NADA NOS DETENDRÁ EN LA MISIÓN DE ESTAR CERCA DE LA GENTE: EDUARDO RAMÍREZ
Encabezó una intensa gira de trabajo en Ixtacomitán,

Encabezó una intensa gira de trabajo en Ixtacomitán,
Autoridades de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), realizó tomas de muestra en diferentes establecimientos de Tatahuicapan, lo anterior, ante el brote de casos de vómito y diarrea en el municipio serrano al sur de Veracruz. PASE A LA 8
Sheinbaum entrega Créditos a la Palabra a mujeres artesanas
La meta es entregar 500 mdp en créditos para mujeres artesanas del Pueblo Amuzgo, que contempla tres municipios de Guerrero y dos de Oaxaca.
Arden 27 autos tras incendio en corralón
De acuerdo con los primeros reportes, el fuego presuntamente habría sido por sujetos desconocidos. PASE A LA 2
Quieren combustibles y paneles... ¡de sargazo!
Con cantidades récord de sargazo que han llegado a playas mexicanas, expertos proponen convertirlas en biogás y material de construcción. PASE A LA 12
OPLE Veracruz mantiene adeudos y riesgo presupuestal en elecciones judiciales 2025
El INE reportó que el OPLE Veracruz mantiene adeudos por convenios de coordinación en elecciones judiciales 2025 y se ubica en seguimiento medio, lo que podría impactar su operación ordinaria. PASE A LA 5
De acuerdo con los primeros reportes, el fuego presuntamente habría sido
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Una conductora que manejaba distraída su vehículo, se estrelló contra un automóvil que estaba estacionado en la colonia Paraíso de Coatzacoalcos.
El hecho se registró la tarde de este domingo 24 de agosto sobre la avenida Las Palmas, dejando solamente pérdidas materiales.
Dicho percance ocurrió cuando Renault Fluence, con placas YTE-478-A del estado de Veracruz, circulaba de sur a norte y se impactó contra un vehículo Volkswagen Jetta color azul, con matrícula MWG-962-B del Estado de México, el cual se encontraba estacionado.
Por el fuerte golpe, el Jetta fue proyectado varios metros hacia adelante, quedando con severos daños en la parte trasera. De acuerdo con testigos, la conductora del Renault no se percató de la presencia del automóvil estacionado, lo que derivó en la colisión.
ENRIQUE BURGOS
ACAYUCAN, VER.
Un total de 27 unidades entre motocicletas y automóviles fueron consumidas por un incendio en el corralón de Grúas MG, ubicado en el libramiento I de Acayucan, al sur de Veracruz, a la altura de la subestación de la CFE.
De acuerdo con los primeros reportes,
el fuego presuntamente habría sido provocado con bombas molotov lanzadas por sujetos desconocidos.
El siniestro, reportado al 911, movilizó a Protección Civil y Bomberos de Acayucan, quienes sofocaron las llamas y evitaron que se propagaran a otras áreas.
Aún con la respuesta, el fuego alcanzó 21 motocicletas, tres camionetas de batea, dos unidades cerradas y un automóvil.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) acordonaron el sitio y reforzaron la vigilancia, mientras la Fiscalía General del Estado (FGE) inició una carpeta de investigación para esclarecer los hechos Este hecho se suma a ataques previos contra Grúas MG: en noviembre pasado, donde un comando armado incendió varias unidades en el mismo corralón y, meses antes, empleados de la empresa fueron atacados a balazos. El corralón permanece bajo resguardo en tanto continúan las investigaciones.
»ENRIQUE BURGOS Coatzacoalcos, Ver.- Alexis “N” quien presuntamente asesinó a Alejandro Milán Pacheco y dejó una cartulina asegurando que su crimen se debía a una infidelidad, fue detenido e imputado por el delito de homicidio doloso.
Alexis, es hijo de la víctima, además de ser miembro activo de la Guardia Nacional en otro estado del país.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Un trágico accidente se registró en la autopista Coatzacoalcos–Villahermosa, a la altura del entronque hacia Agua Dulce. El hecho se registró la tarde de este sábado 23 de agosto y dejó como saldo dos personas sin vida, uno de estos elementos activo de la Guardia Nacional y un lesionado grave. El percance tuvo lugar a unos 200 metros del acceso a Agua Dulce, en el carril con dirección hacia Coatzacoalcos. En el sitio, las autoridades confirmaron el fallecimiento del conductor de un automóvil Nissan Versa blanco, con placas Y73BWH.
De acuerdo con los primeros reportes, en el accidente también participó un Hyundai blanco, manejado por un integrante activo de la Guardia Nacional.
Versiones de testigos y los indicios hallados en el lugar apuntan a que el presunto responsable conducía bajo los efectos del alcohol, ya que dentro de su unidad fueron localizadas botellas de bebidas alcohólicas.
Tras el impacto, el tráfico en ambos sentidos de la vía quedó paralizado durante varias horas, generando largas filas de vehículos.
Al sitio arribaron elementos de la Guardia Nacional, corporaciones de emergencia y personal de seguridad vial para atender la situación, trasladando a dos lesionados, uno de ellos el elemento de la corporación que murió más tarde en un hospital.
El hecho se registró la noche del 8 de agosto en un domicilio del lugar conocido como zona de tolerancia en la colonia Benito Juárez Sur de Coatzacoalcos. En el lugar se localizó el cadáver de la víctima con una cartulina donde se pudo leer “Por infiel y perro”.
Este viernes 22 de agosto, casi 15 días después, la Fiscalía General del Estado (FGE), informó a través de un comunicado que se realizó imputación en contra de contra Alexis “N” como probable responsable del delito de homicidio doloso calificado en agravio de Alejandro.
“Hechos suscitados el 8 de agosto del año en curso, al interior de un domicilio ubicado en la colonia Benito Juárez Sur, de esta ciudad, cuando probablemente participó en la privación de la vida de la víctima”, [Sic].
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
El alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, dio la patada de arranque al Mundialito “Sí a la Paz” en las canchas del Sindicato Petroquímico, evento que busca incentivar el deporte y acercar a la juventud a actividades sanas.
Esta iniciativa, impulsada desde el
ENRIQUE BURGOS
TATAHUICAPAN, VER.
Autoridades de la Comisión Federación para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), realizó tomas de muestra en diferentes establecimientos de Tatahuicapan, lo anterior, ante el brote de casos de vómito y diarrea en el municipio serrano al sur de Veracruz.
El personal recorrió diferentes puntos donde se elabora queso, así como pescaderías, carnicerías y expendios de venta de pollos, tanto en colonias como en mercados. En total se tomaron 12 muestras de alimentos que fueron enviadas para su análisis microbiológico al Laboratorio Estatal de Salud Pública.
Se espera que durante los próximos días sean entregados los resultados y con ello se pueda determinar si están libres de cualquier foco de infección.
Desde hace dos semanas se registró un brote de enfermedad diarreica aguda atribuida a la bacteria E. coli., cuyo origen adelantó el gobierno de Tatahuicapan no estaría relacionado con el agua.
Ante esto autoridades sanitarias aplicaron estas pruebas a fin de conocer las causas del brote, descartar situaciones que ponen en riesgo a la población y tomar medidas preventivas.
