IMPULSAN PROGRAMAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
PASE A LA 10
PASE A LA 10
Ante el tercer día de bloqueo de la presa Yuribia, la población ha recurrido a los ojos de agua para abastecerse.
Mientras que el ayuntamiento de Coatza habilitó 25 pozos para garantizar el servicio a ciudadanos.
Jueza ordena al Senado nombrar a comisionados faltantes del Inai
Juez señala que la Junta de Coordinación Política del Senado cuenta con todos los elementos para remitir al pleno de la Cámara Alta el acuerdo "por virtud del cual se pueda votar el nombramiento del reemplazo. PASE A LA 13
Se posiciona
Adán Augusto en segundo lugar entre aspirantes presidenciales
De acuerdo con la encuestadora Tresearch International, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se posicionó en segundo lugar entre los aspirantes. PASE A LA 12
Vicente Aparicio Rosario, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, aseveró que el paro es legítimo pues se están exigiendo los derechos de los obreros. PASE A LA 12
En junio, SEDESOL iniciará obra pública en comunidades de alta vulnerabilidad Próximamente 21 municipios más firmarán convenio; Veracruz, el estado que más se ocupa en abatir la pobreza. PASE A LA 4
El monto total de los contratos es de 15 mil 697 millones 970 mil 094 pesos, y son en su mayoría con farmacéuticas para la compra de medicamentos, materiales de curación y aparatos médicos, entre otros. PASE A LA 13
Vicente Aparicio Rosario, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, aseveró que el paro es legítimo pues se están exigiendo los derechos de los obreros.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Líderes sindicales de la CATEM, CTM, FATEV, CNOP y SINATCO formaron una coalición para trabajar de manera conjunta y sin conflictos de cara a las inversiones que aterricen durante este 2023 en Coatzacoalcos y la zona sur.
Carlos Soto Vázquez, líder de la ConfederaciónAutenticadeTrabajadores y Empleados de México (CATEM), aseveró que, aunque sean de diferentes siglas, deben mantenerse unidos pues por lo único que se debe velar es por el bien de los obreros.
“La nueva generación de sindicatos, la nueva generación de personas que queremos hacer buena mancuerna con el Gobierno y empresas, vamos a respaldarnos en la gente de experiencia y la gente que ha luchado toda la vida, vamos a juntar esas dos fuerzas, vamos a hacer un cambio verdadero en el sur de
Veracruz”, indicó.
Consideró que en el tema laboral y sindical no hay nadie más fuerte como la coalición, además pidió a los representantes no olvidarse de los trabajadores, pues ya no son los tiempos de antes donde los líderes se llevaban dinero a los bolsillos a costa de los trabajadores.
Lamentó que no se cuente con personal capacitado para algunos trabajos, por lo que tiene que llegar gente de otros estados del país que están preparados y se llevan los mejores salarios.
Por ello, llamó a crear un centro de
Desde el viernes pasado integrantes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) de Coatzacoalcos, detuvieron la obra civil del gasoducto marino TuxpanCoatzacoalcos en la congregación e Barrillas, el motivo, su exigencia de salarios dignos.
Luego de que hace dos semanas arrancaron los trabajos de terracería y más, se tomó la decisión pues la empresa TransCanadá solo quería pagar 3 mil 100 pesos semanales a los ayudantes de albañilería.
Vicente Aparicio Rosario, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, aseveró que el paro es legítimo pues se están exigiendo los derechos de los obreros.
“Ya se hizo un paro porque no querían dar el sueldo de 3 mil 100 a los ayudantes, ya se logró, se paró y se soltó a la empresa porque si se dio lo que pedíamos para los trabajadores”, comentó.
Aclaró que, si están utilizando a mano de obra local en las tareas que ya se realizan en el sitio, además, insistió en que CTM no son los únicos laborando en el proyecto, también CATEM y FATEV, así como CNOP.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- A más de un mes de haberse puesto en operación, las cajas recaudadoras para el cobro de urbano en Coatzacoalcos no funcionaron.
La mayoría han sido desinstaladas y otras están cubiertas con bolsas negras para que no sean utilizadas.
Los conductores señalaron que la caja no aceptada cualquier moneda, además de que a ellos los retrasaba.
“Pues no funcionó, porque no agarraba varias monedas, se trababan la gente se desesperaba se bajaba y luego y el porcentaje era más o menos bajo, empezabas muy temprano y salías tarde.
Llegábamos allá a la base y esperábamos que bajaran el sistema que bajaban la charola de las monedas esperábamos que saliera en todo el sistema, colocaban de nuevo la charola y ya nos íbamos”, señaló uno de los conductores.
Los choferes consideraron que los usuarios no están acostumbrados a usarlas, además de que las cajas no devolvían el cambio.
Lázaro Cárdenas
»REDACCIÓN
Nanchital, Ver. - Luego de intensas jornadas de trabajo, este día personal del Ayuntamiento finalizó la instalación de topes de concreto en la calle Prolongación Lázaro Cárdenas, respondiendo así a la solicitud de los habitantes del sector. Hoy, los empleados de la Dirección de Servicios Municipales realizaron la colocación de algunas de estas estructuras que hacían falta, así como la aplicación de pintura amarilla en los topes restantes, que están ya terminados.
Tras estas actividades, se espera el fraguado de 15 días aproximadamente para que finalmente quedé al 100%, por lo que se invita a los conductores de vehículos y ciudadanía en general, a respetar el área acordonada, que será en beneficio de quienes habitan el lugar.
capacitación para los obreros adheridos a la coalición, todo costeado por las mismas empresas.
“Nada más tenemos obreros en general, no tenemos argoneros, no tenemos soldadores especialistas, tenemos que agarrar la onda que tenemos que capacitar a la gente, obviamente al costo de las empresas”, agregó.
En el encuentro estuvieron representantes de la CTM como Vicente Aparicio Rosario, de la FATEV, Isabel Corro y del SINATCO, así como CNOP y CATEM.
Ante el tercer día de bloqueo de la presa Yuribia, la población ha recurrido a los ojos de agua para surtirse. Mientras que el ayuntamiento de Coatza ha habilitado 25 pozos para garantizar abasto.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Como ha ocurrido en otras ocasiones de crisis, los ojos de agua rescataron de la falta del recurso a familias de Coatzacoalcos.
Este martes se cumplieron más de 70 horas de la toma de la presa Yuribia por
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Coatzacoalcos activó 25 pozos para atender la falta de agua por la toma de la presa Yurivia, mientras que Minatitlán puso en operación 17.
Hildeliza Díaz Calafell, directora de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Coatzacoalcos, mencionó que a los 25 pozos se sumarán otros dos como parte del programa de mantenimiento.
Agregó que se espera que en las próximas horas se resuelva el conflicto, sin embargo, todo está en manos de las autoridades administrativas.
“Esperamos que se concluya la parte administrativa y que en las próximas 24 horas se esté reestableciendo el servicio, esperemos, un poco de paciencia a los usuarios porque esto se sale completamente de la operatividad y pues es un poquito más complicado y hay un avance significativo y hasta donde tenemos entendido todo debe proceder en llegar
parte de ejidatarios de Tatahuicapan.
Gente de colonias como Palma Sola, Primero de Mayo y Obrera son los que han llegado a surtirse del líquido con cubetas, garrafones y con carretillas para acarrearlos.
“Pues sí, es lavar la ropa y la comida, los baños meramente, me quede desde el domingo sin agua en la tarde, soy de la
colonia Palma Sola”, refirió uno de los vecinos.
Los ojos de agua se encuentran sobre toda la avenida General Anaya, ahí en diferentes puntos se puede obtener agua que brota como si se tratara de un manantial.
También llegan a cargar pipas particulares en algunos predios privados que se encuentran debajo del cerro.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- El robo y sabotaje en líneas de Teléfonos de México (Telmex) en Coatzacoalcos se ha reducido considerablemente debido a que se ha cambiado un 80 por ciento del cable de cobre por fibra óptica.
Felipe Zermeño secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) sección 27, aseveró que de maneras local el problema ya no es tan grave. Dijo que al mismo tiempo esto beneficia a los clientes pues a navegación de internet es más veloz.
“Localmente ya no tanto, básicamente el problema es cuando teníamos cobre, la fibra óptica ya estamos por encima del 80 por ciento, eso ha beneficiado en esto en que ya no haya tanto sabotajes y robos y por otro lado, obviamente se han beneficiado los clientes”, indicó.
Por otro lado, sobre la llegada de Comisión Federal de Electricidad (CFE) con su servicio “internet para todos” consideró que esta y otras empresas están sobre la estructura de teléfonos de México.
“Todas las empresas básicamente están bajo la columna tecnológica de teléfonos de México”, concluyó.
»ENRIQUE BURGOS
Minatitlán, Ver.- Un fuerte incendio en un pastizal se salió de control y llegó al interior del taller de mantenimiento de Limpia Pública de Minatitlán.
Lo anterior provocó el desalojo de personas que se encontraban en el sitio pues las llamas alcanzaron vehículos descompuestos, así como un montículo de llantas.
El hecho se registró durante la tarde de este martes en la colonia Miguel Hidalgo, la columna de humo negro se observó desde diferentes puntos del municipio petrolero. Al lugar llegaron elementos de bomberos y protección civil para sofocar las llamas y no hubo reporte de personas lesionadas. El incendio fue sofocado por la tarde, sin embargo, antes de que anocheciera volvió a reactivarse, por lo que nuevamente acudió el personal de emergencias a atender el siniestro.
Apenas este lunes se registró otro incendio, pero en un pastizal que da a la puerta 7 de la Refinería Lázaro Cárdenas de Minatitlán.
a los acuerdos y formar una minuta para que ya puedan hacer la liberación de la presa”, mencionó.
Reiteró que con una decena de pipas se busca mitigar el problema de suministro.
Por su parte, Minatitlán informó a través de un comunicado que con 17 pozos suministran de agua potable a más del 80 por ciento de la población de Minatitlán, y se busca la activación de dos más que están en mantenimiento.
Con ello se tendrían 19 pozos y se mantendría el servicio de agua en todo momento a los habitantes de la ciudad, a pesar del cierre de la presa.
En el tema, los presidentes municipales de Minatitlán, Carmel Medel Palma y de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, sostuvieron una reunión en donde se abordaron las peticiones de los ejidatarios que consisten en que los municipios sureños aporten presupuesto para obras.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La segunda etapa de firma de convenios con la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), permitirá que 79 municipios veracruzanos inicien en junio la obra pública del programa de Mejoramiento de Vivienda e Infraestructura Social Básica, beneficiando a Zonas de Atención Prioritaria.
El mes de marzo se suscribió este convenio con 36 munícipes, este martes se hizo con 43 y en próximas fechas lo concretarán los 21 restantes. En la mejora de estos 100 municipios se
REDACCIÓN VERACRUZ, VER.
El básquetbol de primera regresó a Veracruz y este viernes debutarán las Rojas en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional cuando enfrenten a las Halconas de Xalapa, de la mano del entrenador Osvaldo Zermeño Cisneros, la asistente Jessica Elizondo Estrada y el preparador físico Miguel Ángel Suárez Núñez.
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez dio la bienvenida al equipo y puso en manos de la directiva el emblemático Auditorio Benito Juárez, donde la administración invirtió cerca de 73 millones de pesos en techado, aire acondicionado y duela flotante, que también este sábado tendrá actividad en el torneo SisNova femenil.
