectores con mayores ingresos. Eso brindaría al Estado los recursos necesarios para emprender inversiones estratégicas, como las planteadas en el llamado Plan México, orientadas al desarrollo de sectores clave, la formación de capital humano y la reducción de la dependencia del exterior.
Países asiáticos, los menos afectados
Adrián Escamilla precisó que el lento crecimiento afecta
“La participación del Estado es fundamental y también han logrado desarrollar mercados internos más sólidos; por ejemplo, en China el crecimiento económico no solamente está vinculado a las exportaciones, sino que su gran éxito ha sido sacar a más de 500 millones de personas de la pobreza y generar un equilibrio regional al interior de su nación”, detalló.
Al respecto, Márquez Estrada coincidió en que las naciones asiáticas han resentido menos esta desaceleración económica, pero también otras economías como las de India, Singapur, Vietnam o Tailandia han mantenido tasas de crecimiento significativas.
“Lo interesante es que, a diferencia de la narrativa neoliberal que sostiene que el mercado debe actuar sin intervención estatal, estos países combinan el libre mercado con una fuerte planeación gubernamental”, dijo.
En el caso de China, añadió, estamos ante un nuevo paradigma de desarrollo. Durante los 2000, su economía creció a tasas de hasta 25 % anual. Hoy, aunque ha desacelerado, sigue creciendo con fuerza y mantiene una visión de largo plazo: planea su desarrollo hasta 2050, algo que difícilmente vemos en América Latina.
CONCLUSIONES
Para finalizar, Adrián
Escamilla advirtió que el informe sugiere que podríamos ver una recuperación hacia finales de la década, lo que según el documento depende de que se retome el liberalismo económico en su versión más funcional, de que los trabajadores y sectores productivos asuman ciertos compromisos y se logren acuerdos sociales.
“Desde mi perspectiva, saldremos de esta situación cuando entendamos que ya no podemos seguir ofreciendo las mismas soluciones de los últimos 40 años. Necesitamos asumir que es momento de pensar en alternativas reales, sustentables, inclusivas. Sólo en la medida en que trabajemos juntos –sociedad, Estado, empresarios– para construir sociedades más igualitarias, será posible recuperar el crecimiento”, subrayó.
Por su parte, José Manuel Márquez aseguró que no se trata de una crisis unipolar centrada en el sistema financiero de Estados Unidos. Ahora, enfrentamos un contexto geopolítico mucho más complejo, con múltiples factores: tensiones comerciales, conflictos armados, inflación global y una reconfiguración de las cadenas productivas. “El mundo ya no gira exclusivamente en torno al dólar, lo cual abre oportunidades para pensar en alternativas”.
“La clave está en diseñar estrategias sustentables, igualitarias y a largo plazo. Reconocer que necesitamos un nuevo paradigma y, sobre todo, asumir que la salida de esta situación únicamente será posible si trabajamos de forma conjunta: sociedad, Estado y sector privado”, reiteró.
AGENDA LEVANTINA
‘TOMAR
PARTIDO’: LATINOAMÉRICA ANTE LA GUERRA ISRAEL-IRÁN
MARTA TAWIL
Un funcionario del Departamento de Estado estadounidense declaraba el pasado 23 de junio que los países de América Latina y el Caribe debían elegir de qué lado iban a estar en la guerra Irán-Israel. Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua expresaron solidaridad con Irán y criticaron a Israel; Uruguay y Perú instaron al respeto del derecho internacional, Colombia llamó a la República Islámica de Irán a seguir cumpliendo sus compromisos en materia de no proliferación, la presidenta mexicana citó al difunto Papa Francisco para reafirmar el compromiso de México con la solución pacífica de las controversias.
Las reacciones reflejan la diversidad de relaciones que tiene Irán en América Latina, las nulas coordinación y proyección regional que existe en el tema de la guerra y la paz, incluido el de la no proliferación nuclear, y la polarización marcada por las diferencias entre Argentina y Brasil.
Brasil expresó su firme condena ante lo que calificó como una clara violación por parte de Israel de la soberanía iraní y del derecho internacional. El ministerio advirtió que los ataques amenazan con “sumir a toda la región en un conflicto a gran escala, con un alto riesgo para la paz, la seguridad y la economía mundial”. Desde 2023, el grupo BRICS, que incluye a Brasil como miembro fundador, se ha convertido en un foro clave para Irán.
Las relaciones comerciales entre Brasilia y Teherán, como la muy numerosa diáspora libanesa en Brasil, son elementos de peso que
ayudan a explicar que, de los tres países que forman la llamada Triple Frontera, ningún gobierno brasileño a la fecha haya aún incluido al Hezbolá en la lista de organizaciones “terroristas”, ni siquiera el de Jair Bolsonaro.