Gobierno Federal por instrucciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, tuvo como sede en la región sur de Veracruz al municipio de Coatzacoalcos, conlaparticipacióndejóvenesprovenientes de este puerto, así como de Nanchital, Agua Dulce, Ixhuatlán del Sureste y Moloacán.
En este torneo de futbol se contó con la representación simbólica de los países de Venezuela, Portugal, Alemania y México,
cuyos equipos se enfrentaron en partidos amistosos para definir al ganador de la justa deportiva.
El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, agradeció la colaboración de todas las instituciones que hicieron posible el desarrollo del evento, entre ellas la Coordinación de las Mesas de la Paz, que fungieron como anfitriones; los alcaldes de la región que acudieron a la cita, y el Sindicato Petroquímico, que facilitó sus espacios deportivos para llevar a cabo la competencia.
En la ceremonia inaugural estuvieron presentes el alcalde de Ixhuatlán del Sureste, Fabián Hernández Cruz; la alcaldesa de Nanchital, Esmeralda Mora Zamudio, así como representantes de los alcaldes de Agua Dulce y Moloacán, además de integrantes de las Mesas de Seguridad para la Construcción de la Paz.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Tal ha sido la demanda para tramitar la CURP con datos biométricos en Coatzacoalcos que se han llenado todos los cupos de citas disponibles para este 2025 en el módulo de Coatzacoalcos.
Fabiani Cueto Salinas, oficial del Registro Civil de este municipio, explicó que la agenda se pausó ante el próximo cambio de gobierno local.
“Ahorita ya tenemos agendado hasta finales de 2025, hasta diciembre, y ahorita le frenamos porque viene el cambio de gobierno, entonces, tenemos que darle pausa a esto, en lo que entra la siguiente administración y se coordina con la administración entrante de cómo se va a estar trabajando con esos módulos; porque se sigue gestionando un segundo módulo sí, por la demanda que existe, ya sea que se ponga un segundo módulo o pongan más módulos en la zona sur de Veracruz, es decir, que a lo mejor le puedan dar algún módulo a Minatitlán, Acayucan no sé, con el fin de agilizar no”, detalló.
La funcionaria, mencionó que las citas se atienden en el turno vespertino, no obstante, en el matutito se reparten 25 fichas de acuerdo con el orden de llegada.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver. - Falta de voluntad por parte de autoridades ambientales, es lo que consideran habitantes de la zona rural de Coatzacoalcos en cuanto a la captura del animal que desde hace dos meses está depredando ganado en los ejidos.
Señalaron que se han registrado ataques constantes, sin que hasta ahora exista una respuesta clara de quienes deberían encargarse de atraparlo.
“Que no le hagan al cuento, le voy a decir muy claro, dicen que van a agarrar el animal con drones, pero si ellos quisieran lo agarrarían fácil, yo soy de campo, aquí si cuando el animal hace daño le echan perro cazador, lo encarama y ahí fácil lo atrapan. Le hacen al cuento, yo sé cómo hacerlo. O tienen miedo, o no quieren gastar dinero para atraparlo. Ni dejan trabajar, ni trabajan”, apuntó el señor Lázaro.
El habitante del ejido Colorado, dijo que los pobladores han visto rastros que hacen pensar en un animal grande y agresivo. Ante esto, pidió que las autoridades atiendan la situación, ya que los ataques representan pérdidas económicas para las familias que dependen de su ganado y generan temor en la zona.
“Nadie lo enfrenta. Aquí hay gente que podría atraparlo, pero no se hace nada. Mientras, seguimos con la preocupación de que vuelva a atacar”, comentó.
La actividad fue convocada por la Subsecretaría de Educación Media y Superior de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), con el propósito de fortalecer la infraestructura escolar mediante labores comunitarias.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El Instituto de Pensiones del Estado
Obras en Estancia
Garnica, para el bienestar integral de la derechohabiencia
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz (IPE) dio inicio a la instalación del techado de la cancha de la Estancia Garnica, con la finalidad de seguir fortaleciendo los espacios dedicados al bienestar físico, mental y emocional de la derechohabiencia pensionista. Esta obra responde directamente a las solicitudes de las personas pensionistas que diariamente hacen uso de las instalaciones, y forman parte de una visión institucional enfocada en dignificar los servicios, promover el envejecimiento activo y garantizar el acceso pleno a su derecho a la seguridad social.
Desde su apertura en mayo de 2022, la Estancia Garnica ha registrado más de 202 mil visitas, lo que refleja su importancia como espacio para la convivencia, el desarrollo personal y la mejora de la calidad de vida de quienes forman parte del IPE; actualmente imparte 17 talleres
(IPE), participó en la jornada de tequio realizada en la Escuela Experimental de esta capital, en coordinación con autoridades educa-
tivas y municipales.
Durante la jornada se llevaron a cabo acciones de limpieza, mantenimiento y rehabilitación de áreas comunes, reafirmando el valor del trabajo colectivo como herramienta de transformación social y comunitaria.
La actividad fue convocada por la Subsecretaría de Educación Media y Superior de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), con el propósito de fortalecer la infraestructura escolar mediante labores comunitarias.
La participación del IPE en este esfuerzo responde al llamado de la gobernadora Rocío Nahle García, quien ha destacado la importancia de contar con entornos escolares dignos y seguros como parte de una política integral de bienestar y justicia social en beneficio de la niñez y juventud veracruzana.
A esta iniciativa se sumó también la presidenta municipal electa de Xalapa, Daniela Griego Ceballos, acompañada de integrantes de su equipo de trabajo.
en los que participan 2 mil 186 personas.
Para supervisar este esfuerzo, que se enmarca en el compromiso del Gobierno del Estado con el cuidado del
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- El Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA) implementa un programa educativo en centros de rehabilitación de seis municipios, con el objetivo de brindar nuevas oportunidades de aprendizaje a jóvenes y adultos en proceso de recuperación de adicciones. Actualmente, alrededor de 90 personas reciben alfabetización, primaria o secundaria en los centros ubicados en Las Vigas, Perote, Cardel, La Antigua, Xalapa, Veracruz y Boca del Río. Con ello, el IVEA busca reducir el analfabetismo y el rezago educativo.
La estrategia forma parte de un modelo integral que combina tratamiento especializado y acompañamiento educativo, contribuyendo tanto a la recuperación física y emocional como a la reconstrucción de proyectos de vida.
“La educación es una herramienta poderosa que puede cambiar el rumbo de una vida; en estos espacios, aprender a leer, escribir o concluir los estudios básicos significa recuperar la confianza y abrir la puerta a nuevas oportunidades”, afirmó la directora general del IVEA, Claudia Aguilar.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) estableció bases para impulsar la excelencia en la educación de nivel superior durante reunión con directores, rectores y representantes de institutos tecnológicos superiores, universidades tecnológicas y de la Universidad Politécnica de Huatusco.
Entre los temas abordados se incluyeron disciplina financiera, contención del gasto, oferta educativa, modelo dual, desafiliación escolar, matrícula, vinculación con el sector productivo y alineación con el Plan México, el Plan Veracruzano de Desarrollo y las disposiciones federales y estatales en educación tecnológica.