Acompañado por las jugadoras, la mascota y el cuerpo técnico, el mandatario felicitó a los empresarios que tomaron el reto de crear nuevas historias de éxito y celebró que el inicio se dé entre clubes de la misma
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver. - La diputada Itzel Yescas Valdivia presentó al Pleno de la LXVI Legislatura una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Salud de Veracruz y que abroga la Ley Relativa a la Prostitución y Profilaxis Social, con la finalidad de dignificar el trabajo sexual y establecer que corresponde a las autoridades municipales definir y autorizar las zonas de tolerancia en las que se realice esta actividad.
mos llegar hasta esas personas y hacerles justicia”.
La directora de Mejoramiento de las Condiciones de la Vivienda, Sulekey Citlalli Hernández Garrido, señaló que dentro de las instrucciones del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, es prioridad la construcción de cuartos dormitorio, pisos firmes, estufas ecológicas y baños con biodigestores, previo diagnóstico y trabajo territorial en las localidades.
La propuesta, coautoría del diputado Enrique Cambranis Torres, fue turnada para su estudio y dictamen, a la Comisión Permanente de Salud y Asistencia. De acuerdo con la iniciativa, se reformaría la fracción VIII del apartado B del artículo 3, para dejar de llamarlo prostitución, y en su lugar se establecería que en materia de salubridad local, corresponde al Gobierno el control sanitario del trabajo sexual y las zonas de tolerancia.
También, se crea el capítulo X Bis, “Del trabajo sexual y las zonas de tolerancia”, definiendo al Trabajo Sexual como la actividad en la que una persona intercambia servicios sexuales a cambio de dinero o cualquier otro bien.
aplica una inversión de 200 millones de pesos.
El objetivo de esta política social es atacar los indicadores de pobreza extrema, “estamos esperando los resultados de la medición del CONEVAL y seguros de que Veracruz sigue incidiendo en abatir estos indicadores”, expresó el titular de la SEDESOL, Guillermo Fernández Sánchez.
Agregó que continúan buscado áreas de oportunidad en las comunidades más retiradas de cada municipio, donde se encuentra la gente que ha sido históricamente olvidada, “aunque cueste trabajo llevar los materiales y mano de obra, no importan, porque quere-
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Regional, Rolando Ramírez Sánchez, explicó que los convenios, otorgan también los programas sociales como Mujeres Emprendedoras y Módulos hacia la Autosuficiencia Alimentaria, además de recibir asesoría en los temas de ordenamiento urbano y de mayor captación de recursos.
Cabe mencionar que las municipalidades fueron seleccionadas con base a sus indicadores de vulnerabilidad y pobreza y expedirán anuencias para permisos de uso de suelo, dictámenes de protección civil y licencias de construcción; además, en algunos casos, una constancia de posesión que acredite la propiedad de predios y lotes.
REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Mediante una iniciativa para reformar el Código Penal del estado, el diputado Paul Martínez Marie propuso a este Congreso actualizar las penas a que se haga acreedora la persona que cometa el delito de Cobranza Ilegítima, con la elevación a hasta cuatro años de prisión y de hasta 600 Unidades de Medida y Actualización (UMAs), incluyendo la utilización de medios impresos o digitales para la exhibición y difusión de los datos personales del deudor o familiares de éste.
En la Primera Sesión Ordinaria del Segundo Período de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, el legislador expuso que, de manera indebida, empresas y personas que se dedican a dar préstamos en efectivo se apropian de los datos personales de sus clientes y hacen uso ilegal de los mismos para presionar el pago de créditos arbitrarios. Una de las tácticas de extorsión más frecuentes, indicó, es el envío masivo de mensajes a los contactos de sus clientes en redes sociales, usando una fotografía del mismo y leyendas que lo exhiben y señalan.
entidad, con mucha rivalidad y tradición, por lo que invitó a toda la gente del puerto y alrededores a visitar la también casa de los Halcones Rojos que arrancarán su actividad en agosto.
“Nosotros seguiremos promoviendo el deporte, además de presumir una instalación nueva en la que llevamos más del 90 por ciento de avance y aquí estaremos, desde luego, viendo los grandes partidos y apoyando”.
El presidente del equipo, Roberto Carlos Alvarado Rosete, consideró que hoy día las mujeres van marcando la pauta en diferentes ámbitos y confió que las Rojas
representarán dignamente la ciudad y el estado de Veracruz; agradeció el apoyo de la afición, en la que siempre han encontrado palabras de aliento, así como el respaldo institucional del Gobierno estatal.
DefenderánladuelajarochaMitziLópez Dorantes, xalapeña; Abdi Xicoténcatl, mexiquense; Alexia Lagunas, capitalina; Zazil Muñoz, tamaulipeca; Begoña Faz, potosina, y las guanajuatenses Cinthya Domínguez y Melina Mazzocco; además de la nicaragüense Shannen Peralta, la argentina Julieta Ale y las estadounidenses Angela Tompkins, Stasha Carey, Akilah Bethel y Lynetta Kizer.
Paul Martínez Marie estimó también que el derecho a la vida privada puede vulnerarse con los actos de hostigamiento, amenazas o violencia que llevan a cabo personas físicas y morales, con la utilización de datos e información privada, para cobrar deudas contraídas con particulares o instituciones de crédito.
En junio, SEDESOL iniciará obra pública en comunidades de alta vulnerabilidad
Próximamente 21 municipios más firmarán convenio; Veracruz, el estado que más se ocupa en abatir la pobreza.
»REDACCIÓN
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El diputado Juan Enrique Santos Mendoza presentó al Pleno de la LXVI Legislatura una iniciativa de Decreto ante el Congreso de la Unión, con la que propone adicionar el numeral cuatro al artículo 76 de la Ley General de Partidos Políticos para que al menos un 25 por ciento de los gastos de campaña que realicen las candidatas y candidatos deban ser destinados a la creación, planeación y desarrollo del anteproyecto o plan de trabajo que planeen ejecutar durante el transcurso del cargo
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La diputada Ruth Callejas Roldán propuso, mediante una iniciativa, incorporar la discapacidad orgánica a la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a fin de que se garantice la protección a todas las personas que se encuentren en esa condición y a quienes tiendan a desarrollarla.
Durante su participación durante la Primera Sesión Ordinaria del Segundo Período Ordinario del Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la LXVI Legislatura, la representante popular definió la discapacidad orgánica como “la que es producida por la pérdida de funcionalidad en uno o varios sistemas corporales, de forma generalizada o localizada en órganos
para el que se postulan.
El legislador precisó que, de aprobarse su iniciativa, los beneficios serían que el llamado al voto se realice lo más apegado a los principios establecidos en la Constitución Federal, se aprovechará de mejor manera los recursos públicos destinados a gastos de precampaña y campaña, y existirá un precedente para medir el progreso y calificar el trabajo de sus funciones en el cargo desempeñado.
Previamente, Santos Mendoza explicó que el proceso electoral se divide en dos etapas, la precampaña y la campaña, en la cual los partidos políticos reciben recur-
sos públicos para llevar a cabo actos y acciones de propaganda como lo son espectaculares, spots, mítines, entrega de volantes, trípticos y tarjetas, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía la postulación de su candidatura, así como sus propuestas e ideas.
Agregó que este tipo publicidad ayuda a dar a conocer el nombre del candidato de cada partido político, así como aquellos candidatos independientes cuyo objetivo será la obtención del voto, como lo establece el artículo 76 numeral 3 de la Ley General de Partidos Políticos.
Asimismo, dijo que estas erogaciones al finalizar la precampaña y campaña no traen beneficio alguno que justifique el correcto llamado al voto a los ciudadanos como lo plantea el principio de representación tal y como lo establece la Constitución Federal, puntualizó.
“Lo anterior porque una lona, una barda pintada, una gorra, una bandera, una playera o un evento con un grupo musical tiene más presencia como instrumento para llamar la atención que como valores e ideal político que representar, y menos aún como proyecto de gobierno o legislativo que lleve a cabo para contribuir a la solución de las problemáticas y demandas sociales una vez estando en el cargo”.
Xalapa, Ver.- La Mesa Directiva de la LXVI Legislatura turnó a la Comisión Permanente de Salud y Asistencia la iniciativa presentada por el diputado Ramón Díaz Ávila que reformaría el artículo 59 y las fracciones I, II, III y IV de la Ley de Salud del Estado de Veracruz. En la iniciativa se propone que la prueba de tamiz básico, aplicada actualmente a los recién nacidos, sea ampliada, a fin de detectar condiciones perjudiciales para su desarrollo a corto, mediano o largo plazo. En este sentido, el legislador afirmó que esta prueba de tamiz ampliado, “debería ser aplicada gratuitamente a todos los recién nacidos, incluso los aparentemente sanos, pues cobra gran importancia para la salud preventiva, ya que permite identificar de manera pronta y eficaz hasta 76 afecciones, a diferencia del tamiz neonatal básico, prueba aplicada en la actualidad y que detecta hasta seis enfermedades”.
Xalapa, Ver. - La Mesa Directiva de la LXVI Legislatura turnó a la Comisión Permanente de Protección Civil la iniciativa enviada por el gobernador del estado, ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley de los Cuerpos de Bomberos del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
De acuerdo con el documento, la colaboración entre los Cuerpos de Bomberos y las autoridades competentes obedece a la regionalización que habrá de observarse para la instalación de las Comandancias y Jefatura de Estaciones o Sub-estaciones necesarias en el territorio veracruzano. La iniciativa, refiere, va encaminada a fortalecer la organización de los Cuerpos de Bomberos, estableciendo niveles jerárquicos, así como la estructura, tanto de las estaciones como de las sub-estaciones, de acuerdo con su capacidad presupuestal y técnica, con la finalidad de que exista homogeneidad en toda la entidad. Lo anterior, generaría una mayor coordinación, ya que se vería reducido el tiempo de respuesta en la atención de emergencias, dando como resultado mayor celeridad y calidad en la salvaguarda de la integridad física y los bienes de la población.
específicos, debida al desarrollo de condiciones de salud crónicas que limitan o impiden el pleno desarrollo del individuo, además del ejercicio de derechos y libertades en igualdad de oportunidades”.
De acuerdo con la legisladora proponente, las personas que sufren discapacidad orgánica no están reconocidas en los estándares que establece la Ley y, por tanto, quedan al margen de toda ayuda que contribuya a mitigar su situación. Consideró que “es fundamental que las
instituciones presten atención a este grupo social, puesto que sus necesidades específicas también pueden ser objeto de ayudas y subsidios que mejoren su calidad de vida”.
Dijo que con esta Iniciativa pretende abarcar las particularidades que favorecerán el intercambio estado-población de las personas con discapacidad orgánica, lo que, añadió, daría pie a una comunicación asertiva y garantizaría igualdad de los individuos ante la Ley.
Al menos el 25% de los recursos destinados a la campaña y precampaña se destinarían a la creación del plan a ejecutar en el cargo para el cual se postulan.
»EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO- Ana Laura Ramírez Ledesma pensaba ser abogada hasta que encontró en la ciencia su verdadera vocación, sin embargo, la defensa por aquellas causas que pueden mejorar la vida de las personas, se manifiesta como una pasión latente a través de sus proyectos científicos. La ingeniera química metalúrgica, especialista en ingeniería de materiales, ganó la Beca para Mujeres en la Ciencia L‘Oreal-UNESCO 2022 por el desarrollo de precursores de stents base zinc biodegradables para aplicaciones biomédicas.
