EDUARDO RAMÍREZ INSTALA EL CONCEJO ESTATAL FORESTAL
El gobernador chiapaneco reafirmó el compromiso de su administración de impulsar una política ambiental con enfoque humanista, priorizando la protección de los recursos naturales y la sustentabilidad.
‘APARECEN’ SOLO 500, DE MIL 800 MDP DESVIADOS: ORFIS
El Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) ha recuperado al menos 500 millones de pesos, de los mil 800 millones detectados como daño patrimonial en los diferentes municipios y entes fiscalizables de Veracruz, confirmó la titular Delia González Cobos.
Ya aparecieron 500 millones de pesos, hay muchos que todavía están pendientes, no ha habido voluntad de hacer aclaraciones e irán con la fiscalía o el tribunal, el 5 de marzo y 5 de septiembre damos informe de seguimiento del congreso, ahí se ve cuáles no avanzan”.
DELIA GONZÁLEZ COBOS/GTITULAR DEL ORFIS
Reducen de 342 a 151 trámites para un Gobierno eficiente: Sheinbaum
La meta para 2025 es simplificar 2 mil 309 trámites federales y digitalizar al menos 350 de los ya simplificados, comenzando por los de mayor volumen.
Demandan justicia y trato digno viudas de Tuzandépetl
Este jueves al mediodía 15 familiares fueron recibidos por personal del área Jurídica de Petróleos Mexicanos.
Sentencian a 53 años de cárcel a agresor de Janeth Francisco López
De acuerdo con la información confirmada con familiares de la víctima, la juez de Miroslava García, decretó que Elvis Alexis es responsable de los delitos de tentativa de feminicidio y violencia familiar. PASE A LA 2
CELEBRA ROCÍO NAHLE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, se congratuló por el anuncio que hizo el Gobierno Federal de la construcción del acueducto para Coatzacoalcos, que beneficiará a cerca de medio millón de habitantes y arrancará este mismo año.
La tarjeta de débito fue el método más favorecido después de la crisis sanitaria, con un crecimiento de 11 puntos porcentuales, mientras que las transacciones por SPEI incrementaron más del doble. PASE A LA 10-11
Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos
Sentencian a 53 años
de cárcel a agresor de Janeth Francisco López
De acuerdo con la información confirmada con familiares de la víctima, la juez de Miroslava García, decretó que Elvis Alexis es responsable de los delitos de tentativa de feminicidio y violencia familiar.
ENRIQUE BURGOS
COATZAOCALCOS, VER.
Elvis Alexis pasará más de 50 años en prisión por haber intentado asesinar a su ex esposa Janeth Francisco López.
Gobierno de Puertas Abiertas: avances y compromiso con la ciudadanía
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana y atender de manera directa las necesidades de la población, el presidente Amado Cruz Malpica encabezó la jornada del programa Gobierno de Puertas Abiertas, realizada en Villa Allende.
Durante esta jornada en Villa Allende, se atendieron 212 personas, siendo las peticiones más recurrentes: Alumbrado Público: 34 solicitudes; Sistema DIF: 30 solicitudes; CMAS y Maquinaria Pesada: 24 solicitudes; Gobernación: 23 solicitudes y Participación Ciudadana: 16 solicitudes.
De acuerdo con la información confirmada con familiares de la víctima, la juez de Miroslava García, decretó que Elvis Alexis es responsable de los delitos de tentativa de feminicidio y violencia familiar. Ante esto se le sentención a 53 años y
ocho meses de prisión, de los cuales ya habría cumplido un par de ellos, al estar recluido desde el 2023.
El hecho conmocionó a Coatzacoalcos, por el grado de violencia con el que Elvis atacó a Janeth apenas 30 días después de haberse casado. El 14 de marzo pero del 2021, Janeth fue atropellada, apuñalada y golpeada por Elvis Alexis, casi quitándole la vida.
La recuperación de Janeth ha sido muy dolorosa y apenas ha podido mantenerse en pie, saliendo adelante en un proceso que emocionalmente la impactó a ella y su familia.
Elvis Alexis huyó de Coatzacoalcos, siendo apoyado por su familia para poder huir de la ciudad, viajando a Oaxaca y posteriormente llegando a Estado Unidos hasta donde fue detenido.
Cuatro años después del ataque, Elvis Alexis enfrentó a la justicia, aunque aún podría apelar la sentencia, en este momento ya se decretó que se quedará en la cárcel.
Durante este ejercicio de proximidad, la directora de Participación Ciudadana, Tania Pamella Mijares Díaz, compartió los avances y estadísticas de las peticiones ciudadanas recibidas en distintas jornadas desde el 2024.
En la asamblea del 6 de noviembre de 2024, realizada en las colonias Progreso y Paz, Nueva Obrera, Héroe de Nacozari y Villas del Sur, se registraron 302 solicitudes.
A la fecha: 145 solicitudes han sido atendidas y 157 solicitudes están en proceso de atención.
Los porcentajes de avance en la atención de estas solicitudes varían por dependencia, destacando logros importantes como: El 100% de atención en áreas de Registro Civil, DIF Municipal, Salud Pública, Seguridad Pública, Educación, Limpia Pública y Ornatos, Parques y Jardines.
Realizan cateo en predio de Allende
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Un cateo se realizó en el centro de Villa Allende perteneciente a Coatzacoalcos, lo que generó temor entre la población de la localidad, prácticamente una semana después del multihomicidio de tres personas en una ferretería.
El hecho se registró la tarde de este jueves, en el domicilio ubicado en el número 507 de la calle Úrsulo Galván entre Lerdo de Tejada y Gutiérrez Zamora.
Testigos señalaron que en un callejón de servicio vieron a un hombre armado que escapaba de la policía y que trató de resguardarse en dicho inmueble, por lo que se solicitó la intervención de las autoridades con una orden de un juez.
En el operativo participaron elementos de la policía ministerial del estado, fiscales, peritos criminalistas, policía estatal, ejército mexicano y Guardia Nacional.
Aparentemente el masculino que escapaba fue detenido, aunque las autoridades no han confirmado el dato, mucho menos qué se encontró en el domicilio.
Alertan por discriminación contra personas transexuales
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Las personas trans siguen sufriendo discriminación en Coatzacoalcos, señaló el presidente del colectivo Ambien – tales, Luis Geovani Pérez.
Dijo que existen trabas en los procesos administrativos en cuanto a los cambios de identidad de género, provocando que en instituciones públicas no se les identifique como una persona trans.
“Realmente era algo que no teníamos, había una facilidad administrativa para que las mujeres o personas trans, pero era una facilidad administrativa , no era ley, al existir un cambio de gobierno, éste gobierno tiene que hacer lo que sea pertinente para hacer la facilidad administrativa o presentar la iniciativa de ley que se tiene que presentar en el congreso, muchas personas lo consideran un retroceso, pero creo que se debe trabajar en el congreso para que las personas trans puedan hacer ese cambio, esa es una de las cosas más importantes que tenemos en el 2025, porque hay muchos estados que han avanzado, pero Veracruz no es uno de ellos”, indicó.
DE COATZACOALCOS
Recupera Orfis 500 mdp de mil 800 mdp
‘perdidos'
La titular Delia González Cobos, confirmó lo anterior en el marco de la capacitación a municipios del sur en el ejercicio del programa general de inversión 2025.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
El Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) ha recuperado al menos 500 millones de pesos, de los mil 800 millones detectados como daño patrimonial en los diferentes municipios y entes fiscalizables de Veracruz.
La titular Delia González Cobos, confirmó lo anterior en el marco de la capacitación a municipios del sur en el ejercicio del programa general de inversión 2025.
Reiteró que el ORFIS presentó 181 denuncias por daño patrimonial y aunque
Demandan justicia y trato digno viudas de Tuzandépetl
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Familiares de trabajadores petroleros fallecidos y heridos en el accidente del Centro de Almacenamiento Estratégico Tuzandépetl (CAE), señalaron que fueron tratados indignamente cuando acudieron al Edificio Corporativo de Pemex Petroquímica para ratificar la denuncia en la que solicitan una indemnización.
Este jueves al mediodía 15 familiares fueron recibidos por personal del área Jurídica de Petróleos Mexicanos (Pemex), luego de más de dos horas de espera, pese a que varios de ellos vienen de otros municipios y del estado de Tabasco.
“Recibimos un trato indigno, la verdad esto es peor que venir a pedirle limosna, nos tuvieron más de dos horas afuera esperando”, señaló Hilda Sapien Massé,
algunos alcaldes y entes fiscalizables no han ido solventando las observaciones, otros más no han tenido la voluntad y tendrán que enfrentar la justicia.
“Hemos presentado denuncias, tenemos muchas en curso, pero ya le corresponde a la fiscalía, son 181 denuncias. El daño fue de mil 800 millones, ya se aclaró algunos, ha habido buena participación de los entes fiscalizables, no solo municipios sino también de dependencias y entidades del gobierno, están siendo atendidos con observaciones, lo que no se aclaró nos están llevando documentos. Ya aparecieron 500 millones de
pesos, hay muchos que todavía están pendientes, no ha habido voluntad de hacer aclaraciones e irán con la fiscalía o el tribunal, el 5 de marzo y 5 de septiembre damos informe de seguimiento del congreso, ahí se ve cuáles no avanzan”, precisó.
Mencionó que en breve terminarán la revisión de casos pendientes, pues dijo que al principio tenían hasta mil expedientes abiertos.
“Estamos haciendo la separación, los que pueden concluirse con la documentación que tenemos los estamos concluyendo, al final presentaremos donde no haya documentación que avale el incumplimiento de las normas, estaremos presentando las denuncias o haciendo del conocimiento del tribunal de justicia administrativo para que imponga las sanciones administrativas correspondientes”, comentó.
Por último, mencionó que la capacitación de este jueves a los municipios del sur, fue para que en el ORFIS reciban la información de obras que van a realizar las ciudades, que tiene que ver con el uso del recurso público y que en este año que termina la administración municipal es importante que se haga de la mejor manera.
familiar de uno de los trabajadores fallecidos hace dos años.
El 23 de febrero de 2023 se registró una explosión en la Caverna TUZ-331 del CAE Tuzandépetl, que dejó como saldo cinco trabajadores muertos, de los cuales sólo se localizaron dos cuerpos; así como tres lesionados por quemaduras.
La estación es operada por Pemex Logística y se encuentra en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, donde existen domos salinos, en las que se crearon cavernas para el almacenamiento de crudo maya e istmo.
