El Heraldo de Coatzacoalcos 28 de Marzo de 2025

Page 1


PROTEGEREMOS A MÉXICO,

LOS EMPLEOS Y EMPRESAS

MEXICANAS: SHEINBAUM

La Jefa del Ejecutivo Federal informó que posterior al 2 de abril dará respuesta integral a Estados Unidos sobre aranceles. PASE A LA 12

Devuelven unidades decomisadas de corralón de grúas Hace siete días fueron decomisados 224 unidades, desde automóviles compactos, motocicletas y camionetas.

En

SEGURO: ROCÍO NAHLE

Suspenden servicio de lanchas por ingreso de plataforma

De acuerdo con la información obtenida, cambiará de bandera y tripulación en las próximas horas. PASE A LA 8

Dilemas

de la expansión urbana

¿La construcción de edificios y viviendas verticales resuelve las necesidades de la población? Conoce los pros y contras de las estrategias que implementan las ciudades. PASE A LA 3

Apoya Sedarpa a ganaderos de Sayula con ollas de agua

El programa estatal de maquinaria y equipamiento impulsa el desarrollo agropecuario. PASE A LA 5

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Devuelven unidades decomisadas de corralón de grúas

Hace siete días fueron decomisados 224 unidades, desde automóviles compactos, motocicletas y camionetas.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Autoridades comenzaron a devolver a sus dueños los vehículos que fueron asegurados en las instalaciones de grúas Lups en Coatzacoalcos.

Hace siete días fueron decomisados

Era de Oteapan, policía abatida por criminales

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Era del municipio de Oteapan, la policía que murió emboscada por criminales en la autopista Cardel – Poza Rica a la altura de Vega de Alatorre. La oficial Anayeli Reyes Martínez perdió la vida junto a otros de sus compañeros cuando estaban francos y viajaban en una camioneta que presuntamente era propiedad de un jefe policiaco.

De acuerdo con la información recabada el cadáver de quien era conocida como “Cleopatra” se encuentra a disposición de la Fiscalía General del Estado (FGE) y se espera que en

224 unidades, desde automóviles compactos, motocicletas y camionetas. El 20 de marzo, a través de un boletín informativo que la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que en el lugar o ubicado en la colonia Elvira Ochoa, se aseguraron 99 motocicletas, tres grúas y 122 vehículos particulares.

Lo anterior formó parte de un segundo operativo en el servicio de grúas y donde se logró intervenir a 11 personas que laboraban en el sitio, así como en grúas México, la última ubicada en el boulevard Manuel Camacho y que presuntamente estaban involucrados en el robo de unidades.

De acuerdo con la información recabada, lo único que tienen que hacer es acudir a la FGE presentando su documentación donde acrediten que son los propietarios.

En caso de que el automóvil no encienda, el interesado tendrá que llevar su grúa para moverla del sitio.

Este jueves llegaron al menos 10 personas con la documentación necesaria y acudieron con la hoja de liberación al corralón, así como la factura.

Algunos de los que acudieron llevaban meses y hasta años con su vehículo en el corralón, pero no podían sacarlos por los altos costos del arrastre y pensión.

los próximos días arribe el cuerpo a Oteapan. Este miércoles los elementos presuntamente eran perseguidos por dos

vehículos particulares, por lo dieron aviso a sus compañeros con base en Cardel, sin embargo, fueron atacados perdiendo la vida tres de ellos.

Caen tres en cateo en Fovissste II

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- Siguen los cateos en diferentes colonias de Coatzacoalcos, ahora ocurrió en la colonia Fovissste II donde autoridades detuvieron a tres personas.

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), peritos y policías ministeriales adscritos en Coatzacoalcos aprehendieron en flagrancia de José Enrique “N”, Sergio Daniel “N” y Leslye Vianey “N” como probables responsables de delitos contra la salud, así como el aseguramiento de hierba verde seca con características similares a las de la marihuana, una sustancia cristalina color blanco, pasaportes e identificaciones, pipas de cristal.

Lo anterior se aplicó mediante la orden de un juez y coordinándose con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional y policías estatales.

Rescatan a 30 ejemplares de pericos

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- La Profepa en coordinación con la Guardia Nacional rescataron 30 ejemplares de perico azteca que eran vendidos ilegalmente a la orilla de la carretera Cárdenas-Coatzacoalcos. El aseguramiento de las aves se registró cerca de la caseta de cobro 176, en el estado de Tabasco a unos 40 kilómetros de los límites con Veracruz. Los pericos estaban débiles y deshidratados, por lo que fueron trasladados a la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) para recibir atención especializada y lograr su pronta recuperación.

Además, se detuvo a un traficante de especies exóticas que operaba en la zona entre Tabasco y Veracruz.

Profepa informó que las especies de pericos, loros y guacamayas mexicanas están protegidas por la NOM-059SEMARNAT-2010 debido a la disminución de su población en su hábitat natural, por lo que su extracción y venta son delitos.

DE COATZACOALCOS

Suspenden servicio de lanchas por ingreso de plataforma al puerto

De

acuerdo con la información

obtenida, cambiará de bandera y tripulación durante las siguientes horas.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Al puerto de Coatzacoalcos arribó la plataforma “Safe Concordia” para recibir mantenimiento y reparación.

De acuerdo con la información obtenida, cambiará de bandera y tripulación durante las siguientes horas. Durante la mañana de este jueves

Batallan barrenderas con altas temperaturas

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Las barrenderas de Coatzacoalcos han comenzado a resentir el intenso sol y altas temperaturas de los últimos días.

Las temperaturas que han superado los 30 grados centígrados y sensaciones térmicas aún más altas han provocado que su trabajo se complique un poco más.

“Bastante, abril y mayo, son unos calores más fuertes. Pues si es complicado porque no hay sombra y nosotros tenemos que andar barriendo, porque si nos paramos nos llaman la atención”, señaló María del Socorro con 34 años siendo barrendera.

“Es que la gente es muy cochina meramente, porque deberás que tiran basura y estamos terminando de barrer y están tirando basura”, añadió la empleada respecto a quienes tiran basura.

La recomendación para los trabajadores expuestos al sol es protegerse con ropa de algodón, así como evitar estar en

la embarcación de acero de más de 100 metros de eslora y 30 metros de manga llegó al muelle de atraque 1-P en la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) en la laguna de Pajaritos.

Por su tamaño, la plataforma sorprendió a quienes iban transitando por la zona del malecón antiguo, hemiciclo a los niños héroes y escolleras, algunas

de estas personas aprovecharon para tomarse fotografías.

“Safe Concordia” llegó al muelle con el apoyo de tres remolcadores, “Orión”, “Chapulin” y “Catrina”.

Debido al paso de la plataforma, fue suspendido temporalmente el paso de lanchas y transbordador entre Coatzacoalcos y Villa Allende.

periodos largos bajo el astro, sumado a hidratarse regularmente.

Al mismo tiempo esto trae más trabajo para los vendedores de raspados, como Bartolo con 15 años recorriendo las calles de Coatzacoalcos.

“Es así, se pone bueno, en este

Casi listo, iguanero en el malecón ribereño

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Ya casi está listo el iguanero y tortuguero en el malecón ribereño de Coatzacoalcos que realiza la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona).

En este espacio se preservará a los reptiles, que podrán ser admirados por la gente que llega a la zona.

Actualmente se afinan los últimos detalles como el pintado de figuras, donde Julio César Canas Gómez, quien lleva más de 30 años como rotulista, está laborando en el pintado de tortugas e iguanas para adornar el suelo.