El encuentro estuvo encabezado por la titular de la SEV, Claudia Tello Espinosa, y con la participación de la Oficialía Mayor, la Subsecretaría de Media Superior y Superior, y la Dirección de Educación Tecnológica.
Los titulares de los planteles compartieron sus necesidades, propuestas y opiniones, logrando acuerdos que permitirán trabajar de manera coordinada entre las comunidades educativas, la SEV y las propias instituciones, encaminando al sistema hacia la educación de excelencia.
bienestar integral de quienes ya cumplieron con años de servicio, el director general del instituto, Luis Octavio Hernández Lara, recorrió la obra acompañado de personal de la estancia.
El INE reportó que el OPLE Veracruz mantiene adeudos por convenios de coordinación en elecciones judiciales 2025 y se ubica en seguimiento medio, lo que podría impactar su operación ordinaria.
AVC
XALAPA, VER.
En el séptimo informe de seguimiento presupuestal del Instituto Nacional Electoral (INE), con corte al 13 de agosto, se informó que el Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLE Veracruz) mantiene adeudos derivados de convenios de coordinación y colaboración con el INE para la organización de elecciones del Poder Judicial local.
Aunque el organismo no ha solicitado recursos adicionales, esta situación podría incidir en su gasto operativo durante el último trimestre de 2025.
CONTEXTO NACIONAL
De los 19 organismos públicos locales electorales que organizaron elecciones judiciales en 2025, cinco se ubican en nivel de seguimiento medio y 14 en riesgo bajo. Además de Veracruz, los OPL de Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas tienen adeudos con el INE, mientras que el de Colima solo recibió el 70 % de los
recursos solicitados.
En contraste, el OPL de la Ciudad de México mejoró su condición al liquidar los adeudos pendientes y pasó de riesgo medio a bajo.
RIESGO EN EL GASTO ORDINARIO
El informe también identificó que, en materia de operación ordinaria, los OPL de Yucatán y Zacatecas permanecen en nivel alto de seguimiento, debido a recortes presupuestales y solicitudes de ampliación aún sin respuesta.
En nivel medio de riesgo se encuentran los organismos de Ciudad de México, Guerrero, San Luis Potosí y Veracruz, que enfrentan pendientes relacionados con recursos y solicitudes de ampliación.
AHORCAN A OPLES... Y VAN POR ELIMINARLOS
Los gobiernos estatales y los Congresos de todos los partidos castigan cada año la petición presupuestal de la mayoría de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), mientras la Presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en duda su continuidad.
La situación económica de estos organismos ha llegado a tal grado que el INE ha tenido que implementar un semáforo de alarma para identificar aquellos institutos que más dificultades tienen para cumplir con su obligación de organizar elecciones.
A mitad del año, en el semáforo del INE, dos entidades se encuentran en nivel alto (rojo), Zacatecas y Yucatán, pues no han recibido ampliaciones presupuestales, por lo que el Instituto federal considera que está en riesgo su operatividad.
Los OPLES de San Luis Potosí, Guerrero, Ciudad de México y Veracruz están en un nivel medio (amarillo) de alerta, pues presentaron también peticiones de ampliación presupuestal y aún no han obtenido respuesta.
La Comisión de Vinculación con los OPLES del INE reportó que 24
de los 32 institutos electorales de los estados sufrieron recortes entre el presupuesto total solicitado y el gasto finalmente aprobado en los Congresos locales para el 2025. Ahorcados presupuestalmente por los gobiernos de Morena, los OPLES están en la mira de la Presidenta para desaparecerlos con la justificación de que son caros para la democracia. Tan sólo en 2025, el gasto operativo de los 32 órganos electorales estatales es de 7 mil 588.6 millones de pesos y la elección judicial en 19 entidades, que requirió ampliaciones presupuestales, que a regañadientes otorgaron los gobiernos locales, costó 2 mil 801 millones de pesos adicionales. El pasado 11 de agosto, la Presidenta lanzó la pregunta que desde ahora confirma que están en vilo los OPLES, encargados de organizar las elecciones en las entidades federativas.
“¿Vale la pena que continúen?, ¿para qué queremos tantos institutos locales, instituto federal, si ya hay casillas únicas, ya la fiscalización se hace de manera centralizada? Entonces, ¿qué caso tiene que haya instituciones locales?”, cuestionó la Mandataria en la instalación de la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral.
Las prendas que conforman la vestimenta de las mujeres zapotecas son muy complejas; tan sólo para terminar una falda pueden tardar hasta 2 meses.
REDACCIÓN
VILLA HIDALGO YALÁLAG, OAX.
Sobre el vestido de las mujeres de esta comunidad están reflejadas las veredas que recorren los campesinos diariamente, sus campos agrícolas, las flores que simbolizan la vida, el camino de la serpiente coralillo y la distinción social. Su vestimenta, además, es el resultado de un trabajo colectivo. Aunque todas las artesanas textiles conocen y pueden hacer cada una de las piezas que la conforman, la laboriosidad implica que hayan decidido especializarse en sólo una de sus partes. Unas hacen la falda en el telar de cintura (también llamada refajo), otras el huipil, otras el rodete (gran trenza de hilos de lana de color negro que las mujeres portan sobre su cabeza), otras el rebozo, y otras las trenzas que se colocan en el pecho del huipil.
TEJER PARADA
Eufrasia Carlos Diego, de 57 años, prepara el telar de cintura con la ayuda de su hijo, quien ata con un mecate en una de las ramas de un árbol el marco de madera, mientras el otro extremo es sostenido por Eufrasia con el uso de un mecapal sobre su cintura. Una vez atado al árbol, inicia con la urdimbre de hilos delgados de color café y blanco.
“Aquí las mujeres tejemos paradas, para que estén bien tensados los hilos cuando se empiezan a tejer. Si lo hacemos sentadas, la falda queda floja y, ¿para qué quiere? Luego empiezan las críticas (de las demás artesanas) sobre la calidad de la falda”, explica.
Eufrasia aprendió de su madre y su abuela la elaboración de cada una de las prendas que forman parte de la vestimenta tradicional de Yalálag, pero principalmente de su abuela. A los siete años la ponían a enrollar los hilos, luego a que ayudara a hacer ojales para poner
botones a las camisas.
“Mis hermanos también trabajaban junto con mi madre. Mi madre trabajó el telar de cintura y también trabajó en la máquina para hacer camisas antigüitas como las que ocupan aquí en Yalálag los hombres”.
La mujer relata que no se dio cuenta cuándo aprendió a tejer, pero sí recuerda su primera pieza, la cual fue un ceñidor de seis codazos (medida que abarca la extensión del brazo, desde la mano hasta el codo) y que se usa para sujetar por la cintura la falda que portan las mujeres.
“De ahí poco a poco fui avanzando, fui aprendiendo. Aprendí a hacer los rebozos, el rodete, el huipil”.
VESTIMENTA TRADICIONAL CON SIMBOLISMO
Cada una de las piezas que conforman la vestimenta tradicional de las mujeres de Yalálag tiene una representación que da identidad a su comunidad. La falda de enredo son líneas tejidas de color café (el cual se obtiene del teñido con el uso de la corteza de encino) y blanco. Estas líneas representan los caminos que recorren los campesinos cuando se dirigen a sus campos; en la parte superior del huipil, que abarca los hombros y el pecho, se tejen cuadros horadados que simbolizan los campos agrícolas.