Para hacer crecer su proyecto Ledesma señala que la palabra clave ha sido la colaboración en todos los niveles, desde el trabajo multidisciplinario con otros científicos, hasta la búsqueda de vinculación con la industria. Este trabajo pionero en México cobra sobre todo relevancia en un país donde las afecciones cardíacas son uno de los principales problemas de salud pública.
La científica del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Química de la UNAM enfoca su investigación en desarrollar precursores de los dispositivos biomédicos empleados como soportes para insertarse en arterias coronarias de recién nacidos y de adultos que presenten diversas cardiopatías.
Su finalidad, tal como los que existen en el mercado, es desbloquear la obstrucción de las arterias para que el flujo sanguíneo sea continuo, sin la posibilidad de generar coágulos. La diferencia es que no se trata de stents permanentes, sino de dispositivos que cumplirán un plazo dentro del cuerpo humano en el cual la arteria coronaria tendrá la capacidad de regenerarse, y posteriormente a dicho proceso, de alrededor de dos o tres años, empezará su proceso de degradación sin efectos tóxicos o de rechazo que los dispositivos permanentes pueden llegar a tener. Se enfoca en el estudio del diseño, fabricación y procesamiento de las aleaciones base zinc, desde su composición química, fusión y solidificación, mediante el uso de una técnica conocida como extrusión a alta temperatura.
La científica explica que el proyecto requiere de una investigación multidisciplinaria, donde se puedan comprobar otras cosas como la viabilidad celular y la hemocompatibilidad.
También se requiere del trabajo de especialistas en ingeniería de tejidos para el cultivo de células in vitro.
Espera probar el material in vivo pronto y el próximo año firmar un convenio con el Hospital General y el Instituto de Cardiología.
En la actualidad se desarrollan nuevos materiales para crear dispositivos que den soporte al cuerpo o restauren alguna parte dañada del organismo, degradándose después de cumplir su función. Ledesma también es parte de otros proyectos para la creación de materiales para la industria aeroespacial y un proyecto vinculado con la conservación del agua en Jalisco, pero cualquiera que sea el proyecto, enfatiza en la necesidad de establecer vínculos con la industria para que realmente el trabajo pueda saltar del laboratorio a la vida real.
La ciencia no tiene género
El pasado viernes 28 de abril, la doctora Ramírez Ledesma formó parte del conversatorio Mujeres en la ciencia realizado en el Congreso de la Ciudad de México en coordinación con la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como el Premio Mujeres en la Ciencia UNESCOL’Oreal, que este año celebrará su 25 aniversario global y el 17 aniversario en México, cuya iniciativa en México
también cuenta con la participación de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Araceli Becerril, directora de comunicaciones, asuntos públicos y sustentabilidad de L’Oreal señaló que el premio ha tenido la oportunidad de reconocer a más de 3 mil 900 mujeres en más de 116 países en el mundo, 92 de ellas mexicanas, siempre bajo la premisa de que el mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres.
Con la participación de la astrónoma Julieta Fierro y Rosa Wolpert, oficial de Educación por la UNESCO en México, entre otras, en esta primera edición del conversatorio se discutieron las oportunidades de desarrollo de las mujeres científicas. En este marco, Ledesma hizo referencia a la importancia de los recursos en la ciencia.
“Estoy convencida de que los científicos tienen que aprender a colaborar con la industria. Nadie nos lo enseña, pero es parte del trabajo”.
Las invitadas subrayaron los diferentes retos que enfrentan las mujeres científicas en los distintos escenarios para desarrollar su trabajo. Ramírez Ledesma apuntó que si bien la inge-
niería de materiales es un terreno donde predomina la figura masculina, ella no ha encontrado limitantes para un buen desempeño. Consideró que el reto es visualizar siempre a todos los demás con el potencial de colaboradores, pues la ciencia no tiene género. “Al final todos necesitamos de todos”. La astrónoma Julieta Fierro -recientemente integrada a la Academia Estadounidense de Ciencias y Artes-, dijo que cuando el conocimiento se transfiere a la industria se convierte en innovación. “La ciencia es de largo plazo. Se requiere vincular a la ciencia con la industria y México necesita urgentemente favorecer esa vinculación”, señaló la científica para quien la ciencia sirve para avanzar en el conocimiento, pero sus aplicaciones se pueden utilizar para bien o para mal, por lo que la finalidad ética como sociedad sería estar pendiente de la finalidad de sus objetivos. Ante la pregunta de por qué no hay más mujeres en la ciencia, Julieta señaló que la carga cultural, sobre todo en países como el nues-
tro, aún es muy fuerte para lograr que las mujeres no asuman todas las responsabilidades que la sociedad impone. “Todos tienen derecho al árbol de la sabiduría, pero nosotras somos responsables de todos los problemas de la vida”, comentó y dijo que la proximidad a ese árbol se vuelve un camino más complejo para las mujeres y no basta con decirlo una y otra vez, sino que es necesario intentar despojarse de esa carga cultural y generar leyes que ayuden a que las mujeres puedan tener hijos, si así lo deciden, pero también tener una vida académica.
“Es indispensable que las mujeres tengan seguro, escuelas de tiempo completo, guarderías en los centros de trabajo… pero que también entendamos que esa perfección en todos los ámbitos impuestos es absurda… Yo confieso que hoy no lavé los trastes, ni tendí la cama y no tengo ningún problema al respecto”, afirmó la científica. Para Fierro, la ecuación es sencilla: se necesitan más mujeres en la ciencia para que todos seamos más felices. “Los retos producen feli-
cidad; la ciencia produce felicidad”. Entre cifras e inteligencia artificial Rosa Wolpert, oficial de educación por la UNESCO en México, puso sobre la mesa diferentes cifras comparativas sobre la participación de las mujeres en la ciencia, como que en el mundo 33% de la investigación científica es generada por mujeres. En Latinoamérica la cifra es del 49%, pero en México baja al 37%. “El reto es visibilizar para identificar brechas”, dijo la integrante de la organización mundial, para quien todavía falta recorrer un largo terreno para lograr la igualdad, sobre todo en temas fundamentales de desarrollo científico en la actualidad como es la Inteligencia Artificial (IA), que a nivel global cuenta con una participación femenina del 22%, pero en México la cifra cae al 15%.
Wolpert aseguró que es necesario voltear a ver los retos y las posibilidades de avance: visualizar objetivos a corto, mediano y largo plazo, como quitar estereotipos desde la infancia, promover mentorías y relacionar sectores.
Las cadenas de suministro, literal, han salvado a México del impacto económico que atraviesa por fuentes externas y la presión de los precios al alza. Son fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento de la economía y la crisis sanitaria del COVID-19 les planteó una serie de desafíos como la disminución significativa de los equipos de trabajo, escasez de insumos, aumento en los tiempos de producción, volatilidad en los precios, además de una pronunciada elasticidad entre la oferta y la demanda.
Ante semejantes cambios, surgieron nuevas alternativas para transformar y hacer más resilientes a las cadenas de suministro como el nearshoring, que definitivamente llegó para quedarse.
Aunque las buenas noticias no venden, porque en parte esa es la naturaleza del periodismo de nuestros días, que lucra con la catástrofe, con la tragedia, con lo negativo, el presidente Andrés Manuel López Obrador trata de poner siempre el punto sobre las íes, para destacar, para enfatizar los grandes logros de su mandato. Los agoreros del desastre, los neoliberales, quienes quieren que le vaya mal al país, luego de que fueron los grandes beneficiarios del saqueo, se quedarán con las ganas de ver la tragedia.
Así lo dijo este lunes el mandatario, en su segunda conferencia de prensa luego de que reapareció el viernes, ya repuesto del tercer contagio de COVID-19: “Yo puedo decirle a los mexicanos, con absoluta seguridad, que no estamos avizorando ninguna crisis económica financiera, este año ni el otro y se descarta que en el futuro se pueda presentar una crisis como las que ha habido en los cambios de gobierno”, destacó.
Claro, precisó, los vaivenes de la economía podrían sentirse con el cambio de gobierno en Estados Unidos, porque siempre los efectos del país vecino se sienten en el nuestro, pero aquí en México tenemos una economía fuerte; el manejo financiero del gobierno se hace con disciplina; existe un plan de austeridad que ha contenido el gasto al interior, porque tenemos un mandato que le ha dado prioridad al pueblo, a la gente, a nuestros hombres y mujeres, a las niñas y los niños, a la juventud mexicana.
“Nosotros esperamos que siga habiendo crecimiento, que se sigan generando empleos. La verdad es que se está fortaleciendo mucho el mercado interno. Nuestros adversarios dicen que estamos destruyendo al país. Ayer leía un mensaje de un usuario en redes sociales que decía: fui a un centro comercial, lleno
y luego a un tianguis, lleno. ¿Dónde está la destrucción del país?”, se preguntó López Obrador.
Esto me hizo pensar en aquella campaña que quisieron enderezarle, donde decían que era “un peligro para México”. Ya la gente sabe quiénes han sido un peligro para México, ellos, los neoliberales, los que han lucrado con las necesidades de la gente. Hoy, el país va viento en popa y se augura una gran bonanza en los tiempos inmediatos por venir.
Los que vociferan en contra lo hacen porque perdieron sus privilegios, porque dejaron de tener los contratos millonarios que no eran otra cosa que el disfraz del saqueo de los recursos de nuestro país. Ahora niñas y niños tienen becas y a nuestros jóvenes les espera un mejor futuro. Todo esto, porque se tiene la capacidad de un gobierno que ha sabido administrar los recursos y ha entregado a la gente lo que es de la gente.
PAZ LABORAL, PAZ SOCIAL EN VERACRUZ Este lunes, desde Palacio de Gobierno, en el corazón de Xalapa, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez presidió el desfile conmemorativo por el Día del Trabajo y fue testigo de cómo los resultados de los gobiernos de la transformación se traducen en paz social. Los veracruzanos somos hijos de un pueblo trabajador, de grandes valores culturales e históricos y este día se demostró una vez más.
Acompañado del Secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos y de los representantes de los poderes legislativo y judicial, el mandatario veracruzano recibió el cariño de la gente y el reconocimiento por el trabajo realizado en la entidad. Las y los trabajadores desfilaron por Enríquez, conscientes del esfuerzo que realizan día a día en pro de la grandeza de nuestro estado y país.
Evangelina Avendaño, Location Leader en EY GDS México, confirma que, en México, hay gran disponibilidad de perfiles tecnológicos y con habilidades lingüísticas necesarias para brindar consultoría en temas de transformación digital a empresas de Estados Unidos y Canadá, por lo que la firma tiene proyectado crear alrededor de dos mil empleos que cuenten con dichas cualidades en los próximos dos años.
De hecho, en un análisis llamado El futuro del trabajo: ¿cómo conectarlo con la experiencia del colaborador?” asegura que por cada profesional en América Latina relacionado con actividades tecnológicas, en 2024 se necesitarán siete. Esto nos habla de que en los próximos años se requerirá profesionales capacitados para hacer frente a unas operaciones mucho más automatizadas.