Argentina respaldó a Tel Aviv y Washington y declaró que “Irán es enemigo de Argentina”. Se cree que el Hezbolá, la milicia y el partido libanés, respaldado por Irán, estuvo detrás del atentado de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita de Argentina (AMIA), aunque no se han ofrecido pruebas contundentes de ello. Varios gobiernos latinoamericanos, entre ellos Argentina, Colombia, Guatemala, Honduras y Paraguay, designan a Hezbolá como grupo terrorista.
Con Milei, Buenos Aires ha redoblado esfuerzos para visibilizar las actividades de Hezbolá en la región. Hace poco menos de 40 años, juntos, Brasil y la Argentina enseñaban a Latinoamérica cómo trazar el camino de la democratización, el libre comercio y la coordinación diplomática. Incluso daban lecciones sobre cómo la desnuclearización era posible y necesaria para construir la paz
Hoy Argentina se aferra a su identidad de aliado indiscutible de Occidente, mientras Brasil mantiene posiciones críticas sobre el sistema internacional, buscando expandir los límites de su autonomía. Y, con todo, el margen de maniobra internacional que tiene Brasilia en el tema es mucho menor que en el pasado, dado el contexto internacional vulnerable y restrictivo como el actual.
REGLAS CLARAS, ECONOMÍA JUSTA
ULISES MEJÍA HARO
En México, durante décadas, se permitió que unos cuantos concentraran el poder económico y manipularan los precios, dañando a millones de familias.
Hoy, desde la Cámara de Diputados, dimos un paso firme para corregir esa distorsión y construir un mercado más justo, más competitivo y más humano. Respaldamos con convicción la reforma a la Ley Federal de Competencia Económica y a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, a sabiendas de lo que significa para una familia pagar más por lo básico, debido a que existen prácticas monopólicas que impiden la competencia. Lo anterior, lo confirma la OCDE: en nuestro país, los hogares pagan hasta un 15.7% más por productos esenciales debido a estos abusos.
Esta reforma representa un cambio de fondo. Se crea la Comisión Nacional Antimonopolio, un organismo con autonomía técnica y de gestión que tendrá la capacidad de sancionar eficazmente a quienes abusan de su posición dominante, sin que este organismo esté sujeto a presiones empresariales ni a intereses políticos. Además, se moderniza todo el marco de vigilancia económica: se amplía el plazo para investigar concentraciones no notificadas, se reducen los umbrales económicos para detectar prácticas ilegales con mayor agilidad y se sancionan nuevas formas de abuso que antes no estaban claramente tipificadas, como el intercambio nocivo de información entre competidores.
De igual manera, la reforma fortalece la supervisión en sectores estratégicos, como los de telecomunicaciones y la radiodifusión, asegurando tarifas más justas y un acceso más equitativo a servicios fundamentales. También se promueve la cooperación internacional para combatir prácticas anticompetitivas en el entorno digital.
Pero quizá lo más transformador es que, a partir de ahora, las y los consumidores podrán ejercer acciones colectivas tras resoluciones firmes, lo que significa que ya no estarán solos ante los abusos de las grandes corporaciones. Podrán organizarse y exigir reparación por los daños sufridos.
Esta es una reforma con visión de futuro, con sentido social, que devuelve al Estado su capacidad para regular en favor de la mayoría. No se trata de estar contra la iniciativa privada, sino de poner reglas claras y justas. Porque la libre competencia debe servir al pueblo, no someterlo.
Seguiremos legislando por un México donde el bienestar de la gente esté por encima del poder de unos cuantos. Ese es nuestro compromiso.
DILEMAS MILLENNIALS
¿AMUEBLAR
UN DEPA CON POCO DINERO?
Hace seis años empecé mi vida en pareja, por supuesto los recursos eran limitados, en especial después de haber dado la primera renta y el depósito. Antes de empezar las compras tuvimos que hablar de nuestras expectativas vs nuestra realidad y nos enfrentamos al dilema de ¿cómo amueblar tu casa con poco presupuesto?
Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2022), el 40% de los millennials destina hasta el 60% de su ingreso en renta y transporte, el resto hay que estirarlo para cubrir comida, servicios y muebles cuando vas iniciando tu vida sola o en pareja, estas condiciones económicas te llevan a convertirte en tu mamá, que compara precios y beneficios de las tiendas.