“Ahorita me dieron a hacer las iguanas, porque va a haber una área de iguanas y una área de tortugas, también hay una tortuguita que se le hizo tipo avión para cuando vengan los niños, para que jueguen”, indicó.

Mencionó que es bonito tener este tipo de espacios, para que los ciudadanos pueden disfrutar en familia o por las tardes.

“La verdad si, ahorita que he estado trabajando me he dado cuenta que mucha gente viene y les agrada, quisieran meterse a ver, pero todavía no está abierto, prácticamente es para nosotros los ciudadanos de Coatzacoalcos y es bonito tener estos espacios para que vengamos en las tardes, en el descanso venir a ver”, comentó. Hace unos años las iguanas se ubicaban a un costado del transbordador y de un antiguo kiosko, hubo temporadas donde estaban llenos de garrapatas y chipos, situación que fue denunciada en medios de comunicación.

Buscan testigos

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Para poder comprobar que su madre no es culpable de homicidio doloso, Sarahí Gutiérrez está buscando testigos de un accidente en el que una persona perdió la vida al caer de un urbano en Coatzacoalcos. El pasado 9 de noviembre del 2024, Sonia “N” viajaba en un camión de la ruta Central-Olmeca cerca de las 20:35 horas sobre la avenida Universidad, la unidad iba llena y presuntamente con las puertas abiertas.

En determinado momento el chofer frenó, provocando que su pareja José Pineda, fuera empujado por otra persona, cayera y se golpeara con el pavimento, perdiendo la vida en el hospital IMSS Bienestar de Coatzacoalcos.

“Ellos iban en un urbano, y el urbanero llevaba la puerta abierta atrás, era la ruta de central olmeca y en el trascurso de las 8:35 de la noche, iban lleno, cuando iban a bajar, un señor la empujó , entonces el urbanero se paró y mi mamá bajó a checar a su pareja, pues se lo llevaron a su pareja, el señor estuvo internado y mi mamá estuvo con él”, relató.

momento un raspado está en 40 pesos, el año pasado estaba en 30 pesos, así como va subiendo el hielo le tenemos que subir al raspado”

Se espera que durante el fin de semana las altas temperaturas sigan siendo muy intensas.

Coordinación y firmeza, claves para un Veracruz más seguro: Rocío Nahle

La estrategia de cero impunidad y atención a las causas está funcionando.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

En los primeros meses de la administración de la gobernadora Rocío Nahle García, Veracruz ha registrado una reducción del 35% en delitos, consolidándose como uno de los estados más seguros del país.

De acuerdo a informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la tendencia ubica a la entidad en el lugar 25 en violencia en el país, reflejando el impacto de una estrategia firme y coordinada.

En entrevista para el podcast Un Café con Rocío, la Mandataria destacó

Inauguran Consulado de la República del Líbano

REDACCIÓN

VERACRUZ, VER.

La gobernadora Rocío Nahle García y el embajador de la República del Líbano en México, Sami Nmeir, inauguraron el Consulado de la República del Líbano en Veracruz, fortaleciendo los lazos diplomáticos y culturales. El evento contó con la presencia del cónsul honorario Gregorio Chedraui Bolado y representantes de la comunidad libanesa en el estado.

Durante su intervención, la Mandataria destacó el significado especial de esta inauguración, pues recordó su ascendencia libanesa y la historia migrante de su familia ya que su abuelo, un comerciante originario del Líbano, llegó a México a través del puerto de Veracruz y se integró plenamente a la vida y desarrollo del país.

que todos los días encabeza la Mesa de Seguridad, donde, junto con las fiscalías General de la República y del Estado, la Guardia Nacional y las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública, se analiza el panorama delictivo y toman decisiones inmediatas.

“Aquí no hay acuerdos con nadie, el único acuerdo es con el pueblo de Veracruz”, afirmó, destacando que cada delito es atendido con seguimiento puntual hasta lograr justicia.

Subrayó que la inseguridad tiene raíces en decisiones del pasado, pero que su administración trabaja para revertirlas con una estrategia integral basada en el combate a la impunidad y la atención a las causas de la violencia.

SE INVESTIGA ATAQUE

Por otro lado, confirmó que la Fiscalía General del Estado (FGE) ha iniciado una carpeta de investigación sobre el ataque a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) ocurrido en la carretera de Vega de Alatorre. En entrevista con medios de comunicación en el puerto de Veracruz, señaló que hasta el momento solo se ha confirmado la muerte de un hombre y una mujer, ambos elementos de la corporación estatal que contaban con un permiso. Asimismo, indicó que otra persona estuvo involucrada en el incidente. “la Fiscalía nos reportó que ya se abrió la carpeta de investigación. Eran dos personas que estaban en un permiso y está corriendo la investigación”, declaró la mandataria estatal.

“Los veracruzanos quieren vivir en paz, trabajar y estudiar sin miedo. Esa es mi prioridad y no vamos a bajar la guardia”, aseguró Rocío Nahle, resaltando la labor del secretario de Seguridad Pública, Alfonso Reyes Garcés, como pieza clave en este avance.

Asimismo, subrayó que la apertura de este Consulado refleja el compromiso del Gobierno de México con una política migratoria basada en el respeto a los derechos humanos y la dignidad de quienes han buscado en este país nuevas oportunidades.

En sintonía con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reafirmó que el humanismo mexicano sigue siendo el eje rector en la atención a los connacionales en el extranjero y en la solidaridad con quienes llegan a México en busca de un mejor futuro.

Veracruz centraliza la obra pública para mayor eficiencia

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- Como parte de la reorganización impulsada por la gobernadora Rocío Nahle García, la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) ha asumido la ejecución centralizada de las obras estatales, con el propósito de evitar la dispersión de recursos y optimizar los costos.

En entrevista para el podcast Café con Rocío, explicó que anteriormente el presupuesto se distribuía de manera desordenada, ya que diversas dependencias, como las secretarías de Salud, Educación y Medio Ambiente, licitaban y asignaban obras por separado.

“Al concentrar estos proyectos en una sola secretaría, podemos evaluar directamente qué es prioritario y atender primero aquello que presentan mayor deterioro, como carreteras y hospitales”, señaló. Asimismo, destacó que su administración ha establecido convenios con el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con el fin de atender vialidades estratégicas sin comprometer el presupuesto estatal.

Garantizan vacaciones de Semana

Santa seguras

»REDACCIÓN

Veracruz, Ver.- La gobernadora Rocío Nahle García afirmó que implementará un operativo especial de seguridad para garantizar la tranquilidad de veracruzanos y turistas durante el próximo periodo vacacional de Semana Santa del 14 al 25 de abril.

“Será en todo el estado; nosotros dijimos desde un principio que es cero tolerancia, que no pactamos con nadie y que tenemos que garantizar la seguridad a todos los veracruzanos y veracruzanas”, enfatizó. Veracruz es uno de los destinos más atractivos a nivel nacional e internacional, gracias a su riqueza natural, playas, gastronomía y tradición cultural, por ello espera la visita de miles de turistas que disfrutarán de su amplia oferta recreativa durante este periodo vacacional.

El Gobierno del Estado, a través de las secretarías de Protección Civil, Seguridad Pública y Salud, coordinará con las Fuerzas Federales y ayuntamientos la vigilancia en zonas turísticas, carreteras y centros de mayor afluencia, con el objetivo de prevenir incidentes y resguardar a quienes visiten la entidad.

RECONOCEN LEGADO DE MIGRANTES

Desde el emblemático Monumento al Migrante, en la Plaza del Migrante, la gobernadora Rocío Nahle García encabezó la ceremonia conmemorativa del día del Migrante Libanés, donde resaltó el invaluable aporte de esta comunidad al desarrollo del estado y del país.