Tomando en cuenta estas condiciones, debemos comprender que, para que el nearshoring, relacionado a tecnología, se consolide de manera aún más exitosa en territorio mexicano, también es necesario impulsar dos elementos cruciales: la innovación tecnológica y el desarrollo de talento.
Por lo anterior, ya no tenemos tiempo, es fundamental que los gobiernos y empresas promuevan la transformación digital y que las organizaciones, que presten estos servicios profesionales en México, le brinden al talento una sólida oferta empleadora para que las personas puedan aprovechar su potencial, optar por experiencias multiculturales y carreras ágiles para desarrollar habilidades de liderazgo e innovación, dentro de un ambiente flexible, diverso, inclusivo y sustentable.Es una cuestión de suma urgencia.
A pesar que la reactivación económica avanza constante en la Ciudad de México, es necesario revisar que las dependencias no sean las causantes de ahogar a las creadoras de empleo, se lo comento porque los encargados del aseo en las instalaciones capitalinas de la Secretaría de Educación Pública, a cargo de Leticia Ramírez Anaya, suman ya cuatro meses de impago.
Tal como se asegura desde la Unión Nacional Independiente de Trabajadores y Empleados de Limpieza (UNITYEL) desde días previos el personal de Semalyn S.A. de C.V. fue notificado sobre que tampoco será recibida la contraprestación por los servicios de abril, lo que ha provocado que sean llamados a parar actividades a partir del Día Internacional del Trabajo, petición a la que están dispuestos a sumarse, sobre todo al considerar que la mayoría son cabeza de familia y personas de la tercera edad.
Entre los comentarios de los afanadores no se pierda de vista que algunos de ellos han referido que años atrás, cuando Gott und Glück era su empleador, también hubo atrasos en el flujo de los recursos, aunque en aquel momento se llegó a un acuerdo. Ante este panorama, la mira está puesta sobre el director de Servicios, Armando Nicolás Montealegre Solís. Sin duda, se trata de un asunto de pronta atención.
Todo está listo para el regreso de Mexicana de Aviación al aire y para la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea de parte de la Federal Aviation Administration de Estados Unidos. El presidente Andrés Manuel López Obrador hará de ambas gran noticia, aunque lo segundo, la pérdida de la Categoría 1, nunca debió ocurrir y es responsabilidad completa de este gobierno.
Pero el regreso de Mexicana es un volado. Su éxito o fracaso dependerá de qué tan rigurosa sea la metodología para asignar rutas y, si se toma en cuenta que la pretensión del gobierno es servir destinos donde las aerolíneas comerciales actualmente no están dando servicio, se eleva más el riesgo. Sí, podría ser que el gobierno tiene razón y en varias rutas se llenarán los nuevos vuelos.
No obstante, podría haber un escenario en el que se elijan destinos caprichosamente, en los que la demanda sea baja y que los itinerarios resulten demasiado sobrados en capacidad para el número de viajeros. En este caso Mexicana se convertiría en un elefante blanco con muchos asientos vacíos y millones de pesos de nuestros impuestos destinados a subsidiar su operación diaria.
El presidente López Obrador dijo ayer que telefoneó al director general de Boeing para “que se aseguren los aviones que van a utilizarse en la línea Mexicana de Aviación, que va a entrar en operaciones este año”. Esto implicará un modelo financiero tipo arrendamiento.
Inicialmente se había hablado de diez aeronaves más el Avión Presidencial; pero este último fue vendido, y habrá que corroborar si la decena es el número de aparatos que se sostiene o si cambia en la próxima comunicación que el Ejecutivo hará al respecto, donde dará detalles. Mexicana nos costará mucho dinero si las rutas elegidas y la plataforma de comercialización no rinden frutos pronto. El riesgo de que sea un barril sin fondo es elevado, aunque gozará de la flexibilidad que otorgan una amplia variedad de aeropuertos y la cartera del gobierno, que siempre la querrá mantener a flote financieramente.
Además, pondrá a prueba la capacidad operativa de la empresa castrense Olmeca Maya Mexica, que tendrá una larga curva de aprendizaje en materia de servicio al cliente y experiencia del usuario. Esto último será la parte más retadora durante los primeros dos o tres años, porque los estándares con los que operan Aeroméxico y Volaris reflejan culturas corporativas muy maduras. Así que, en la comparación, los militares arrancan con amplia desventaja.
La empresa que dirige Adrián Sada logró un acuerdo con First Solar, la firma de energía solar más grande de Estados Unidos, para proveerle vidrio para paneles solares fotovoltaicos durante diez años. La inversión de Vitro ascenderá a Dlls. $93 millones y generará 130 empleos. El contrato atraerá ventas por Dlls. $1 mil millones.
Durante la madrugada del pasado sábado 29 de abril de 2023, llevamos a cabo una histórica sesión para aprobar las reformas legales y constitucionales que el pueblo nos demanda. Entre ellas, aprobamos la reforma a la ley de ciencia que convierte al Conacyt en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías; también, haciendo justicia a los ejidos y a las comunidades rurales e indígenas de nuestro país, aprobamos la Ley Minera, misma que pone alto a las prebendas, ventajas y beneficios que tenían las grandes empresas mineras por encima de el derecho de todas y todos a gozar de un medio ambiente sano. Sin duda es una de las iniciativas de “la vida”.
También aprobamos reformas en materia constitucional, entre ellas la ley 3 de 3 que impide tener candidatos a puestos de elección popular y llegar a posiciones de gobierno a aquellos hombres con sentencia firme por agresión doméstica o sexual y que son deudores alimentarios. Es una reforma que hace justicia a miles de mujeres de nuestro país; estamos orgullosos y contentos sin embargo, sabemos que aún hace falta por hacer en este sentido. No claudicaremos en nuestra lucha por lograr que las mujeres y las infancias de México gocen de libertades, de derechos y de una vida libre de violencia, por esta razón es que después de un profundo y riguroso análisis, decidí presentar una iniciativa con la finalidad de poner alto a la maternidad subrogada o también llamada “alquiler de vientres”. La evolución científica y tecnológica que vive nuestra sociedad actual abre consigo debates que debemos abordar no solamente desde el mero punto de vista de la ciencia y la tecnología, sino desde la ética y el interés de la humanidad y la civilización. Quizá el ejemplo más claro en el debate público actual es la existencia de la inteligencia artificial y las implicaciones que ésta tiene en la educación escolar y los derechos de autor. No obstante, este es un tema mucho más antiguo y mucho menos visibilizado por los medios de comunicación: el alquiler de vientres, también conocido como la maternidad subrogada.
A pesar de que nuestro país no ha legislado sobre el tema en el nivel federal, Sinaloa y Tabasco ya han permitido que parejas que no pueden naturalmente gestar un bebé, usen este tipo de procedimientos. La maternidad subrogada somete los cuerpos de las mujeres y su maternidad a la lógica del mercado. Además hace lo mismo con la llegada de nuevas personas a la vida. Los bebés nacidos bajo el esquema de maternidad de alquiler no gozan de su derecho humano a la identidad, pues no pueden tener certeza sobre quién es su madre o padre.
Estos derechos, tanto de las mujeres como de los recién nacidos, no deben ser sujetos de compraventa, pues son elementos irrenunciables del carácter humano de las personas.
Debe decirse que los vientres de alquiler es esta práctica impulsada por empresas, ante la necesidad o gusto que se quieren dar algunas parejas, por lo que ese marco, se ha dado como una práctica que está perfectamente acorde a la ideología del neoliberalismo. Bajo esta premisa, todo se realiza en función del dinero al que tengas acceso, ya que si tienes la capacidad económica para tener un bebe por pedido, a través de catálogo, entonces nada te impedirá traer al mundo un ser humano, aunque se esté privando a esa persona su derecho a la identidad. Se debe decir con claridad: los deseos no son derechos.
Como Senador y Médico, presenté una iniciativa en el poder legislativo para que la maternidad subrogada sea prohibida, de manera que se respeten los derechos humanos que la Constitución mexicana garantiza. No debe permitirse que los avances tecnológicos permitan que personas con capacidad económica “fabriquen” seres humanos como si de un catálogo se tratara.
municipios tiene la finalidad de construir la igualdad desde la niñez y adolescencia, la reducción del embarazo en adolescentes, la erradicación del embarazo en niñas de 10 a 14 años, y combatir la violencia sexual, a partir de acciones que permitan escuchar sus voces.
Así como, proteger los procesos de sensibilización, la difusión de contenido con enfoque preventivo, tender puentes de diálogo con las madres y los padres de familia para poner fin al abuso infantil, pues el deseo es que las niñas y adolescentes se desarrollen en plena libertad y aprovechen su talento, capacidad, valentía y liderazgo para construir un Chiapas más justo e igualitario.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El gobernador Rutilio Escandón Cadenas encabezó el arranque del proyecto “Yo tomo decisiones de manera libre, informada y responsable: Fortaleciendo espacios seguros y de convivencia sana para las niñas, jóvenes y mujeres de Chiapas”, que busca generar acciones para la erradicación del embarazo infantil y disminución del embarazo adolescente.
Al respecto, el jefe del Ejecutivo estatal agradeció al Gobierno Federal por el apoyo a este tipo de iniciativas para proteger a las niñas y adolescentes, al tiempo de refrendar el compromiso de su gobierno de seguir atendiendo este asunto primordial, con el objetivo de prevenir cualquier relación que ponga en riesgo su existencia y garantizar que elijan en libertad, sin presiones y puedan vivir con bienestar.
“En eso debemos hacer causa común todas y todos, las madres y padres de familia, las
instituciones de los tres poderes del Estado, las fiscalías, los ayuntamientos; que no sólo tengamos la responsabilidad del trabajo, sino que llevemos el mensaje a las escuelas y hogares para que la prevención se arraigue en todas partes, que niñas y la adolescentes tengan información para evitar este tipo de situación que afecta su vida, pues se convierten en adultas prematuras”, apuntó.
Luego de reconocer el trabajo en territorio de la Secretaría de Igualdad de Género (Seigen) a fin de conocer las necesidades reales, el mandatario dijo que, como parte de la estrategia de prevención, desde el inicio de su administración se atiende este tema en todos los espacios de salud para resolver dudas y dar acompañamiento, y a partir de junio, habrá un camión destinado a estas tareas dentro de las caravanas de salud que van a los municipios y comunidades.
Por su parte, la secretaria de Igualdad de Género, María Mandiola Totoricaguena, sostuvo que este gran proyecto con especial atención en 37
“Tenemos que poner un alto a las violencias y reforzar los procesos preventivos desde los primeros años de vida, se trata de lograr transformaciones. Trabajemos con compromiso y voluntad para que todos los municipios cuenten con su estrategia focalizada a respetar los derechos, reducir el embarazo en niñas y adolescentes, ya que esto nos permitirá reducir y abatir las desigualdades y construir un Chiapas más fuerte”, enfatizó.
A su vez, el secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, explicó que para este proyecto se diseñaron estrategias de prevención, atención y solución a este problema, mediante espacios para la salud mental y adicciones en unidades de salud, servicios de orientación, entrega de anticonceptivos, capacitación a adolescentes y jóvenes estudiantes, entre otros.
En representación de las Escuelas de Fortalecimiento de Liderazgos Adolescentes de la Seigen, Nayeli Pérez López, destacó la suma de esfuerzos entre las instituciones para realizar estas iniciativas a favor de las niñas y adolescentes, teniendo como prioridad garantizar sus derechos.