Destaca Amado importancia de rendición de cuentas
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver.- Coatzacoalcos fue sede de la ‘Jornada de Capacitación Regional con Autoridades Municipales’ para la elaboración del Programa General de Inversión, realizada por el Órgano de Fiscalización Superior del Estado (ORFIS), en el que participaron 27 municipios de la zona sur de Veracruz.
Durante la bienvenida al evento, que encabezó la auditora general del Órgano de Fiscalización Superior del Estado, Delia González Cobos y el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Esteban Bautista Hernández, el alcalde Amado Cruz Malpica destacó la importancia de rendir cuentas de manera absolutamente transparente conforme a la ley.
“Estoy seguro que estas jornadas nos van a ser muy útiles a todos porque hay una serie de modificaciones a las reglas de operación, a los fondos federales, a las plataformas donde hay que subir la información y desde luego el cumplimiento de la ley de la entrega-recepción que hay que prepararla ya de manera particular y que tiene que ver con la certificación de documentos electrónicos”.
Promueven concierto de sinfónica de Secundarias
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver. - A través de la música y las artes promueven el sano esparcimiento en Coatzacoalcos, con los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Secundarias Técnicas, quienes ofrecerán un concierto de primavera.
El director de la orquesta, César Guerra Morán dijo que se promueve que los jóvenes proyecten su energía y talento en una actividad musical.
“El principal objetivo de la orquesta siempre ha sido que a través de los niños podamos ser una sociedad mejor, tener a los niños ocupado en cosas que edifican sus vidas, que son parte integral de su formación de vida, siempre va a ser el mejor activo de la sociedad”, informó.
Marcela Valenzuela, trabajadora de un restaurante del poniente de Coatzacoalcos que se ha sumado a la promoción de esta orquesta, dijo que este tipo de conciertos buscan promover al puerto sureño de una manera positiva.
“Será un concierto inspirador, un concierto para hacernos ver, como dicen los presentes, Coatzacoalcos tiene mucho, algunas veces lo vemos, algunas veces nos hacemos ojo de hormiga, pero la verdad es que no le pedimos nada, la ciudad de Coatzacoalcos tiene mucho más de lo que nosotros vemos”, añadió.
Avanza en Veracruz el Programa de Vivienda para el Bienestar
Más de 50 mil viviendas
serán construidas, rehabilitadas y rescatadas en 25 estados, incluido Veracruz.
REDACCIÓN
VERACRUZ, VER.
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García se reunió este jueves con la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, para evaluar los avances en los procesos de ordenamiento territorial y los proyectos de vivienda en el estado.
La Mandataria destacó la coordi-
Celebra Nahle construcción de acueducto
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, se congratuló por el anuncio que hizo el Gobierno Federal de la construcción del acueducto para Coatzacoalcos, que beneficiará a cerca de medio millón de habitantes y arrancará este mismo año.
En la obra se invertirán mil 550 millones de pesos, de los cuales 350 se destinarán este año, cuya licitación se publicará en julio e iniciará la edificación en agosto. De acuerdo a la información vertida en La mañanera del pueblo que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el acueducto es uno de los 17 Proyectos de Infraestructura Hídrica dentro del Plan Nacional Hídrico que tiene como objetivo fundamental garantizar el derecho humano al agua.
Este proyecto, presentado durante la conferencia del pasado miércoles por
nación entre los gobiernos estatal y federal, a través de la Sedatu, para implementar en Veracruz el Programa de Vivienda para el Bienestar.
“El programa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de recuperar, rehabilitar y construir viviendas en todo México es de justicia social y generar empleo”, expresó en sus redes sociales.
En marzo y abril la Sedatu continuará con la construcción, rehabilitación y
rescate de más de 50 mil viviendas en 25 estados, incluido Veracruz, con el objetivo de alcanzar un millón de nuevos hogares en todo el país, garantizando así el derecho a una vivienda digna para las familias.
En la reunión también participó el gerente general del Instituto Veracruzano de la Vivienda (Invivienda), José Manuel Pozos del Ángel.
el titular de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López, será de gran beneficio para el puerto sureño.
Los proyectos estratégicos fueron seleccionados de acuerdo con los indicadores de cada región del país con mayor escasez y a partir de un diagnóstico de necesidades a nivel municipal.
Con exigencia de justicia, despiden a Magdaleno, padre buscador
»AVC Poza Rica, Ver.- Este jueves, familiares, amigos y compañeros del colectivo “En Búsqueda María Herrera” dieron el último adiós a Magdaleno Pérez Santes, conocido como “Maleno”, quien falleció el pasado martes en la comunidad de Tres Cruces, Papantla. El colectivo exigió justicia por la muerte de Maleno, señalando a la policía municipal como presunta responsable de golpearlo mientras estuvo privado de su libertad el fin de semana anterior. Durante la ceremonia, los miembros del colectivo manifestaron su repudio por el trato brutal que la Policía Municipal infligió a su compañero, quien no merecía morir de esa manera. “Repudiamos que la Policía Municipal, de manera brutal, infringiera actos de tortura a nuestro compañero. Maleno no merecía ser asesinado así; era una persona noble que solo buscaba a su hija. ¡Queremos justicia!”, expresó Maricel Torres Melo, coordinadora del colectivo. Los manifestantes pidieron la realización de una reunión con la presencia de los tres órdenes de gobierno y representantes de la ONU, con el fin de garantizar que no se repita un acto tan violento.
Asimismo, exigieron la destitución de
Activistas exigen suspender carrusel con animales vivos
»AVC
Xalapa, Ver.- La Coalición de Activistas por los Derechos de los Animales en el Estado de Veracruz exigió al alcalde de Banderilla, David Sangabriel Bonilla, impedir el uso de animales en espectáculos o atracciones en la feria que inicia este jueves, dado que implican crueldad animal.
Demandaron a la autoridad municipal no otorgar permisos para el uso de animales durante la feria que concluye el 30 de marzo, pues en anteriores ocasiones se permitió la instalación del “carrusel vivo”, para el cual se utilizan ponys o caballos de tamaño pequeños.
Afirmaron que estos animales son montados por los menores de edad mientras dan vueltas pero que no se garantiza el bienestar animal.
“Solicitamos al gobierno municipal de Banderilla y a su alcalde David Sangabriel Bonilla abstenerse de promover espectáculos o atracciones que involucren actos de crueldad animal, cada año, la comunidad se manifiesta en contra del maltrato que sufren los caballos utilizados en el llamado carrusel vivo”, indicaron.
A ello se suma que tampoco se garantiza un manejo adecuado del ganado que es exhibido en la feria durante 15 días.
En sus redes sociales, la Gobernadora Rocío Nahle publicó: “Por amor a Veracruz se llevará a cabo la construcción del acueducto de Coatzacoalcos, que beneficiará a cerca de medio millón de habitantes, garantizando el acceso al agua y mejorando la calidad de vida de las y los veracruzanos.”
Más de 450 vacantes oferta Feria Nacional del Empelo en Veracruz
Mujeres acceden a nuevas oportunidades laborales. Se les garantiza un empleo digno e igualitario.
REDACCIÓN
VERACRUZ, VER.
La Tercera Feria Nacional de Empleo para la Mujer 2025 brindó a las veracruzanas la oportunidad de acceder a 457 vacantes disponibles en 41 empresas, dependencias gubernamentales y agencias operativas, además de 40 plazas de movilidad laboral en enfermería para trabajar en Alemania.
Con esta iniciativa, la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y
Alistan cuarto Festival de la Vainilla del Totonacapan
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER) invita al cuarto Festival de la Vainilla del Totonacapan en los municipios de Gutiérrez Zamora, San Rafael, Poza Rica y Papantla, del 02 al 05 de abril. En rueda de prensa, adelantó un intenso programa de actividades, en el que destacan clases demostrativas, desayunos, cenas maridajes, conferencias, expo ventas, conciertos, presentaciones de libros y talleres formativos para productores locales.
Los organizadores del evento esperan un aforo de 10 mil asistentes en las cuatro sedes durante los cuatro días de actividades, quienes generarán una derrama económica de al menos 3 millones de pesos en beneficio de las familias dedicadas a esta agro industria.
En esta cuarta edición, se busca posi-
Productividad (STPSP) ofrece a este sector la posibilidad de acceder a un empleo digno y con un gran potencial de desarrollo profesional.
Al respecto, el titular de la dependencia, Luis Arturo Santiago Martínez, señaló que este programa reafirma el compromiso de la gobernadora Rocío Nahle García por impulsar políticas que favorezcan la inclusión y el desarrollo profesional, abriéndoles más puertas y nuevas oportunidades.
Al ocupar un puesto de trabajo, tam-
bién reciben las herramientas necesarias para sobresalir y liderar en un entorno laboral que valore todo su talento y esfuerzo, siendo este un paso más hacia la igualdad real de género en todos los sectores productivos.
Las próximas ferias nacionales se llevarán a cabo en Coatzacoalcos el miércoles 19 de marzo, en Córdoba el jueves 20 y en Xalapa el miércoles 26.
cionarlo como una herramienta para concientizar sobre la importancia de promover el consumo de vainilla natural, su impacto en la gastronomía como un producto endémico de la región, buscando su preservación entre las nuevas generaciones.
Presentaron el festival en la
Abierta la convocatoria para la Beca Concepción Quirós Pérez
»REDACCIÓN
Veracruz, Ver.- El Gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Educación (SEV), se suma al impulso al sector con el programa estatal de becas Concepción Quirós Pérez y, junto con la Federación, abarcar los diferentes niveles educativos para que nadie se quede sin estudiar.
La titular de la dependencia, Claudia Tello Espinosa, reiteró que desde hoy está abierta la convocatoria de la beca Concepción Quirós Pérez, dirigida a estudiantes de preescolar y de licenciatura y técnico superior universitario pertenecientes al Sistema de Educación Tecnológica. Con esta ayuda, el Gobierno del Estado ampliará la cobertura del alumnado beneficiado con el esfuerzo que realiza el Gobierno Federal para asegurar su permanencia en las aulas.
Este día, la servidora pública entregó tarjetas de la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina en la telesecundaria Justo Sierra de Veracruz, y en la Secundaria General No. 2 de Boca del Río, junto con el coordinador de Becas para el Bienestar en Veracruz, Carlos Alberto Villa Jiménez.