En su mensaje, reconoció el espíritu de trabajo y unidad, “han sido un pilar fundamental en la historia y el crecimiento de Veracruz. Su esfuerzo y dedicación han dejado huella en todos los ámbitos de nuestra sociedad”.

Apoya Sedarpa a ganaderos de Sayula con ollas de agua

El programa estatal de maquinaria y equipamiento impulsa el desarrollo agropecuario.

REDACCIÓN

SAYULA DE ALEMÁN, VER.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa)

Cáncer cervicouterino: enfermedad prevenible con vacuna y detección a tiempo

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La Secretaría de Salud intensifica acciones para la prevención y atención del cáncer cervicouterino, una enfermedad 100 por ciento prevenible si se detecta a tiempo.

Como parte de la estrategia, todas las unidades médicas cuentan con la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causante de esta enfermedad. Este biológico se aplica a niñas de entre 11 y 14 años para reducir el riesgo de contagio.

Además, la detección oportuna es clave, la ginecóloga oncóloga del Centro Estatal de Cancerología (CECAN), Dr. Miguel Dorantes Mesa, Asucena Irais Mendoza Huerta, destacó la importancia de realizarse la prueba de Papanicolaou a partir de los 21 años o tras el inicio de la vida sexual, pues permite identificar lesiones precancerosas a tiempo.

“Tener múltiples parejas sexuales y el estado de inmunodepresión aumentan el riesgo de contraer VPH. Si no se detecta a tiempo, puede derivar en cáncer cervicouterino”, advirtió. Durante 2024, el CECAN atendió a

construirá ollas captadoras de agua en beneficio de 94 productoras y productores de ganado del ejido El Juile para enfrentar la temporada de estiaje.

Con esta acción, la dependencia cum-

ple con el programa de maquinaria y equipamiento para hacer más productivas y rentables las actividades agropecuarias en el estado.

Al respecto, el titular de Sedarpa, Rodrigo Calderón Salas, reiteró que la administración encabezada por la gobernadora Rocío Nahle García trabaja con igualdad de oportunidades para que nadie se quede atrás.

La alcaldesa Lorena Sánchez Vargas agradeció este apoyo en nombre del pueblo de Sayula y refrendó el compromiso de su gobierno de seguir trabajando coordinadamente para detonar e impulsar el sector primario.

Por su parte, los productores beneficiados, representantes ejidales y habitantes de la comunidad reconocieron la importancia de estos apoyos para el desarrollo del campo y la generación de mejores oportunidades en el agro veracruzano.

300 pacientes diagnosticadas en etapas avanzadas, lo que complica el tra-

tamiento con quimioterapia o radioterapia y requiere apoyo psicológico.

Abordan retos jurídicos sobre voluntad anticipada

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- La Secretaría de Salud (SS) y el Colegio de Notarios del Estado de Veracruz, impartieron el taller de capacitación Voluntad Anticipada: Análisis de la Legislación Vigente en Veracruz con el objetivo de fortalecer el conocimiento sobre los derechos y decisiones al final de la vida.

Durante la inauguración, el director jurídico de la dependencia, Sergio Mondragón, destacó la importancia de abordar este tema desde una perspectiva de derechos humanos, garantizando la dignidad y autonomía de las personas en situaciones de fin de vida. “Este taller permite profundizar en el marco legal vigente y comprender sus implicaciones jurídicas para una correcta aplicación en el ámbito de la salud”, subrayó. En su intervención, el especialista en voluntad anticipada, Miguel Ángel Mange, explicó los alcances de la legislación vigente en Veracruz y cómo protege los derechos de los pacientes en la toma de decisiones sobre su atención médica.

Por su parte, el vocal de Proyectos Legislativos del Colegio de Notarios del Estado de Veracruz, Ángel Ramírez Bretón compartió un análisis sobre el impacto de la voluntad anticipada en la práctica notarial y su relevancia en la seguridad jurídica de los ciudadanos.

Realizan foro de servicios turísticos en Los Tuxtlas

»REDACCIÓN

San Andrés Tuxtla, Ver.- La Secretaría de Turismo (Sectur) realizó el 3er Foro: Servicios Turísticos y Vinculación con Sectur, reuniendo a representantes de 11 municipios de la región de Los Tuxtlas con el propósito de impulsar la profesionalización del sector.

Durante el encuentro, autoridades, empresarios y prestadores de servicios turísticos analizaron estrategias para fortalecer la oferta turística y potenciar el desarrollo económico de municipios como San Andrés Tuxtla, Catemaco, Santiago Tuxtla y Ángel R. Cabada. El subsecretario de Promoción y Atención Turística, Jorge Flores Lara, destacó la importancia de este tipo de foros para consolidar la vinculación entre actores clave del sector y fomentar el intercambio de buenas prácticas.

En el marco del evento, Sectur entregó certificaciones en calidad y profesionalización a prestadores de servicios turísticos de Catemaco, Santiago Tuxtla y San Andrés Tuxtla, reforzando su compromiso con el desarrollo turístico de la región.

SE MULTIPLICAN FACTORES DE RIESGO PARA QUE OCURRAN APAGONES

Para expertos, el escenario más probable es que los apagones, que aumentaron en frecuencia y magnitud durante el sexenio anterior, mantengan esa tendencia.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Los apagones nuevamente están amenazando a los usuarios del servicio eléctrico en el país, ahora debido a la mala calidad del gas natural, factor que se agrega a otros como la falta de inversiones en generación y transmisión de energía, dijeron especialistas.

Este lunes se generó una interrupción masiva en el suministro de electricidad, afectando a usuarios de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y de acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el hecho tuvo como causa que el gas natural con el que se generó la electricidad presentó problemas de mala calidad por exceso de humedad.

“Los apagones anteriores se debieron en su mayoría tanto por la insuficiente generación

disponible, como por la falta de capacidad de transmisión y distribución. Es preocupante agregar una nueva variable más a la lista de posibles causas, como en esta ocasión, un suministro de gas natural con condiciones irregulares de calidad”, afirmó Carlos Flores, analista del sector energético.

Para el experto, el escenario más probable es que los apagones, que aumentaron en frecuencia y magnitud durante el sexenio anterior, mantengan esa tendencia.

“Difícilmente las nuevas leyes de energía generarán la certidumbre necesaria para que la inversión sea suficiente para cubrir el rezago de los últimos seis años”, añadió.

El mismo lunes, poco antes de la medianoche, la CFE detalló que se presentó mala calidad de gas natural ocasionada por alto índice de humedad en el gasoducto

Mayakán, derivado de una falla en la central de cogeneración Nuevo Pemex, limitando la generación eléctrica con este combustible.

Además, el déficit entre la reserva de electricidad en la región y el consumo energético se traduce en que un ajuste en la generación o transmisión tiene un efecto dominó que se refleja en problemas en el suministro directo a usuarios en la península, especialmente a zonas como Cancún, Riviera Maya y Mérida.

Ramsés Pech, analista del sector energético por Caraiva y Asociados, explicó que la mala calidad del gas se suma a que la región tiene una demanda que no es cubierta por la infraestructura de generación local, por lo que depende de otras regiones para recibir el fluido eléctrico a través del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

“Pero esto evidencia que, específicamente en la península de Yucatán, el Cenace tiene que generar apagones para evitar un daño mayor al sistema, el cual está saturado, es decir, con una alta demanda que ocupa completamente la capacidad de generación y transmisión. Si quitas una

planta de CFE, se viene abajo el sistema”, señaló Víctor Ramírez, socio de la consultora P21Energía.