Detalló que en su participación en el programa, recibió diversas capacitaciones para ejer-
cer sus derechos, su autonomía y toma de decisiones, basadas en sus planes de vida, metas y construcción en colectivo.
Finalmente, el alcalde de Chanal, Roberto Pérez Domínguez, reconoció la importancia de impulsar iniciativas para garantizar el respeto de los derechos de las mujeres, así como reducir y combatir el embarazo en niñas y adolescentes en los pueblos originarios y en toda la entidad. Agregó que, en su administración municipal, la participación de las mujeres es muy importante, muestra de ello es que más de 30 ocupan espacios de decisión, lo que se refleja en un mayor bienestar de la población.
Estuvieron presentes: la diputada federal Ariadna Bustamante Castellanos; el
diputado federal Jorge Luis Llaven Abarca; la diputada presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, Elizabeth Escobedo Morales; el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Juan José Zepeda Bermúdez. Asimismo, el encargado de la Coordinación Territorial del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en Chiapas, José Cein Robles Méndez; el encargado de la secretaría de Bienestar, Rodolfo Moguel Palacios; el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Jorge Luis Escandón Hernández; y el director general de Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Carlos Aymer Albores Constantino, entre otros.
Inició el proyecto “Yo tomo decisiones de manera libre, informada y responsable: Fortaleciendo espacios seguros y de convivencia sana para las niñas, jóvenes y mujeres de Chiapas”
»REDACCIÓN
Tuxtla Gutiérrez, Chiaps -El secretario de Hacienda, Javier Jiménez Jiménez, presidió la CCCLI Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales, en su calidad de coordinador de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, en el estado de Aguascalientes.
Con la presencia de los 32 secretarios de Finanzas o Hacienda de las entidades federativas, Javier Jiménez afirmó que como parte de los trabajos se informó de los resultados de fiscalización de cada estado en materia de impuestos, además de lograrse grandes acuerdos en la conducción de las finanzas, lo que permitirá fortalecer y dar un seguimiento exhaustivo al manejo y buenas prácticas para ejercer los ejercicios públicos.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Con el objetivo de fortalecer la estructura organizativa y cumplir su misión de ser una institución educativa líder, dedicada a fortalecer y consolidar la profesionalización y certificación de las capacidades de personas, empresas e instituciones en la gestión integral del riesgo, la Escuela Nacional de Protección Civil (Enaproc), Campus Chiapas, llevó a cabo su sesión ordinaria del Comité Académico.
Dentro de los acuerdos y alcances que se obtuvieron en la sesión se encuentra: la actualización del reglamento del Comité
COMUNICADO
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Como parte de la política estatal en materia de residuos sólidos, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), a través de la Dirección de Protección Ambiental y Desarrollo de Energías, ha constituido un importante vínculo entre los gobiernos municipales y el Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste (Fidesur).
Con lo anterior se busca formar una visión compartida y definir estrategias para el desarrollo integral de los estados que conforman la región sursureste de México, a la que pertenece el estado de Chiapas. Derivado de esta labor de cooperación
Académico respecto a la elección democrática de sus integrantes, así como la actualización del reglamento de titulación de maestrías, que permitirá la titulación automática por promedio, retroactivo a las generaciones egresadas a partir del 2022.
De igual forma, se presentó el calendario para el cuatrimestre mayo-agosto 2023, la plantilla docente integrada por destacados investigadoras e investigadores nacionales e internacionales, así mismo, el estatus financiero de ingresos y egresos de la institución.
Cabe destacar que se presentaron los logros obtenidos en los programas
de diplomados en línea, en los cuales participan más de 2 mil 700 alumnos; asimismo, el inicio de la certificación del CONOCER a todos los docentes que actualmente laboran en la institución.
Otro acuerdo del comité fue la reingeniería en cuanto a tiempos, los cuales se acortan y costos de los cursos de capacitación. La finalidad es capacitar de manera eficaz y efectiva a las personas, empresas e instituciones.
El Comité Académico de la EnaprocChiapas tiene como función principal validar acuerdos, emitir opiniones y recomendaciones a la institución en asuntos sustantivos o adjetivos, coadyuvando a la mejora continua de los programas educativos y cursos otorgados en materia de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos.
Actualmente, como parte de la comunidad estudiantil, convergen en la Enaproc-Chiapas 3 mil 408 alumnas y alumnos de por lo menos 20 países en sus diferentes programas académicos.
Se forman académicamente en nivel posgrado alumnas y alumnos provenientes de África, Centroamérica y México, destacando los países de Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Guatemala, Honduras, México y del país africano, Angola.
Dijo sentirse orgulloso y honrado por las funciones que le toca realizar al frente de esta Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, e invitó a todas y todos ellos a seguir trabajando en unidad y coordinación entre la Federación, los estados y municipios.
“Este encuentro permitió compartir experiencias que enriquecerán el manejo de las finanzas en cada uno de los estados y tomar las mejores decisiones en bien de la economía del país”, subrayó.
»COMUNICADO
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas - Este fin de semana, en el Teatro Universitario de la Unicach, se realizó la Alfombra Naranja de la película Nudo Mixteco, dirigida por Ángeles Cruz y protagonizada por Sonia Couoh, Noé Hernández, Myriam Bravo y Eileen Yáñez, un evento con causa a beneficio de los Refugios Casa-Seigen. En el marco de la Alfombra Naranja, María Mandiola aseveró que “no sólo se trata de respaldar a las mujeres en Chiapas, sino de poner un alto a la violencia extrema que tanto daño le hace a nuestra sociedad. Con la labor de los Refugios Casa-Seigen estamos rompiendo los ciclos de violencia para proteger la integridad y la vida de las mujeres”.
La titular de la Seigen señaló que con esta primera Alfombra Naranja se busca que podamos hacer más en favor de cada una de estas mujeres, así como de sus hijas e hijos. “Agradezco que a través del cine podamos llevar a cabo estas acciones, y que lo hagamos mediante una película con un contenido y un mensaje importante sobre la vida y la realidad de nuestras hermanas indígenas”.
interinstitucional, autoridades de la Semahn se reunieron con los presidentes municipales de Acacoyagua, Acapetahua, Escuintla y Villa Comaltitlán, pertenecientes a la Región Soconusco del estado, para proponer la elaboración y firma de un convenio de capacitación y asesoría técnica en materia de manejo y disposición de los residuos municipales, que permita a los Ayuntamientos obtener por parte del FIDESUR el conocimiento técnico necesario a fin de desarrollar un adecuado manejo del sitio de disposición final de carácter intermu-
nicipal que operan, lo que tendrá un efecto positivo en las personas que habitan la región al mejorar la calidad y limpieza de su entorno.
Cabe mencionar que desde hace varios años la Semahn trabaja de manera coordinada con los municipios de esta región, con la finalidad de fortalecer sus capacidades técnicas y operativas, contribuir al adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos que se generan en la zona, así como coadyuvar a la conservación ambiental y ala protección de la salud de sus habitantes.
Por su parte, María Novaro, directora del Imcine, aseveró que esta película de cine regional es muestra de que Chiapas, junto con Oaxaca, es la potencia de este nuevo cine mexicano que está triunfando en festivales.
Se presentaron los logros obtenidos en los programas de diplomados en línea, en los cuales participan más de 2 mil 700 alumnos.
Semahn impulsa la cooperación intermunicipal en materia de residuos en la Región
»DAVID MARTÍNEZ
Tuxtla Gutiérrez- De acuerdo con la encuestadora Tresearch International, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se posicionó en segundo lugar entre los aspirantes más fuertes al interior del partido Morena rumbo a las elecciones presidenciales del 2024.
sólo haya transporte de carga, sino que pueda haber transporte de pasajeros de la Ciudad de México a Querétaro. Hoy voy a tratar eso, vamos a reunirnos con las dos empresas más importantes ferroviarias, tenemos reunión para ese tema”, dijo antes de retirarse.
En febrero pasado, el presidente López Obrador reveló que la construcción del Tren México-Querétaro en el sexenio pasado fue cancelado por la oposición del gobierno de Estados Unidos.
El jefe del Ejecutivo federal reiteró que se está revisando la posibilidad de revivir el proyecto ferroviario ante la saturación de la carretera MéxicoQuerétaro.
La encuesta se realizó en marzo del 2023 acerca de la preferencia de los simpatizantes del partido hacia los posibles candidatos para ser presidente de México, entre los que destacó la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, con 30 por ciento, seguido del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, con 22 por ciento, y en tercer lugar el canciller Marcelo Ebrard, con 20 por ciento.
La importante de esta encuesta es que el titular de Segob es quien más ha crecido en las preferencias electorales en los últimos meses, debido a su agenda de trabajo y a las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, de recorrer el país para promover las iniciativas en materia de seguridad y el Plan B en materia de electoral.
para ver… Hoy voy a hablar con ellos y vamos a tratar este tema”, dijo en su conferencia de prensa.
El presidente Andrés Manuel López
Obrador informó que este martes sostendrá una reunión con directivos de las dos empresas ferroviarias que tienen la concesión del Tren México- Querétaro.
“Hoy tengo reunión precisamente con las dos empresas ferroviarias que tienen las concesiones de México-Querétaro
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO
Ante un amparo promovido por el Consejo Nacional de Litigio Estratégico y el Consejo Consultivo Inai, una jueza federal concedió una suspensión provisional para que el Senado apruebe el nombramiento de la tercera vacante al interior del pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).
Luego de que el 31 de marzo Francisco Acuña Llamas concluyó su cargo como comisionado y se dejó al Inai con 4 de 5 comisionados que se requiere por ley para realizar sesiones, una jueza federal determinó, a través de la suspensión, que la Junta de Coordinación Política del Senado cuenta con todos los elementos para remitir al pleno de la Cámara Alta
El mandatario federal señaló que a su gobierno le interesa que se pueda lograr que las empresas que tienen las concesiones se comprometan a que el tren no solo sea de carga, sino también de pasajeros.
“A nosotros nos importa mucho que podamos lograr el que se comprometan los que tienen las concesiones a que no
“No descartamos la posibilidad de la construcción del tren, estamos revisando el proyecto. ¿Se acuerdan ustedes que una empresa china con una empresa mexicana iba a construir ese tren? Hay toda una anécdota sobre eso. Es que había un empresario muy cercano, muy cercano al gobierno, un señor (Juan Armando) Hinojosa, y ese con otros empresarios se unieron a una empresa china y consiguieron la concesión para construir el tren de México a Querétaro, firmaron el convenio.
»EL UNIVERSAL
CELAYA, Gto., - La madre buscadora Teresa Magueyal, integrante del colectivo “Una Promesa por Cumplir” fue asesinada a balazos la mañana de este martes en la comunidad San Miguel Octopan, en Celaya, Guanajuato.
Teresa murió sin encontrar a su hijo José Luis Apaseo Magueyal, quien desapareció el pasado 6 de abril de 2020 en el mismo poblado en el que a ella ahora le arrebataron la vida.
Hombres armados le dispararon cerca de la puerta de acceso del Jardín de Niños de la calle Melchor Ocampo. La víctima iba bordo de una bicicleta por la calle Melchor Ocampo, en donde motociclistas con armas le dieron alcance.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya informó que el crimen ocurrió a las 11:30 horas.
