EDUARDO RAMÍREZ INICIA COMEDORES DEL HUMANISMO
“Voy a decirle al mundo entero que en Chiapas puede haber pobreza, pero mi pueblo come todos los días”, afirmó el gobernador. PASE A LA 5

“Voy a decirle al mundo entero que en Chiapas puede haber pobreza, pero mi pueblo come todos los días”, afirmó el gobernador. PASE A LA 5
Para garantizar la paz en la región, la gobernadora Rocío Nahle García encabezó la firma de convenios de coordinación y colaboración en materia de seguridad con sus homólogos de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, y de Puebla, Alejandro Armenta Mier. PASE A LA 8
Vamos a hacer lo que le convenga a México: Sheinbaum
Puntualizó que lo mejor para impulsar las economías de México y de Estados Unidos es mantener la unión ya que así se compite mejor frente a otras regiones del mundo. PASE A LA 4
El clan Yunes, que toda la vida ha militado en el PRI y luego en el PAN, antes de acercarse a Morena, arrastra una larga lista de escándalos e investigaciones penales.
México vive reducción acelerada de la pobreza
El país ha tenido algunos logros, pero muestra estancamiento social en lo relativo a salud, seguridad y vivienda aseguró Samuel Freije economista líder en la Práctica Mundial de la Pobreza del BM. PASE A LA 2
Extracción de piedras en ríos de Veracruz genera riesgo de inundaciones
La extracción de material pétreo en los ríos de Veracruz está alterando su cauce natural, lo que aumenta el riesgo de desbordamientos e inundaciones más agresivas. PASE A LA 6
Triplican exportación de huevo por gripe aviar
El monto que enviaron a Estados Unidos en enero del 2025 triplica las 421 mil docenas de huevo que se enviaron en diciembre de 2024. PASE A LA 4
Visiblemente afectada y en medio del llanto, la dama, reprochó que siempre haya sido violentada económica y patrimonialmente por su esposo y sus hijos.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
La señora Alicia Felipe García denunció públicamente a una de sus hijas por el despojo de una propiedad en Lomas de Barrillas de Coatzacoalcos.
Visiblemente afectada y en medio del llanto, la dama, reprochó que siempre haya sido violentada económica y patrimonialmente por su esposo y sus hijos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
El trabajador petrolero Jesús Israel González Cortés, de aproximadamente 50 años, falleció en trágico accidente sobre la carretera CoatzacoalcosMinatitlán, conocida como Las Matas a la altura del Kilómetro 11.
El hecho se registró la mañana de este viernes cuando el extinto derrapó con su motocicleta.
La policía informó que al llegar a la altura del rancho “El Cocodrilo”, aparentemente por un “pestanazo” perdió el control de la unidad qué abandono la carpeta asfáltica a la derecha, donde falleció de forma inmediata.
El petrolero tenía su domicilio en Paraíso Las Dunas de Coatzacoslcos, viajaba a bordo de una motocicleta marca
Mencionó que una de sus hijas robó de su domicilio las escrituras de un terreno en la colonia antes mencionada, apropiándose ilegalmente del documento, aunque aclaró no está a su nombre.
“Ella bien abusada, reunió a sus hermanos y a vista de todos mis hijos, que nos iba a entregar el papel. Me quieren matar con el cuchillo en la espalda. Yo la
estuve cuidando cuando estaba embarazada, yo iba a y venia desde mi casa a cuidarla porque había estado embarazada, pero antes ya se había robado las escrituras, desbarato la casa, ella me dice que eso no es un delito, entonces yo soy una basura entonces, para ellos soy una basura”, indicó.
Felipe García, exigió justicia y calificó a su hija como una malagradecida, incluso el resto de sus descendientes tampoco la apoyan, respaldan al padre, Dagoberto Aguilar Martínez.
“Legalmente es mi esposo, ahorita sus hijas le aconsejaron que se divorcie de mí, quedarse con los inmuebles, porque ellas son vivas, pero ellas estudiaron por mí, no por ese borracho, ahorita la esposa que tiene ya le dio casa y a mí no”, afirmó.
Al respcto, la hija de la señora, señalada del despojo, dijo que ella ha puesto varias denuncias, sin embargo, insistió que el terreno no está a su nombre y lo debe resolver con su esposo, no con sus hijas.
BMW, color negro con gris, con placas Y8-NS-6 del estado de Veracruz.
Al lugar acudieron elementos de la Policía Municipal al mando del teniente Abraham Velázquez, quienes
acordonado la zona y posteriormente el personal de servicios periciales levantó el cadáver que fue enviado al Servicio Médico Forense (Semefo) de Cosoleacaque.
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver. La asociación civil ‘Apoyemos con el Corazón’ invita a la población de Coatzacoalcos a participar en el curso con causa ‘Decoración con Globos Básico’ que brindará el próximo 28 de marzo en el Anexo del Palacio Municipal a las 15:00 horas, cuyo costo de inscripción es entregar 80 pesos en productos de la canasta básica o en efectivo.
En rueda de prensa, Mayli Leyva Domínguez, expresó que este curso se lleva a cabo en el marco del Día Internacional de la Mujer, pero también está abierto a la ciudadanía en general y agregó que los objetivos son impulsar el emprendimiento de un negocio y recaudar fondos para seguir apoyando a personas en condición vulnerable. “El curso les permitirá incursionar en el mundo de la globoflexia y generar recursos a partir de este conocimiento, ya que al terminar el taller podrán realizar un arco de globos por lo que el costo es algo simbólico, nuestra intención es inspirar para que muchas perso -
Cae sujeto vinculado con masacre en Villa Allende
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Luego de que la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó la detención de un sujeto durante un cateo en un domicilio en Villa Allende.
En redes sociales decenas de personas se han inconformado señalando que es un “chivo expiatorio”, ya que el detenido es una persona con discapacidad mental, conocido como “manuelito”.