Comparar precios, por fortuna, ahora es más sencillo, pues lo puedes hacer desde tu celular, aún así para nosotros los primeros meses fueron complicados, cotizando, recibiendo muebles, ordenando el espacio a la par de llevar las obligaciones del trabajo.
Hoy me gustaría compartirles algunas de las acciones que llevamos a cabo para darle vida a la primera versión de nuestro depa, que hasta la fecha sigue siendo funcional y lindo.
1. Ahorramos antes de mudarnos: un año antes de irnos a vivir juntos para poder dar el depósito y primera renta de un depa que se ajustará a nuestro presupuesto.
2. Elegir un depa semi amueblado: la opción que elegimos ya contaba con estufa cocina integral y closets.
3. Definir paleta de colores: optamos por muebles y electrodomésticos en tonos neutros como negro y gris, ya que combinan fácilmente con distintos estilos. Así, si en algún momento nos mudamos o cambiamos la decoración, seguirán funcionando sin problema.
4. Priorizar lo esencial: en nuestro caso necesitábamos un refrigerador, lavadora y sala, pues ya teníamos cama y comedor.
5. Comprar en tiendas de muebles online que entienden tu etapa de vida. Una de las decisiones más importantes al amueblar tu casa con poco presupuesto es elegir tiendas de muebles online que atiendan tus necesidades, en nuestro caso rapidez en la entrega, facilidades de pago y calidad. Nosotros nos apoyamos en tres opciones clave: Elektra, Amazon y Liverpool. En Elektra encontramos facilidades de pago y variedad en marcas, algunas con precios muy accesibles. Además, puedes comprar a crédito sin tener tarjeta, algo que no ofrecen muchas tiendas. Y el plus: cuenta con colecciones exclusivas de muebles inspiradas en tendencias actuales.
En Amazon hemos adquirido complementos como fundas para sillones y organizadores de clóset, cortinas, ya que puedes encontrar lo que necesitas a buen precio y con entregas rápidas. Y en Liverpool hemos aprovechado algunas promociones, pero ojo, para acceder a las mejores necesitas tener la tarjeta Liverpool, y para tramitarla, es necesario contar con una tarjeta de crédito, lo cual puede complicar las cosas y a veces las entregas pueden tardar hasta un mes.
6. Diseña para ti y de acuerdo a tus recursos. Mi novio y yo soñábamos con el depa que vemos en las series y redes sociales, pero decidimos crear un espacio funcional y cómodo, que reflejará nuestro estilo sin restarnos presupuesto para hacer realidad otros planes, como viajar o seguir invirtiendo en nuestra preparación profesional.
Antes me chocaba este dicho, “no puedes hacer todo en la vida”, pero con el paso de los años lo he entendido, creo que, cuando vas iniciando, es complicado tener todo de golpe, mi pareja y yo apreciamos el hogar que tenemos, pues ha sido el espacio donde hemos podido estar en calma, trabajar, aprender, reír y sabemos que este espacio se irá transformando conforme vayamos creciendo, hemos platicado de cuánto lo vamos a extrañar el día que tengamos que partir.
MEXICANOS PRIMERO
DETECTAR BANDERAS ROJAS EN LAS RELACIONES DESDE EL SALÓN DE CLASES
JENY FARÍAS
La adolescencia es la etapa en la que las relaciones afectivas fuera de las familiares empiezan a tomar fuerza. El noviazgo puede ser una experiencia que trae consigo nuevas emociones y que, a corta edad, puede ser difícil manejarlas o entenderlas sin un acompañamiento responsable. En México, cuatro de cada 10 adolescentes han vivido algún tipo de violencia en sus relaciones de pareja. Gritos, chantajes, control sobre la forma de vestir o con quién se habla, pueden escalar a conductas aún peores si no se detectan y se paran a tiempo. Para nosotros, como adultos, quizá no es difícil distinguir que ninguna de éstas son expresiones de amor, pero puede no ser evidente a los 15 o los 17 años. La violencia en el noviazgo comienza, la mayoría de las veces, de forma sutil: con bromas que incomodan o celos disfrazados de romanticismo. A una corta edad, con frecuencia puede normalizarse o bien reconocerse, pero no saber qué hacer al respecto. Se conocen casos como el de Ana María, una joven víctima de feminicidio que vivió una relación llena de banderas rojas y que no sólo ella, sino tampoco su círculo de amistades que era testigo, supo dónde o con quién pedir ayuda. De ahí la relevancia de generar espacios donde las y los jóvenes puedan ser acompañados por adultos y se hable abiertamente sobre cómo se construyen relaciones sanas y respetuosas. Sin duda el espacio por excelencia es la familia, pero la escuela como comunidad de aprendizaje y socialización, tiene también un papel fundamental.