“Por eso mismo se deben acelerar los proyectos de infraestructura, aunque sea de ciclo combinado, pero cuando estos estén funcionando ya la demanda habrá crecido, para volver a generar un problema”.

Agregó que también se deben retomar los sistemas eólicos y fotovoltaicos del sector privado disponibles en la región, mismos que no se conectaron en concordancia con la política energética que busca fortalecer a la CFE, dijo Ramírez.

PROBLEMA RECURRENTE

El problema registrado el lunes no significó la primera ocasión en que se reportaron diversos apagones en el territorio nacional. En 2023 y 2024, durante la época de altas temperaturas, entre mayo y julio, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se vio en problemas por el incremento en la demanda de energía.

Esa situación se combinó con la falta de inversiones en el área de transmisión y distribución, lo que derivó en que se orquesten cortes programados

rotativos del servicio en diversos estados del país.

Casiopea Ramírez, socia gerente en Fresh Energy Consulting, mencionó que ahora que se está materializando la reforma energética y que la CFE se agrupará en una sola empresa, se deben respetar los presupuestos para cada área, es decir, transmisión, distribución y generación, así como desarrollar planes de inversión geográficos y de largo plazo.

Sin embargo, la situación financiera de la CFE presenta retos importantes para el actual gobierno.

Hace un mes, la empresa eléctrica informó que registró pérdidas por 124 mil 444 millones de pesos durante el año pasado.

De acuerdo con el reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), ese resultado del año pasado contrastó con la ganancia reportada en 2023, cuando se logró una utilidad neta por 96 mil 191 millones de pesos.

Entre los factores que influyeron en los resultados destacó la dependencia de la empresa sobre el gas natural para generar energía, así como por ineficiencias en el área de generación.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Los esfuerzos en materia de inclusión financiera en el país siguen quedando a deber a las mujeres, afectadas por factores como el arraigo de los roles de género, la informalidad laboral y la brecha salarial que prevalece respecto a los hombres, dijeron especialistas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Educación Financiera (ENIF) del Inegi, el porcentaje de mexicanas que tenían al menos un producto financiero era de 65.4% en 2015, se mantuvo en niveles similares (65.2%) en 2018, y empeoró en 2021, en medio de la pandemia de Covid-19, cuando bajó a 61.9%.

De acuerdo con la última entrega, dada a conocer hace dos semanas, en 2024 esa proporción aumentó, llegando a 72.8%, pero la brecha respecto a hombres (80.9%) fue de 8.1 puntos porcentuales.

En opinión del docente en finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Juan Carlos Cruz Tapia, los roles de género que relegan a la mujer al cuidado de los hijos, o incluso dejar de laborar durante el embarazo, limitan su acceso a productos financieros.

Esta situación persiste en un horizonte de largo plazo, en lo que se refiere a los instrumentos enfocados en su retiro, situación que se agrava debido a que este grupo poblacional tiene mayor esperanza de vida que los hombres.

SECTOR FINANCIERO, EN DEUDA CON LAS MUJERES MEXICANAS

Los

roles de

género que

relegan

a la mujer al cuidado de los hijos, o incluso dejar de laborar durante el embarazo, limitan su acceso a productos financieros.

“Hay que empezar a cambiar un poco el chip cultural, los roles de género y a brindar estas oportunidades de manera equitativa, más que igualitaria, con el fin de que se pueda tener un goce pleno en la parte laboral por parte de las mujeres”, comentó.

En opinión del académico de la EBC, lo primero que debe realizarse para cerrar esa brecha de género en términos laborales es dar equidad a las mujeres para que puedan ejer-

cer su vida profesional. Asimismo, es importante otorgarles a las mexicanas la oportunidad de la maternidad y que tengan más tiempo para el cuidado de la familia.

Para el director general de estadísticas sociodemográficas del Inegi, Mauricio Rodríguez Abreu, debido a que muchos instrumentos financieros están asociados a cuentas de nómina, las mujeres que realizan labores del hogar u otras actividades no

pueden acceder a los servicios financieros.

“Sabemos que hay una brecha en la participación en la actividad económica entre hombres y mujeres. Se va acumulando en todas las dimensiones, lo cual refleja esta persistencia que tenemos”, dijo el funcionario.

IMCO: ERRADICAR

BRECHA SALARIAL

Debido a que en el país las mujeres ganan 15% menos que un hombre por el mismo trabajo, situación que afecta su acceso a servicios financieros, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y la embajada británica presentaron siete mecanismos para reducir la diferencia entre las percepciones de hombres y mujeres en México.

Destacaron la necesidad de una medición estandarizada, transparencia salarial obligatoria en informes empresariales y ofertas de empleo, y estructurar el Sistema Nacional de Cuidados.

La falta de servicios de cuidado impacta en la participación de las mujeres en el mercado laboral, destacaron.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que una inversión en políticas de cuidado podría reducir la brecha salarial en 4.5% para 2035 en México. Para acelerar su adopción se requiere considerar licencias de paternidad y maternidad extendidas, prestaciones monetarias, así como servicios de salud y cuidado infantil, explicó.

El Imco también sugirió establecer procesos de selección y promoción inclusivos, auditorías salariales periódicas, certificaciones en igualdad de género, y mayor representación femenina en puestos de liderazgo con programas de mentoría y desarrollo profesional.

“Impulsar e institucionalizar políticas de inclusión. Contar con esquemas de flexibilidad laboral y corresponsabilidad en el cuidado y tareas del hogar impacta la participación económica de las mujeres. Para ello, es importante otorgar subsidios o apoyos de cuidado, establecer permisos de paternidad equiparables a las licencias de maternidad, fomentar la flexibilidad laboral para toda la plantilla e involucrar a la alta dirección en el compromiso con la equidad de género”; resaltó.

CORTE DE CAJA

WALTER OLIVERA

Estamos cerca de concluir otro mes y va de nuevo el examen… Los aranceles, las amenazas, los aviones y barcos de espionaje, siguen en nuestra puerta. México bajo la lupa internacional buscando la calificación aprobatoria de los Estados Unidos.

La evaluación llega en medio de la crisis humanitaria por la narcofinca de Teuchitlán y el hallazgo del megalaboratorio de metanfetaminas en Zacatecas con capacidad para producir 700 millones de dosis.

Pero hay otros frentes abiertos. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) reporta que el 30% de los mexicanos se encuentra en vulnerabilidad económica; mientras el clima empresarial permanece inestable, persiste la precariedad laboral y aumenta el riesgo de deterioro en las relaciones con Estados Unidos.

No obstante, ante la incertidumbre financiera por la imposición de gravámenes por parte de Donald Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, volvió a asegurar que tenemos una economía fuerte.

Incluso, en su reciente mensaje desde el Centro Internacional de Negocios Monterrey, afirmó que la prosperidad será mayor para los mexicanos con base en la inversión pública y privada, y el tan presumido Plan México.

La mandataria intenta poner a la nación en la cima del optimismo, al confirmar el compromiso de inversión nacional y extranjera por 318 mil millones de pesos, en tanto el Plan México es el instrumento para aumentar la

producción nacional y fortalecer el mercado interno.

Todo muy prometedor, pero antes lo primero… Urge construir bases de confiabilidad. Abatir el crimen que ha permeado y hasta colapsado distintos rubros productivos; erradicar la extorsión que deja inoperantes a los pequeños y medianos empresarios, los obliga al cierre de establecimientos y a la cancelación de fuentes laborales.