Los habitantes de Villa Allende tienen contemplado manifestarse en la fiscalía regional para evitar que se le imputen delitos, como el multihomicidio de tres personas hace una semana en la misma localidad.
Este jueves se realizó un fuerte operativo en el centro de la comunidad, ejército, policía estatal, municipal y ministerial, catearon tres inmuebles, ahí, la fiscalía informó que se localizaron enervantes, como cristal.
La gente en redes sociales ha manifestado su inconformidad ante la detención y han solicitado a la gente que conozca a Manuel “N” a apoyarlo.
El clan Yunes, que toda la vida ha militado en el PRI y luego en el PAN, antes de acercarse a Morena, arrastra una larga lista de escándalos e investigaciones penales
REDACCIÓN
VERACRUZ, VER.
Antes de convertirse en aliado y protegido de Adán Augusto López Hérnandez para aprobar las reformas en el Senado, el expanista Miguel Ángel Yunes Márquez era uno de los principales enemigos de Morena en Veracruz. El partido en el Gobierno se dedicó a combatirlo ferozmente a él y a su familia, que retiene un enorme control político en el Estado y es dueña de una gran fortuna, según denunció hace algunos años el propio Andrés Manuel López Obrador.
El clan Yunes, que toda la vida ha militado en el PRI y luego en el PAN —antes de acercarse a Morena—, arrastra una larga lista de escándalos e investigaciones penales que pasan por enriquecimiento ilícito, blanqueo de capitales, quebranto al erario y fraude. Hace pocos días, Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado, declaró que Yunes Linares, expulsado del PAN, ya formaba parte del grupo parlamentario oficialista. Ese traspaso es solo una etapa más en la trayectoria política del clan Yunes. El patriarca de la familia es Miguel Ángel Yunes Linares, de 71 años. Militó en el PRI desde 1969. Fue dirigente del otrora partido hegemónico en
Veracruz. En 2004, como diputado federal, rompió con la formación, acusando que se había convertido en la plataforma electoral de Roberto Madrazo de cara a la elección presidencial que vendría dos años después. En ese entonces, el PRI señaló que ya se estaba tramitando la expulsión de Yunes “por haber adoptado una conducta desleal”. Al poco tiempo, el patriarca se volvió funcionario en el Gobierno del panista Vicente Fox. Durante el sexenio de Felipe Calderón, también del PAN, fue director del ISSSTE, el sistema de salud para los funcionarios públicos federales. Dejó el cargo en 2010 para volverse candidato del PAN a la gubernatura de Veracruz. Perdió contra el candidato del PRI, Javier Duarte. El paso de Yunes padre por el ISSSTE fue polémico. López Obrador acusó que su designación en ese cargo fue un pago de favores de Calderón a Elba Esther Gordillo, que fuera la poderosa dirigente del sindicato magisterial, el SNTE, por haber movilizado a miles de maestros para apoyar la candidatura del presidente panista en 2006. Gordillo acomodó en el ISSSTE a Yunes, que era uno de sus operadores políticos, y con quien años después rompería. Con Yunes Linares en esa cartera, en el calderonismo se aprobó una reforma al sistema de pensiones
muy criticada por la izquierda, con López Obrador a la cabeza. La Fiscalía General de la República ha iniciado dos investigaciones contra Yunes por un desfalco millonario en el ISSSTE. Es solo una parte de los señalamientos que le pesan. La Fiscalía informó de que también se le indaga por enriquecimiento ilícito y blanqueo de recursos, poniendo en la mira las compañías y casas que posee el patriarca en México y Estados Unidos. La investigación incluye a la esposa de Yunes, Leticia Márquez, que ha sido usada como testaferra. Yunes Linares también fue acusado de pederastia y de ser cómplice de la red de corrupción de menores que encabezó el empresario Jean Succar Kuri.
Bajo esas sombras construyeron su carrera política los hermanos Miguel Ángel y Fernando Yunes Márquez. Siguieron los pasos del padre en el PAN. Fernando Yunes fue diputado local y senador de la República. En 2018 se convirtió en alcalde del municipio de Veracruz, conocido como el puerto de Veracruz. Su gestión en la alcaldía es investigada por la Fiscalía estatal por un presunto desvío de recursos millonario. Miguel Ángel Yunes Márquez fue diputado local y luego alcalde de Boca del Río, Veracruz, dos veces, en 2008 y 2014. En el intervalo fue funcionario del gobierno del priista Enrique Peña Nieto. En 2021 los hermanos intentaron una maniobra que les ha valido una nueva investigación en su contra. EL PAÍS ha accedido al expediente judicial en el que se acusa al nuevo aliado de Morena de falsificación de documentos y fraude procesal, mientras que a su hermano se le señala de delito electoral.
MIGUEL ÁNGEL YUNES
MÁRQUEZ LA ACUSACIÓN A FONDO Yunes Márquez quería ser candidato a alcalde del puerto de Veracruz para la elección local de 2021. El problema era que la legislación estatal imponía a los candidatos el requisito de tener una residencia en ese municipio de al menos tres años. Yunes Márquez no vivía allí. Al momento de la elección, su hermano Fernando era el alcalde. Buscaban solo pasarse la estafeta. Pero el plan salió mal.
Según la acusación de la Fiscalía de Veracruz, Yunes Márquez, en contubernio con funcionarios al servicio de su hermano, falsificó documentos para aparentar que vivía en ese municipio. Así obtuvo la candidatura de la alianza del PAN, PRI y PRD a la alcaldía. Los partidos de oposición en Veracruz impugnaron su postulación. El Tribunal Electoral falló en contra de Yunes Márquez y anuló su candidatura. Pero el clan maniobró para no perder el control del municipio. En lugar de Yunes Márquez, el PAN postuló a su esposa, Patricia Lobeira, que ganó la elección.