En esos momentos madres de familia esperaban en las puertas de la escuela a que sus hijos salieran de clases y otras personas caminaban por la vía, y corrieron al escuchar los disparos.
el acuerdo “por virtud del cual se pueda votar el nombramiento del reemplazo”.
El Consejo Nacional de Litigio Estratégico detalló que desde el 1 de abril, el Inai se ha vuelto un órgano inoperante.
“Con esta suspensión se reconoce la omisión del Senado de garantizar la debida integración de un órgano autónomo.
“Con esto, sumado a otra suspensión concedida en nuestro favor en febrero, hemos logrado el reconocimiento de la obligación del Senado de nombrar a los Comisionados para llenar las 3 vacantes al interior del Inai”, se puntualizó.
Porsupartelacomisionadapresidenta
del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), Blanca Lilia Ibarra, informó que la mañana de este martes se presentó un recurso de reclamación contra la suspensión provisional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por la que se les negó que su pleno pueda sesionar con 4 integrantes.
“Hace unos minutos presentamos un recurso de reclamación contra la negativa inicial a la demanda legítima de sesionar con cuatro integrantes del pleno”, declaró en un mensaje a medios, emitido en las instalaciones del Inai.
Elementos de seguridad y paramédicos llegaron al sitio para auxiliar a Teresa Magueyal, y corroboraron que ni presentaba signos vitales.
El mandatario federal señaló que a su gobierno le interesa que se pueda lograr que las empresas que tienen las concesiones se comprometan a que el tren no solo sea de carga, sino también de pasajeros.EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
El monto total de los contratos es de 15 mil 697 millones 970 mil 094 pesos, y son en su mayoría con farmacéuticas para la compra de medicamentos, materiales de curación y aparatos médicos, entre otros.
ANTONIO LÓPEZ CIUDAD DE MÉXICO
El Congreso de la Unión aprobó la extinción del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) el pasado fin de semana; sin embargo, dicho órgano tiene 543 contratos vigentes en 2023 que no puede cancelar e incluso varios de ellos son plurianuales hasta 2024.
El monto total de los contratos es de 15 mil 697 millones 970 mil 094 pesos, y son en su mayoría con farmacéuticas para la
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Al concluir el plazo para que los sindicatos de todo el país realizaran el trámite de registro para la Legitimación de sus Contratos Colectivos de Trabajo (LCCT), el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que hasta ahora, se ha concluido positivamente el proceso de 17 mil 011 contratos que ya están legitimados. Este martes se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo de conclusión del plazo que tenían los sindicatos para registrar sus procedimientos de LCCT.
compra de medicamentos, materiales de curación y aparatos médicos, entre otros.
Al respecto, Morena descartó que con la extinción del Insabi se vayan a cancelar los contratos o pagar indemnizaciones por incumplimiento, y explicó que todas las obligaciones del instituto, incluidos sus adeudos, serán absorbidos por el IMSSBienestar.
Por su parte, Francisco Burgoa, profesor de la facultad de Derecho de la UNAM, sostuvo que es importante saber qué es lo que va a pasar con esos compromisos, pues de
“no cumplirse generarán daños al erario” y se tiene que ver que se cumplan esos contratos.
En una revisión de EL UNIVERSAL al portal Compranet, se advierte que el contrato más elevado es una transacción que se llevó a cabo para la adquisición de vacunas en los ejercicios fiscales 20232024, el cual fue entregado por adjudicación directa a la empresa Pfizer, S.A. de C.V., y que fue publicado apenas el pasado 17 de abril, 10 días antes de que se promoviera la extinción del Insabi.
El contrato es por un monto de 2 mil 164 millones 535 mil 111 pesos, para surtir vacunas de neumococo y pentavalente, y tiene vigencia al 31 de diciembre de 2024.
Otro de los contratos más costosos fue el firmado con la empresa Merck Sharp & Dohme Comercializadora, S. de R.L. de C.V., que se concretó mediante licitación para la adquisición de vacunas. Es por un monto de mil 370 millones 879 mil 985 pesos y tiene vigencia del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024.
En el top 5 de los contratos por montos más elevados del Insabi se encuentra otro para la adquisición consolidada de medicamentos para los ejercicios 20232024 (618 claves), que se otorgó a través de una licitación que ganó la empresa Iare de Occidente, S.A. de C.V., por un monto de 861 millones 763 mil 118 pesos.
»EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO- En marzo, las remesas enviadas por los mexicanos a sus familiares, sobre todo desde Estados Unidos, sumaron 5 mil 193 millones de dólares, el monto más alto en lo que va del 2023 y un nuevo récord para un mes similar.
Lo anterior representó un aumento anual de 10.9% frente a los 4 mil 681 millones de dólares que se captaron en marzo del 2022; sin embargo, hace un año el incremento fue de 12.6%, según datos del Banco de México (Banxico).
También mejoró el monto promedio enviado por los paisanos con 394 dólares, luego de que en los dos meses previos había sido de 374 y 375 dólares en enero y febrero, respectivamente.
Con ello, en el primer trimestre del año, las remesas sumaron un total de 13 mil 948 millones de dólares, una variación de 11.39% en comparación a igual periodo del 2022 cuando ascendieron a 12 mil 521 millones de dólares.
»REDACCIÓN
Ciudad de México - Martha Delgado renunció al cargo de subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Marcelo Ebrard nombró a Eduardo Jaramillo, exdirector general de Naciones Unidas, como encargado de despacho.
La renuncia de Martha Delgado obedece a que participará activamente en la promoción de las aspiraciones de Marcelo Ebrard a la candidatura presidencial que se decidirá a través de una encuesta durante el mes de noviembre de este año.
La funcionaria informó de su salida de la SRE en su cuenta de Twitter, donde compartió la carta con la que presentó su renuncia al canciller Marcelo Ebrard y a Andrés Manuel López Obrador.
“El día de hoy he presentado mi renuncia al cargo de Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la @SRE_mx Agradezco al Presidente @ lopezobrador_y a @m_ebrard la honrosa oportunidad de servir y representar a mi país”, escribió.
Con ello, destacó la STPS, se da cumplimiento al Artículo 11 transitorio del Decreto de reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2019 y a los compromisos internacionales asumidos por México en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.
La dependencia federal recalcó que concluye así una etapa histórica al cumplirse “uno de los mandamientos más importantes de la Reforma Laboral de 2019”.
Destacó que a lo largo de cuatro años,
primero la STPS y después el CFCRL, se hicieron cargo de registrar las consultas, verificar las votaciones y dictaminar sobre la validez de todo el procedimiento de legitimación.
En el documento se incluye el listado de Contratos Colectivos de Trabajo legitimados, así como los que se encuentran en trámite de legitimación, los cuales tendrán hasta el 31 de julio de 2023 para desahogar sus consultas, en el que las y los trabajadores decidirán por voto personal, libre, secreto y directo si respaldan o no su contrato colectivo.
El secretario de Relaciones Exteriores también empleó su cuenta de Twitter para agradecer a Martha Delgado por su trabajo en el cargo y por encabezar la compra de vacunas contra covid.
la aguda escasez de agua, en especial en América del Sur en 2022 y definida por organismos internacionales como la más grave desde 2002. Al describir un dramático escenario, Lacalle relató que “estamos haciendo casi que el baile de la lluvia”.
La narración del gobernante se registró el 4 de enero de 2022 y ni las danzas sirvieron: la tragedia natural de la sequía como saldo del cambio climático, provocado por la intensificación del efecto invernadero ante las emisiones industriales por la quema de combustibles fósiles, entre otros factores, se prolongó en la región y, ya casi en la mitad de 2023, sin final a la vista.
ceremonias indígenas pidiendo lluvia, que llegó con retraso”, relató.
Las lluvias de 2022, que debían empezar en septiembre, se atrasaron a diciembre y enero de este año, y no en sus niveles históricos. “La situación se agravaría” por El Niño, anticipó, al referirse al calentamiento anómalo del mar, humedad, fuertes aguaceros e inundaciones con arrastre de lodo, piedras, grava, arena y arcilla. “Podría ser tremendamente fuerte este Niño, aumentar las temperaturas del área central del Océano Pacífico y causar olas de calor que implican evaporación adicional e incendios”, pronosticó.
(OMM), que integra el sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sobre América Latina y el Caribe. La OMM planteó que una mezcla de mega sequía, deshielo de glaciares, lluvias extremas, inundaciones, deforestación y altas temperaturas terrestres y marinas exhibió en 2021 parte del impacto o del cambio climático en la región. La combinación disminuyó drásticamente los cultivos, aumentó la inseguridad alimentaria regional y dañó los mercados agrícolas mundiales, subrayó.
Impacientes y desesperanzados por apenas subsistir en una prolongada sequía, un puñado de agricultores y ganaderos sacó una estatua con la imagen de San Jorge de un templo católico de Durazno, un poblado del centro de Uruguay, y lo llevó al arroyo La Lechuza para bañarlo y someterlo a un rito de oraciones.
“¡Que llueva!”, clamaron los productores en una costumbre popular con la creencia de que un baño a San Jorge en el río, también con raquítico caudal, alejará al demonio de la sequía y acercará la bendición de la lluvia.
“La gente del pueblo depende mucho de la [vida] agropecuaria”, afirmó Besandro Ferreira, secretario de la Junta
Local de San Jorge del central departamento (estado) de Durazno. “La sequía es tremenda (…) se precisa que llueva”, dijo Ferreira al periódico Durazno Digital.
La ceremonia se realizó en enero de este año, pero contrario a la petición, la sequía se agravó y no sólo en Uruguay, sino también en Argentina y el resto de América Latina y el Caribe. El fenómeno amenazó con agudizarse en paralelo con otros problemas climáticos en un escenario que reconfirmó que el calentamiento global ya hace mucho que dejó de ser un temible pronóstico y se convirtió en una progresiva, peligrosa y palpable realidad.
También desesperado por las consecuencias de la sequía en una economía de profunda vocación agropecuaria, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle, alertó del azote por
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) reportó en febrero de este año que 35% de las pérdidas mundiales de alimentos por sequía ocurre en América Latina y el Caribe y suma 13 mil millones de dólares.
“La sequía en Bolivia hizo desaparecer un lago”, recordó la boliviana Cecilia Requena, ecologista y senadora por Comunidad Ciudadana, principal partido opositor de ese país. En entrevista con EL UNIVERSAL, Requena citó el caso del Poopó, lago de agua salada que prácticamente desapareció en 2015 en una incesante desertificación como el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca, de agua dulce y que comparte con Perú.
“El Poopó está en un sector muy sensible, cercano a toda la Amazonia. Esta cuenca está sufriendo terriblemente por esta sequía que se ha vuelto una normalidad. En Bolivia también ha habido ese tipo de
En un contexto inquietante para América Latina como una de las regiones más vulnerables al cambio climático, Argentina se hundió en una de las peores sequías de su historia y casi 55% de sus más de 2 millones 780 mil kilómetros cuadrados sufre la falta de lluvias, con estrés hídrico y pérdidas económicas por unos 20 mil millones de dólares acumuladas a 2023. “Alerta roja” por la sequía “más importante en más de un siglo”, advirtió el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el 21 de abril anterior.