Ofertaron 450 plazas laborales »
REDACCIÓN
Poza Rica, Ver.- Veintisiete empresas ofertaron 450 plazas en la segunda Feria Nacional de Empleo para la Mujer organizada por la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP) en esta cabecera municipal. Es parte las estrategias implementadas por la dependencia para generar oportunidades laborales que impulsen el crecimiento económico de las mujeres y fomenten su autonomía financiera, y que se llevarán a distintas demarcaciones durante todo el mes de marzo.
Durante la inauguración, el titular de la dependencia, Luis Arturo Santiago Martínez anunció que 30 vacantes aquí ofertadas forman parte de un programa de movilidad laboral interna con destino al estado de Sonora.
Destacó también, la importancia de este esfuerzo coordinado con autoridades municipales, cámaras empresariales y asociaciones civiles para garantizar el acceso equitativo al mercado laboral. Indicó que el esfuerzo conjunto entre el sector público y privado es clave para el desarrollo económico de Veracruz, bajo el liderazgo de la gobernadora Rocío Nahle, cuya visión de trabajo se encuentra alineada con la transformación histórica que vive nuestro país.
Galería de Arte Contemporáneo, el coordinador general Francisco Cuevas; el presidente del Consejo Gastronómico Veracruzano, Sergio Santos; la directora general de Gaya Vainilla & Especias; Norma Gaya, y la regidora primera de Gutiérrez Zamora, Sobeyda García.
700 AÑOS TENOCHTITLAN DEL MITO DE SU FUNDACIÓN
Si bien algunos consensos historiográficos indican que la fundación de la ciudad fue hace 700 años (13 de marzo de 1325), otras investigaciones apuntan que la fecha pudo ser en abril o en agosto, sin conocerse el día exacto.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La fecha de fundación de MéxicoTenochtitlan, la ciudad que habitaron los mexicas durante casi 200 años antes de la llegada de los españoles, es controversial, ya que no se conoce con exactitud, aunque investigadores apuntan que 1325 es el año más próximo al nacimiento de esta gran ciudad, cuyos habitantes fueron protagonistas de batallas y de conquistas de territorio por el centro y sur del país.
Si bien algunos consensos historiográficos indican que la fundación de la ciudad fue hace 700 años (13 de marzo de 1325), otras investigaciones apuntan que la fecha pudo ser en abril o en agosto, sin conocerse el día exacto.
El dato siempre ha sido tema de discusión, apuntan investigadores consultados por este diario, sin embargo, la polémica se disparó en 2021, cuando Andrés Manuel López Obrador era presidente y colocó los 700 años de la fundación de Tenochtitlan como una de las celebraciones de ese año.
De acuerdo con ese gobierno, en 1321 ocurrió la “fundación lunar” de Tenochtitlan, suceso que se empalmó con el quinto centenario de la caída de la ciudad, el Bicentenario de la Independencia de México y
el centenario de la Secretaría de Educación Pública. Durante 2021, una serie de celebraciones se llevó a cabo, incluyendo la colocación de una serie de maquetas en el Zócalo —a pesar del contexto pandémico — y una serie de ciclos y conferencias por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La conmemoración fue criticada por académicos e investigadores como Eduardo Matos Moctezuma, quien siempre señaló que cambiar la fecha de fundación de la ciudad era un acto de manipulación de la historia, pues no se contaba con suficientes elementos para afirmar que fue fundada en 1321. Ya en diciembre de 2024, en el segundo piso de la 4T, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, afirmó que durante este año se realizaría una serie de celebraciones para conmemorar los 700 años de fundación de la ciudad mexica, una clara señal de que lo hecho en 2021 fue un acto político que utilizó la fecha con fines propagandísticos.
El primer decreto de Clara Brugada para celebrar la fecha fue el anuncio del cambio del Escudo de Armas de la capital, que fue creado en la época de la Conquista española y que ha permanecido como símbolo de la ciudad desde hace cinco siglos. Sobre este escudo no se ha anunciado información o avances.
Otro tipo de acciones, como la colocación de una serie de mantas con la leyenda “700 años de la fundación de Tenochtitlan” lucen en paredes, puentes, avenidas y postes de diferentes puntos de la capital, incluso en zonas donde las luminarias o el mantenimiento lucen más que la propia manta.
“Creo que el poco festejo o divulgación de esta fecha se debe a al poco presupuesto para realizar más cosas alrededor de los 700 años. También es evidente que los historiadores actuales están pensando más en otras culturas que también son de interés para entender el pasado prehispánico, no sólo lo mexica forma parte de la academia”, apunta el historiador Pablo Escalante Gonzalbo, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
“Parece haber una contradicción entre las visiones históricas de las gestiones, mientras que en la gestión de López Obrador se propuso esta idea de la ‘fundación lunar’ para conmemorar la propia fundación de México Tenochtitlán y estipular el 2021 como año de la Resistencia indígena, por otro en esta nueva gestión de Claudia Sheinbaum parece no importar y se queda la fecha tradicional de la fundación hacia 1325”, señala Omar Espinosa, arqueólogo de la ENAH y divulgador cultural.
Elena Mazzetto, historiadora y académica de
la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, coincide que 2021 fue polémico respecto a la fundación de la ciudad, y que en ese año se llevaron a cabo actividades para conmemorar los 700 años, sin embargo, son fechas mitológicas que no deben tomarse al pie de la letra. “La fecha es mítica, enigmática, tenemos documentos y registros pictográficos de esos años, pero no debemos olvidar que para los antiguos era un tiempo cíclico o que ellos mismos trasladaban acontecimientos a fechas más importantes por cuestiones de mitos, por eso no debemos tomarlas al pie de la letra”. De hecho, estudios históricos y arqueológicos documentan que Tenochtitlan va más allá de sus centros ceremoniales y grandes gobernantes, y que su territorio trasciende el recinto sagrado (hoy el Zócalo), en sus cuatro partes: Atzacualco, Teopan, Cuepopan y Moyotlan. Al igual que en la actualidad, Tenochtitlan era una ciudad que se sostenía por el trabajo realizado a través de distintos oficios y actividades como el comercio, la agricultura y la caza, además de actividades artesanales especializadas. La educación —distinta a la actual— era un entrenamiento para mantener la infraestructura de la ciudad y defenderla en caso de conflicto con los pueblos vecinos.
Vida cotidiana en la gran ciudad “Las parcialidades se dividían en barrios pequeños, cada barrio tenía un centro ceremonial con su templo y sacerdotes. Además, hay que imaginar un gran desarrollo de chinampas, ahí la gente trabajaba y habitaba; había una serie de oficios que la gente común, los pilis, desarrollaban, y los artesanos, que podían trabajar cerámica, palma y hasta joyas o esculturas”, refiere Escalante Gonzalbo.
Mazzetto detalla que los pilis tenían momentos de ocio, en los que jugaban patolli, un juego con frijoles que hacía que la gente se endeudara. “Además del trabajo, la gente común también jugaba este juego y se endeudaba de por vida. Y es que la gente más humilde de la ciudad era quien llevaba las milpas, sin embargo, había gremios, grupos, como los salineros, los que movían las canoas, o los que trabajaban objetos de plumas, eran como pequeñas organizaciones que tenían sus propias divinidades, el recreo dependía de sus cultos”, explica.
Gran parte de la sociedad también se dedicaba al comercio, según señalan algunas fuentes y evidencia arqueológica hallada en años recientes en los alrededores del Centro Histórico de la capital.
El arqueólogo de la ENAH, Juan Carlos Campos Varela, relata que en 2010 realizó una excavación cerca del Palacio de Bellas Artes, donde hallaron vestigios de lo que fueron canales prehispánicos, lo que indica presencia de chinampas. “Lo que hoy es la Alameda era parte de Moyotlan, fue en ese tiempo el límite del islote de Tenochtitlan, en esa zona se embarcaba y desembarcaba, no sólo para llegar o salir, sino para abastecer la ciudad, navegaban a través de esos canales que hallamos”, apunta. Omar Espinosa añade que la
zona de Bellas Arte era una zona comercial, de acuerdo con la evidencia. “Las casas de esa zona (Moyotlan) tenían sus hornos para el moldeo de cerámica; también en la zona se ponía un importante mercado de alfareros, ahí llegaban gente de otras zonas para vender. Arqueológicamente, yo trabajé en un predio detrás de la Alameda, por la iglesia de San Judas, y lo que encontramos fueron vestigios de un taller alfarero, herramientas para moldear y restos de material”, explica Espinosa.
Al igual que hoy, el consumo el alcohol también atravesaba a la sociedad. “Bebían pulque. Sabemos por el ciclo de las fiestas que esas ocasiones eran para divertirse, como hoy. Sabemos que la embriaguez estaba prohibida, era castigada y podía incluir la muerte. Pero había excepciones, sobre todo las fiestas del ciclo solar que terminaban en borrachera. Los hombres de más de 50 años podían tomar pulque con más libertad por ser mayores, también algunos altos mandos, y hasta los niños, en algunas fiestas”, narra Elena Mazzetto.
La fiesta, agrega la investigadora, también daba paso a expresiones artísticas. “Había actos que parecían obras de teatro, cómicas, donde los actores se disfrazaban de animales, era algo muy chistoso, las fuentes dicen que la gente se reía mucho, así transmitían la información de creación de los mitos”.
La escuela, explica Escalante Gonzalbo, era distinta a cómo se entiende hoy. “El Telpochcalli era parte de su ciclo vida. La educación era una formación que estaba organizada por barrios y grupos de edad, entraban muy jóvenes y se quedaban algunos años. Se preparaban para el mundo del trabajo, de cómo ir a la guerra y se les enseñaba a trabajar la milpa”, explica.
ESTADO DE EXCEPCIÓN
PEDRO ÁNGEL PALOU
En su obra “Estado de excepción”, Giorgio Agamben analiza cómo los gobiernos pueden utilizar situaciones de emergencia para suspender temporalmente el orden jurídico y ejercer poderes extraordinarios, una práctica que, según él, se ha convertido en una técnica normal de gobierno en las democracias contemporáneas.
En estas extenuantes primeras semanas de su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha emitido una serie de órdenes ejecutivas que buscan revertir políticas anteriores y consolidar su agenda. Entre estas acciones se incluyen la eliminación de programas de diversidad, equidad e inclusión en el ejército, la reinstauración de tropas que se negaron a vacunarse contra la COVID-19 y la declaración de una emergencia nacional en la frontera sur para justificar la construcción de un muro y el despliegue militar.