Así de urgente es también terminar con la potestad de la delincuencia organizada, erradicarla de todo ámbito en el que se haya aposentado… Y recuperar la credibilidad de los inversores con base en la certidumbre jurídica para el establecimiento de nuevos nichos de mercado.

Continuamos afrontando la presión externa del presidente Trump, que centra en el tema del narcotráfico su principal instrumento de negociación, pero tal parece que hágase lo que se haga México no será considerado, al menos en los próximos cuatro años, un socio confiable por los Estado Unidos.

Dos buques militares en aguas internacionales próximas a México, así como la continuidad de los sobrevuelos de aviones y drones espía para nada son casualidad. La vigilancia es permanente, la presión sobre nuestro país también.

Las dudas son: ¿podemos esperar amabilidad el próximo 2 de abril? ¿Cuánto más habrá que conceder? ¿Cuál será el saldo de este nuevo corte de caja?

CANADÁ Y EL FUTURO DE LA REGIÓN

La dimisión de Justin Trudeau como primer ministro de Canadá anticipó las elecciones generales originalmente programadas para octubre. La ciudadanía canadiense acudirá a las urnas el próximo 28 de abril, en medio de las crecientes tensiones con Estados Unidos.

La renuncia de Trudeau –tras casi una década en el cargo– respondió a un deterioro sostenido de su popularidad y a divisiones internas en el Partido Liberal. En enero pasado, los sondeos mostraban un panorama sombrío para los liberales, que enfrentaban una desventaja de casi 25 puntos frente a los conservadores liderados por Pierre Poilievre.

El 14 de marzo, el exgobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, Mark Carney, asumió como premier. Es el primer jefe de gobierno canadiense no emanado del Parlamento. Sin embargo, su llegada provocó un giro inesperado en las preferencias electorales. Las encuestas más recientes de la CBC conceden una ventaja de menos de tres puntos para los liberales, en virtual empate técnico con el Partido Conservador.

Así, lo que hasta hace unas semanas se perfilaba como un referéndum sobre el desempeño gubernamental –con una campaña centrada en temas como el acceso a vivienda, la inflación o el impuesto al carbono– se ha transformado en una contienda dominada por las tensiones con EE. UU. y la defensa de la soberanía canadiense frente a las amenazas arancelarias y la retórica anexionista de Donald Trump.

En ese escenario, tanto Carney como Poilievre intentan posicionarse como el candidato mejor capacitado para enfrentar los desafíos que representa la segunda administración Trump. El conservador es acusado de estar demasiado alineado políticamente con la Casa Blanca, mientras que el liberal es cuestionado por su falta de experiencia política. De hecho, es la primera vez que compite por un cargo de elección popular.

Sea cual sea el desenlace electoral canadiense, tendrá consecuencias directas para la región y para nuestro país. Si los conservadores llegan al poder, el futuro de la integración económica regional podría tornarse aún más incierto. Sobre todo, considerando las reiteradas coincidencias de Poilievre con Trump en materia migratoria y comercial.

El resultado de los comicios definirá, en gran medida, el ambiente en el que los tres países de América del Norte asistirán a la revisión del T-MEC en 2026. En el escenario de un triunfo conservador, la continuidad del tratado podría dejar de ser un tema prioritario para el gobierno canadiense. México se enfrentaría a una negociación con dos contrapartes sin intereses, principios ni objetivos en común.

De ahí la importancia de seguir con atención el desarrollo del proceso electoral canadiense. Independientemente de las encuestas o los resultados, la diplomacia mexicana debe anticipar escenarios y establecer mecanismos de diálogo institucional con distintos actores políticos canadienses, en todos los niveles.

Las elecciones en Canadá podrían representar un punto de inflexión en la relación trilateral norteamericana. En esa encrucijada, México no puede darse el lujo de ser un simple espectador. El futuro de la región podría depender de nuestra capacidad para diseñar, articular y desplegar una estrategia diplomática hacia Ottawa.

CLAUDIA RUIZ MASSIEU

EL ABUSO DE LAS “LETRAS CHIQUITAS”

WALDO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Todos los días, millones de ciudadanos padecemos de contratos con cláusulas engañosas y abusivas.

Las llamadas “letras chiquitas” de los contratos no son solo una molestia, sino una trampa bien diseñada que limita nuestros derechos y nos somete a condiciones injustas. Desde el Senado propuse una iniciativa de ley que busca regular los contratos de adhesión, eliminar las cláusulas abusivas que afectan a los consumidores y garantizar que éstos utilicen un lenguaje sencillo y ciudadano.

Los contratos de adhesión están presentes en todos los sectores fundamentales de nuestra vida: desde los servicios financieros, telecomunicaciones, vivienda hasta el comercio electrónico.

Simplemente no podemos vivir sin ellos.

Desafortunadamente son redactados unilateralmente por los proveedores y no ofrecen posibilidad de negociación al consumidor. Aunque facilitan las transacciones masivas, la falta de regulación permite la inclusión de términos desleales que afectan la equidad, la transparencia y la confianza en el mercado.

Es común encontrarnos con restricciones excesivas para la cancelación de servicios, penalizaciones desproporcionadas o cláusulas que nos obligan a renunciar a nuestros derechos. Estas prácticas generan inseguridad jurídica y costos inesperados. De acuerdo con estudios recientes, las personas pueden gastar hasta 14 mil pesos en multas y sancio-

nes.

Por ello, mi iniciativa plantea medidas concretas para fortalecer el marco normativo y proteger a los consumidores. Proponemos que todos los contratos sean registrados y revisados por la Profeco y la Condusef, con el objetivo de detectar y eliminar cláusulas abusivas antes de que perjudiquen a los ciudadanos.

Además, se otorga mayores facultades a estas instituciones para sancionar a los proveedores infractores y garantizar que los contratos sean redactados de manera clara y accesible.

Si logramos reforzar estas normativas, las empresas estarán obligadas a modificar contratos abusivos, enfrentar sanciones más estrictas y ofrecer condiciones justas para todos.

Por ningún motivo se trata de obstaculizar la operación del mercado, sino de generar un entorno de mayor transparencia y equidad, donde el consumidor tenga herramientas efectivas para defenderse.

Lo anterior generará mayor confianza en los consumidores y eso es siempre bueno para las empresas y la economía nacional.

Desde mi llegada al Senado de la República hice un compromiso con las y los ciudadanos de impulsar iniciativas que protejan sus derechos y promuevan un mercado libre, pero justo.

La justicia y la equidad deben ser la norma, no la excepción.

LA EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO: UN CAMINO PROGRESISTA ENTRE RETOS GLOBALES

En el marco del Día Internacional de la Mujer, nuestro más reciente estudio sobre equidad de género nos invita a reflexionar sobre los avances y los desafíos que aún enfrentamos. La sociedad mexicana no es indiferente ante los retos que aún persisten y que enfrentan día a día las mujeres en México.

La buena noticia es que se respira un aire de optimismo: el 66% de los mexicanos cree que las nuevas generaciones de mujeres disfrutarán de una mejor vida que sus predecesoras, superando el promedio global (55%) y regional (53%). Este optimismo se sustenta en la creciente convicción de que la igualdad de género es un valor fundamental. De hecho, 7 de cada 10 mexicanos lo considera vital, una cifra que nos coloca a la vanguardia de la región.

Sin embargo, este panorama alentador coexiste con la realidad de que aún queda camino por recorrer. Si bien el 36% de los mexicanos se identifica como feminista, un porcentaje similar considera que las iniciativas de igualdad han ido demasiado lejos, lo que evidencia la persistencia de tensiones y la necesidad de seguir promoviendo un diálogo constructivo que ayude a cumplir los avances significativos que prevén los mexicanos en este tema (58%).