Las previsiones oficiales indicaron que, en 2023, Argentina registrará un desplome de 28% de sus exportaciones agrícolas con respecto a 2022 y el peor deterioro en la sanidad de sus cultivos desde prácticamente 1983 con una onda expansiva en trigo y soja.
El panorama de 2023 confirmó los vaticinios de julio de 2022 de la Organización Meteorológica Mundial
“Mientras no separemos los discursos de los hechos, estamos caminando en círculos y soluciones falsas. Se impulsa la movilidad eléctrica, pero se cargan baterías quemando carbón”, reprochó el ambientalista Franklin Vega, editor del portal Bitácora Ambiental, de Ecuador.
Al señalar a este diario el contraste de que ahora en Ecuador hay “lluvias torrenciales con estragos serios”, cuestionó las “voces alarmistas” de que “estamos en un punto de no retorno y de que todo colapsará” y sugirió recurrir a “acciones concretas” y “sin dejar de lado soluciones cotidianas.
“Cambios de políticas mundiales como usar energías renovables apoyadas por energía nuclear. Ahora pasa lo contrario: tenemos energías renovables apoyadas con gas o carbón, cuya quema es el mayor contaminante ambiental y contribuye más al calentamiento de la Tierra”, lamentó. Por eso fue que campesinos hondureños ya entraron con tríos musicales a campos de maíz y frijoles de su país a cantarle también a algún dios de la lluvia.
La ceremonia se realizó en enero de este año, pero contrario a la petición, la sequía se agravó y no sólo en Uruguay, sino también en Argentina y el resto de América Latina y el Caribe.EL UNIVERSAL SAN JOSÉ, COSTA RICA
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Las piezas de barro se queman a cielo abierto mientras al artesano lo envuelve una nube gris que luego lo cubre todo. El humo deja su marca en la piel, ojos y rostro, y el daño silencioso crece con cada respiración.
A veces la irregularidad de las llamas obliga a repetir el proceso debido a la mala calidad de los resultados, lo cual mantiene al alfarero expuesto a la fumarada por más tiempo, merma su producción, implica mayor uso de materiales y daños al ambiente.
Así ha sido durante generaciones en la mayoría de las comunidades alfareras de México, donde los hornos y la técnica de las quemas no han evolucionado desde el siglo XVI o incluso se remontan a la época prehispánica, asegura en entrevista con EL UNIVERSAL David Aceves Barajas, director de la Escuela Nacional de Cerámica (ENC).
“Los hornos, en el mejor de los casos, son celtas o de tiro abierto [hechos con ladrillos y estrechos hacia arriba], los cuales fueron introducidos por los españoles (...) y en el peor de los casos [los artesanos] queman a cielo abierto, como se hacía en el México prehispánico. La tecnología en las formas de quema es muy básica y algo primitiva”, añade.
En el pasado se han implementado programas gubernamentales para la construcción y reconversión de hornos en algunos sitios a fin de optimizar la cocción de productos cerámicos, reducir la emisión de contaminantes y el consumo de combustibles, así como para sensibilizar a los alfareros sobre los daños a la salud que les causa la exposición a los agentes contaminantes.
Sin embargo, resalta Aceves Barajas, llevar hornos eléctricos o de gas a las comunidades alfareras ha sido infructuoso
en muchos casos debido a sus limitaciones económicas y de infraestructura, pues no todas tienen acceso a dichos servicios ni tampoco pueden pagarlos.
Ante el desalentador panorama, la escuela comenzó a idear un proyecto en aras de transformar la alfarería mexicana desde la raíz y darle un corazón a todos esos talleres: un horno.
Fue en 2017 que el maestro en cerámica tradicional japonesa Masakazu Kusakabe, quien llevaba cerca de 30 años construyendo hornos de leña sin humo alrededor del mundo, viajó a México —a petición de la ENC— para enseñar su tecnología en Tapalpa, Jalisco, sede de la institución.
Ahí conoció al ingeniero en cerámica Yusuke Suzuki, quien adaptó su diseño a las necesidades de los alfareros mexicanos.
El resultado es un horno único en América Latina, el cual ofrece mejoras en la combustión, menor uso de leña y beneficios directos a la salud, debido a que los alfareros ya no aspiran el humo directo de las quemas a cielo abierto. También cuida el ambiente, pues no contamina.
Además, el horno no sólo usa leña, también se puede alimentar el fuego con materiales naturales dependiendo de cada región, como palmas, estopa de coco, corteza o la poda de los árboles.
Esta era la opción más viable para renovar la cerámica nacional sin modificar demasiado la realidad de las comunidades alfareras, acota Aceves Barajas.
Aquel taller encendió la llama de la que surgió el programa de Hornos de Leña Libres de Humo, con el cual la escuela busca beneficiar a tantos artesanos mexicanos como sea posible.
ECHAN RAÍCES EN TODO EL PAÍS Desde hace seis años, el equipo de la ENC ha viajado a lo largo y ancho de México para construir hornos sin humo en comunidades alfareras de tradición ances-
tral y en situación vulnerable.
“Este proyecto es medular para nosotros porque la escuela apuesta por la alfarería tradicional. En México, la mayor parte del país está enfocado a este tipo de cerámica”, dice Aceves Barajas.
A la fecha son 25 los hornos que hay en estados como Chihuahua, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Jalisco, Guanajuato y Michoacán, entre otros. Se ha capacitado a más de 240 artesanos y los hornos han apoyado a mil 600 alfareros y sus familias.
Para la institución, el programa representa una labor ambiental, social, económica y de preservación que comienza con un acercamiento a diferentes culturas y a su tradición cerámica.
“Antes de construir un horno se hacen visitas de campo a las comunidades para analizar su situación, pues necesitan ser grupos alfareros de más de ocho personas para que el proyecto tenga continuidad y al horno se le saque partido, porque es grande. Lo importante es que (...) muchas personas se vean beneficiadas”, comenta el director de la ENC.
“Si hacemos un horno en una comunidad en donde sólo queda una persona que se dedica a la alfarería, sin hijos o que sus hijos dejaron el oficio, entonces no funcionaría el proyecto”. También, añade, es importante saber con qué materiales que-
man. Una vez seleccionada la comunidad, artesanos y el equipo de la ENC trabajan durante dos semanas en la construcción del horno, que se lleva a cabo con materiales locales y se adapta a las necesidades de cada lugar.
Una semana más es dedicada a la capacitación de los alfareros en materias como mercadotecnia, costos, embalaje y diseño.
El proyecto no termina cuando las primeras piezas salen del horno recién inaugurado, pues la ENC sigue de cerca su impacto social, el cual se ve reflejado en la calidad de vida de los artesanos, la integración de personas a la labor cerámica, la motivación de las nuevas generaciones a preservar el conocimiento ancestral de sus familias y en la mejoría económica de los grupos alfareros, que va de la mano con una mayor calidad de sus piezas.
“Queremos que se vaya creando conciencia en los artesanos para revalorizar su trabajo”, menciona el director de la Escuela Nacional de Cerámica.
“Este es el punto de partida, buscamos avanzar, enfocarnos luego en el diseño, en la actualización, en reactivar la tradición de las comunidades alfareras para no dejarlas morir, como ha sucedido en otros países”.
El siguiente destino del programa de Hornos de Leña Libres de
Humo de la Escuela Nacional de Cerámica (ENC) es la comunidad de La Trinidad, en el municipio tabasqueño de Jalpa de Méndez, donde los alfareros todavía realizan quemas a cielo abierto.
La construcción del vigesimosexto horno de este tipo en México comienza este lunes bajo la guía del maestro japonés Yusuke Suzuki, quien dotará a los artesanos de los conocimientos necesarios para que en el futuro puedan replicar esta herramienta en su localidad o fuera de ella.
El horno comunitario se ubicará en un terreno a donde los artesanos locales de distintos talleres podrán acudir a quemar sus piezas.
La artesana Teresa García es la responsable del grupo de alfareros que participan en el proyecto.
Ella tiene un taller familiar en el que se elaboran piezas utilitarias bruñidas, mientras que la producción en el resto de la comunidad es de acabados rústicos, destaca la ENC.
Más de 40 artesanos, entre hombres y mujeres, se dedican a la alfarería en La Trinidad, de acuerdo con la institución. En Tabasco, añade, la tradición cerámica actual se ha ido perdiendo en ciertos lugares a pesar de la vasta y rica herencia cultural maya y olmeca. Ello, asegura, debido a la falta de turismo y a una economía local centrada en el petróleo.
El resultado es un horno único en América Latina, el cual ofrece mejoras en la combustión, menor uso de leña y beneficios directos a la salud
En América Latina la agenda de los derechos sexuales y reproductivos ha avanzado a marchas forzadas por las condiciones políticas, sociales y económicas que experimentan algunos países desde hace dos décadas. En consecuencia, los embarazos en adolescentes y la violencia sexual con-
Jueves 03 de Junio de 2021 www.heraldodecoatzacoalcos.com.mx
Miércoles 17 de Junio 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx
Jueves 26 de Diciembre 2019 heraldodecoatzacoalcos.com.mx
Viernes 22 de Noviembre 2019 heraldodecoatzacoalcos.com.mx
10 de Enero de 2023
SECCIÓN Miércoles 03 de Mayo de 2023
tra las mujeres no ha descendido como se esperaba y, en algunos casos, incluso se ha estancado.
Han pasado 25 años desde la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (ICPD) de El Cairo, en la que líderes mundiales se comprometieron a luchar para hacer avanzar los derechos de las mujeres y garantizarles un mayor y mejor acceso a la salud. Con el tiempo se determinó que esos derechos incluían los sexuales
PRIMERA SECCIÓN
Martes 10 de Enero de 2023
PRIMERA SECCIÓN Miércoles 03 de Mayo de 2023
El envejecimiento poblacional se ha convertido en una de las nuevas preocupaciones para los países de América Latina. La ventana demográfica en la región —el momento en el que un país tiene más personas económicamente activas que las menores de 15 años y mayores de 65— está llegando a su fin para países como Uruguay, Chile y Costa Rica, mientras que Brasil y Colombia aún tienen 10 años antes de concluir ese periodo.
La tasa de fecundidad a la baja es el principal motivo por el cual se ha presentado este fenómeno. Los especialistas advierten que los retos no son pocos cuando se habla del envejecimiento, puesto que las economías nacionales deberán estar preparadas para atender a dos tipos de personas: quienes por su edad aún no puede laborar y quienes ya llegaron a su edad de jubilación.
y reproductivos.
Pero la situación hoy no es tan halagadora como se esperaba en América Latina y El Caribe.
Cifras del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) revelan que la tasa de embarazo en adolescente es de 61 jóvenes por cada mil, a nivel mundial está por debajo de las 40 por cada mil.
En el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la región se partió en dos: están los países con un avance constante y los que mostraron marcados retrocesos. El primer grupo lo encabeza Uruguay, que pasó de tener una tasa de fecundidad adolescente de 63 por cada mil en 2000 y en 2018 redujo la tasa a 36 por cada mil.
Del lado contrario se encuentra Argentina que en 2000 registró una tasa de 64 adolescentes embarazadas por cada mil y en 2015 la cifra subió a 65 por cada mil. Mientras que en Perú hace 19 años se tenía una tasa de 59 adolescentes embarazadas por cada mil y para 2012 ya eran 65 por cada mil.