Un botón más de ejemplos: la emisión de la Orden Ejecutiva 14183, titulada “Priorizando la Excelencia y Preparación Militar”, prohíbe a las personas transgénero servir en las fuerzas armadas, argumentando preocupaciones sobre la cohesión de la unidad y la efectividad militar. Esta medida, que revierte políticas anteriores más inclusivas, puede verse como una suspensión de normas legales en nombre de la seguridad y el orden público, alineándose con el concepto de estado de excepción de Agamben.
Además, la Orden Ejecutiva 14169, “Reevaluando y Realineando la Ayuda Exterior de Estados Unidos”, impuso una pausa de 90 días en todos los programas de asistencia al desarrollo en el extranjero, afectando significativamente la provisión de servicios esenciales en países como Sudán. Esta suspensión abrupta de la ayuda exterior, justificada como una medida de revisión y realineación, ha exacerbado crisis humanitarias existentes, dejando a millones sin acceso a alimentos y servicios sanitarios básicos. Esta acción refleja la utilización del estado de excepción como herramienta gubernamental para ejercer poderes extraordinarios que alteran el orden jurídico y afectan a poblaciones vulnerables.
Las recientes acciones de la administración del presidente Donald Trump, como el desmantelamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y los recortes de fondos a universidades para investigaciones en salud, pueden analizarse desde la perspectiva del “estado de excepción” que Giorgio Agamben describe en su obra homónima. Agamben sostiene que los
gobiernos, al declarar estados de emergencia, pueden suspender temporalmente el orden jurídico y ejercer poderes extraordinarios, lo que difumina la línea entre democracia y absolutismo. En este contexto, la decisión de Trump de desmantelar la USAID, justificándola como una medida de eficiencia gubernamental, puede interpretarse como una suspensión de las normas legales y administrativas establecidas, permitiendo al ejecutivo ejercer poderes más allá de los límites tradicionales.
Además, la administración Trump ha recortado 400 millones de dólares en fondos federales a la Universidad de Columbia, argumentando su inacción frente al acoso a estudiantes judíos. Esta medida se alinea con la tendencia de utilizar el estado de excepción para justificar acciones que alteran el orden jurídico y afectan a instituciones académicas. Agamben señala que, en el estado de excepción, las garantías legales pueden ser suspendidas en nombre de la seguridad y el orden público, lo que permite al gobierno tomar medidas extraordinarias sin la intervención de otras ramas del poder.
La suspensión de fondos para investigaciones en salud en universidades estadounidenses es otro ejemplo de cómo el estado de excepción puede manifestarse en la práctica. Al cortar la financiación de proyectos científicos, la administración Trump altera el funcionamiento normal de las instituciones académicas y afecta la producción de conocimiento, justificándolo como una medida de reestructuración presupuestaria. Esta acción refleja la utilización del estado de excepción como herramienta gubernamental para ejercer poderes extraordinarios que alteran el orden jurídico y afectan a sectores clave de la sociedad. Además, la propuesta de revocar la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados y la suspensión temporal del programa de admisión de refugiados son medidas que afectan directamente los derechos de ciertos grupos, situándolos en una posición vulnerable y excluida del orden jurídico regular. Y ahora de deportar sin juicio a un residente legal, poseedor de una green card y casado con una estadounidense (que por cierto está embarazada).
Triste manera de aplicar el estado de excepción. El ejecutivo amplía su autoridad más allá de los límites tradicionales. En este caso sin importar el congreso, la constitución o las resoluciones de los jueces. ¿Hasta cuánto se estirará la cuerda?
ROMPIENDO BARRERAS INVISIBLES: CONCIENCIA PARA LA IGUALDAD
JULIO CÉSAR BONILLA GUTIÉRREZ
El derecho, es decir, el ordenamiento jurídico, no es y no debe ser concebido como un simple cúmulo de normas escritas en papel.
Se trata de una estructura viva, de un andamiaje que moldea las relaciones sociales y que, en su mejor versión y expresión, actúa como un mecanismo de equidad que provee a la justicia. Sin embargo, para que el derecho pueda ser una herramienta eficaz rumbo a la construcción de sociedades más justas, no basta con la existencia de leyes. Se requiere de la voluntad política, de políticas públicas efectivas y, sobre todo, de un compromiso colectivo para erradicar la discriminación en cualquiera de sus formas.
Habitamos un mundo plagado de contrastes. En pleno siglo XXI, el reconocimiento de los derechos humanos es, al menos en teoría, un principio universal. A pesar de ello, la discriminación persiste adaptándose, tristemente, a nuevas formas y escenarios. La misma, se manifiesta en la desigualdad salarial, por ejemplo, entre hombres y mujeres; en la falta de accesibilidad para personas con discapacidad, en la xenofobia que margina a migrantes. Pero también en la violencia estructural contra comunidades indígenas y en la negación de derechos básicos a poblaciones de por sí vulnerables. La discriminación se ha vuelto un problema no sólo persistente sino sistémico, un triste reflejo de estructuras de poder que, a pesar de los avances normativos, siguen perpetuando exclusiones históricas. El desarrollo de marcos jurídicos orientados a garantizar la igualdad ha sido una lucha histórica y constante. En muchos países, incluyendo al nuestro, la discriminación es un delito y una falta administrativa sancionable. Existen leyes de igualdad de género, normativas contra la discriminación laboral, protección a la comunidad LGBTIQ+ y, asimismo, diversos instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano que refuerzan estos principios. Sin embargo, la brecha entre la letra de la ley y su debida aplicación efectiva, sigue siendo considerable.
Así, me parece que surge una pregunta esencial: ¿es suficiente legislar para transformar la realidad? La respuesta, tras nuestra experiencia, pareciera clara: NO. Ello, porque sin mecanismos efectivos de implementación y supervisión, la diversa normativa que hemos generado y construido, corre el riesgo de convertirse en meros ideales, plasmados en códigos y en leyes. La efectividad del derecho depende de su eficaz aplicación, de su armonización, con otras políticas y también de su capacidad para generar un cambio real en la vida cotidiana de las personas. Los retos y desafíos en esta materia no son menores. En muchas ocasiones, las víctimas de la discriminación desconocen sus derechos y se enfrentan a barreras burocráticas que dificultan su acceso debido a la justicia. Comprendida en un sentido amplio. En adición a ello, hay que decirlo, persisten sesgos institucionales que limitan el alcance de las políticas antidiscriminatorias. Por ello, quizá también debemos preguntarnos, ¿cómo lograr que el derecho sea realmente un instrumento de transformación social y no solo un discurso bienintencionado?
En tal virtud, para poder avanzar en la erradicación de la discriminación, es de la mayor importancia articular las leyes con políticas públicas efectivas. La experiencia internacional nos demuestra que las estrategias que combinan un sólido marco normativo con acciones concretas, mensurables y de impacto social, son las más exitosas. Países como Canadá y Suecia, por ejemplo, han desarrollado políticas de inclusión laboral, que obligan a las empresas a garantizar la equidad salarial y la representación diversa en sus estructuras de organización. Ahora bien, por lo que hace a América Latina, se han impulsado acciones afirmativas para la inclusión de grupos históricamente excluidos, como las cuotas de participación política para mujeres e indígenas en el congreso mexicano o los programas de acceso a educación superior para jóvenes de comunidades marginadas en Brasil.
BUEN
GOBIERNO
PROFESIONALIZAR
EL SERVICIO PÚBLICO ¿HASTA CUÁNDO?
MARTÍNEZ PUÓN
Si uno observa lo que acontece en otros países de economías desarrolladas, regularmente encontrará que cuentan con buenos servicios públicos, desde la seguridad pública, la educación, la salud -como en Dinamarca-, lo que hace que la administración sea eficiente, eficaz y de calidad; con bajos niveles de corrupción; con un aumento en la competitividad del país y con crecimiento económico.
¿Qué hace que eso sea posible? por lo regular, la existencia de burocracias profesionales, mediante esto que se conoce como servicios civiles o profesionales, que no son más que sistemas de empleo en los que las personas ingresan a la función pública mediante sus méritos y competencias profesionales.
En el marco del funcionamiento de las democracias modernas, la idea persistente es: “sí a los cambios de gobierno, no a los cambios de administración”, esto es por la continuidad en las políticas públicas, la prestación de servicios públicos, tanto como por la certeza jurídica que se brinda.
En México, salvo algunas instituciones que con el paso del tiempo han consolidado esta figura de los servicios civiles, -llámese el caso del servicio exterior, el servicio profesional electoral, el servicio del instituto nacional de estadística y geografía- en muchos casos más, por ejemplo, el servicio profesional en la administración pública federal su existencia y buen funcionamiento ha sido pendular; por épocas bien, en otras mal.
¿De quién ha dependido esto? principalmente de los puestos políticos electos y designados -incluye a la primera magistratura- y de cómo han percibido o perciben a la administración: Como botín político o como un aparato que les puede ayudar a conseguir sus metas y objetivos, teniendo como consecuencia el reconocimiento ciudadano. El meollo del asunto está justamente aquí. En años recientes, pareciera que el fenómeno de la politización de la administración se
hace cada vez más presente, a través de frases como: “90% lealtad y 10% capacidad técnica” o el pésimo mensaje que se envía en una ley que combate el nepotismo y que posterga su vigencia hasta por cinco años más.
En ese mismo sentido, la ausencia de una agenda de modernización administrativa contribuye a que esté ausente el tema.
Por lo que pareciera que el interés de contar con una burocracia profesional es un desideratum lejano. No obstante, en el marco de los trabajos que se desarrollan en el Sistema Nacional Anticorrupción, concretamente en el seno del Comité de Participación Ciudadana, el año pasado (04/06/24), se creó e instaló el Grupo Experto para la Profesionalización del Servicio Público, conformado por connotados especialistas, académicos, servidores públicos, consultores, sociedad civil de diversas instituciones (INAP, CPCN, UNAM, COLMEX, IBERO, TEC de Monterrey, CIDE, FLACSO, OCDE, Universidad Anáhuac, SFP, UG), con el propósito de generar ideas para avanzar en este tema. El resultado de varias reuniones es el documento “25 Propuestas para la Profesionalización del Servicio Público” que puede ser consultado en https://inap.mx/libros-inap/acervo-general/. En el podrán encontrar desde la justificación y la necesaria existencia de esta figura, los diferentes ámbitos en los que puede ser aplicado y las tendencias. Ahora más que nunca, tal como están las cosas, se requiere que se profesionalicen sectores en los que impera la corrupción, en los que no se brinda la atención debida a la ciudadanía y en los que prevalece la apatía y la improvisación. Estamos en un buen momento dada la coyuntura internacional y los proyectos en puerta, en los inicios de este nuevo gobierno. ¡Qué así sea! Integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción y Coordinador Académico del INAP.