El propio Marko Cortés, dirigente del PAN, reveló la jugada durante su pelea con Yunes padre en el Senado el día que se aprobó la reforma judicial, cuando era un secreto a voces que la familia se estaba pasando a las filas de Morena. “Recuerdo cuando Miguel, nuestro excompañero del grupo parlamentario, tu hijo, quiso ser alcalde y que lo impugnaron. Nosotros lo defendimos en última instancia para que pudiera ser el candidato del puerto de Veracruz. Cuando ya no pudo, nos pidió que pusiéramos a Paty Lobeira, su mujer. Y
la pusimos de candidata, y ganamos”, contó el dirigente panista. Cortés reveló otro acuerdo con el clan Yunes antes de su ruptura con el PAN: que, una vez concluido el trienio de su esposa, en unos cuantos meses, Yunes Márquez volviese a ser candidato a alcalde, ahora para el periodo de 2025 a 2027. Ese pacto con el PAN quedó tirado por los suelos. Pero, ahora, podría postularlo Morena.
En 2021, el hoy senador utilizó el domicilio en el puerto de Veracruz del empresario Mariano Acosta López, cuyas compañías fueron beneficiadas con contratos millonarios durante el gobierno de su hermano Fernando en ese municipio. La Fiscalía estatal descubrió el engaño mediante documentos que comprobaban que en realidad Yunes Márquez tenía dos residencias en los municipios de Boca del Río y Alvarado. Además de los papeles, la Fiscalía entrevistó a testigos y exfuncionarios que afirmaban haber sostenido reuniones de trabajo en los domicilios reales de Yunes Márquez cuando fue alcalde.
Según la documentación obtenida por este diario, varios testigos declararon que Fernando Yunes, desde la alcaldía de Veracruz, coaccionó a servidores públicos del municipio para que ayudasen a su hermano Miguel Ángel con lo necesario para que lograra hacerse con la candidatura. Por ello, la Fiscalía estatal acusa al excalcalde de delito electoral, y una jueza libró una orden de captura en su contra este mismo año. Esta causa es adicional a la que se le sigue por el presunto desfalco al erario municipal. Fernando Yunes ahora es diputado local en Veracruz.
El monto que enviaron a Estados Unidos en enero del 2025 triplica las 421 mil docenas de huevo que se enviaron en diciembre de 2024.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En medio de los problemas de producción de huevo en Estados Unidos, ante los brotes de gripe aviar, México triplicó el volumen de sus envíos al mercado estadounidense, lo que lo convirtió
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que hará lo que le convenga a México, por ello, siempre por el interés nacional, buscará el diálogo con el Gobierno de los Estados Unidos.
“Vamos a hacer lo que le convenga a México y buscar el diálogo con los Estados Unidos. Hasta ahora —y eso lo tengo que reconocer, al presidente Trump— ha sido muy respetuoso con la Presidenta y con México (…) Ha habido una relación de respeto, de diálogo, y nosotros queremos que siga así, y vamos a poner todo de nuestra parte para que siga así, por el interés de México”, agregó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Destacó que durante las mesas de diálogo que se han mantenido hasta el momento con el gobierno de los Estados Unidos se ha planteado que las economías de ambas naciones están mejor juntas, ya que con ello se compite mejor frente a otras regiones del mundo.
»REDACCIÓN
en el principal proveedor de huevo de dicho país.
A pesar de que los productores avícolas mexicanos enviaron un millón 358 mil docenas de huevo a Estados Unidos en el primer mes del 2025, los precios de este producto no se incrementaron en el mercado mexicano.
El monto que enviaron en enero del 2025 triplica las 421 mil docenas de huevo que se enviaron en diciembre de 2024.
México no solía ser proveedor de huevo de Estados Unidos, los principales proveedores son Canadá 631 mil docenas, China 641 mil docenas y Turquía 597 mil docenas; seguidos de 158 mil toneladas de Tailandia y 87 mil de Taiwan, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) aseguró que a pesar del incremento de exportaciones de huevo de México al mercado estadounidense los precios siguen sin registrar alzas importantes, al mantenerse en 56.67 pesos el precio promedio del paquete con 18 piezas de huevo, en tanto que los precios al productor se mantienen en 37.4 pesos por la misma cantidad.
“Lo que nosotros, en todas las mesas de trabajo hemos planteado es: mejor estar juntos, competir mejor frente a otras regiones del mundo, que separarnos”, aseveró
Precisó que ambos países quieren fortalecer sus economías, y la mejor manera de hacerlo es por medio de la integración económica sin aranceles, por ello señaló que entiende que Estados Unidos busque aumentar su producción para reducir el déficit comercial que presenta; mientras que nuestra nación busca importar menos y producir más a través del Plan México; sin embargo, puntualizó, que la pregunta es ¿si los dos países lo hacen juntos o por separado?
“Y la respuesta es: hay que seguir haciéndolo juntos, porque tenemos una economía muy integrada”, agregó.
Como ejemplo de la integración económica, recordó que en el comercio automotriz entre Estados Unidos, Canadá y México, un componente como el pistón, cruza hasta ocho veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.
Esto luego de que Ronald Johnson nominado por el PresidenteDonald Trump para ser el embajador de Estados Unidos en México, refirió ayer en su comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EUA que ambas naciones tienen una gran integración económica y cultural profunda, por lo que la relación bilateral está preparada para impulsar las economías de ambos países, particularmente porque México es el principal socio comercial de Estados Unidos.
CIUDAD DE MÉXICO- En el acumulado de enero a febrero de 2025, los retiros por desempleo de las Afore sumaron cinco mil 325.6 millones de pesos, lo que en términos reales representó un incremento de 14.2% respecto al mismo periodo del año previo, de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Por su parte, solamente en febrero de 2025 los retiros por desempleo ascendieron a 2 mil 515.9 millones de pesos, cifra que en términos reales significó un aumento de 1.4% en comparación con el mismo mes de 2024. De acuerdo con las cifras del regulador, los retiros por desempleo de las Afore volvieron a marcar un máximo histórico, en un momento de debilidad en la creación de plazas laborales en el país e incertidumbre sobre el desempeño de la economía, donde las estimaciones apuntan a una desaceleración en los próximos meses.