Tanto en casa como en el salón de clases se deben abordar conversaciones sobre el consentimiento, los límites personales, el respeto mutuo y la resolución pacífica de conflictos. Las y los maestros pueden hacerlo en actividades cotidianas que no requieren recursos extraordinarios, sino sensibilidad y herramientas claras. Las y los docentes no sólo enseñan matemáticas o historia: también acompañan procesos de vida, están ahí con sus estudiantes mientras crecen. Por eso, contar con herramientas para identificar, comprender y actuar ante situaciones de violencia en el noviazgo, es esencial.
La Guía para docentes sobre violencia en el noviazgo adolescente publicada por Mexicanos Primero y Fundación Naná en sus respectivas páginas es una brújula útil para quienes quieren ser parte activa en la prevención. En ella se parte de una premisa clave: la violencia en el noviazgo no es un “asunto privado”, sino un problema social que compromete el desarrollo, la seguridad y el bienestar de las y los estudiantes. Por eso, el rol docente es fundamental, no para sustituir a especialistas, sino para generar espacios de confianza, escuchar con empatía y canalizar adecuadamente. Ambas organizaciones, en colaboración, cuentan además con una versión en video (aquí) que brinda una herramienta para que junto a las y los estudiantes, se identifiquen banderas rojas en la relación para acompañarles desde el respeto y conocer rutas de canalización.
DULCE GALINDO VILLA
¿VACACIONES SIN DEUDAS? LA CLAVE ESTÁ EN PLANIFICAR…
El entusiasmo por disfrutar del tiempo libre puede llevar a decisiones impulsivas que comprometan el presupuesto personal o familiar; antes de cualquier cosa, siempre será bueno definir con cuánto dinero se cuenta para ese propósito.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Las vacaciones representan un merecido descanso en nuestras rutinas diarias, una oportunidad para desconectarnos del estrés, renovar energías y fortalecer lazos familiares o personales. Desde el punto de vista del bienestar, son una inversión en salud física y mental, así como un momento clave para reconectar con uno mismo y con aquello que nos apasiona. Sin embargo, esta pausa necesaria también puede convertirse en una fuente de desequilibrio financiero si no se planifica con responsabilidad. El entusiasmo por viajar o disfrutar del tiempo libre puede llevar a decisiones impulsivas que comprometan el presupuesto personal o familiar. Por ello, aunque las vacaciones son esenciales para nuestra calidad de vida, también es crucial abordarlas con una estrategia clara que permita disfrutarlas sin poner en riesgo nuestra estabilidad económica. Con el fin de saber cómo planificar unas vacaciones sin morir económicamente en el intento, Eufemia Basilio Morales, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, explicó que el secreto para tener unas buenas vacaciones es planificar con anticipación y establecer un presupuesto realista.
“Antes de cualquier cosa, siempre será bueno definir el presupuesto total que se tiene, y para esto debe haber un proceso de planificación que contemple el número de personas que van a asistir, el destino (si es nuevo o ya conocido) y las actividades que se realizarán. Después, hay que sacar provecho a los vuelos y hospedajes con anticipación. Tener presente lo anterior puede generar ahorros importantes”, expuso. Una vez en el destino, la investigadora recomendó buscar actividades gratuitas, como visitar museos o parques, asistir a eventos comunitarios o, en su defecto, aprovechar tours que suelen llevar a varios lugares por un precio accesible. De igual manera, aconsejó que el hospedaje se ubique en una zona céntrica, para evitar los gastos en transporte que a veces se realizan.
Si el sitio a donde vamos a ir es nuevo para nosotros, la universitaria sugirió emplear las redes sociales para tener una idea clara de los gastos, conocer los lugares que se pueden visitar, dónde comer de forma económica, entre otros aspectos que ayuden a ser conscientes de cuánto se puede gastar durante este periodo de descanso.