SEGUROS JUSTOS: LA AGENDA PENDIENTE
WALDO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ
En México, envejecer no debería ser una condena para tu salud. Sin embargo, para miles, millones de adultos mayores, la llegada de la tercera edad significa perder el acceso a un seguro de gastos médicos mayores que han pagado por años debido a los incrementos injustos en las tarifas que las aseguradoras imponen.
Han sido años de abuso con consecuencias devastadoras para la salud y el patrimonio de muchas personas.
Por eso, desde el Senado de la República, mi compañera Judith Díaz y yo, presentamos la iniciativa “Seguros Justos”.
El propósito de esta iniciativa es la de congelar el precio de primas para aquellos asegurados que hayan renovado su contrato durante más de veinte años y que cuenten con más de 60 años de edad. En términos concretos, esto significa que el costo de su seguro no aumentará desproporcionadamente a lo largo de su vejez, permitiendo solo ajustes en concordancia con la inflación.
En el proceso de la aprobación y discusión de esta iniciativa, nos comprometimos a mantener un diálogo abierto con la población y los sectores hospitalarios y de los seguros médicos.
Así, llevamos a cabo un encuentro de Parlamento Abierto en el Senado. Durante dos días, representantes de distintas aseguradoras, del sector salud, miembros de organizaciones civiles y población en general nos compartieron su perspectiva del problema central.
El diálogo evidenció que los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas se encuentran atrapados en un sistema que prioriza las ganancias sobre su salud. Testimonios de ciudadanos, organizaciones civiles y expertos dejaron claro que muchas personas se ven obligadas a abandonar sus pólizas después de años de pagar sus primas, justo cuando más necesitan cobertura.
Lamentablemente, la Asociación Nacional de Hospitales Privados y la Asociación Mexicana de Hospitales decidieron no participar en este espacio de diálogo. Su ausencia es sintomática de un problema más profundo: la falta de voluntad para transparentar las prácticas del sector.
Lejos de ser un obstáculo, esto refuerza nuestra convicción de seguir adelante con esta lucha.
Nuestra intención no es demonizar a la industria, sino encontrar soluciones conjuntas. Las reuniones que hemos sostenido con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) son muestra de ello.
Sabemos que hay desafíos financieros y operativos, pero también sabemos que existe la posibilidad de crear tarifas justas, mecanismos de permanencia y políticas que permitan a las personas mantenerse aseguradas durante toda su vida.
Desde el Senado de la República, seguiremos luchando para que así sea.
RAFAEL
Fintech, un as bajo la manga
El informe de Banxico mostró que la tarjeta de débito fue el método más favorecido después de la crisis sanitaria, con un crecimiento de 11 puntos porcentuales, mientras que las transacciones por el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) incrementaron más del doble.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Tarjetas de crédito y débito, pagos móviles y sin contacto, y transferencias son algunas de las opciones que los mexicanos tienen para realizar sus transacciones financieras. Ante la diversidad de alternativas, el 80% de la población (40.7 millones de personas) aún utiliza el efectivo como su principal método, de acuerdo con un estudio de 2023 del Banco de México (Banxico). El Global Findex Database 2021 del Banco Mundial mostró que la pandemia aumentó el uso de servicios financieros digitales y nuestro país no fue la excepción. Sin embargo, expertos y empresarios en fintech consideran que aún falta trabajo conjunto para la aceptación generalizada. Además, coinciden en que hay al menos tres factores clave: educación, tecnología y seguridad.
UNA CUESTIÓN CULTURAL
El informe de Banxico mostró que la tarjeta de débito fue el método más favorecido después de la crisis sanitaria, con un crecimiento de 11 puntos porcentuales, mientras que las transacciones por el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) incrementaron más del doble.
Aún con el impulso a métodos de pagos electrónicos, el país no ha alcanzado el están-
de esa forma”, afirma. De acuerdo con la ENIF 2021, tres de cada 10 personas con tarjeta de débito no la usan. El principal motivo es su preferencia por pagar en efectivo; 43% argumentó que lo hace por costumbre.
Francisco Orozco, líder del FAIR Center for Financial Access, Inclusion and Research región Monterrey, del Tecnológico de Monterrey, sostiene que la situación es aún más compleja, pues implica educación financiera, que va de la mano con la digital. Compara su interdependencia con el dilema del huevo y la gallina.
Desde su perspectiva, el impulso de métodos de pagos online se enfrenta a retos de accesibilidad que deben atenderse de manera correlativa. Orozco precisa que, si bien el “tema de inclusión financiera cada vez se hace más digital, todavía no se resuelven problemas de raíz”, como la infraestructura.
Peredo concuerda y añade que la falta de inversión y desarrollo en ella “no permiten hacer los cambios más rápidamente”.
dar internacional. El Digital 2025: Global Overview Report señala que en México 37.2% de los internautas mayores de 15 años usan servicios bancarios en línea y/o realizan inversiones u operaciones con seguro, más bajo que el promedio mundial (37.8%).
En cuanto a servicios de pagos móviles, México también está por detrás: 20.4% lo utilizan en comparación con el 24% del promedio mundial. El obstáculo más grande a superar es el efectivo. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) evidenció que es el método de pago más utilizado entre la población de 18 a 70 años, con un 90.1% para compras menores de 500 pesos. La cifra disminuye al 78.7% para transacciones mayores a dicho valor.
Que el efectivo consolide su dominio en operaciones de cantidades menores es parte de una cultura financiera sujeta a expresiones como “traer tu morralla” o “desembolsar tu cartera”, explica María del Carmen Pereda, especialista de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle. Para la académica, migrar a lo digital implica un cambio de hábitos, creencias y actitudes frente a las transacciones. “En México no estamos todavía tan abiertos a hacer pagos
En 2021, el 67.8% de personas entre 18 a 70 años en México tenían algún tipo de producto financiero formal, de acuerdo con la ENIF 2021. La cifra es menor frente al promedio global de adultos con una cuenta financiera, que alcanzó el 76% (71% en economías en desarrollo), informó The Global Findex Database 2021.
El acceso digital en México también está por debajo de los índices globales. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2022 del Inegi reportó que 78.6% (93.1 millones de personas) de la población de seis años o más usaron internet; y el 68.5% de los hogares (25.8 millones) contaba con él.
En comparación, la población que navega en internet en naciones de ingresos altos alcanza el 91%; en tanto, en Asia Central y Europa llega al 84%. En América Latina y el Caribe el promedio es de 77%, de acuerdo con el Banco Mundial.
FINTECH EN MÉXICO: CADA VEZ MÁS FUERTES
El ecosistema fintech en nuestro país ha alcanzado un punto clave en su evolución: consolidación y madurez son las dos palabras que mejor lo definen hoy.
Y es que este año presentamos el Radar Fintech México 2025, elaborado por Finnovista en colaboración con Mastercard y Galileo; y los hallazgos que quiero
compartir con ustedes son contundentes. Las fintech en México han dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad sólida, impulsada por la innovación, la colaboración y la inclusión financiera. Con más de 800 fintech locales, de las cuales 73% son de origen nacional, México se ha consolidado como un líder indiscutible en la región. Hoy, el país no solo es un terreno fértil para el crecimiento de la industria, sino también una incubadora de talento capaz de competir globalmente. No es casualidad que la internacionalización de las fintech mexicanas haya crecido un 7% en 2024,
con el 50% del ecosistema operando fuera del país. Este avance refleja la madurez alcanzada en términos de escalabilidad, donde la prioridad ya no es solo conseguir financiamiento, sino optimizar operaciones, retener clientes y mejorar las soluciones para los usuarios. El talento mexicano está impulsando nuevas oportunidades, desde el acceso a crédito para no bancarizados hasta plataformas de gestión financiera para
Principales medios por los que las empresas aceptaron pagos de sus clientes durante 2020
» 78.9%: EFECTIVO
» 72.3%: TRANSFERENCIAS
ELECTRÓNICAS
» 47.1%: CHEQUES
» 44.4%: TARJETA DE DÉBITO
» 42.50%: TARJETA DE CRÉDITO
» 6.3%: PAGOS CON CÓDIGO QR
Fuente: Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (Enafin) 2021, del Inegi.
PARA GANAR
LA PARTIDA
Estrategias a fin de reducir la dependencia al efectivo en México
» INCENTIVAR LA DIGITALIZACIÓN:
PROMOVER BENEFICIOS TANGIBLES PARA LOS USUARIOS.
» INCENTIVOS PARA EL USO DE PAGOS ELECTRÓNICOS: CASHBACK, DESCUENTOS O BENEFICIOS EXCLUSIVOS.
» AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA
DIGITAL: GARANTIZAR QUE TODAS LAS REGIONES DEL PAÍS TENGAN ACCESO A TECNOLOGÍAS DE PAGO.
» EDUCACIÓN Y CONFIANZA: CONTINUAR CON LA EDUCACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y EFICIENCIA DE PAGOS DIGITALES, MIENTRAS SE FORTALECEN LOS PROTOCOLOS DE CIBERSEGURIDAD.
FUENTE: JOSÉ ANTONIO MURILLO, CEO DE RAPPICARD
pymes.
Las soluciones de inteligencia artificial están jugando un papel clave en esta transformación, ya sea mejorando la eficiencia operativa, realizando análisis de riesgo, optimizando el scoring crediticio o reforzando la detección de fraudes, lo que también mejora la seguridad del ecosistema financiero.
Además, el ecosistema de pagos y remesas se ha consolidado como un pilar fundamental para la industria y un factor clave para la economía del país. Solo el año pasado, el 45% de las fintech de este sector procesaron más de 30 millones de dólares en transacciones digitales, y se estima que alcanzará el 76% para 2027.
Este crecimiento está impulsado por una mayor adopción de wallets, soluciones de pago integradas y nuevos modelos de transacciones transfronterizas. Cada vez más empresas apuestan por herramientas que facilitan las transferencias internacionales y reducen costos, aprovechando tecnologías emergentes.
En términos de impacto, lo que estamos presenciando es solo el comienzo. Las fintech mexicanas, además de ganar terreno dentro del país, están jugando un papel clave en la economía global. Su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas ha atraído a inversionistas internacionales, consolidándolo como un destino atractivo para el capital.