Un aspecto crucial para avanzar hacia una sociedad más justa es garantizar la igualdad de oportunidades en el liderazgo. En este sentido, el 60% de los mexicanos cree que el país se beneficiaría de una mayor presencia femenina en puestos de toma de decisiones, tanto en el ámbito público como privado.

En conclusión, México se encuentra en un punto de inflexión. Contamos con una ciudadanía que reconoce la importancia de la equidad de género y que mira con esperanza el futuro de las mujeres. Sin embargo, el optimismo no debe nublar nuestra visión de los desafíos que persisten. Es necesario ir más allá del discurso y traducir las buenas intenciones en acciones concretas. La tensión que revelan las cifras entre la percepción de avance y los que consideran que se ha ido “demasiado lejos” (55%) nos habla de una sociedad que necesita espacios de diálogo donde se pueda construir una visión compartida sobre la equidad. ¿Seremos capaces de aprovechar este momento histórico para construir un México donde la igualdad sea una realidad palpable y no solo una aspiración? La respuesta está en nuestras manos.

Dilemas de la expansión urbana

¿La construcción de edificios y viviendas verticales resuelve las necesidades de la población? Conoce los pros y contras de las estrategias que implementan las ciudades.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas y se espera que, para 2050, esta cifra llegue a 70%, según datos del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).

El avance de las urbes no solo representa una amenaza para el medio ambiente, sino también para el equilibrio tanto social como económico. La expansión urbana requiere más infraestructuras de transporte, ser-

vicios públicos, vialidades, energía, seguridad e incluso áreas de esparcimiento, como son parques y jardines; además de que conlleva una constante ocupación de suelo (que se extiende hacia las periferias), debido a una mayor demanda de vivienda. El crecimiento de las áreas urbanas exige analizar el impacto de este fenómeno tanto en el presente como a largo plazo, pero también poner sobre la mesa posibles soluciones para reducir sus efectos en la medida de lo posible, ya que de ello dependerá la calidad de vida de

millones de habitantes.

EN CONSTANTE MOVIMIENTO

“La expansión urbana tiene dos vertientes: el crecimiento territorial y la densificación poblacional. Las ciudades crecen en la medida de que tienen más habitantes, y éstos rara vez se relacionan con el índice de aumento poblacional orgánico de una ciudad. Generalmente, se debe a un fenómeno de inmigración, ya sea de las conurbaciones o de un entorno mucho más lejano, inclusive internacional. Las redes sociales han puesto en un mapa de accesibilidad a las ciudades de todo el mundo. Los estadounidenses, por ejemplo, que solo volteaban a ver los atractivos de sus urbes, ahora también buscan opciones afuera.

“En el caso de México las fuentes de empleo se concentran en las grandes ciudades, así como la industria, las comunicaciones y los servicios. Una vez que estos centros tienen una dinámica de crecimiento, entonces vienen los asuntos de política urbana, la cual en general ha sido fallida en los países en desarrollo”, explica Víctor Márquez Cravioto, renombrado arquitecto con especialidad en urbanismo.

Pero el avance de las áreas urbanas no es un fenómeno que suceda de la noche a la

mañana. Pueden transcurrir décadas para que haya cambios en los principales centros poblacionales, así como para que sus efectos sean evidentes en los diferentes niveles. Cuando la expansión se da de manera descontrolada, el ritmo se acelera.

“El transporte es el que determina en gran medida la forma urbana que tiene una ciudad. Este fenómeno puede tomar varias décadas, a diferencia de otro que lleva un proceso más corto, de entre 10 y 20 años, el cual tiene que ver con los lineamientos de uso de suelo, en particular con el costo de la tierra y la política de vivienda.

“Comprar una vivienda en las zonas centrales es muy costoso en las ciudades de nuestro país. Eso conduce a que los hogares jóvenes migren a donde les alcanza para comprar. Sin embargo, el tema de fondo es qué debe hacerse para producir una oferta de vivienda asequible en zonas centrales”, señala Roberto Ponce López, quien es investigador del Centro para el Futuro de las Ciudades, del Tecnológico de Monterrey.

EFECTOS DEL CRECIMIENTO

La expansión urbana genera

impactos en todos los diferentes niveles: ambientales, sociales y económicos. Entre los primeros se contemplan principalmente un mayor consumo de energía y un incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), tanto por las industrias como por el uso de transporte (público y privado), lo que de modo inevitable conduce a la contaminación del aire.

“Otro de los efectos de este fenómeno en nuestro entorno se relaciona con los suelos de conservación que se urbanizan, los cuales sirven para la filtración de agua, pero a la vez, capturan el carbono que se produce”, menciona el investigador del Tec de Monterrey, Roberto Ponce López.

La presión sobre los recursos naturales se enfoca sobre todo en la disponibilidad y calidad del agua, dado que las fuentes de este recurso se encuentran por lo general lejos de las zonas urbanas. ONU-Hábitat calcula que 884 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a fuentes de agua potable segura.

“Para que una ciudad sea realmente resiliente a largo plazo debe restaurar los ecosistemas de los cuales depende, en especial aquellos asociados con la dotación de agua. Toda área verde en las ciudades debería ser parte de un sistema de captación e infiltración de agua de lluvia”, considera por su parte Eduardo Hinojosa Robles, quien es coordinador de Urbanismo y Sostenibilidad en Distrito Tlalpan, iniciativa impulsada por el Tecnológico de Monterrey.

CIUDADES QUE

CRECEN SIN PARAR

El avance de las áreas urbanas sin control ni planificación también resulta una amenaza el equilibrio social. Las principales implicaciones se asocian con el acceso a oportunidades, pero uno de los problemas centrales radica en proveer servicios (salud, educación o empleo). Y es que el crecimiento tan acelerado en las periferias urbanas no suele ir a la par con la inversión pública destinada a cubrir estas necesidades.

“La relación entre transporte y salud pública igualmente debe considerarse. Una ciudad expandida se vuelve necesariamente orientada al automóvil, es decir, sin suficientes banquetas ni avenidas. En los entornos enfocados al vehículo se requiere hacer uso

Otras repercusiones

* El crecimiento urbano intensivo puede conducir a una mayor pobreza, ya que los gobiernos locales no pueden proporcionar servicios a todas las personas.

* El consumo concentrado de energía provoca una mayor contaminación atmosférica con un impacto significativo en la salud humana.

* El desarrollo urbano puede aumentar el riesgo de desastres ambientales, como sequías e inundaciones repentinas.

* La expansión urbana descontrolada afecta directamente la calidad de vida de la población que vive en las ciudades o cerca de ellas.

FUENTES: AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

de este medio de transporte hasta para ir a comprar víveres. Por ende, la gente camina menos y se vuelve más sedentaria”, apunta Roberto Ponce López, investigador del Centro para el Futuro de las Ciudades, del Tec de Monterrey.

PROPUESTAS SOBRE LA MESA

El impacto ocasionado por el crecimiento de las zonas urbanas debe llevar a la planeación de medidas que no solo aminoren los efectos de dicha expansión, sino que tengan como objetivo garantizar una calidad de vida adecuada para los millones de habitantes que ocupan las ciudades en todo el mundo. “Se tiene que frenar el desarrollo horizontal de las ciudades. Entre más se extiendan, más se deben pensar sus infraestructuras de transporte, energía, servicios públicos, seguridad, entre otras. En el caso de la Ciudad de México, tiene el gran riesgo de conurbarse como Hong Kong, que se ha vuelto una macro megalópolis, es decir, la suma de varias ciudades satelitales como un todo difícilmente sostenible.