Dentro de los datos de la Consar, llama la atención que un menor número de trabajadores solicitó el retiro por desempleo, aunque el monto en la operación es mayor. Al cierre de febrero de 2025, unas 282 mil 877 personas ejecutaron este derecho, una disminución de 19 mil 370 respecto del mismo periodo de 2024.
Los datos de la Consar muestran que Afore Coppel fue la administradora con mayor cantidad de retiros por desempleo, por 535 millones de pesos; en segundo sitio se ubicó Afore Azteca con 443 millones de pesos y en tercer puesto, Banamex con 384 millones de pesos. En cuarto lugar, se ubicó Afore XXI Banorte con 373 millones de pesos y le siguió Sura, con 281 millones de pesos.
Se declaran ‘Z40’ y ‘Z42’ no
»REDACCIÓN
Ciudad de México - Los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, alias “Z-40” y “Z-42”, líderes de Los Zetas, se declararon no culpables este viernes en una Corte de Washington, D.C. Ambos narcotraficantes fueron enviados a Estados Unidos a finales de febrero junto con otros 27 miembros de cárteles, entre ellos Caro Quintero.
Estados Unidos acusa a los hermanos Treviño de dirigir al sanguinario Cártel del Norestedesde prisión, donde permanecían desde hace más de una década. Según un documento, Miguel Treviño Morales, detenido en 2013, y su hermano Omar Treviño Morales, en 2015 apodados el “Z-40” y el “Z-42” respectivamente “renombraron a Los Zetas como Cartel del Noreste” (CDN) y desde la cárcel “continuaron controlando el cártel e instalaron a varios familiares” para que operaran desde fuera.
“Voy a decirle al mundo entero que en Chiapas puede haber pobreza, pero mi pueblo come todos los días”, afirmó el gobernador.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ,
CHIAPAS
En la colonia Patria Nueva de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha el programa Comedores del Humanismo, con el objetivo de garantizar el acceso a una alimentación saludable, suficiente y de calidad a personas en condiciones de vulnerabilidad. Asimismo, esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria, promover la cohesión social y la generación de empleos locales. Acompañado de la señora Sofía Espinoza, el mandatario explicó que en esta primera etapa los comedores se instalarán en las zonas más necesitadas de Tuxtla Gutiérrez, mientras que en la segunda fase se extenderán a los 29 municipios con mayores índices de marginación y pobreza.
“Hay quienes reciben programas sociales, pero también hay personas que no tienen empleo, que no saben leer y escribir o que están enfermas y no pueden trabajar. Estos Comedores del Humanismo están pensados para la gente que tiene el deseo de vivir, pero no tiene con qué vivir. Es a esas personas a quienes queremos llegar”, expresó.
Ante habitantes de la colonia, Ramírez Aguilar
reiteró que su labor no está motivada por lo material sino por el bienestar del pueblo de Chiapas. Subrayó que su gobierno impulsa este tipo de políticas sociales basadas en la solidaridad y aseguró que en 2025 los Comedores del Humanismo estarán en todo Chiapas. “Voy a decirle al mundo entero que en Chiapas puede haber pobreza, pero mi pueblo come todos los días”, afirmó.
El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, destacó que este programa no solo cumple con la función de proporcionar alimentos a quienes más lo necesitan, sino que también genera empleo a cocineras locales. Para ello, se habilitarán unidades móviles que se establecerán en distintos puntos de la ciudad. Informó que la cuota mínima de recuperación se destinará a obras o iniciativas de beneficio comunitario o para ofrecer más comidas.
Durante el evento, el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, tomó protesta a las y los integrantes del Comité de Humanismo, exhortándolos a garantizar el cumplimiento de los derechos sociales de los grupos de atención prioritaria
con orientación nutricional, participación comunitaria y fortalecimiento de la convivencia familiar, a fin de disminuir su condición de vulnerabilidad e impulsar la integración social.
El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, reconoció al gobernador Eduardo Ramírez por impulsar programas que atienden las necesidades más sensibles, elevan la calidad de vida de la población y contribuyen a la seguridad en el estado.
Por su parte, la diputada
local del Distrito 1, Marcela Castillo Atristain, destacó que el arranque de este programa en Patria Nueva, una de las colonias más antiguas de la capital, es un reflejo del compromiso del gobernador con quienes más lo necesitan. En nombre de las familias beneficiadas, Liliana López Morales manifestó el compromiso de la comunidad para aprovechar al máximo los beneficios de esta iniciativa. Asimismo, reconoció la sensibilidad del mandatario al impulsar estrategias de seguridad que han devuelto
la paz y la esperanza a la ciudad.
Al evento asistieron el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; las diputadas Getsemaní Moreno Martínez y María Mandiola Totoricagüena; los alcaldes de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez, y de San Fernando, Ediberto Gutiérrez Aguilar; así como la presidenta del DIF Municipal de Ocozocoautla, Hilda Gómez Trujillo, entre otras autoridades.
La extracción de material pétreo en los ríos de Veracruz está alterando su cauce natural, lo que aumenta el riesgo de desbordamientos e inundaciones más agresivas.
AVC
XALAPA, VER.
La extracción de material pétreo en los ríos de Veracruz está alterando su cauce natural, lo que aumenta el riesgo de desbordamientos e inundaciones más agresivas, advirtió la investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracruzana (UV) e integrante de la Contraloría Nacional Autónoma del Agua, Beatriz Torres Beristain. En el marco del Día Internacional de Acción por los Ríos, la especialista explicó que al remover la vegetación o extraer piedras, los cauces se vuelven más rectos, lo que provoca que, en caso de inundaciones, el agua avance con
mayor velocidad e intensidad, generando un impacto más severo en las poblaciones cercanas.