A medida que estas empresas crecen y evolucionan, se vuelve evidente que la economía digital mexicana tiene el potencial de influir en mercados mucho más allá de nuestras fronteras, redefiniendo así el panorama financiero global.
El futuro de la industria fintech en México es prometedor, pero también enfrenta desafíos que requieren estrategias sólidas y colaboración entre los diversos actores del ecosistema. La regulación en cuanto a protección de datos, la ciberseguridad y la necesidad de mayor educación financiera serán claves para seguir consolidando al sector en próximos años.
A pesar de estos retos, la evolución del mercado demuestra que las fintech mexicanas tienen todo para adaptarse, innovar y escalar sus soluciones.
Lo que más me entusiasma de este futuro es que estamos transformando la manera en que las personas acceden, entienden y aprovechan las oportunidades financieras, como aliados estratégicos de los distintos jugadores dentro del ecosistema.
México no solo está jugando en las “grandes ligas” del ecosistema fintech, sino que está marcando el ritmo de la región.
el Heraldo de Coatzacoalcos
40% de la población considera que su dinero no está seguro: Hacienda
La SHCP reconoció que resolver este problema de confianza requiere que las entidades financieras y las autoridades reflexionen sobre sus orígenes.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, informó que de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Educación Financiera 2024 (ENIF), cerca de la mitad de la población considera que las entidades financieras no resolverían sus
Reducen de 342 a 151 trámites para un Gobierno eficiente: Sheinbaum
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que hoy 13 de marzo se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reducción de 342 trámites federales a solo 151, como parte de la primera etapa en la estrategia de simplificación y digitalización, con el objetivo de que el Gobierno sea más más eficiente, menos burocrático, así como para erradicar la corrupción en aquellos lugares donde todavía esté presente.
“Hoy se publica en el Diario Oficial de la Federación la reducción de 342 trámites a 151, que es la primera etapa de la simplificación y la digitalización de trámites para todas y para todos, para que el gobierno sea más eficiente, menos burocrático y podamos erradicar todavía lugares donde se presentan actos de corrupción”, informó durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.
El titular de la Agencia de
recientemente ratificado como titular de la Secretaría de Hacienda, enfatizó que resolver este problema de confianza requiere que las entidades financieras y las autoridades reflexionen sobre sus orígenes.
“Por su parte, las entidades financieras pueden continuar fortaleciendo la atención que ofrecen y las medidas de seguridad para proteger a la población de fraudes y potenciales pérdidas”, dijo.
Aumenta inclusión de mujeres en sector financiero, según encuesta
El secretario de Hacienda dijo que los resultados de la ENIF 2024 muestran mejoras en los indicadores de inclusión tanto para las mujeres como para algunos grupos en situación de vulnerabilidad, como la población adulta mayor y las personas en localidades rurales.
“No obstante, aún existen brechas que debemos subsanar. De acuerdo con los resultados de la encuesta, las personas indígenas, en particular las mujeres indígenas, presentan los menores niveles de inclusión, lo que muestra la importancia de considerar la interseccionalidad entre diferentes desigualdades”, subrayó.
Prohíben maltrato en corridas de toros
»REDACCIÓN
Cd. de México.- Los promoventes de la iniciativa ciudadana para prohibir las corridas de toros en la Ciudad de México se pronunciaron a favor de la propuesta sin sangre y afirmaron que es el fin de la tauromaquia.
Tras el anuncio de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, para la prohibición del maltrato animal en la tauromaquia, los promoventes expresaron su reconocimiento a la Jefatura por un pronunciamiento público.
“Confirmamos que en la CDMX la tauromaquia ha muerto si se deja de torturar y asesinar en las plazas”, expresó el movimiento México sin Toreo.
Asimismo, puntualizaron que, si bien no es la prohibición que motivó la iniciativa, este es un mejor escenario que el que tienen actualmente los animales.
“Confiamos en que estas acciones contribuirán a desalentar a la afición que quiere un espectáculo con sangre y muerte y que esto llevará a que inevitablemente las corridas de toros terminen”, afirmaron.
Confirmaron que con la propuesta nacerá un espectáculo libre de violencia y agradecieron su confianza a los 27 mil firmantes de la propuesta.
quejas y reclamaciones, y casi el 40% considera que su dinero no estaría seguro en ellas.
“Otra tarea pendiente que nos muestran los resultados de la ENIF es el importante trabajo que se requiere en conjunto para fortalecer la confianza de la población en las entidadesdelsistemafinanciero”,dijoelfuncionario.
En su discurso durante la presentación del documento, el funcionario federal,
Ante ello, explicó que la Política Nacional de Inclusión Financiera de la presidenta Claudia Sheinbaum se formulará considerando la transversalidad de género como eje, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo, con el objetivo de que las mujeres puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades que ofrece el sistema financiero, sin perder de vista otros segmentos de la población que fueron históricamente marginados.
“En 2024, las brechas en tenencia de productos entre hombres y mujeres persisten, y resulta preocupante que la mitad de las mujeres aún considere que no posee los medios para tomar una oportunidad económica, si se le ofreciera”, añadió.
Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, detalló que la meta para este año es simplificar 2 mil 309 trámites federales, de los cuales ya se tiene un avance en 342 trámites simplificados, 197 de ellos fueron eliminados o fusionados, y se redujeron a solo 151 trámites, además de que también se disminuyeron de seis a cuatro los requisitos promedio, lo que representa una reducción del 34 por ciento.
Recordó que actualmente a nivel federal hay más de 7 mil trámites; además de que existen 523 en cada uno
de los 32 estados de la República y 144 trámites en cada municipio; los cuales se suman a la diversidad de requisitos existentes dando un total de más de 350 mil trámites. De este universo, una persona realiza en promedio 486 trámites a lo largo de su vida, de los cuales el 85 por ciento son estatales y municipales. Respecto a la digitalización de los trámites, destacó que este año se tendrán por lo menos 350 trámites digitalizados, los cuales concentran el 80 por ciento del volumen de uso, pero para ello primero se debe realizar el proceso de simplificación.
INE se queda con 800 mdp de ampliación
presupuestal
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- El Instituto Nacional Electoral (INE) sólo obtuvo una ampliación de 800 millones de pesos, la mitad de los mil 500 millones de pesos que solicitó al Gobierno Federal para la operación de la elección judicial, por lo que las consejerías pidieron analizar si hay que realizar ajustes a la planeación del proceso.
Del monto depositado, el INE ya ha destinado 372 millones de pesos, principalmente para la capacitación electoral y difusión institucional, así como para los auxiliares jurídicos de Juntas Locales Ejecutivas y Distritales Ejecutivas. También han logrado ahorros por 73 millones 430 mil pesos por servicios personales, materiales y suministros y servicios generales, aunque sin detallar las áreas en las que se obtuvieron las economías.
Para compensar la falta de recursos, el Instituto prevé solicitar al gobierno que cubra los gastos de sus convenios con CFE, seguro social, con la Secretaría de la Defensa para el resguardo de material electoral, entre otros.
El consejero Martín Faz Pidió que en el próximo informe se detalle cuáles son los efectos que tiene la reducción presupuestal en las áreas y cuáles son las situaciones que están en riesgo, porque la planeación se hizo con base en una ampliación de mil 500 millones.
EDUARDO RAMÍREZ INSTALA EL CONCEJO ESTATAL FORESTAL
El gobernador chiapaneco reafirmó el compromiso de su administración de impulsar una política ambiental con enfoque humanista, priorizando la protección de los recursos naturales y la sustentabilidad.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El Parque Nacional Cañón del Sumidero, uno de los espacios naturales más emblemáticos de México y el mundo por su riqueza ecológica, fue el escenario donde el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la instalación del Concejo Estatal Forestal. En este acto,
reafirmó el compromiso de su administración de impulsar una política ambiental con enfoque humanista, priorizando la protección de los recursos naturales y la sustentabilidad. Desde el Mirador Los Chiapa, en la cúspide del Cañón, el mandatario recorrió el sendero natural, admiró la biodiversidad y contempló la majestuosidad del paisaje, enmarcado
por el río Grijalva; posteriormente, tomó protesta a la Junta Intermunicipal de la Cuenca del Cañón del Sumidero, organismo encargado de fortalecer la gestión del agua, el saneamiento, la restauración de las microcuencas y la preservación de los ecosistemas.
Ramírez Aguilar subrayó que la agenda ambiental es prioritaria, por lo que su gobierno ha puesto en marcha acciones para la restauración de microcuencas y cuencas en el estado. Además, destacó la importancia de la colaboración con las fuerzas armadas y autoridades de los tres órdenes de gobierno para prevenir y combatir los incendios forestales, con el propósito de que Chiapas deje de figurar entre los primeros lugares a nivel nacional en este tipo de siniestros, pero no como una estadística sino como la consolidación de una nueva conciencia ambiental.
En este marco, el gobernador entregó constancias de participación del programa de mecanismos locales de pagos por servicios ambientales en la Selva Lacandona, resaltando que, gracias a las acciones de seguridad y justicia implementadas en la región, se ha logrado recuperar la paz y fortalecer el
tejido social en las comunidades de la selva. Ahora, dijo, el siguiente paso es reactivar el desarrollo económico a través del turismo, impulsando una mayor promoción y mejorando la conectividad aérea. “Vamos a ponerle pasión a Chiapas. Nacimos en esta tierra bendita que lo tiene todo, y debemos proyectarla, pero tiene que ir de la mano del cuidado ambiental. Mostraremos al mundo el potencial turístico y lo que somos capaces de hacer, y la única manera de lograrlo es con organización y confianza. Chiapas saldrá victorioso y se mantendrá en paz, con creci-
miento económico y prosperidad para siempre” expresó. Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, informó que el Concejo Estatal Forestal está conformado por 24 consejeros, entre servidoras y servidores del pueblo de los tres niveles de gobierno, ambientalistas e integrantes del Colegio de Ingenieros Forestales, quienes tienen el firme compromiso de encaminar una política humanista en la protección y conservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable de los recursos forestales del estado.
TEATRO, SIN RECUPERACIÓN A CINCO AÑOS DEL CONFINAMIENTO
Antes del confinamiento, a nivel nacional, la asistencia a recintos era del 80%; ahora, calcula, la asistencia oscila en el 40%.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Uno de los efectos de la pandemia, a cinco años de que inició, fue agudizar ciertas carencias de la comunidad teatral. Directores, dramaturgos e investigadores coinciden en esta recapitulación y mencionan las pérdidas, aciertos y lo que cambió con el confinamiento.