BAJOS INGRESOS
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, la mitad de los mexicanos sí tene-
mos la capacidad de ahorrar, pero lo que guardamos es apenas el equivalente a una quincena. Para la investigadora, los mexicanos sí sabemos ahorrar, pero lamentablemente los bajos ingresos y las condiciones económicas adversas dificultan esta situación, ya que muchas veces el ahorro no es posible porque apenas se cubren los gastos básicos. Ante este escenario, la investigadora mencionó que, cuando seamos conscientes de que saldremos de vacaciones, contemplemos ese gasto en los ahorros que se van realizando con una antelación de al menos dos a tres meses, con el fin de no tocar totalmente ese guardadito que se hace para casos de emergencia y así evitar entrar en estrés financiero al ver que nuestro ahorro se agotó por completo. Por otro lado, expresó que, aun en contextos en los que haya bajos ingresos, es necesario fomentar una cultura de ahorro, ya que incluso guardar pequeñas cantidades de dinero –10, 50 o 100 pesos al día–puede marcar la diferencia en casos de extrema urgencia,
como el pago de gastos funerarios de algún familiar o una emergencia médica. Asimismo, recalcó que es necesario que a los niños se les enseñe a hacerlo, con el propósito de que desarrollen ese hábito desde temprana edad. Para cerrar este tema, también indicó que es recomendable minimizar o eliminar los llamados “gastos hormiga”, ya que, aunque son pequeñas erogaciones diarias que parecen
insignificantes, al acumularse representan una cantidad considerable de dinero al mes, la cual podría destinarse al ahorro o a cubrir necesidades más importantes.
BOLA DE NIEVE
Es común recurrir a tarjetas de crédito o préstamos para financiar las vacaciones, lo que puede derivar en problemas financieros más graves, como la “bola de nieve” de deudas.
Aunque suelen estar satanizadas, las tarjetas de crédito pueden ser un buen instrumento para salir de algún apuro, pero siempre y cuando se tenga presente que “tengo o voy a tener lo necesario financieramente para cubrir mis deudas en el futuro inmediato”. La recomendación es, si la situación financiera no es saludable, evitarlas para financiar las vacaciones y usarlas sólo en casos de emergencia que surjan
durante éstas. No obstante, en caso de que se utilicen, no sólo se debe pagar el mínimo para evitar intereses acumulados, sino abonar lo más posible para impedir que la deuda aumente. “Siempre hay que ser responsables y conscientes de si con mi ingreso puedo pagar lo que tomé de la tarjeta de crédito. A veces no nos ‘cae el veinte’ y gastamos sin pensarlo. Cuando nos percatamos, cierta cantidad que iba a pagar
inicialmente se volvió más grande porque genera intereses sobre intereses. Las tarjetas de crédito no deben satanizarse, pero sí es necesario educarnos y, sobre todo, evaluar si mi capacidad financiera es suficiente, es decir, tener en cuenta si con mi salario puedo financiar esa cantidad que me prestan”, indicó.
¿CUÁL ES EL PROMEDIO?
De acuerdo con un estudio de YouGov Global Profiles, los mexicanos gastan en vacaciones un promedio de entre 4 mil 500 y 10 mil pesos por persona. Para Basilio Morales, esta cifra no está tan alejada de la realidad y representa un parámetro que quienes planean salir de vacaciones deben tomar en cuenta, aunque el rango puede variar según el número de días, personas y el estilo de viaje que se realice.
“Es una cantidad que sí puede considerarse estándar para los mexicanos, pero incluso puede ser menor, ya que muchos se las ingenian y buscan paquetes o rentan
cuartos de hotel adecuados para familias grandes. Es una cifra que marca la pauta para pensar cuánto se puede gastar en vacaciones, y lo ideal sería no sobrepasarla”, concluyó. Disfrutar de unas vacaciones no tiene por qué significar un descalabro financiero. Con planificación, ahorro anticipa-
do, decisiones conscientes y un uso inteligente de los recursos disponibles, es posible vivir experiencias enriquecedoras sin comprometer la estabilidad económica. Vacacionar con responsabilidad no sólo es una muestra de salud financiera, sino también una forma de cuidar nuestro futuro.
el Heraldo de Coatzacoalcos
Destinan 10 mil mdp para desarrollar industria farmacéutica
Laboratorios Kener invertirá 5 mil 180 mdp; Genbio serán 4 mil mdp; Alpharma
BioGenTec hará una inversión inicial de 800 mdp y Neolsym invertirá 500 mdp, informa la Presidenta Claudia Sheinbaum.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Como parte del Plan México, el Gobierno de México, a través de las secretarías de Economía y de Salud, anunció una inversión de 10 mil 480 millones de pesos (mdp) por parte de las empresas mexicanas Kener, que destinará 5 mil 180 mdp; Genbio, 4 mil mdp, Alpharma BioGenTec, 800 mdp; y Neolsym, 500 mdp, con el objetivo de fortalecer la
Aranceles de Trump ya le pegan al acero mexicano
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En medio de la nueva política arancelaria estadounidense, la producción, consumo y exportación de acero en México registraron una baja, en el mes de mayo, a pesar de ello se registran inversiones.
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) expuso que la producción de mayo del 2025 cayó 10.8% con respecto al mismo mes del año pasado. En tanto que, de enero a mayo de 2025, la producción acumulada fue 7.3% menor a la del 2024.