“Los meandros son las curvas naturales de los ríos, pero cuando retiramos material pétreo, los hacemos más rectos, y eso provoca que el agua llegue con mayor fuerza durante una inundación. Queremos adecuar los ríos a la estructura de las ciudades, pero eso solo agrava los riesgos”, advirtió.
REGULACIÓN DEFICIENTE Y EXTRACCIÓN ILEGAL
Torres Beristain señaló que, aunque existen regulaciones para la extracción de material pétreo, una vez que se otorgan las concesiones, es poco frecuente que las autoridades
supervisen su cumplimiento.
“Existe la idea de que cualquier persona puede disponer de lo que hay en el campo, pero la realidad es que se necesita una concesión. En muchos casos, estas solicitudes han sido negadas porque la sobreexplotación ya ha generado daños, o porque la extracción ocurre cerca de estructuras como puentes, lo que pone en riesgo su estabilidad”, explicó. Además, denunció que la extracción ilegal de material pétreo es un problema recurrente, ya que quienes la realizan suelen operar en diferentes puntos durante períodos cortos para evitar ser detectados por las autoridades.
SOLICITUDES DE EXTRACCIÓN EN AUMENTO En Veracruz, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) han recibido al menos 20 solicitudes de permisos para la extracción de material pétreo en diversos municipios, entre ellos: Álamo, Papantla, Tihuatlán, Cosamaloapan, Gutiérrez Zamora, Amatlán de los Reyes, San Andrés Tuxtla, Alto Lucero, Catemaco,
Coscomatepec, Actopan y Soledad de Doblado. Una de estas solicitudes corresponde a la extracción de 25,693.50 metros cúbicos de material pétreo en el río Cazones, a la altura del poblado El Palmito, en una superficie de 24,550.62 metros cuadrados durante cinco años, con periodos de extracción de ocho meses por año. Otro caso es el del río Tecolutla, en Gutiérrez Zamora, donde se ha solicitado la extracción en una superficie de 396.419 metros cuadrados por un período de 10 años.
IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL Torres Beristain advirtió que los ríos desempeñan funciones ecosistémicas esenciales y están estrechamente vinculados con la biodiversidad local. La extracción descontrolada de material pétreo puede afectar gravemente los hábitats de especies nativas, provocando alteraciones en la flora y fauna de la región. Además, señaló que muchas comunidades dependen de los ríos para su sustento, por lo que su degradación no solo representa un riesgo ambiental, sino también económico y social. “Los ríos son fundamentales para la vida de muchas personas que viven de actividades cercanas a ellos. Dañarlos significa afectar la forma de subsistencia de estas comunidades”, concluyó.
En dos años van 22 solicitudes de extracción de material pétreo en ríos de Veracruz
La extracción de materiales pétreos en los ríos y cuerpos de agua de Veracruz continúa en expansión, con 22 solicitudes en trámite entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Medio Ambiente del Estado (SEDEMA).
En el caso de la SEMARNAT, se han recibido solicitudes para la extracción en municipios como Temapache, Papantla, Tihuatlán, Cosamaloapan, Amatlán de los Reyes, Ángel R. Cabada y Playa Vicente.
Algunos de estos proyectos contemplan la explotación de ríos como el Pantepec, Cazones, Papaloapan y Tesechoacán, con la intención de extraer piedra, arena y grava para distintos usos.
Por otro lado, la SEDEMA ha registrado solicitudes en localidades como San Andrés Tuxtla, Puente Nacional, Alto Lucero, Catemaco, Coscomatepec, Actopan y Soledad de Doblado. En este caso, los ríos La Antigua, Actopan y Pajaritos están entre los más afectados por la intención de extraer material, lo que podría alterar sus cauces naturales.
Más allá de la extracción en sí, algunos de estos proyectos también incluyen la instalación de bancos de material pétreo, lo que amplía su impacto potencial al ecosistema. Ambientalistas han advertido que estas actividades pueden generar alteraciones en los ríos y lagunas, aumentando la erosión del suelo y poniendo en riesgo la estabilidad del entorno.
Expertos en medio ambiente han señalado que la remoción de piedras y arena modifica la dinámica de los ríos, lo que puede derivar en desbordamientos más severos y en la contaminación del agua. Además, la fauna y flora asociadas a estos cuerpos de agua se ven directamente afectadas, ya que muchas especies dependen de estos hábitats para su supervivencia.
Expertos han advertido sobre las graves consecuencias ambientales que esta actividad conlleva, entre ellas la contaminación del agua, la destrucción de flora y fauna, la alteración de cauces y la erosión del suelo.
Uno de los efectos más inmediatos es el incremento de la turbidez del agua, lo que dificulta el desarrollo de especies acuáticas y puede ocasionar la acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos. Además, la remoción de sedimentos y la alteración de los cauces naturales ponen en riesgo a las comunidades cercanas, incrementando la vulnerabilidad ante inundaciones y afectaciones en la disponibilidad de agua.
Desde el ámbito ambientalista, se ha hecho un llamado a la sociedad para sumarse a la defensa de los ríos y generar conciencia sobre la importancia de su conservación. Entre las acciones cotidianas que pueden contribuir a su protección, destacan la reducción del uso de plásticos, evitar la contaminación del agua, apoyar a colectivos que luchan por su preservación, denunciar a las empresas que contaminan y difundir la necesidad de cuidar estos ecosistemas.
La consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz, Marisol Delgadillo Morales, instó a los partidos políticos a evaluar el nivel de riesgo de sus
precandidatos.
sobre estas amenazas y que las candidaturas aún no están acreditadas. Sin embargo, consideró que los partidos deben analizar la posibilidad de reformar la legislación para garantizar medidas de seguridad a quienes aún no han obtenido oficialmente una candidatura.