Mientras tanto, en los bordes inferiores del huipil se teje una línea de diferentes colores que simbolizan a la serpiente coralillo. En el centro se levanta una línea de flores con significados relacionados con la naturaleza y la vida; en el traje de gala se bordan cinco flores y en el diario sólo una flor. Además, destaca una trenza roja tejida de manera horizontal y que sobresale a la altura del pecho.
La vestimenta tradicional se corona con el rodete, la trenza negra que se
coloca sobre la cabeza y que sólo se utiliza en festividades especiales y el cual sólo tiene derecho a usar la mujer principal de la fiesta, como la novia en una boda o una quinceañera, y simboliza el momento de la mujer yalalteca sobre la cual una serpiente coralillo se enrolló y posó en su cabeza en el momento en que unos campesinos cortaban un árbol de copal.
También destaca un collar con un dije en forma de cruz en cuyo centro está la figura de un corazón, pero su
significado no tiene ninguna relación con la Iglesia católica o el cristianismo, según explica Eufrasia Carlos. Aunque, según especialistas, se trata de un sincretismo cultural entre españoles y los indígenas zapotecos, para estos últimos, dice Eufrasia, el corazón es el centro donde ocurren el tiempo y el espacio, y la cruz representa el cielo; el centro, el inframundo, y las puntas de la cruz, los cuatro puntos cardinales.
TRABAJO COLECTIVO
Las prendas que conforman la vestimenta de las mujeres zapotecas de Yalálag contienen una complejidad única. Sólo para terminar una falda pueden tardar hasta dos meses.
Las mujeres deben ir por la cáscara del árbol de encino, machacarla y prepararla para teñir los hilos, un proceso que se prolonga hasta por una semana para que adquieran el color deseado.
“Machacamos la corteza con una piedra hasta que quede en polvito.
Una vez que ya está en polvito, ahora lo echamos en la olla y esperamos una semana hasta que empiece a dar el color y lo prueba uno, se siente en la lengua, se siente en el paladar que ya está listo. Entonces agarramos el hilo, lo metemos en el agua de tinte y ahí va a estar unos 20 días, y ya de ahí lo sacamos, lo tendemos, lo secamos, lo lavamos otra vez para que esté firme. Luego lo ponemos a secar otra vez en un lugar con sombra”.
Posteriormente sacuden los hilos y
los limpian para quitarles la cáscara de corteza que haya quedado impregnada. Es entonces que lo tienden en la tabla del telar de cintura y realizan la urdimbre, y finalmente comienzan a tejer.
LOS ESFUERZOS POR PRESERVARLO
Es por esta dificultad para hacerlos, el poco mercado para venderlos y el desinterés de las nuevas generaciones que las artesanas textiles son cada vez de mayor edad y pocas las jóvenes dispuestas a sucederles.
Para encontrar viabilidad económica, las artesanas textiles han innovado con la creación de blusas, bolsas y otros artículos, usando sus conocimientos, con el fin de hallar un mercado que pueda adquirirlas con mayor facilidad y que esos ingresos permitan continuar con la elaboración de su vestimenta tradicional.
“Esto es del pueblo, esto es de mi gente, de mis paisanas, de todas las que trabajan... somos muchas”, concluye Eufrasia.
CLARABOYA
AZUL ETCHEVERRY
El fin de semana pasado se dio la primera reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario ruso, Vladímir Putin, la cita se dio en Alaska. Es la primera vez que se reúnen los mandatarios desde hace 6 años. El motivo de la reunión fue para ver indagar sobre el posible alto al fuego entre Rusia y Ucrania, que ya lleva más de tres años desde que intensificaron los ataques y hasta la fecha ha cobrado la vida a más de 12,000 civiles y más de 29,000 heridos.
La reunión entre ambos mandatarios fue para conocer las intenciones para que en un futuro se pueda negociar el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, no se hicieron promesas de un alto al fuego.
Después de esta histórica reunión en Alaska, el mandatario estadounidense sostuvo un encuentro con varios mandatarios europeos, entre ellos, el presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, para transmitir la propuesta de Rusia para poner fin a la guerra.
De las propuestas que se plantearon por parte de Rusia es que Ucrania ceda los territorios perdidos durante este tiempo, también que Ucrania no sea parte de la OTAN, son demandas que muy difícil acepte el presidente Zelenski.
Para Ucrania, la propuesta del mandata-
rio ruso no es bien vista porque si se quiere llegar a un acuerdo que sea más justo es que Rusia se retire de los territorios actualmente ocupados y pague por los daños ocasionados por la guerra.
La apuesta de continuar la guerra no ayuda a ninguna de las partes porque empieza con el desgaste de las fuerzas armadas y el descontento de la población civil va en crecimiento.
Las sanciones han empezado a tener un efecto negativo en Rusia, que se ha sentido en el crecimiento económico en el país europeo durante los primeros meses del 2025. Dónde la inflación ha sido un factor para que la población rusa esté en descontento por el modelo económico actual.
En la parte ucraniana, el desgaste político han llevado al presidente Zelenski a modificar las leyes de su país por el descontento que tiene, en dónde no ha habido elecciones por la cuestión de la guerra, en varias encuestas los ucranianos piden una acuerdo para llegar a la paz.
El fin de la guerra entre ambos países todavía se ve lejano, principalmente por las condiciones que ponen para llegar a un acuerdo, en dónde Trump buscará mediar la paz y que en esta primera reunión se dió un paso para poder buscar las soluciones y encontrar un punto medio para poder negociar.
LA REBELIÓN GEOPOLÍTICA
En la historia reciente, pocas guerras han estado tan marcadas por la manipulación simbólica como la de Rusia y Ucrania. Volodimir Zelensky no solo llegó al poder con la narrativa del outsider convertido en héroe democrático, sino que se transformó en el producto más acabado de la propaganda occidental: un presidente convertido en actor de guerra, vendido como mártir, como símbolo épico de la libertad. En la práctica, fue reducido a títere de las potencias occidentales, obligado a sostener un guion ajeno, mientras su propio país pagaba el precio con sangre y ruinas.
Al otro lado, Vladimir Putin fue proyectado como la caricatura de un villano absoluto. Una falsa imagen de un líder irracional, casi demoníaco, repetida hasta el cansancio en los medios occidentales. Esta simplificación grotesca ignoró lo esencial: Moscú actuó con cálculo, paciencia y estrategia de largo plazo, mientras sus adversarios apostaban todo a la narrativa y a las sanciones. La “falsa verdad” sobre Putin fue necesaria para justificar una política europea y estadounidense que no podía admitir su propio fracaso.
Europa, atrapada entre su retórica y su impotencia, es el gran perdedor silencioso. Con su industria debilitada, sus calles agobiadas por la inflación y sus ciudadanos pagando una guerra que no era suya, Bruselas se limitó a ser escenario de un conflicto que no controla. La Unión Europea, que aspiraba a hablar con voz propia, terminó subordinada a Washington y convertida en espectadora de su propio declive.