“Respecto a las políticas urbanas, lo que se requiere es la densificación de las urbes. Se ha demonizado al desarrollo privado bajo el argumento de que la construcción vertical tiene complicaciones técnicas y no hay factibilidades de dotación de servicios, como es el caso del agua. La realidad es que las ciudades no pueden crecer más hacia sus límites”, advierte Víctor Márquez Cravioto. El maestro en arquitectura por la UPenn considera factible transformar los barrios que hoy tienen uno o dos niveles y densificarlos, dado que lo

que se necesita es el aprovechamiento del territorio. La densificación ofrece grandes ventajas a la población, tales como dejar de pasar tanto tiempo en el transporte público, poder caminar a sus actividades básicas o tener acceso fácil al ocio y la cultura. “También debe fomentarse más el tema de las ciudades satelitales desconectadas y crear anillos de protección ambiental, los cuales evitan que la mancha urbana avance. Deben hacerse polos de desarrollo periféricos a la Ciudad de México, como es el caso de Morelos, uno de los estados más desafortunados en la periferia. Dichos polos quitan tensión al centro, pero se tienen que desarrollar comunicaciones rápidas”, detalla.

La pacificación pública representa otro asunto a atenderse. Para que la violencia disminuya y los habitantes puedan vivir en armonía, y que haya mejores condiciones de convivencia, se requiere educación cívica, además de mayores equipamientos de ocio y espacios verdes para tener un escape de la rutina y poder practicar deporte.

EL FUTURO DE LAS CIUDADES

La expansión de las zonas urbanas implica, además, enfocarse en temas de regulación del suelo y de coordinación metropolitana. “Cada plan de desarrollo urbano cuenta con un apartado llamado zonificación primaria, mismo que estipula cuáles son las reservas territoriales, es decir, dónde sí se va a construir y dónde no se puede edificar.

“Por otro lado, en países como el nuestro, la mayoría de las zonas metropolitanas abarcan más de un municipio, lo cual vuelve muy complicado reducir la expansión urbana. Es por ello, que se requiere una coordinación metropolitana efectiva”, subraya el también maestro en políticas públicas Roberto Ponce López.

Las ciudades resultan atractivas, tanto para nacionales como extranjeros, por diferentes motivos: su cultura, calidad de vida, espacios verdes, servicios, interacción, proximidad o acceso al esparcimiento, en resumen, por ser centros integrados.

De acuerdo con los especialistas, lo peor que podría sucederle a una ciudad expandida es su fragmentación, una consecuencia probable si no se controla este fenómeno de crecimiento urbano.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Embajada de EU pide eliminar apps Shein, Temu y AliExpress

Advierten que, además de robar datos, aseguró, están destruyendo las industrias mexicanas.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Embajada de Estados Unidos en México llamó a dar de baja aplicaciones como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba porque, además de robar datos, aseguró, están destruyendo las industrias mexicanas.

Vamos a proteger a México, a los empleos y a las empresas mexicanas: Claudia

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que, después del 2 de abril, México dará una respuesta integral a Estados Unidos sobre la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles; ya que, puntualizó, la responsabilidad de su Gobierno es proteger al pueblo, los empleos y a las empresas mexicanas.

“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos que se generan en México, los empleos que existen, y a las empresas mexicanas también, eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del país y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro país, de defensa de la soberanía de nuestro país”, aseguró.

La embajada estadounidense en nuestro país compartió un video en el que Andrés Díaz Bedolla, fundador de la plataforma Yumari, refirió que si las personas tienen en su teléfono aplicaciones de productos de bajo costo “es momento de borrarlas”.

“No solamente porque tienen un class action suit en Estados Unidos.

Tienen una demanda por la cantidad de datos que roban de tu celular, pero simplemente porque cada vez que compras tú en una plataforma que está dispuesta a perder 30 dólares por cada transacción en América Latina, solamente con el objetivo de disruptor y matar por completo a las industrias locales que podrían competir contra ellos.

“Eso es algo que simplemente no deberíamos estar haciendo si al final lo que queremos es crecimiento económico y desarrollo para nuestro país”, dijo el también exalumno del programa Young Leaders of the Americas, del Departamento de Estado de Estados Unidos.

“China y las plataformas de bajo costo como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba están destruyendo las industrias mexicanas y robando tus datos. ¡Es momento de borrar esas apps y apoyar las industrias locales!”, escribió la embajada.

La Jefa del Ejecutivo Federal explicó que la orden ejecutiva que firmó el presidente Trump sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas en las que se establece que las piezas que provienen de los países que forman parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) estarán libres de aranceles las importaciones de automóviles.

“Vienen dos cláusulas especiales para los países que somos parte del Tratado Comercial México-Estados UnidosCanadá: ’A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento

América Latina lidera en fraudes de comercio

electrónico: Visa

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- América Latina enfrenta el desafío de ser la región con la mayor incidencia de fraudes en comercio electrónico a nivel mundial, según revela el Informe global sobre pagos y fraude en el comercio electrónico 2025 de Visa.

De acuerdo con el documento, de la empresa global procesadora de pagos, la región supera a otros mercados en la proporción de fraudes respecto al total de compras en línea.

El estudio señala que, en los últimos 12 meses, el fraude en la región alcanzó 3.9% de las transacciones, por encima del promedio global de 3%. En comparación, Norteamérica registró 3.4%, Europa 2.8% y Asia-Pacífico 2.5 por ciento.

“Los datos no son buenos para América Latina y el Caribe, con las peores métricas en esta región, lo positivo es que tenemos las herramientas y conocimiento para poder mejorar esos datos”, afirmó Irene De Las Heras, gerente de ingeniería de ventas y servicios de valor agregado de Visa.

Elevaría arancel hasta 15 mil dólares precio de

autos

»REDACCIÓN

Ciudad de México - Los analistas de Goldman Sachs señalaron este jueves que el arancel del 25 por ciento impuesto por el Presidente Trump podría elevar el precio de los coches importados entre 5 mil y 15 mil dólares, destacó CNBC. Los analistas indicaron que si aproximadamente el 50 por ciento de las piezas de un automóvil fabricado en Estados Unidos provienen de proveedores extranjeros, el arancel podría aumentar el precio de esos vehículos entre 3 mil y 8 mil dólares. Los consumidores ya enfrentan precios de automóviles casi récord. El precio promedio de un vehículo nuevo era de 48 mil 039 dólares en febrero, según Kelley Blue Book de Cox Automotive. Eso no está lejos del récord de poco menos de 50 mil a finales de 2022.

Los aranceles del 25 por ciento propuestos previamente por Trump para Canadá y México añadirían unos 6 mil dólares en costos a los vehículos ensamblados en esos países, según Cox Automotive, reportó The Wall Street Journal.

solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense’. Después, hace otro elemento, aquí mismo, dice: ‘Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense’”, leyó. Expuso que ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EUA se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México, de tal manera que toda la proveeduría en México tenga algún tipo de descuento ante las tarifas.

Los analistas de Bernstein estiman que Ford y GM podrían enfrentar una caída de hasta el 30 por ciento en sus ganancias este año, incluso con ajustes en el origen de sus piezas. Stellantis, propietaria también de Ram, Chrysler y Dodge, podría estar en mejor situación porque sus vehículos producidos en México contienen una mayor cantidad de piezas fabricadas en Estados Unidos.