“Los procesos internos de selección de candidatos son responsabilidad de los partidos, pero también tienen representación en los órganos legislativos. Si detectan la necesidad de reforzar la protección a sus precandidatos, podrían impulsar una iniciativa de ley”, comentó.
SIN REPORTES DE AGRESIONES CONTRA FUNCIONARIOS ELECTORALES Por otro lado, Delgadillo Morales descartó que hasta ahora se hayan registrado incidentes de inseguridad o agresiones contra funcionarios electorales en los consejos municipales.
“No hemos tenido ninguna situación de riesgo para nuestro personal ni para nuestras oficinas”, aseguró.
Explicó que el registro de candidaturas iniciará este domingo 17 de marzo y concluirá el 2 de abril. Una vez aprobadas, el OPLE brindará acompañamiento a los candidatos y activará el protocolo de seguridad correspondiente, si es necesario.
»AVC
Xalapa, Ver.- Un total de 3,090 personas privadas de la libertad en los 17 Centros de Readaptación Social (Ceresos) de Veracruz participarán en la elección municipal del próximo 17 de mayo, informó el vocal del Registro Federal de Electores, Sergio Vera Olvera.
Explicó que se trata de personas en prisión preventiva que aún no han recibido sentencia y que manifestaron su intención de ejercer su derecho al voto. Destacó la colaboración de la Secretaría de Seguridad Pública y la disposición del gobierno estatal para garantizar este derecho.
Inicialmente, se había informado que más de 4,000 internos cumplían con los requisitos para votar, pero tras una depuración del padrón electoral basada en el cotejo de datos biométricos, la cifra se redujo. Durante este proceso, se detectaron inconsistencias en algunos registros, lo que llevó a su ajuste.
“El jueves entregamos a la Secretaría de Seguridad Pública la lista actualizada para verificar si alguno de los internos ha cambiado de situación jurídica. Hay que recordar que pueden obtener sentencia, ser liberados o acceder a prisión domiciliaria”, explicó Vera Olvera, quien precisó que la lista podrá actualizarse hasta un día antes de la elección si es necesario.
AVC
XALAPA, VER.
La consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz, Marisol Delgadillo Morales, instó a los partidos políticos a evaluar el nivel de riesgo de sus precandidatos, luego de que Movimiento Ciudadano denunciara amenazas contra algunos de sus aspirantes para que renuncien a sus postulaciones.
va con todo para alejar a estudiantes de las drogas
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Con la participación de 2 mil estudiantes de secundaria, madres y padres de familia, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación (SEV), llevó a cabo la Primera Jornada Nacional de la Escuela a la Comunidad, como parte de la campaña preventiva contra las adicciones Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata, implementada por la Federación. En la explanada de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen se realizó el encuentro, presidido por la subsecretaria de Educación Básica del Gobierno de México, Angélica Noemí Juárez Pérez; la titular de la SEV, Claudia Tello Espinosa, y la subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Ciria Ivonne Márquez Talamantes. Durante su mensaje, Tello Espinosa destacó el trabajo que realizan la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora Rocío Nahle García, al promover una serie de estrate-
Señaló que, hasta el momento, el OPLE no ha recibido reportes oficiales
“Cuando las candidaturas sean acreditadas, atenderemos las solicitudes de los partidos y candidatos para gestionar su seguridad ante la mesa de coordinación estatal”, indicó.
Destacó que en el proceso electoral anterior se recibieron nueve solicitudes de acompañamiento, aunque una de ellas fue retirada por el propio aspirante.
gias y programas para el bienestar de los niños, adolescentes y jóvenes, enfocados a la prevención del consumo de drogas, como el fentanilo.
La funcionaria también habló sobre la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz que tiene como objetivos la buena alimentación en las escuelas y salud integral de las niñas, niños y adolescentes, complementada con el retiro de refrigeradores, dispensadores y anaqueles de refrescos, gaseosas azucaradas y frituras altas en grasas.
En Primera Jornada Nacional De la Escuela a la Comunidad se realizaron actividades complementarias enfocadas al cuidado integral de la salud de la población estudiantil, como activación física, obra de teatro, ponencias, plática motivacional, y la exposición de la policía canina de la SSP.
La alegría de las y los jóvenes se desbordó con la presentación de las Marching Band de las Escuelas Secundarias Generales 1, 2, 3 y 5, y la Secundaria Técnica No. 3.
Los internos solo podrán votar por los ayuntamientos correspondientes al municipio donde se ubica el centro de reclusión en el que se encuentran. “Es como si ustedes se mudaran a otra ciudad; votarían en la localidad donde residen”, detalló el funcionario.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- El Sistema DIF Estatal de Veracruz, a través de la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ciudad Asistencial Conecalli, concretó cuatro adopciones; tres de ellas en familias monoparentales y una bioparental.
Gracias a la gestión del organismo asistencial, las personas interesadas en la adopción tienen la oportunidad de hacerlo, siempre y cuando cumplan con el proceso legal y los requisitos establecidos por la ley. No solo se crean nuevas familias, sino que se transforma la vida de los menores al brindarles la oportunidad de vivir una vida plena y se da un paso más hacia un Veracruz más justo y lleno de amor para todos.
El DIF Estatal reitera el compromiso con el bienestar y la protección de los menores que, por diversas circunstancias, no pueden estar al cuidado de su familia biológica. La adopción es un acto profundamente humano que ofrece un nuevo comienzo a quienes más lo necesitan, proporcionándoles la oportunidad de crecer en un entorno seguro, amoroso y estable.
Permitirá mayor coordinación en inteligencia, procuración de justicia y combate a la impunidad.
REDACCIÓN
VERACRUZ, VER.