En cuanto al volumen de la producción de productos terminados, durante el periodo enero-mayo 2025 ascendió a 7.3 millones de toneladas, 468 mil toneladas menos que las producidas en el mismo periodo de 2024.
Sobre todo, por la menor producción de lámina en caliente, placa, tubos sin
industria farmacéutica en el país.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que lo que se busca es alcanzar la soberanía en materia farmacéutica para que México pueda hacerle frente a situaciones de vulnerabilidad como lo fue la pandemia por Covid-19, además de que con el impulso a este sector también se fortalece la economía nacional.
“Para nosotros es fundamental que se produzca más en México, en particular
en la industria farmacéutica, por un tema también de soberanía. Entonces, ¿qué queremos? Pues en una situación de vulnerabilidad frente a una pandemia, frente a otra situación, no queremos estar dependiendo de un solo fabricante en el mundo que tiene la competencia de todo el mundo para poder enviar sus exportaciones. Queremos que se fortalezca la producción nacional frente a situaciones de riesgo, pero también para el fortalecimiento de nuestra economía”, destacó en la conferencia de prensa: “Las mañaneras del pueblo”. Puntualizó que uno de los objetivos es que haya innovación en México y esta sea utilizada para los medicamentos de las mexicanas y los mexicanos. También, recordó que el Plan México, es una estrategia para producir más en el país para el mercado interno, pero también para la exportación.
“El Plan México quiere decir, producir más en México, quiere decir Hecho en México, eso es el Plan México y tiene una estrategia para fortalecer distintos sectores en el país que nos permitan producir más en México, para el mercado interno y también para la exportación”, agregó.
costura, perfiles estructurales y tubos con costura menor a 406 milímetros.
Aunque todos los productos registraron una baja, incluyendo lámina galvanizada, varilla, lámina en frío, alambrón y alambre, de acuerdo con la Cámara.
En cuanto al consumo, la mayor caída se observó en placa y perfiles estructurales, con casi 23% de disminución; en tanto que lámina en caliente bajó cerca de 14% y lámina en frío 12%; en tanto que la reducción en la demanda de barras fue de casi 11%.
Confía familia en inocencia de Chávez Jr.
»REDACCIÓN
Ciudad de México -Luego que las autoridades estadounidenses anunciaran la deportación del boxeador mexicano, Julio César Chávez Jr. por su relación con el crimen organizado y tráfico de armas, su familia expresó su confianza plena sobre su inocencia.
A través de un comunicado, llamó a evitar juicios anticipados que vulneren su dignidad.
“Nuestra familia se encuentra profundamente consternada por la situación actual. En estos momentos difíciles, reiteramos nuestro total e incondicional apoyo a Julio. Confiamos plenamente en su inocencia y en su calidad humana.
“Julio es, ante todo, un hijo, un padre y un ser humano que ha enfrentado múltiples retos en su vida personal y profesional. Como familia, pedimos con respeto que se garantice el debido proceso legal”, pidió.
También expresó su credibilidad sobre las instituciones de justicia en México y Estados Unidos, quienes -espera- aclaren las acusaciones conforme a derecho y verdad.
Devolverán a maestros descuentos por acudir al plantón
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- A cinco horas de tomar la Coordinación General de Recursos Humanos (CGRH), de la Autoridad Educativa Federal (AEF), el magisterio disidente informó que se les será devuelto el dinero descontado por su participación en los plantones de mayo y junio pasado a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Pedro Hernández, secretario general de la Sección 9 de la CNTE, comunicó que mientras la protesta se realizaba, un grupo se reunió con Juan Carlos Cummings, responsable del área de nómina de la AEF, quien ratificó que el recurso económico será entregado a los docentes.
“Hubo una reunión en Xocongo 58, con el titular de la unidad de administración y finanzas, Juan Carlos Cummings, que es el responsable de la nómina y el compromiso es que habrá la devolución de los descuentos que arbitrariamente aplicaron a los docentes que hemos estado en la lucha”, explicó Hernández a EL UNIVERSAL.
“El consumo de productos terminados al mes de mayo 2025 fue de 10.8 millones de toneladas, un millón de toneladas menos que las consumidas en el mismo periodo de 2024”, dijo la Canacero en su reporte mensual. Cabe mencionar que el 12 de marzo entraron en vigor los aranceles estadounidenses de 25% contra el acero y aluminio, lo que afectó a México. En ese entorno, las exportaciones de productos terminados en mayo de este año fueron 1.2 millones de toneladas, 119 mil toneladas menos que en el 2024.