El reciente encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska marcó un punto de inflexión. Fue la primera vez que Putin pisó territorio occidental desde el inicio de la guerra y, aunque no hubo acuerdos formales, el verdadero triunfo fue simbólico: el líder ruso volvió a ser tratado como interlocutor legítimo en el escenario internacional. El recibimiento protocolario, los saludos con alfombra roja y la apertura de un canal de diálogo directo mostraron que Moscú ya no está aislado.
Pocos días después, Trump recibió en la Casa Blanca a Zelensky junto a varios líderes europeos. El gesto buscaba mostrar unidad, pero el trasfondo fue claro: el eje de la negociación ya no está en Bruselas ni en Kiev, sino en Washington y Moscú. Trump anunció que había hablado con Putin sobre organizar un encuentro directo entre los presidentes ruso y ucraniano, seguido de una cumbre trilateral con su mediación.
La paradoja es evidente. Zelensky, el héroe prefabricado de la narrativa occidental, empieza a derrumbarse bajo el peso de las derrotas y el cansancio de sus aliados. Putin, el demonio construido por la propaganda, reaparece fortalecido y con mayor margen de maniobra. Y Europa, debilitada por sus propios errores, queda reducida a la impotencia, observando cómo se redefine el orden mundial sin que pueda intervenir.
La guerra continúa, las víctimas siguen acumulándose, pero la lógica del poder se ha impuesto sobre el teatro ideológico. Occidente construyó ficciones para enmascarar sus fracasos estratégicos; ahora, esas ficciones se derrumban ante la evidencia.
ISRAEL LÓPEZ GUTIÉRREZ
Una de las claves y quizá la principal para alcanzar un alto el fuego entre Rusia y Ucrania es el futuro de Donbás, una región rica en recursos naturales, principalmente carbón mineral. Desde 2014 estaba considerada en los planes de anexión del presidente ruso Vladímir Putin, como sucedió con Crimea.
Ese territorio de unos 53 mil kilómetros cuadrados está compuesto por Lugansk y Donetsk, y es epicentro de feroces combates entre rusos y ucranianos; por eso Putin pide garantías para los ucranianos prorrusos que viven en esa zona y que supuestamente busca liberar del gobierno “neonazi” de Volodimir Zelenski.
Es muy probable que parte de las hipotéticas negociaciones entre Zelenski y Putin tengan como prioridad defender el control de esa zona. De hecho, la actual invasión rusa, que comenzó en febrero de 2022, tenía como prioridad controlar el Donbás, que, dicho sea de paso, limita con Rusia.
Otro dato clave en la disputa es que la tierra ucraniana a la que aspira Putin está poblada en su mayoría por rusoparlantes. Fue una de las regiones industriales más importantes de la entonces Unión Soviética.
Tras la independencia de Ucrania, el 24 de agosto de 1991, el llamado Donbás mantuvo fuertes vínculos culturales, lingüísticos y económicos con Rusia. Esto se tradujo en un permanente foco de conflicto entre ambos países y en uno de los mejores pretextos de Moscú para invadir la zona.
En abril de 2014, en Slaviansk estalló una sublevación armada prorrusa, provocada, dicen algunos, por militantes prorrusos. Esta
dividió las regiones de Donetsk y Lugansk: una parte quedó bajo control separatista y la otra bajo el Ejército ucraniano.
Los prorrusos organizaron referéndums en medio de combates e irregularidades, con 90% de votos a favor de separarse de Ucrania. Sin embargo, esa independencia no fue reconocida internacionalmente.
En 2015, los acuerdos de Minsk –entre Rusia, Ucrania, Francia y Alemania– estabilizaron el frente y establecieron una línea de separación, pero nunca se cumplieron del todo.
Por supuesto, en las ambiciones expansionistas de Putin, el Donbás es un paso más para sus verdaderos propósitos: controlar la capital ucraniana Kiev, considerada la cuna de la cultura rusa. El domador de osos va más allá y aspira a reconstruir a la desaparecida URSS. Que Putin haya aceptado sentarse a platicar con Trump en Alaska no es por la presión del magnate, es porque conviene a los intereses del zar ruso. Necesita tiempo para bajar la presión mundial y reabastecerse para continuar su plan a mediano y largo plazo. Tomó a Trump como su mandadero, quien hizo saber que su par ruso exige que Ucrania renuncie a Crimea y que abandone sus aspiraciones de formar parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), como una vía rápida para alcanzar una posible tregua. Y el magnate gustoso regresó de Alaska y trajo la palabra del señor Putin. No puede ser de otra manera si Trump es un pastor de paz, eso sí, antinmigrante, racista y codicioso, pero eso es lo de menos; la paz en Ucrania lo vale.
Insostenible, hasta para él mismo, resulta la permanencia de Nicolás Maduro como mandamás en Venezuela. En sólo 14 días, una perfecta estrategia psicológica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo tiene con pie fuera del Palacio de Miraflores, donde se plantó desde marzo de 2013. Su ánimo y su poder se desmoronan como castillo de naipes desde el 7 y el 8 de agosto pasados, cuando la DEA elevó a 50 millones de dólares la recompensa por su captura, y lo señaló como jefe de jefes del Cártel de los Soles, clasificado como organización criminal… y terrorista.
Fue en esos días que el heredero de Hugo Chávez perdió uno de los lujos más preciados: el de la confianza. Ya no puede sentirse seguro ni con sus generales y funcionarios más cercanos. Ni siquiera con su familia. 50 millones de los verdes compran muchos traidores y él lo sabe.
Mucho más cuando, esta semana, el país más poderoso del mundo desplegó tres de sus mejores buques destructores, con 4 mil marinos a bordo, en mares cercanos a Venezuela, además de un submarino de ataque nuclear. Naves de guerra que intimidan al ejército del prócer Bolivariano, y a cualquier otro del mundo.
También sabe Maduro que todos los caminos que tiene enfrente lo llevan al mismo destino: a la prisión de Guantánamo, donde EU recluye a los terroristas. Y el tamaño de la recompensa indica que él es el más peligroso de la historia, por encima de Osama Bin Laden, Sadam Hussein, el Chapo Guzmán, el Mayo Zambada…
Su futuro inmediato está sujeto a tres escenarios. El primero, el ideal pero poco realista, es que Maduro se entregue, junto con sus cómplices.
Otro, el óptimo para Washington y la oposición a Maduro, es que los militares de Venezuela lo capturen y entreguen, convirtiéndose no sólo en millonarios, sino en héroes nacionales con pase garantizado a la historia, además de inmunidad para ellos y sus familias.
Es el más deseado porque, en los hechos y la narrativa, sería una decisión soberana del pueblo venezolano que daría legitimidad al nuevo gobierno, pues nadie podría acusarlo de haber sido impuesto.
Un escenario más es la intervención militar directa, pero es indeseable para Trump y sería como su ultimísimo recurso. Y es que generaría condenas mundiales, se derrumbaría su sueño por ser nominado Premio Nobel de la Paz y quien asuma la presidencia venezolana quedaría estigmatizado como entreguista y títere del imperio, creando innecesariamente un mártir que aliente a los extremistas de la región. De cualquier forma, a Maduro sólo le queda el precipicio. Paraguay, Guyana y Ecuador se alinearon en señalar al Cartel de los Soles como amenaza terrorista. Colombia, de Gustavo Petro, dejó que agentes de la DEA colocaran en la frontera con Venezuela una mega manta ofreciendo la recompensa por el dictador.