Para Edén Coronado, miembro de la Asociación Nacional de Teatros Independientes (ANTI) y fundador y director artístico adjunto de la compañía El Rinoceronte Enamorado, son muchos los problemas que la pandemia sacó a la luz, “y que ya existían. Si hablamos de los espacios públicos, sabemos que los teatros no están al 100% de su ocupación y antes de la pandemia tampoco lo estuvieron”. Hay información concreta, como el cierre de La Morada Teatro y Cien Teatro en Querétaro, y Carretera 45 en la Ciudad de México, recintos conocidos, pero hubo otros más pequeños en Chihuahua, Sonora, Veracruz y Oaxaca que desaparecieron. Al hablar del auge de espacios independientes en el país, estos se vieron disminuidos, según estimaciones de la ANTI, en un 40%, señala Coronado, quien en la pandemia trabajó en las obras Hamlet, Miseria y Ella.
Juan Meliá, artista visual,
académico y director de Teatro UNAM, señala que “los datos duros que podemos encontrar en relación a la asistencia a las actividades relacionadas con las artes escénicas en nuestro país nos los proporciona el INEGI anualmente desde 2016, gracias al estudio titulado Módulo sobre eventos culturales seleccionados (MODECULT). En el mismo se compara la asistencia a la proyección de películas o cine que a conciertos o presentaciones de música en vivo, a exposiciones, a obras de teatro y a espectáculos de danza. En la última entrega de dicho estudio, desarrollada con cifras de mayo de 2024, podemos observar que todavía no nos hemos recuperado en relación al último año prepandémico. En los casos del teatro y de la danza es preocupante que nos encontramos todavía debajo del 50% de la asistencia que tenía nuestra disciplina. Para dar una cifra clara, solo poco más del 10% de los mexicanos asistió a actividades teatrales en el último periodo estudiado”.
Además, Teatro UNAM comparte la gráfica “Comparativo de asistencia a la disciplina teatral” que se elaboró a partir de los análisis del MODECULT, y muestra una caída que va de 2019, con el registro del 21.4% de la población que asistió a un evento teatral, a 2024 con el 10.4%. En 2021 fue el 2.8 %, la cifra más baja debido al confinamiento. “Fue notorio el
incremento de públicos a finales del 2024 y sobre todo a principios de este 2025, aunque para corroborarlo debemos esperar los resultados del estudio de MODECULT del INEGI correspondiente a este último año”, señala Meliá.
Coronado complementa, a partir de la información que él mismo ha recabado en su compañía y el diálogo con los compañeros de la ANTI: antes del confinamiento, a nivel nacional, la asistencia a recintos era del 80%; ahora, calcula, la asistencia oscila en el 40%.
La actriz Dobrina Cristeva,
quien forma parte del Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México (Moccam), recuerda cómo “la pandemia dejó al descubierto las enormes carencias que existen en la comunidad artística en seguridad social, ya que ningún artista que no perteneciera a una compañía estable, cerca del 90%, contaba con un apoyo para sobrevivir. Esta situación se volvió particularmente devastadora para los artistas escénicos ya que no podían llevar a cabo ninguna de las actividades laborales que les podían generar algún ingreso siendo que la mayoría de ellos
viven al día. La Secretaría de Cultura generó una convocatoria llamada Contigo en la Distancia pero, como toda convocatoria, beneficia a unos cuanto y deja fuera a muchos”.
Tanto Cristeva como Patricia Chavero, investigadora de artes escénicas e integrante del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU), lamentan que en un momento que requería estrategias distintas, sucedió la desaparición de fideicomisos y mecanismos de apoyos a la creación. Chavero recuerda la afectación del “decreto de actividades no esenciales, que, en el caso de la cultura y las artes, y sobre todo las artes escénicas, fue un paro total de actividades. Estaba anunciado: eran los primeros en parar y los últimos en regresar. El trabajo que existía era precario, sin trabajo asalariado, acceso a seguridad sanitaria ni prestaciones sociales, como lo sería un fondo de ahorro para el retiro y acceso a créditos para vivienda. No hubo rescate de los trabajadores de cultura y artes”.
Aun cuando la pandemia dejó al descubierto esta precariedad, dice Cristeva, “no se modificó de ningún modo la manera de operar de la Secretaría de Cultura ni se atendieron los grandes pendientes con la comunidad: seguridad social, contratos justos, programa hacendario específico para la actividad”.
el Heraldo de Coatzacoalcos
Las instituciones de educación superior, ya sea en el papel o de forma implícita, buscan comprender cómo el desarrollo de esta tecnología incidirá tanto en sus profesores como en sus alumnos.
INTEGRAN IA EN LA EDUCACIÓN
LUIS MIGUEL PAREDES CIUDAD DE MÉXICO
En las universidades del país no existe la intención de prohibir la inteligencia artificial (IA). El énfasis está en cómo se implementará en todo lo que atañe al funcionamiento y desarrollo de los centros educativos. En este sentido, se ha pasado de una etapa de conocimiento a una de implementación.
Las instituciones de educación superior, ya sea en el papel o de forma implícita, buscan comprender cómo el desarrollo de esta tecnología incidirá tanto en sus profesores como en sus alumnos, por eso no es raro encontrar lineamientos sobre cómo se debe usar en la organización de una clase o al momento de entregar una tarea escolar.
La IA, como se verá más adelante, también busca su espacio en la manera en que se administra una escuela, como en la inscripción u organización de grupos u horarios. Lo mismo en la investigación, donde se programan algoritmos con la intención de dar soluciones a determinadas problemáticas sociales.
IMPACTO EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
“Debido a que el mundo cambiará por la inteligencia artificial y los trabajos se modificarán, lo que se enseña en las universidades también deberá transformarse”, declara José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey.
De hecho, para abordar el
tema de la IA en la educación, la institución superior realizará la IFE Conference en enero de 2024, la cual, anteriormente, se identificaba como Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE).
Si bien la irrupción de ChatGPT en noviembre de 2022 impulsó el tema de los algorit mos a una escala mayor, entre las personas, Escamilla indica que el Tec de Monterrey ha usado IA, chatbots y aprendi zaje adaptativo desde tiempo atrás.
“Siempre hemos pensado que la IA es una herramienta para personalizar el aprendiza je de los estudiantes y apoyar a los profesores en tareas que pudieran ser automatizadas”, puntualiza.
Carles Abarca, vicepresidente de Transformación Digital del Tec de Monterrey, suma el cómo introducir en los programas académicos el factor IA para formar a los profesionistas del futuro.
“Las universidades, como el resto de las industrias alrededor del mundo, estamos procesando la oportunidad que representa esta tecnología, observando dónde están los escenarios más a corto plazo de su empleo”, agrega el directivo.
RETOS DE LA IA EN UNIVERSIDADES
En opinión de Abarca, el Tec de Monterrey no ha tenido una postura de prohibir el uso de la IA. “Desde nuestro punto de vista, lo que se debe hacer es acoger las novedades tecnoló-
gicas dentro de un marco consciente de uso responsable”.
Expresa que ahora mismo se trabaja en la institución universitaria en una política de uso de IA, “que ya indica lo que consideramos legítimo e ilegítimo desde el punto de vista del empleo por parte de los estudiantes y profesores”.
Posiblemente, será hasta 2024 cuando esté disponible el lineamiento para la comunidad, año en el que TECgpt, el propio modelo de IA generativa de la Universidad dejará de ser beta, especialmente para tener un mayor alcance.
Otro reto que vislumbra Abarca, y que coincide con el punto de vista de Escamilla, es
generar el conocimiento que el mercado necesitará en un mundo dominado por la IA. Ello significa formar ingenieros de ética en IA, analistas de datos en IA, ingenieros de aprendizaje profundo, entre otros. “Todas esas disciplinas no existen hoy en los centros educativos, pero el mercado los está empezando a demandar desde ya”.
UN FUTURO INTELIGENTE
De acuerdo con una encuesta de la UNESCO, realizada en más de 450 escuelas y universidades alrededor del planeta, menos del 10% de los espacios educativos ha implementado políticas institucionales u orientaciones
formales sobre el empleo de aplicaciones de IA generativa. “El vacío de orientación demuestra que los sistemas educativos están trabajando para ponerse al día con las nuevas tecnologías”, manifiesta el organismo internacional especializado.
De cualquier manera, Abarca vislumbra un escenario en el que cada profesor tendrá un asistente artificial que le permitirá resolver las “tareas más rutinarias”, desde la programación de los horarios hasta el pase de lista de los estudiantes, así como diferentes recomendaciones de contenidos sobre los cuales trabajar en la próxima clase.
PRIMERA SECCIÓN
Lunes 03 de Abril de 2023
Viernes 14 de Marzo de 2025
Martes 28 de Noviembre de 2023
CANES TRAS EL RASTRO DE DESAPARECIDOS
Un grupo de 50 perros especializados son entrenados también para localizar explosivos, armas y drogas en el Estado de México.
EL UNIVERSAL TOLUCA, MÉX.
El Estado de México cuenta con cuatro agrupamientos caninos. Unos son entrenados para apoyar en la búsqueda de personas desaparecidas, lo cual comprende desde desastres naturales, extravíos en áreas naturales y las que tienen reporte de no localizadas ante las autoridades.
Las otras tareas son para encontrar cadáveres, localización de explosivos, drogas y armas. Ellos forman parte de la Subdirección de Montada, Caninos y Gama en la Secretaría de Seguridad mexiquense, explica el titular del área Humberto Aguilar Valdés. Dijo que dentro de las responsabilidades de esta célula de la policía estatal está garantizar la seguridad de la ciudadanía y que son una corporación especializada que contribuye para ello con caballos y caninos que llegan a sitios inaccesibles para los efectivos.