En un esfuerzo por garantizar la paz en la región, la gobernadora Rocío Nahle García encabezó la firma de convenios de coordinación y colaboración en materia de seguridad con sus homólogos de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, y de Puebla, Alejandro Armenta Mier. Desde el Faro Venustiano Carranza, sede de la Tercera Zona Naval Militar, la mandataria veracruzana destacó que este acuerdo permitirá reforzar la estrategia de seguridad en las zonas limítrofes, en estrecha colaboración con el Gobierno Federal.
“El tema de seguridad no tiene fronteras, debemos mantener la armonía entre estados hermanos; este convenio lo hacemos de la mano con la política de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con un factor común: cero impunidad”, expresó.
Resaltó que, gracias a esta coordinación, las fuerzas de seguridad y procuración de justicia de las tres entidades actuarán de manera conjunta y efectiva, asegurando un
Gobierno de Veracruz fortalece la educación y capacitación en adultos
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Como parte de la estrategia Nunca es tarde para aprender, impulsada por la gobernadora Rocío Nahle García, la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP) contribuirá con cursos dirigidos a fortalecer la eficiencia y productividad económica de las personas adultas.
tránsito fluido de información y acciones. El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, subrayó que este es un paso más hacia la construcción de una agenda común; además, destacó la relevancia del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un proyecto clave para el desarrollo económico no sólo de la región, sino del país.
En tanto, el gobernador Alejandro Armenta Mier enfatizó que garantiza una coordinación plena en inteligencia, procuración de justicia e investigación, haciendo énfasis en que la presencia de la Guardia Nacional, la Sedena y la Marina es fundamental para la paz.
Fueron testigos de la signa del documento las presidentas del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre y de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Tanya Carola Viveros Cházaro.
Los comandantes de la Primera Región Naval, Carlos Eduardo L’Eglise Escamilla; de la Sexta Región Militar, Héctor Ávila Alcocer; de la Octava Región Militar, Gabriel García
Rincón, y el coordinador estatal de la Guardia Nacional en Veracruz, Vicente Dimayuga Canales.
VISITAN ROCÍO NAHLE Y GOBERNADORES DE PUEBLA Y OAXACA
EL FUERTE DE SAN JUAN DE ULÚA Luego de la firma de los convenios de coordinación y colaboración en materia de seguridad con Puebla y Oaxaca, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, invitó a sus homólogos Alejandro Armenta Mier de Puebla y Salomón Jara Cruz de Oaxaca, a recorrer el Museo Fuerte de San Juan de Ulúa.
Acompañados por integrantes de sus gabinetes, así como representantes de las Secretarías de Defensa Nacional y Marina, los mandatarios se trasladaron en la réplica de la Goleta Iguala, primer barco de guerra de la Armada que izó la Bandera Nacional, que sale desde el muelle de la T.
Cabe recordar que la Goleta Iguala, construida en 1822 durante la consumación de la Independencia de México, fue un navío clave para derrotar la resistencia española que se encontraba en San Juan de Ulúa.
Para evocar tan crucial episodio y fortalecer la afluencia de visitantes al Museo, las secretarías de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y de Marina iniciaron las operaciones de la réplica el 22 de abril de 2023, en el marco del 504 aniversario de la fundación de esta ciudad.
Para ello, firmó un convenio de colaboración con los institutos Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA) y de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz (ICATVER), con lo cual reafirma el compromiso de la administración estatal de dotar a la población de herramientas para su desarrollo. Para su ejecución se destinarán recursos ya existentes con el objetivo de alfabetizar al mayor número posible de personas y mediante el Servicio Nacional de Empleo, promover la vinculación laboral de personas adultas mayores que buscan integrarse al mer-
El sueño, clave para una vida saludable, advierte Salud
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Sueño, la Secretaría de Salud (SS), destaca su importancia como un soporte fundamental para la salud física y mental, ya que esta necesidad fisiológica básica suele ser desatendida por la población, afectando su bienestar. El sueño es considerado el quinto signo vital en el área de salud mental, su alteración puede derivar en problemas cognitivos, ausentismo laboral y escolar, además de afectar la calidad de vida de quienes padecen insomnio u otros trastornos, explica el médico psiquiatra Ángel Javier Luna Zárate, del Instituto Veracruzano de Salud Mental. A nivel nacional, alrededor del 45 por ciento de la población presenta algún tipo de trastorno del sueño, desde insomnio, sonambulismo, apnea obstructiva y síndrome de piernas inquieta, agregó el especialista. La reducción del uso de pantallas antes de dormir, evitar bebidas estimulantes en la tarde o noche, establecer una rutina de sueño y adoptar hábitos alimenticios adecuados, contribuyen a mejorar la calidad del sueño,
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- En reconocimiento al trabajo realizado en la acreditación de nueve tareas operativas y al logro de un 20 por ciento de avance en la implementación de la política nacional de mejora regulatoria, la Contraloría General del Estado (CGE) recibió una certificación en el cuadrante homologación.
En un acto de gran relevancia para el desarrollo y fortalecimiento de la transparencia y eficiencia en la administración pública, dicha certificación fue entregada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), a través de la Comisión Veracruzana de Mejora Regulatoria, a cargo de Itzel Domínguez Zopiyactle.
Asimismo, se llevó a cabo la entrega de un reconocimiento por la instalación de su Comité Interno de Mejora Regulatoria, lo que representa un paso fundamental hacia la consolidación de una gestión gubernamental más eficiente y moderna.
Este tipo de acciones reflejan el compromiso de la gobernadora Rocío Nahle García para impulsar la mejora continua de la administración estatal y continuar consolidándose como un referente en la implementación de acciones enfocadas en la optimización de procesos que beneficien tanto a la ciudadanía como a la estructura gubernamental.
cado laboral.
El ICATVER otorgará descuentos a los usuarios del IVEA, que cumplan con los requisitos establecidos y manifiesten disponibilidad para capacitarse, a su vez, el IVEA facilitará sus plazas comunitarias para la realización de cursos, siempre que haya disponibilidad.