Respecto a la mesa de trabajo que se había pactado hoy con la Secretaría de Gobernación (Segob), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto de Salud y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), dijo que se reprogramó para el próximo jueves 10 de julio.
EDUARDO RAMÍREZ INAUGURÓ OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA EN LA UNICH
Entregó Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización en dicha unidad académica, así como equipamiento y herramientas tecnológicas del programa Conecta
Cobach en el Plantel 156 El Corralito.
REDACCIÓN
OXCHUC, CHIAPAS
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó una intensa gira de trabajo por el municipio de Oxchuc, que no había sido visitado por ningún mandatario estatal en varios años. En esta ocasión inauguró obras de infraestructura educativa en la Unidad Académica Multidisciplinaria (UAM) de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y entregó Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización.
Tras recorrer las nuevas instalaciones y hacer entrega de un vehículo de transporte escolar en beneficio de la comunidad universitaria, el mandatario reafirmó su compromiso con el acceso a una educación digna, incluyente y de calidad para las juventudes, por lo que subrayó que su gobierno trabaja en todos los rincones del estado para ampliar y mejorar los espacios educativos, destacando que próximamente se garantizará también el acceso a Internet.
Asimismo, exhortó a sumarse al programa Chiapas Puede, para que más personas, desde jóvenes hasta adultos mayores, aprendan a leer y escribir. Refrendó el respaldo de su
administración a las autoridades municipales para consolidar obras prioritarias y acercar programas sociales que abonen a la paz, el bienestar y el desarrollo integral de las comunidades de Oxchuc.
El director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que la obra educativa inaugurada representó una inversión de 22 millones 434 mil 966 pesos, e incluye un edificio de dos niveles con cuatro aulas didácticas, módulo sanitario, sala de juicios orales y biblioteca, así como planta de tratamiento, cisterna, andadores techados, rampas, redes eléctrica e hidrosanitaria, dren francés, caseta de hidroneumáticos, red de voz y datos, además de mobiliario.
Por su parte, el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, resaltó que la entrega de becas y materiales educativos demuestra el compromiso del gobernador con el desarrollo educativo de los pueblos originarios, y reconoció el trabajo de las y los alfabetizadores del programa.
El rector de la Unich, Javier López Sánchez, agradeció al mandatario estatal su apoyo a la
educación intercultural, subrayando que estas acciones no solo fortalecen la formación académica, sino que también promueven la transformación social y la construcción de paz en las comunidades. También reconoció el impacto positivo del programa Chiapas Puede.
A su vez, el presidente municipal de Oxchuc, César Gómez López, expresó su satisfacción por el respaldo a las y los jóvenes de las 183 comunidades y 26 barrios que conforman el municipio y reconoció los avances en la construcción de la paz.
Más tarde, Eduardo Ramírez llegó a la comunidad El Corralito, cumpliendo así su compromiso de recorrer no solo las cabeceras municipales, sino también las localidades más alejadas. Desde el Plantel 156 del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), encabezó la dispersión de equipamiento y herramientas tecnológicas del programa Conecta Cobach en beneficio de planteles de la Coordinación Zona Selva. El gobernador destacó que su administración impulsa la inclusión digital y la conectividad en las escuelas rurales, para que las juventudes cuenten con mejores herramientas académicas que
les permitan alcanzar sus metas profesionales. Hizo un llamado a las y los estudiantes a no rendirse, continuar con su preparación y confiar en la educación como vía para lograr un mejor futuro. El director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, precisó que en esta
entrega se beneficiaron 15 planteles, mediante la dotación de antenas de internet, computadoras, y materiales didácticos y de oficina. Subrayó que la meta es que 220 planteles del sistema Cobach de diversas comunidades y ejidos cuenten con este programa.
de Coatzacoalcos
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Uno de los retos más urgentes de nuestra época es la violencia digital, que tiene consecuencias graves, profundas y en muchos casos ignoradas, expuso el titular del la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, Héctor Benítez Pérez.
Al poner en marcha el 4º Foro Universitario contra la Violencia
Digital advirtió: “Ese entorno hostil no sólo afecta el bienestar emocional y psicológico de las víctimas, sino también su rendimiento académico, su participación pública y su desarrollo integral. Los datos muestran una incidencia particularmente alta de violencia digital entre mujeres y personas jóvenes”. Benítez Pérez añadió que son ellas las más vulnerables. Muchas se enfrentan a acoso persistente o amenazas de violencia física o sexual.