No tiene escapatoria. Es cuestión de días. O de horas.
*** EN EL VISOR: Para Maduro no habrá avión de la Fuerza Aérea Mexicana que lo rescate, como ocurrió con el boliviano Evo Morales. Nadie, en su sano juicio, ayudará a un narcoterrorista.
Las ofertan a través de redes sociales; se tienen detectados 5 grupos que las venden en el mercado negro; sanciones irrisorias, parte del problema: especialistas.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El pasado 13 de julio de 2024 se desplegó un fuerte operativo encabezado por la Secretaría de Marina (Semar), efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que contó con el acompañamiento de policías de la Ciudad de México y la Policía de Investigación (PDI) de la fiscalía capitalina, en un domicilio de la alcaldía Iztapalapa, en ese trabajo se decomisaron; cuatro armas de fuego cortas y una larga del calibre R-15 del uso exclusivo del Ejército Mexicano, todas listas para su traslado y venta.
Ese operativo, en el que se detuvieron a un total de 21 personas, fue derivado de una investigación que realizaba la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSCCDMX). Detectaron que esa célula criminal liderada por Joaquín “N” alias El Chispa de apenas 26 años, se dedicaba a la venta de armas de fuego; estas igual las vendían a grupos criminales locales que a cualquier persona que los pudiera contactar.
Según la investigación asentada en la carpeta de investigación 8765/06/2024, la célula de El Chispa ofertaba pistolas tipo escuadras calibre 9 milímetros, revólveres .380, calibres .22 e incluso, las que son “tipo pluma”, en el Facebook Market, por Whatsapp -donde incluso mostraban un catálogo- y también en el predio cateado que está ubicado sobre la calle José María Olmos en las inmediaciones de la colonia
Ejército de Oriente, en Iztapalapa.
Las armas de fuego se venden en la Ciudad de México, a decir de esta investigación, y además de la célula ya desmantelada, se sabe que existen por lo menos cuatro grupos más en el mercado negro de las armas de fuego. Los sectores donde se sabe que se consiguen es en la Gabriel Hernández de la alcaldía Gustavo A. Madero, en el punto conocido como “El Hoyo” en Iztapalapa y en el barrio bravo de Tepito, en la Cuauhtémoc; durante el año pasado la SSC-CDMX, detuvo a un total de 87 personas, todas, relacionadas con la venta ilegal de armas de fuego.
Para los especialistas en temas de seguridad consultados por EL UNIVERSAL, el problema radica en la falta de control y de sanciones de quienes comercian las armas, aunado a esto, los castigos son mínimos por la portación o por comercializar armas de fuego; en caso de que se sorprenda a alguien vendiéndolas, la pena máxima es de dos años o en su defecto, pagar una multa que van desde los 5 mil 650 pesos a 22 mil 600 pesos, según el costo de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para este 2025.
“El problema principal es la cantidad de armas sin control ni registro que hay en las calles; sabemos que 80% o 90% llegan de los Estados Unidos, ahí se debe aplicar el primer filtro, regular y sancionar el ingreso de manera ejemplar. Luego y una vez que pasan la frontera se distribuyen
Las armas de fuego entran por Morelos, llegan de Guerrero, Michoacán y no hay filtros ni operativos especiales o preventivos para combatirlo, los trabajos solo son reactivos, dime, cuándo se ha dado a conocer la noticia de que decomisaron un gran cargamento o a La Unión, a Tláhuac o a Anti-Unión le quitaron las armas, se debe reconocer la gravedad del problema y con base a eso, trabajar operativamente”, expuso Ángel Zamudio, criminólogo por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).
Con base a los catálogos consultados por EL UNIVERSAL, conseguir un arma de fuego es muy sencillo; basta con escribir palabras “clave” en el buscador del Facebook Market para que aparezca una lista interminable de vendedores, el descaro es tal que incluso ofrecen entregar “el producto” en las estaciones de cualquier línea del Metro, si el trato se hace por Whatsapp, la entrega es incluso a domicilio a través de aplicaciones como Uber o Didi.
Con esa referencia, se sabe que una escuadra calibre 9 milímetros se puede conseguir, dependiendo del año, de entre 9 y 5 mil pesos, un revólver .380, de entre 6 a 4 mil pesos, una .22 en 3 mil pesos y las tipo pluma, hasta en 800 pesos. Si el arma es de alto poder, una R-15, por ejemplo, ronda los 15 mil pesos, la conocida comúnmente como “cuerno de chivo”
de 12 a 10 mil pesos y si se quiere algo más “sofisticado y de reciente modelo”, el precio llega a rozar los 20 mil pesos.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2024 las armas de fuego aparecieron en 74% de las denuncias que se iniciaron en la fiscalía capitalina por robo de vehículo.
En 70.2% en los robos a transeúntes o en el transporte público, en 21. 6% en las denuncias de robo a casa habitación y negocios de todo tipo, en 20% de las lesiones en riñas callejeras y en 30% en las amenazas verbales de todo tipo.
En 2025, durante el primer semestre de este año, en el robo a vehículo las armas aparecen en 70%, mientras que en el robo a transeúnte bajó a 65%, 18% en el
robo a casa habitación y negocio, el mismo número en las riñas callejeras y en 25% en las amenazas de todo tipo.
“Si bien el Gobierno capitalino tiene el programa de desarme, la verdad es inútil o en realidad muy poco productivo. No se incentiva a la gente de manera correcta porque dime, que prefieres, que te den vales de despensa o anunciar tu arma en Facebook y en dos minutos ya tienes varias ofertas de 3, 4 o 5 mil pesos en efectivo, creo esa es una de las fallas y luego, he visto que entregan armas inservibles, hechizas o las de la abuelita que uso en la Revolución, eso no es un trabajo bien planificado, porque mientras las familias entregan eso y las autoridades lo presumen como un gran logro, los delincuentes roban con Berettas o ‘cuernos de chivo’”, explicó Nayeli
de la Garza, socióloga por la UAM. EL UNIVERSAL publicó el 8 de julio de 2024, que, de 2018 a junio de 2024, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina había asegurado 2 mil 751 armas de fuego, entre ellas AK-47. subametralladoras Uzi, armas cortas de diferente calibre, como 9 milímetros, y hasta de menor calibre tipo .22 en operativos contra el narcomenudeo y delito de alto impacto en la Ciudad, según información obtenida a través de una solicitud de transparencia.
El pasado 3 de julio, luego de que se tomó como rehén a una persona en la alcaldía Gustavo A. Madero, la jefa de gobierno, Clara Brugada, habló de lanzar una gran campaña para que la población no tenga armas y por ello recordó que tienen el programa Sí al Desarme, Sí a la Paz, que
para finales de ese mes tendría la recuperación y destrucción de mil armas.
“Queremos una ciudad pacífica. Estamos por Territorios de Paz e Igualdad. Y uno de estos temas, es que la población pueda participar en no permitir que en casa tengamos armas”, expuso.