En Cuba, hay agua un día sí, un día no; en Venezuela, tres días a la semana; en Costa Rica, se extienden las protestas por la falta de líquido, igual que en Honduras.
JOSÉ MELÉNDEZ, CORRESPONSAL SAN JÓSE, COSTA RICA
Por escasez, racionamiento, contaminación, sequía, robo, deterioro o muerte de mantos acuíferos y desacertada labor administrativa, el problema del acceso al agua se insertó progresivamente con fuerza en el siglo XXI en el menú del profundo descontento popular en América Latina y el Caribe, en paralelo a otros severos conflictos como inseguridad, costo de la vida y deficiencia de servicios públicos esenciales en salud, educación o vivienda.
Una radiografía del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, que operó de 1968 hasta la década de 1990 como Corporación Andina de Fomento (CAF), exhibió los detalles con datos actualizados a marzo de 2024 sobre las dificultades hídricas que, con altibajos y siempre latente, azotaron a la zona con fuerza en la actual centuria.
Con unos 661 millones de habitantes, el área registró unos 17 millones con acceso limitado básico al agua o que sólo disponen de líquido de fuentes “no aptas” y alcanzó unos 300 millones en sectores urbanos sin alcantarillados.
Los reportes evidenciaron que unos 10 millones defecan a
la intemperie y generan impactos negativos, como daños a la salud humana, mala calidad del aire y contaminación, unos 160 millones viven sin agua segura y unos 430 millones subsisten sin mecanismos de saneamiento.
Los testimonios de un hondureño, un costarricense y una cubana desnudaron el agudo desasosiego hemisférico por las realidades que, según la temporada del año, aparecieron o desaparecieron por falta de agua y otros fenómenos y dejaron una creciente incomodidad social, con graves deudas y secuelas sanitarias.
Los intentos de EL UNIVERSAL por obtener al menos un testimonio de Bolivia, donde la situación con el agua se complicó aceleradamente en 2024 y con siete de sus nueve departamentos (estados) azotados por la sequía, fueron infructuosos, porque privó el silencio por temor a venganzas de parte de fuerzas oficialistas.
Una fuente boliviana comentó en anonimato con este periódico que “aquí en Bolivia hay temor por la represalia y el seguimiento político que algunos hacen a la oposición. Por el agua, hay mucha gente en contra del gobierno”.
“Hay gente [mujeres] de la sociedad civil que creen que dar un testimonio sobre los problemas del agua, les traerá pro-
blemas de acoso político. Nadie quiere hablar”, alertó.
Desde Venezuela, una tierra con abundantes recursos energéticos que también se hundió en el siglo XXI en problemas crecientes con el agua, el politólogo venezolano Fidel Canelón, profesor de Teoría Política de la (estatal) Universidad Central de Venezuela, se limitó a compartir el siguiente mensaje por vía WhatsApp con este medio: “El único testimonio que puedo dar es que sólo tengo agua tres o tres días y medio a la semana”.
Una multiplicidad de elementos agudizó el conflicto, como el cambio climático, provocado por la intensificación del efecto invernadero ante las emisiones industriales por la quema de combustibles fósiles.
También atacaron El NiñoOscilación del Sur (ENOS), el
calentamiento anómalo del mar, humedad, fuertes aguaceros e inundaciones y debilidad de vientos alisios con arrastre de lodo, piedras, grava, sedimento, arena y arcilla en el hemisferio sur del océano Pacífico, y La Niña, la etapa fría o contraria con descenso de las temperaturas ecuatoriales.
LAS FUENTES
Con sólo citar el nombre de la comunidad-”Las Fuentes”- en las montañas del sur de la capital costarricense a la que llegó a vivir hace más de 40 años, el costarricense Omar Lizano, presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Las Fuentes, en el cantón o municipio de Alajuelita, ostentó la riqueza acuífera del lugar.
“Aquí nace agua: por eso se llama Las Fuentes”, narró
Lizano a este diario, tras destacar que, más de cuatro décadas después, la ironía emergió con rostro de escasez.
“Cuando la urbanización se empezó a construir, nos percatamos de que el piso era arcilloso. Nacía agua en cualquier lado. Ahí donde se metía la pala (…) salía agua. Tengo 48 años, tenía ocho cuando llegué a vivir con mi familia a Las Fuentes y hace 40 el vecindario empezó a luchar por canalizar esa agua y hacerla consumible para las personas”, relató.
Al rememorar que “se canalizó la naciente” y “consumimos agua por más de 30 años, sin problemas”, explicó que “hay un lugar en la montaña donde brota el agua, un rico manantial a un kilómetro al sur. El pueblo era pequeño y con esa fuente se abasteció de agua. La comunidad creció y empezamos a tener problemas de abasto en los últimos 10 años”.
Sin titubear, culpó a una institución estatal de ineficaz administración del recurso. “Empezó a faltar el agua y falló el mantenimiento que esa institución debía dar a los tanques que reciben el líquido de la naciente y ya no alcanzó para toda la comunidad. Por la suciedad de los tanques, tomábamos agua contaminada. Cuando denunciamos eso, la decisión fue cortarnos acceso al manto y pasarnos a otra red”, recordó.
Sábado 15 de Marzo de 2025
Jueves 25 de Mayo de 2023
Viernes 16 de Agosto de 2024
Disfruto obras de Modigliani y Goya… tanto como a Los Panchos, goza del tango electrónico y la comida aromática, y desde niño su mayor interés ha sido viajar.
PRIMERA
Sábado
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Miércoles 05 de Julio de 2023
Martes 17 de Octubre de 2023
Miércoles 17 de Abril de 2024
PRIMERA SECCIÓN
Sábado 15 de Marzo de 2025
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Viernes 31 de Marzo de 2023
Sábado 15 de Marzo de 2025
Martes 31 de Octubre de 2023
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Sábado 15 de Marzo de 2025
Viernes 16 de Agosto de 2024