CERO CORRUPCIÓN Y MAYOR TRANSPARENCIA

EN EL SECTOR SALUD: EDUARDO RAMÍREZ

El mandatario destacó que la transparencia en la función pública es esencial para incrementar la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

REDACCIÓN

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

En San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó la firma de la Estrategia Nacional de Buen Gobierno en el Sistema Federal Sanitario entre las Secretarías de Salud y Anticorrupción y Buen Gobierno. Este acuerdo busca

fortalecer la transparencia, promover la rendición de cuentas, fomentar la denuncia ciudadana y garantizar la correcta ejecución de los procesos sanitarios, previniendo y combatiendo actos de corrupción.

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario destacó que la transparencia en la función pública es esencial para incrementar la

confianza de la ciudadanía en las instituciones. Subrayó que este ejercicio es un compromiso con el humanismo, la honestidad y responsabilidad, pilares de la Nueva ERA en Chiapas.

“Hoy, el sector salud cuenta con personas que trabajan por convicción, sin simulaciones, porque el daño causado por la falta de honestidad en la gestión pública ha sido mucho. Ahora hacemos las cosas pensando en el bienestar del pueblo. Mi compromiso con Chiapas es real, y esta es una oportunidad para escribir un nuevo capítulo en la historia del estado”, enfatizó.

Como parte de este esfuerzo, Ramírez Aguilar entregó chalecos y cámaras de solapa al personal de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (Dipris), reafirmando el compromiso de su gobierno con la modernización de la infraestructura sanitaria, la mejora de las condiciones laborales del sector y la cobertura integral de los servicios de salud en todo el estado. Asimismo, reiteró su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum para consolidar el

IMSS-Bienestar en Chiapas.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó la importancia de implementar estrategias que garanticen la integridad en el servicio público y aseguren la correcta ejecución de los procesos de regulación, control y fomento sanitario.

Por su parte, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, señaló que esta firma representa un avance significativo en la lucha contra la corrupción, al establecer

mecanismos de vigilancia más estricta en los procesos de verificación y autorización sanitaria.

En este contexto, el director de Protección Contra Riesgos Sanitarios, Rodolfo Tovar Rodríguez, explicó que la estrategia incluirá campañas de difusión anticorrupción, el uso de dispositivos de videograbación durante las verificaciones sanitarias y la instalación de cámaras en áreas de atención al público para garantizar un servicio transparente y confiable.

LOS GRANDES DEL IMPRESIONISMO TOMAN BELLAS ARTES

En el marco de los 150 años del movimiento artístico, el recinto presenta joyas del Museo de Arte de Dallas, como Monet y Matisse y obra de artistas influenciados por esta corriente.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La primera exposición del año del Museo del Palacio de Bellas Artes luce por traer desde el Museo de Arte de Dallas, Texas, obras que son una joya para la historia del impresionismo en el mundo, con clásicos y obra poco vista de esta corriente artística, en el marco de los 150 años del nacimiento de este movimiento artístico en París, Francia.

La exhibición La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas reúne 45 piezas de 26 pintores, entre las que destacan dos óleos sobre lienzo de Claude Monet, pintor creador del impresionismo; así como una producción de Vincent Van Gogh de 1890, y trabajos de reconocidos exponentes de este movimiento, como Pierre-Auguste Renoir, Piet Mondrian, Camile Pissarro y Edouard Manet.

La curaduría de esta gran exposición estuvo a cargo de Nicole R. Meyers, curadora en jefe del Museo de Arte de Dallas, en colaboración con Daniel García Usabiaga, director general del Museo del Palacio de Bellas Artes.

“De parte del Museo de Arte de Dallas hicimos la verificación de obras, la parte didáctica, la selección de temas de la exhibición, y este equipo (Palacio de Bellas Artes) trabajó la parte del diseño, en estas instalaciones hermosas, fue una sorpresa para mí ver el resultado final”, señala Nicole R. Meyers en entre-

vista con EL UNIVERSAL.

La curadora agrega que esta muestra es la primera de una serie de cinco exhibiciones que se presentarán alrededor del mundo, por lo que el público mexicano será el primero en disfrutar, desde hoy, esta curaduría especial que da un recorrido por la historia del impresionismo con obra poco vista del Museo de Arte de Dallas.

R. Mayers subraya que la exposición y las obras seleccionadas son una manera poco conocida de adentrarse a la historia del movimiento impresionista, ya que la selección de piezas incluye a varios clásicos, pero dedica todo un núcleo a artistas influenciados por el impresionismo, como Henri Matisse.

“El primer núcleo, titulado Rebeldes con campo, es una introducción al impresionismo y sus obras, vemos quienes eran los artistas que, en 1874, decidieron organizar sus propias exposiciones, desafiando el sistema oficial. Aquí se encuentran obras como El Pont Neuf, de Claude Monet, donde el artista captura el bullicio de París con pinceladas rápidas y desenfocadas, y Place du Théâtre Français de Camille Pissarro, que muestra la ciudad envuelta en una bruma invernal”, explica la curadora.

La segunda parte se titula Notas de campo, en donde se incluyen pinturas con lo, quizá, más representativo del impresionismo: las técnicas de pintura al aire libre, con obras como El río Sena en París, de Paul Signac, y Valle Buona, cerca

de Bordighera, de Claude Monet, que “demuestran cómo estos artistas capturaron la luz y el movimiento con pinceladas fragmentadas y colores complementarios”, añade Nicole R. Mayers.

Efectos secundarios es el nombre del tercer apartado, en el que la pintura , de Van Gogh, es una muestra de la influencia que tuvo el impresionismo en los artistas de inicios del siglo XX. Por último, Para siempre presenta la influencia que tuvo el impresionismo en la

corriente cubista, expresionista y fovista.

“Las obras de Henry Matisse y André Derain son parte del último bloque, en donde quisimos mostrar la influencia del impresionismo en la historia del arte que se gestó en el siglo XX”, refiere la curadora de la exposición.

Si bien se pensó en mostrar parte de la historia del impresionismo, la selección de artistas para narrar este relato es innovador por presentar artistas influenciados por este movimiento con obra

poco antes vista. “Tenemos la parte de estos artistas del siglo XX que adoptan algunas de estas tendencias, creando nuevos estilos; creo que el arte cuenta la historia, y tuvimos suerte en Dallas de tener esta increíble colección poco conocida, un ejemplo de esto es (Piet) Mondrian, conocido por su abstracción geométrica, pero también pintó de forma impresionista, quería contar esa historia nueva, que no se enseña, poco vista, y está en nuestro museo en Dallas”, cuenta Nicole R. Mayers.

A 150 años del impresionismo, reflexiona la curadora, no detecta nuevas relecturas sobre la obra de estos grandes pintores, sino que la innovación proviene de nuevas formas de contar la historia.

“No veo que exposiciones así se hagan seguido, lo que veo es que se exhiben las mismas exposiciones de impresionistas del siglo XIX o de arte moderno del siglo XX, pero es eso, el historiador del arte ya conoce la historia del siglo XIX o XX, los nuevos públicos no, por eso hay que contarla”, apunta. Nicole R. Mayers indica que disfrutó trabajar con México, ya que es un país con una gran cantidad de colecciones de arte, por lo que el Museo de Arte de Dallas está abierto a nuevas colaboraciones en el futuro. “En los últimos 10 años hemos tenido prestamos provenientes de México, ya le pedimos a Daniel (Garcia Usabiaga) más trabajo (ríe)”.

VIERNES

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 03 de Abril de 2023

Viernes 28 de Marzo de 2025

Martes 28 de Noviembre de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.