Actualmente hay 50 perros entrenados y activos, además de 27 cachorros, que surgen de la cruza de los perros sementales de rotweiller, pastor alemán, pastor belga malinois y labrador, que cuando cumplen 10 años sustituyen a los que se tienen que jubilar. En entrevista para EL UNIVERSAL dijo que tanto perros como policías están certificados en España, Europa y Estados Unidos, de modo que hay entrenadores que determinan qué canes sirven para cada una de las activi-
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Sábado
PRIMERA SECCIÓN
Viernes 14 de Marzo de 2025
PRIMERA SECCIÓN
Martes 28 de Noviembre de 2023
Viernes 27 de Enero de 2023
Martes 25 de Abril de 2023
dades y los van incorporando a las células porque no todos tienen las mismas cualidades. Hay algunos especializados en localizar drogas, otros explosivos, pero los más solicitados desde hace un año y medio a la fecha son para la búsqueda de personas y de cadáveres, dijo el también capitán del Ejército. Reconoció que, si bien “no puede presumir de los resultados de su corporación”, está convencido que son los mejores del país.
BINOMIOS QUE BUSCAN
A LOS DESAPARECIDOS
Aguilar Valdés explicó que desde mediados de 2017 cuando asumió su cargo al frente de esta área en la Secretaría de Seguridad, identificó un especial interés por parte de la Fiscalía de Justicia, quien solicitó el apoyo de los binomios para contribuir en la búsqueda de personas.
LA DECISIÓN DEL INE Y SUS CONSECUENCIAS BITÁCORA DEL DIRECTOR
Detalló que para contribuir con ello los canes reciben una capacitación distinta a los antibombas o antidrogas, por ejemplo, dijo, “es como se observa en las películas o la series policiacas, donde le dan a oler una prenda al perro y se ve que corre a buscar a la persona desaparecida: es igual”.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO
LA PREPARACIÓN
El viernes pasado, en larguísima sesión de su Consejo General, el INE decidió negar el registro como partido a seis de las siete asociaciones que lo solicitaron y recorrieron el camino legal —entre ellos Libertad y Responsabilidad Democrática, mejor conocida como México Libre— y se lo dieron al Partido Encuentro Solidario, sucesor del Partido Encuentro Social.
Para desarrollar esta actividad, destacó, desde cachorro el perro debe presentar determinadas características, por ejemplo, tener carácter pasivo, inteligente, y son más sagaces en comparación con los que buscan enervantes, por ejemplo.
La decisión dividida en el caso de México Libre —cuatro consejeros votaron a favor de otorgarle el registro y siete en contra— provocó una gran discusión en medios de comunicación y redes sociales durante el fin de semana.
Una de las aristas de este trabajo es la búsqueda de personas que se extravían en áreas inaccesibles, ya sea la sierra, el bosque, los volcanes. Para incursionar ahí se requieren perros fuertes con una buena constitución física, buen olfato y ágiles.
Aguilar Valdés agregó que el tiempo para el adiestramiento del perro varía: inicia a los seis meses de edad del cachorro cuando comienzan a enseñarle obediencia, olfato, y al año ya comienzan con la localización de la actividad en que se van a desempeñar. Todo esto lo hacen con “pseudos”, una clase de sustancia que elaboran empresas que iguala en 100% a la de las drogas; es decir, están libres de todo maltrato o daño, pues emplean en lugar de marihuana o cocaína, esa alternativa.
la votación en el Consejo General, de que “no se le dio trámite a una lista de irregularidades que acontecieron en la conformación de esa organización”. Había votado a favor del proyecto en la Comisión de Prerrogativas que consideraba cumplidos los requisitos por parte de México Libre.
“Con eso logramos que no sean perros adictos ni que se enfermen. Para nosotros es muy importante no maltratarlos, así como las personas cuidan a sus mascotas, o los compañeros a sus parejas, para nosotros los perritos son nuestros compañeros de trabajo, no los vemos sólo como caninos, sino que el policía y el can son uno solo”, aseguró.
No es un caso resuelto, pues los organizadores, entre ellos Felipe Calderón y Margarita Zavala, dijeron que acudirán al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a impugnar la determinación.
Aquí hay algunos puntos a destacar:
CASOS DE ÉXITO
“Hemos tenido resultados en la localización de personas, por ejemplo, en Tlalnepantla localizamos un cadáver recientemente, que es el objetivo. Se trató de un caso muy destacado porque logramos dar con el paradero de una persona”, resaltó.
1) Vale la pena ponderar los argumentos de cada consejero, que afortunadamente son públicos, antes de sacar cualquier conclusión. Como digo arriba, se trata de una decisión dividida. Los alega tos legales, a favor y en contra, podrán sostenerse o no desde el punto de vista del sentido común y, de manera más importante, ante la Sala Superior del TEPJF.
2) Leí durante el fin de semana a quienes sos tuvieron que éste es el resultado de la nueva composición del Consejo General, a la que en julio pasado se agregaron cuatro integrantes propuestos por el presidente López Obrador a la Cámara de Diputados. Sin embargo, debe destacarse que éstos también se dividieron, pues Uuc-Kib Espadas votó a favor y cuatro de los siete que ya estaban votaron en contra.
En Nezahualcóyotl, dijo, tras el deslave de un basurero se quedaron atrapadas personas, algunos familiares no hallaban entre los escombros ni entre los cadáveres a sus seres queridos y fue cuando llegaron los binomios. Los perros localizaron a estas personas, algunos ya muertas, pero “creo que dimos algo de tranquilidad”.
CAPACITACIÓN PARA EL
5) El resultado nos deberá hacer reflexionar si todas las organizaciones políticas son iguales ante la ley. Con ánimo imparcial, se debe revisar si se trató con igual rigor a México Libre y al PES. Pero también si las fuentes de financiamiento del primero fueron analizadas con la misma consideración que otros episodios de la vida de los partidos, como las burdas maniobras del PT en 2015 para mantener su registro después de perderlo.
6) López Obrador dijo el sábado que el rechazo al registro de México Libre había sido un “triunfo del pueblo de México” y demostración de un “cambio” en la opinión pública. Curiosamente, lo dijo quien ha atacado de manera sostenida al Instituto, comotido, por irregularidades en su fideicomiso para los damnificados de los terremotos de 2017, había sido
cuenta el bombardeo constante que se hizo contra mañaneras del Ejecutivo y en redes sociales, donde se armaron campañas para colgarle epítetos como “narcopartido”.
3) Atacar al INE por la decisión es un error, pues hace el juego a quienes han buscado debilitar la institución. Decir que el Consejo General ha sido capturado por el gobierno es temerario en estos momentos. Lo que sí es válido es analizar cada voto, desde el punto de vista de su solidez legal, y hacer responsable a cada consejero de su decisión, a favor o en contra.
PERSONAL Y PERROS
Los entrenadores, quienes son los responsables de instruir a los canes acuden a cursos en el
extranjero y están certificados en España, Francia y México, se trata de comandantes que después son replicadores de su conocimiento dentro de la propia corporación, mientras que el subdirector se mantiene de forma permanente realizando cursos de manejadores caninos para cada agrupamiento de los mencionados.
4) Por ejemplo, es necesario saber qué llevó a la consejera Adriana Favela a cambiar su voto de última hora, luego de enterarse, apenas el día de
Es un rol similar al de un director de la escuela de canes y equinos, donde también hay más de 100 elementos policia-
cos. “Nos mantenemos capacitando a los perros y también a los policías, comenzamos con los canes que ya están en edad para que desempeñen actividades y se especialicen en localizar drogas, personas, cadáveres y explosivos”, precisó. Cada uno de los cuatro agrupamientos cuenta con un entrenador, que distingue las diferentes características del cachorro y lo asigna una célula en específico.
8) Entre las reacciones más desconcertantes que leí luego de la decisión del INE están —además de las del Presidente en su ya comentado video— la del responsable del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil, quien tuiteó “Lástima, Margarita”, y la del expresidente Calderón, quien dijo a Lorenzo Córdova, presidente del Consejo General —quien votó contra el registro—, que su padre, el admirado Arnaldo Córdova (QEPD), se “avergonzaría” de su decisión.
tarme, calumniarme y atacar a mi familia en los últimos días,
Conforme pasaban los minutos resultaba claro que el espasonas— fue utilizado para presentar al mismo tiempo, y como facción, anunciando además una dupla con un candidato a la presidencia de Morena, Porfirio Muñoz Ledo, y una candidata
EL CUIDADO Y ALIMENTACIÓN
El discurso de la pureza militante ha envuelto las prácticas zobradorista, para hacer con el partido lo que quieran, así sea utilizar canales que no les pertenecen, como si fueran el único con un claro sesgo en contra y a favor de candidaturas que encontraron su promoción ahí.
El área recibe dos veces al día el alimento, son croquetas de la más alta calidad y tienen personal asignado al cuidado de los perritos, por ejemplo bañarlos, limpiar jaulas, dar mantenimiento en el pequeño lago del sitio donde viven, una especie de rancho ubicado en Zinacantepec. También podan el pasto, atienden las caballerizas y en el lugar cuentan con veterinarios que brindan atención constantemente a los animales. El alimento lo proporciona el gobierno del Estado de México y para ello realizan el cálculo para abastecerlo tri-
Además de eso, han traicionado su discurso de meses: para ellos la elección de dirigente era un asunto de militantes credencializados, ahora, como no tienen oportunidad de ganar, han recurrido a gente no afiliada, como Porfirio, y han anunciado que utilizarán la Comisión de Honestidad y Justicia —previa confesión de Díaz Polanco que hizo mal en apoyar a Muñoz Ledo vía Twitter— para reconocerle una militancia que no tiene. El asunto aquí es que desde la burocracia partidista optaron por un personaje que afirmó que Morena estaba tomando actitudes semejantes o peores a las que tenía el PRI. Es el retrato de una facción partidista que reivindica el discurso de un camino nuevo, diferente a los demás partidos, a la par que propone a un señor que no solo ha sido parte del equipo del ex presidente Vicente Fox, sino que también ha sido presidente del PRI y del PRD (cuánto cinismo hay en la burla de Porfirio de que, con ese historial, ganaría un récord Guinness). La apuesta oficial por Muñoz Ledo es muestra de la decadencia del aparato, es el retrato mismo de que la supuesta lucha épica por la pureza de un movimiento es apenas una vergonzante fiesta de facciones.
mestralmente. Para sustituir a los perros que se jubilan o a los que mueren por edad, ya que ningún ha fallecido en acción, la corporación tiene dos alternativas: La primera, es incorporar a los cachorros que surgen de la cruza de los perros que ya forman parte de la Unidad Canina. Sin embargo, esto, comentó Aguilar Valdés, al paso del tiempo, es un problema porque la calidad de la sangre se debilita porque son cruzas de hermanos con hermanos y esto genera que sean propensos a enfermedades; la segunda alternativa es comprarlos, pero esto no ha sido necesario este año, dijo.