Pablo Salazar, asesor regional de Población y Desarrollo de la Oficina Regional para América Latina y El Caribe
del UNFPA, explicó que la desigualdad económica ha generado una brecha entre los países de la región y eso afecta sus indicadores de salud sexual. Las naciones más afectadas, detalló, son Perú, Bolivia, Honduras, Guatemala, Haití y República Dominicana.
Según el experto, la persistencia en los embarazos en adolescentes también puede ser explicada por la falta de educación sexual hacia la población, así como por la disminución de la inversión en métodos anticonceptivos por parte de países que enfrentan una crisis económica.
“Hay un asunto vinculado al tabú y el acceso a anticonceptivos antes de los 19 años. También hay un tema educativo, en Centroamérica la mitad de las adolescentes embarazadas dice que tuvo intenciones de tener a ese hijo. No se piensa en la carga que implica a esa edad”, dijo Salazar. ¿Cuál debería ser la meta regional? Salazar comentó que “un ejemplo a seguir” sería “Noruega, con tasas de fecundidad en adolescentes de siete cada mil”.
Sobre el porcentaje del uso de métodos anticonceptivos entre adolescentes, el UNFPA muestra un dato preocupante: en Argentina se ha registrado una disminución en el uso de cualquier método, porque en 2001 65% de los jóvenes se cuidaban y en 2012 sólo fue 55%.
Caso contrario fue el de Colombia, donde en 1990 66% de los adolescentes utilizaban métodos anticonceptivos y en 2016 la cifra se incrementó a 81%. Sobre este tema Salazar agregó:
“En Venezuela ha habido una regresión: se estima que crece la mortalidad materna e infantil, [hay] poco acceso a anticonceptivos. Pero quitando Venezuela, hay países con demandas insatisfechas de anticonceptivos cercanas a 25%. Los países andinos, centroamericanos y algunos caribeños [exceptuando Cuba] son los que la tienen más complicada”.
Érika, una joven médico de 28 años, ha sido víctima de la mayor parte de los delitos que las mujeres pueden experimentar en la Ciudad de México. Ha padecido desde un silbido y piropos en la calle, agresiones en el transporte público, acoso en la escuela, hostigamiento en el trabajo, hasta ser víctima de abuso sexual por parte de uno de sus familiares.
Ser mujer en México cuesta mucho, concluye la joven luego de relatar todo lo que ha enfrentado. La herida más dolorosa para ella y que nunca podrá sanar a 100% fue provocada por la serie de violaciones que un tío cometió en su contra cuando era niña. Apenas tenía ocho años y el supuesto amor de un ser querido se convirtió en el peor infierno y eso sólo era el inicio: “Primero fue él, luego uno de sus trabajadores, luego otro y llegó un momento en el que fueron hasta 10 hombres quienes abusaron de mí”.
Con el paso del tiempo el cuerpo de la pequeña se convirtió en un negocio para su agresor. La joven recuerda los primeros ataques en su casa. Posteriormente era llevada a una bodega donde varios hombres pagaban para satisfacer sus deseos con ella. Fue al menos un lustro en el cual Érika, quien prefirió no revelar su nombre real por temor a represalias de su atacante, recibió ataques con frecuencia y sólo se salvó porque llegó su adolescencia.
“Él dejó de cometer estos delitos porque comencé a ser más grande y sólo viola niñas. Cuando tenía 13 años escuché en medio de una agresión que ya estaba grande, que ya no servía para eso. Fue así como las agresiones empezaron a disminuir”, asegura.
Cuestionado sobre si la región está preparada para atender el envejecimiento, Harold Robinson, del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA), respondió: “No, la transición demográfica requiere que el Estado asuma los servicios de cuidado que tradicionalmente se ha dejado a las mujeres. De igual manera, inevitablemente habrá que ampliar la edad de jubilación en los países donde los que vienen detrás pagan por los que se pensionaron. Este modelo es insostenible, a diferencia del otro donde una persona ahorra y cuando se jubila ese ahorro le genera un ingreso”.
El director regional advirtió que el envejecimiento está generando una gran presión en Latinoamérica porque habrá que modificar los servicios de salud para atender a los adultos mayores y las enfermedades crónicas. Según los datos del UNFPA, Guatemala, Bolivia, Haití, Paraguay, Honduras, Belice y Guyana son los países que más tiempo gozarán su ventana demográfica a partir de ahora. Incluso se espera que naciones como Guatemala y Haití empiecen a gozar de su gente más joven apenas en 2030.
Pablo Salazar, asesor del UNFPA, pone de ejemplo a algunos países para hablar del origen del envejecimiento. Refiere que Cuba es el país con tasa de fecundidad más baja: 1.5 hijos por mujer en edad de ser madre. Pero ya casi todos los otros países están cerca de los 2 o menos. Bolivia es quien tiene más, cerca de 3.
El envejecimiento de la población se suma a otro factor: vivimos más tiempo. En promedio, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) de 2018, se ganaron 23 años de duración de vida entre 1950 y 2015 en la región. En contraste, la tasa de fecundidad pasó de 5.9 entre 1950 y 1955 (con una esperanza de vida de 52 años al nacer) a 2.2 entre 2010 y 2015 en la región (con una esperanza de vida de 75 años al nacer) y se estima que para el 2045 será de 1.9 (con una esperanza de vida de 81 años al nacer). Salazar enumera los retos que se avecinan ante esta realidad inevitable: “Sucede que la baja de la mortalidad infantil ha sido uno de los grandes éxitos del último ciclo. Eso y la vacunación ha hecho que creciera la esperanza de vida al nacer. Ahora, mientras envejece la población, el desafío es cómo envejecer en condiciones dignas”.
“PRIMERO FUE ÉL; LUEGO ABUSARON DE MÍ HASTA 10”
Los requisitos son ser normalista con experiencia de dos años y un nivel de inglés básico. Los elegidos pueden ganar hasta 60 mil dólares anuales.
Dejaron su plaza a la que tienen derecho como normalistas en México para ser maestros en Estados Unidos.
Una es oriunda de Tabasco y otro de Sonora, ambos encontraron una oportunidad de crecimiento laboral dando clases en español en escuelas públicas de Carolina del Norte.
El sueldo al que pueden aspirar, según su experiencia, va de 45 mil hasta 60 mil dólares al año menos impuestos. En el segundo caso, el monto equivale a una percepción libre de casi 65 mil pesos al mes, cifra que contrasta con los 11 mil pesos que ganaría en promedio un egresado de la Normal Superior, con una de las plazas por la que los sindicatos magisteriales tanto pelean en México, haciendo bloqueos, marchas y plantones.
Quienes deciden irse a Estados Unidos obtienen una visa de trabajo por cinco años y la oportunidad de laborar en un esquema multicultural de enseñanza que les abre puertas a otro panorama educativo que pueden replicar en México a su regreso
Para Selene Paque, normalista originaria de Ciudad Pemex, Tabasco, más allá de la plaza a la que pueden aspirar los estudiantes, existe la posibilidad de conocer un nuevo modelo educativo que complementa sus conocimientos, además de que puede llevar su cultura a niños de Estados Unidos, quienes por estas fechas conocieron un poco más de la celebración del Día de Muertos en México gracias al altar que colocó la maestra en el salón de clases.
“Siempre sus expectativas deben ser altas. Cuando somos maestros normalistas, generalmente el sueño número uno es tener tu plaza, pero yo los invito a pensar si su sueño es tener un sueldo seguro, un trabajo estable o hacer el cambio en tus estudiantes y aprender más”, dice la maestra Paque, quien está a punto de cumplir su quinto año como profesora de preescolar en una escuela pública en Carolina del Norte.
Participate Learning es la empresa encargada de seleccionar y llevarse a los profesores a las escuelas de Estados Unidos en Carolina del Norte y del Sur, y Virginia. La firma resalta que, pese a la cercanía con México, son muy pocos los maestros mexicanos que dan clases en español en las escuelas públicas de Estados Unidos y buscan que el número aumente.
Los requisitos: ser maestro de profesión con al menos dos años de experiencia y contar
con un nivel básico de inglés.
“Participate Learning es un programa que está avalado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, en el que los docentes calificados van a recibir una visa J1, que es una visa de intercambio cultural. Esa visa permite al docente traer a su cónyuge y a los niños menores de 18 años”, precisó Ronald Ramírez, vocero de la empresa.
El directivo resaltó que los maestros mexicanos que cumplan los requisitos entrarán en un esquema para impartir clases bajo un modelo denominado “español en inmersión”, con el que impartirán materias como ciencias, estudios sociales, matemáticas y literatura; tienen prohibido hablar en inglés a los estudiantes, que
van desde preescolar hasta nivel básico.
Según Participate Learning, actualmente hay 13 maestros mexicanos, y luego de su experiencia con docentes del país buscan que más normalistas y docentes en educación apliquen antes del 30 de noviembre para iniciar el proceso de 2020. Para participar, los interesados deben acceder a www. participatelearning.com.
“Son maestros de mucha calidad que aman a los niños y, sobre todo, se ve la pasión que tienen por los niños. Yo en lo personal me siento muy feliz de ver su desempeño y, tomándolo en cuenta, queremos traer a más maestros mexicanos que vengan a convertirse en embajadores culturales”, explicó.
La maestra Paque reconoció lo complicado que han sido los últimos meses ante el ambiente antimigrante que se vive en Estados Unidos. “Se siente hasta cierto punto una sensación de miedo para la población hispana, que yo siento que es una de las razones por las cuales el número de niños que habla español ha ido en descenso, por el estatus social o legal de la población”, opinó la docente.
De la normal de El Quinto, Sonora, Érick Palafox lleva cuatro meses impartiendo clases en Carolina del Norte. En México se festeja el Día de Muertos y el profesor logró que le permitieran instalar una ofrenda estilo mexicano.
Marina Hernández es una maestra con 30 años como docente en escuelas particulares en México. Tuvo la oportunidad de tomar una experiencia profesional en Singapur, pero optó por dar clases en español en escuelas de Estados Unidos a partir del programa de Participate Learning.
“A los niños y a los papás les encanta el programa. Siempre están motivados en venir a la clase. Acabamos de tener conferencias con los padres y todos están muy satisfechos con el aprendizaje de sus hijos. Incluso dicen que les emociona mucho que en su casa ya empiezan a hablar en español y en inglés”.
Con cuatro años en el programa, Hernández, quien es licenciada en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, además de estar especializada en docencia, tuvo que aprender a usar nuevas herramientas tecnológicas al llegar a Carolina del Norte.
Su salón cuenta con un pizarrón electrónico en el cual practica con los niños canciones en español del Día de los Fieles Difuntos. A la par, los alumnos se apoyan con el uso de iPads que son monitoreadas y sirven como material escolar en el aprendizaje de español de sus alumnos.
La maestra recomendó a los docentes mexicanos que cumplan el perfil tomar la experiencia de dar clases en otro país, ya que además de darles nuevos conocimientos y habilidades, se abren a otro mundo de aprendizaje y también se comparte la cultura mexicana a través de la enseñanza.
“Es importante que sepan hablar inglés, que se sepan comunicar para que entiendan lo que van a hacer y que puedan compartir sus opiniones”.
el Heraldo de Coatzacoalcos
Disfruto obras de Modigliani y Goya… tanto como a Los Panchos, goza del tango electrónico y la comida aromática, y desde niño su mayor interés ha sido viajar.