“A esta realidad se suma el fenómeno emergente del uso de la inteligencia artificial (IA) para generar contenidos de violencia digital como los deepfakes (videos, imágenes o audios generados por IA que imitan la apariencia y voz de una persona), creados sin su consentimiento. Estas prácticas, además de violar la privacidad, afectan la forma profunda de la dignidad de quienes las padecen”, alertó. Ante esto, dijo que, como institución y comunidad académica, la UNAM, tiene que reconocer, visibilizar y combatir todas las formas de violencia, también las que ocurren en los espacios digitales. “Debemos asegurar que la utilización de la tecnología se guíe por principios de ética, respeto, inclusión, equidad y responsabilidad social”. La violencia digital, enfatizó, es un fenómeno que podemos transformar si lo enfrentamos con conocimiento, pero sobre todo, con empatía y colaboración.
CONOCER LO TÉCNICO Y JURÍDICO
En el foro remoto, convocado por la DGTIC y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, también intervino, Guadalupe Barrena Nájera, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, quien compartió: “hemos visto la propagación de manera importante de los medios digitales como espacio de ejercicio de violencia, no solamente por razones de género, sino además, por ejemplo, de acoso escolar; y esta realidad nos
LA VIOLENCIA DIGITAL, UNO DE LOS RETOS MÁS URGENTES DE NUESTRA ÉPOCA
“Debemos asegurar que el uso de la tecnología se guíe por principios de ética, respeto, inclusión, equidad y responsabilidad social”: Héctor Benítez Pérez, titular de la DGTIC.
convoca en la Defensoría a tener la mente abierta sobre las herramientas que podemos utilizar y poner al alcance de las personas que acceden a nuestros servicios”, explicó. Declaró que el proceso de reproducción de la violencia a través de los medios digitales es una realidad a la que tenemos que hacer frente. “Conocer no sólo los aspectos técnicos, sino también algunos contenidos de los aspectos jurídicos, sobre
todo algunas herramientas a nuestro alcance que nos pueden permitir desarrollar estrategias de afrontamiento, prevención y autocuidado en el uso de las redes sociales”.
La defensora universitaria agregó que sólo durante el 2024, aproximadamente el 50 % de los hechos de violencia por razones de género que se procesaron mediante las vías institucionales en dicha instancia, presentaron casos de agresión digital.
ES REAL
En su oportunidad, Cecilia Núñez Martínez, jefa de Unidad de Comunicación para la Igualdad de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM, aclaró que la violencia digital no es solamente virtual, es real.
“Lo virtual es real –como nos enseñan los feminismos–, sus efectos se sienten en los cuerpos, en la salud mental, en los vínculos sociales y en la posibilidad misma de habitar espacios educativos y laborales de forma segura”.
Añadió que lo que pasa en redes, plataformas o chats no está separado de la vida social, escolar o universitaria, de la que ocurre en los centros de trabajo, sino que las cruza profundamente.
“Desde la CIGU hemos asumido el reto de nombrar estas violencias, de visibilizarlas y generar materiales accesibles, así como de construir redes con académicas, estudiantes, personal administrativo y docentes, porque combatir la violencia digital también es un acto comunicativo, implica transformar los discursos, los imaginarios, las narrativas y hacerlo sin reproducir el miedo ni la revictimización”.
Además, aclaró, que desde la CIGU se cuenta con dos programas clave, los cuales han permitido territorializar el trabajo por la igualdad y acompañar a las comunidades universitarias: las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG) y las Personas Orientadoras Comunitarias (POC).
“Si alguien no conoce estos programas, les invito a revisar la página www.igualdadgenero.
unam.mx para que puedan acercarse e informarse sobre estos dos modelos de prevención de las violencias”.
ACCIONES DOLOSAS
Gustavo Parra Noriega, académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, señaló que de acuerdo con el informe de la Relatoría de la Organización de las Naciones Unidas sobre Violencia contra las Mujeres, la violencia digital la refiere de una manera más amplia.
Como toda aquella agresión psicológica que realiza una persona a través de las nuevas tecnologías sin consentimiento a la privacidad: correo electrónico, mensajería, WhatsApp, o redes sociales contra su pareja, expareja, de forma sostenida y repetida en el tiempo, con la finalidad de la discriminación o de buscar intromisión o dominación.
El también comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios, comentó que según el Módulo sobre Ciberacoso del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, alrededor de 10 millones de mujeres en México han sufrido violencia digital. Entre las agresiones que existen y tipologías que hacen referencia a las mismas se encuentran fenómenos como el grooming (acoso) y el phishing (ciberataque que busca engañar a las personas para que revelen información personal o financiera, incluso con la “identidad” de entidades legítimas).
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
ENFERMERAS
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.