El secretario de Gobierno, César Cravioto, dijo que tienen tres módulos itinerantes y aseveró que “cuando se alcance esta meta de las mil armas, vamos a hacer un reforzamiento del programa, que lo daremos a conocer ese día, para que todo mundo sepa cómo lo vamos a fortalecer, para que tengamos cada vez más armas recuperadas y destruidas. Nosotros decimos que por cada arma que estamos destruyendo, estamos salvando posiblemente una vida”.
Con cantidades récord de sargazo que han llegado a playas mexicanas, expertos proponen convertirlas en biogás y material de construcción.
REDACCIÓN
MONTERREY, NL.
Las cantidades récord de sargazo que durante los últimos 15 años han llegado a playas mexicanas de Cancún, Cozumel y Tulum, expertos proponen convertirlas en biogás y materiales de construcción, además de utilizarlo para financiar créditos de carbono, publica el sitio Wired.
Refiere que por ahora un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo
Créditos a la Palabra a mujeres artesanas
REDACCIÓN AMUZGO, OAX.
Desde el Pueblo de Amuzgo, en el estado de Guerrero, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la entrega de Créditos a la Palabra para mujeres artesanas que se dedican a la elaboración de textiles, particularmente del tradicional huipil, con el objetivo de garantizar su comercialización a precios justos y el bienestar de las mujeres indígenas y afrodescendientes.
“Por eso hoy venimos a entregar el Crédito a la Palabra para que las mujeres artesanas de todo el Pueblo Amuzgo, de sus cinco municipios, puedan vivir con bienestar. Lo hacemos de esta manera, sin trámites engorrosos, sin intermediarios, sin condiciones injustas, lo hacemos confiando en ustedes, porque la palabra de una mujer indígena, artesana, vale más que cualquier firma o cualquier contrato.
“Lo que queremos no es solamente que se conserve el huipil y el tejido de cintura, el telar de cintura y lo que ustedes hacen, sino que se garantice el bienestar de las mujeres artesanas, que puedan vivir de su trabajo. Entonces es conservación y al
estima que el sargazo reduce el PIB de Quintana Roo en un 11.6%.
Anota que al sector hotelero mexicano le poco cuesta más de 100 millones de dólares al año limpiar el sargazo de las playas.
Wired indica que para el ingeniero Miguel Ángel Aké Madera el sargazo puede procesarse en grandes cantidades para producir biocombustibles.
“Al procesar 500 toneladas de sargazo, se obtienen 20 mil metros cúbicos de biogás”, expone al sitio el fundador
y director de Nopalimex, empresa dedicada la generación de gas y electricidad a partir de biomasas.
Dimensiona que un metro cúbico de biogás puede proporcionar la misma cantidad de energía que un litro de gasolina.
“Una gasolinera promedio en México vende entre 20 mil y 25 mil litros de combustible al día”, cita Wired.
“Unas 500 toneladas diarias de sargazo podrían satisfacer una demanda equivalente”, añade.
Wired indica que existe otro producto viable a partir del sargazo es el Sargapanel, un material de construcción desarrollado por investigadores de la UNAM.
Señala que estos paneles utilizan entre 60 y 70 kilos de sargazo húmedo por pieza y ofrecen varias ventajas en comparación con los paneles convencionales, pues el material es aproximadamente un 33% más flexible, tiene mayor resistencia al impacto y resiste el fuego.
mismo tiempo bienestar, eso es lo que se tiene que garantizar con este programa”, informó en un Encuentro con Mujeres Artesanas del Pueblo Amuzgo.
Recordó que en su infancia visitaba con su madre las comunidades de Ometepec para comprar huipiles y compartió con los asistentes una fotografía portando, de niña, esta tradicional prenda mexicana.
Destacó que este 2025 el Gobierno de México lo declaró Año de la Mujer
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- Los primeros trámites para la CURP biométrica, el nuevo documento de identificación propuesto por el Gobierno de México durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, iniciaron el pasado 1 de agosto en un módulo piloto ubicado en la Ciudad de México. La nueva modificación a la Clave Única de Registro de Población (CURP) tiene como objetivo principal implementar datos biométricos al documento de identificación tradicional, es decir, además del trámite original se realizará un escaneo de rostro, iris y huellas dactilares, así como de la firma electrónica del titular.
Este nuevo sistema de identidad digital entrará en vigor de manera oficial en 2026 y podrá utilizarse como documento de identificación para trámites institucionales como inscripciones escolares, registro en el IMSS o ISSSTE, expedición de pasaporte y registro ante el SAT.
»REDACCIÓN
Ciudad de México - Tras acusar que la Presidenta Claudia Sheinbaum aún no ha extendido una invitación formal al PAN para participar en la construcción de la reforma electoral, el dirigente nacional del blanquiazul, Jorge Romero, puso sobre la mesa cuatro propuestas. La primera es permitir una segunda vuelta en la elección Presidencial; también el uso de tecnología mediante urnas y votos electrónicos; frenar la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión y la cancelación del proceso electoral si se detecta intervención del crimen organizado. En un comunicado, Romero se posicionó a favor de una reforma electoral que fomente la democracia y escuche a la Oposición y sociedad.
“En el PAN estamos dispuestos a participar en la elaboración de una reforma real, de fondo y que fomente la democracia, siempre y cuando se escuche auténticamente a la oposición, pero, sobre todo, a la sociedad, y nos permitan defender nuestras propuestas”, expuso.
“Como la segunda vuelta en la elección Presidencial, el uso de tecnología, urna y voto electrónico, que bajo ninguna circunstancia se permita el fraude de la sobrerrepresentación, y que cualquier proceso electoral sea cancelado en caso de confirmarse la injerencia del crimen organizado”.
Indígena, como una política de Estado y un compromiso moral que reconoce su aporte a la nación como parte central de la identidad de México y de su futuro.
Estos Créditos a la Palabra del programa ApoyArte son de hasta 30 mil pesos con una tasa cero de interés y largos plazos para que las artesanas de Amuzgo puedan pagarlo en facilidades. La meta este año es entregar 500 millones de pesos (mdp) en créditos para esta región.
Aunque admitió que es necesaria una reforma electoral, Romero afirmó que la propuesta de la Cuarta Transformación plantea terminar con la democracia y perpetuarse en el poder.
Encabezó una intensa gira de trabajo en Ixtacomitán, Chapultenango y Ocotepec.
REDACCIÓN
OCOTEPEC, CHIAPAS
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó una intensa gira de trabajo por la región Norte, visitando los municipios de Ixtacomitán y Chapultenango, así como Ocotepec, en la región Mezcalapa. Ahí reiteró que su gobierno trabaja con honestidad y bajo políticas humanistas para impulsar el desarrollo de Chiapas, recorriendo incluso las comunidades más alejadas para conocer de primera mano sus necesidades y atenderlas.
“Estoy recorriendo por aire, tierra y agua para llegar hasta el último rincón de Chiapas. Así lo seguiremos haciendo, absolutamente nada nos detendrá en la misión de estar cerca de la gente”, expresó. En este marco, aseguró que este y el próximo año se rehabilitarán alrededor de 2 mil kilómetros de carreteras
estatales, con el fin de mejorar la infraestructura y garantizar a la población una mayor seguridad en los traslados.
En Ixtacomitán, el mandatario entregó insumos agrícolas y equipamiento del programa Conecta Cobach a planteles de la zona Centro-Norte; supervisó la modernización del camino Ixtacomitán–Chapultenango y la rehabilitación del Centro de Salud en la localidad Emiliano Zapata. Subrayó que no le fallará a Chiapas porque se trata de un gobierno con autoridad moral y emanado del pueblo.
Durante su visita a Chapultenango, Ramírez Aguilar entregó Becas Rosario Castellanos para alfabetización, insumos agrícolas y recorrió los Módulos de Atención Médica. Además, adelantó que se trabaja junto al Ayuntamiento para consolidar el proyecto de agua potable.
Más tarde, en Ocotepec, inauguró un Centro LIBRE para las Mujeres, dio el banderazo de inicio a la pavimentación de la Avenida Central 5 de Mayo y encabezó la entrega de becas Rosario Castellanos, así como apoyos al campo. En ese marco, afirmó que no solo se mejorará la imagen urbana, sino que se continuará avanzando en distintos programas y acciones para garantizar el bienestar de las y los habitantes.
Durante la gira, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, invitó a sumarse al programa Chiapas Puede para que más personas aprendan a leer y escribir. El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, destacó que la entrega de árboles frutales y bombas aspersoras a productores refleja el interés del gobernador en que el campo
siga siendo motor de la producción de alimentos y una actividad agropecuaria sustentable.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, señaló que los Centros LIBRE, como el inaugurado en Ocotepec, ofrecen atención, asesoría y acompañamiento a mujeres frente a situaciones de violencia, promoviendo justicia, equidad y bienestar. Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que la obra vial proyectada para este municipio busca fortalecer la riqueza cultural del pueblo zoque, impulsando orgullo, reconocimiento y desarrollo para sus habitantes.
En tanto, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, exhortó a la población a aprovechar los servicios de las jornadas médicas que se llevan a los municipios. El director
del Colegio de Bachilleres de Chiapas, Miguel Prado de los Santos, informó que avanza la instalación de antenas de Internet para brindar conectividad gratuita a estudiantes. A su vez, el titular de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, detalló que en la reconstrucción de 19 kilómetros del camino Ixtacomitán–Chapultenango se invierten más de 29.3 millones de pesos, en beneficio de 13 mil habitantes. Por su parte, los presidentes municipales de Ixtacomitán, Miguel Ángel Moreno Palacios; de Chapultenango, Amancio Lucas Hernández; y de Ocotepec, Isidro Baldemar Ramos Bonifaz, agradecieron al Gobierno del Estado por las acciones que fortalecen la salud, educación, campo e infraestructura, sembrando desarrollo, bienestar y modernización en sus comunidades.
Los envíos de café también se duplicaron, al pasar de 240 millones de dólares a 423 millones durante el último año; lo mismo en el caso de las exportaciones de tabaco, que subieron de 52 millones a 101 millones. En febrero pasado, cuando tomó protesta como presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve Recolons advirtió que “ningún producto agropecuario puede aguantar 25% de arancel
LUNES 25 DE AGOSTO DE 2025
Las exportaciones de turbinas y ruedas hidráulicas sumaron 3.1 millones de dólares en el primer semestre, después de registrar 185 mil dólares en el mismo periodo de 2024, es decir, los envíos se multiplicaron por 17 en el último año.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
México multiplicó las exportaciones de artículos que contienen acero y aluminio, ya que las empresas de Estados Unidos llenaron sus inventarios para esquivar los aranceles, dijeron analistas.
Para cruzar la frontera norte, los vehículos y autopartes pagan un impuesto de 25% sobre el contenido que no sea estadounidense, mientras que los productos clasificados como derivados de acero y aluminio enfrentan una tasa de 50% y, a
partir del 1 de agosto, Estados Unidos aplica también 50% a las mercancías fabricadas con cobre.
La semana pasada, la Casa Blanca anunció que la tasa de 50% que aplica a productos de acero y aluminio, bajo la sección 232, se extendió a mercancías agrupadas en 407 fracciones arancelarias de derivados de esos metales, que incluyen hojas de sierra, cizallas, cortadores de tubos, destornilladores, martillos, llaves, brocas y cuchillos.
Al revisar los datos más recientes del Departamento de Comercio (DOC, por sus siglas en inglés), se encontró que las exportaciones de turbinas y ruedas hidráulicas sumaron 3.1 millones de dólares en el primer semestre, después de registrar 185 mil dólares en el mismo periodo de 2024, es decir, los envíos se multiplicaron por 17 en el último año.
Las ventas de máquinas para ensamblar tubos eléctricos y trabajar artículos de vidrio se quintuplicaron, y las de piezas para computadoras se triplicaron.
También se triplicaron las de tornos para arranque de metal y de control numérico, mientras que los envíos de convertidores,
sobre el precio de venta, pues una tarifa así saca a cualquier productor del mercado y se tendría que pensar en la sustitución de esas mercancías”. Tampoco descartó que los aranceles de la administración de Donald Trump se extiendan a los agroalimentos.
“Con el acero te puedes dar un mes para negociar, pero con los productos agrícolas generalmente no te puedes dar ese tiempo”, indicó el también empresario de una comercializadora de café, cacao y algodón.
cucharas, lingoteras y máquinas de colada se elevaron 149%. Las exportaciones de computadoras se duplicaron, lo mismo que las de máquinas para taladrar, fresar, roscar o aterrajar. Hay productos como el equipo de cómputo, cuyo arancel promedio cobrado es de 0.15%, lo que ha permitido un crecimiento significativo en las exportaciones mexicanas, explicó la economista en jefe de banco Base, Gabriela Siller.
“MEJOR COMPRO HOY”
La presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), Eva María Muñoz, indicó que hay diversos factores que explican el comportamiento de las exportaciones a Estados Unidos.
En algunos casos las empresas estadounidenses prefirieron llenar sus almacenes de productos de importación antes de que les pusieran aranceles y subieran de precio. “Hay una sensación de que mejor compro hoy porque pasado mañana me puede subir el precio, y por eso siguen en aumento las exportaciones mexicanas y se incrementan los stocks de productos en Estados Unidos”, comentó en entrevista.
Los registros del DOC muestran que menos de 10% de los refrigeradores y otras mercancías de hierro y acero, hechas en territorio mexicano, se apegan a las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es decir, son susceptibles a pagar un arancel de 25%.
SOCIEDAD CONSUMISTA
Las exportaciones de refrigeradores y bombas de calor con la etiqueta Made in Mexico crecieron 13% durante la primera mitad del año, según los datos del DOC.
Estados Unidos tiene una sociedad consumista, la cual renueva los enseres domésticos con mayor frecuencia y los hechos en México ofrecen mejor calidad que los chinos, por eso tienen mayor aceptación, expuso la líder de Amacarga. Destacó que, por la cercanía geográfica, el flete para enviar los productos mexicanos es más barato en comparación con los costos de envío de los asiáticos.
La Casa Blanca tiene aranceles detenidos que se sumarán a los existentes, lo que podría impactar las exportaciones de más productos, recordó Muñoz.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.