El Heraldo de Coatzacoalcos 12 de Julio de 2025

Page 1


CORREDOR DEL ISTMO Y CHIAPAS

REALIZAN SESIÓN INFORMATIVA SOBRE

DE DESARROLLO TAPACHULA I Y II

El gobernador Eduardo Ramírez anunció la condonación de incentivos fiscales federales y estatales, como la exención al ISR, IVA, entre otros. PASE A LA 5

SERÁ OVIDIO TESTIGO ESTRELLA DE EU

Ovidio Guzmán López tendrá que convertirse en un colaborador de tiempo completo del Gobierno de Estados Unidos, si quiere evitar una condena de cadena perpetua. Ayer se declaró culpable de cuatro cargos de narcotráfico ante la justicia de Estados Unidos. PASE A LA 4

Va Sheinbaum, ahora sí, por cierre de Las Matas

La

Logros del Congreso, dirigidos a crear bienestar para Veracruz

El diputado Esteban Bautista Hernández presenta las reformas aprobadas en el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones. PASE A LA 8

Reconstruirán parte del puente Calzadas II

Este viernes se realizó el proceso para colocar las estructuras Warren o armaduras (rack) que sostendrán las líneas de CFE, empresas de cable y telefonía, así como las líneas de agua potable.. PASE A LA 3

Adicciones en escuelas; ocultan informe sobre consumo

Diversos estudios han documentado que el consumo de enervantes a edades tempranas está estrechamente vinculado con dificultades de aprendizaje, desinterés escolar e, incluso, con la desafiliación educativa. PASE A LA 6-7

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Muere sujeto en situación de calle en malecón

El hoy extinto respondió en vida al nombre de Julio y contaba con casi 50 años de edad y presuntamente era alcohólico, de acuerdo con su amiga Emilia Cruz Mineros.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Taxi atropella a menor; sufre daños menores

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Un pequeño de nombre Jesús de cinco años que intentó cruzar la calle de manera intempestivamente fue atropellado por un taxi en el Centro, por fortuna el menor no resultó con lesiones de gravedad.

El hecho se registró a las 13:20 horas de este viernes sobre la avenida Miguel Hidalgo entre Venustiano Carranza y José María Morelos, por donde el menor conocido como “Chucho”, junto a sus padres quienes se dedican a vender dulces de manera ambulante.

El señor José Armando, padre del pequeño de cinco años, relató que fue en cuestión de segundos que su hijo cruzó la calle de manera intempestiva y fue

DE COATZACOALCOS

Un hombre que utilizaba como refugio un local abandonado del malecón de Coatzacoalcos, falleció por posibles cau-

sas naturales.

El hecho se presentó en el malecón Costero casi esquina con Nicolás Bravo del centro de la ciudad.

El hoy extinto respondió en vida al nombre de Julio y contaba con casi 50 años de edad y presuntamente era alcohólico, de acuerdo con su amiga Emilia Cruz Mineros.

Dijo que conocía a julio desde años atrás, además de que tomaba bebidas embrigabtes, padecía de diabetes y esta mañana vio cuando comenzó a convulsionar y murió.

Debido que falleció en un local que antes funcionaba como antro en el Malecón, acudió la policía para resguardar el área.

Más tarde personal de Servicios Periciales trasladó el cuerpo al Servcio Médico Forense (Semefo), en espera de que algún familiar acuda a reclamar el cadáver.

atropellado por el taxi 2443, Nissan tipo March, con placas A-444-XFY de Veracruz.

Por el impactó el menor resultó con algunos raspones y probables golpes internos por lo que fue valorado por elementos de Protección Civil.

Debido a que no presentó lesiones de gravedad, el perito de tránsito encargado solicitó al propietario del taxi el pase médico por parte de su aseguradora para poder atenderlo de manera adecuada y descartar alguna situación de riesgo.

Ataque contra pareja deja a hombre muerto

»ENRIQUE BURGOS

Hidalgotitlán, Ver.- Una persona del sexo masculino y una mujer lesionada fue el saldo de un ataque armado contra una pareja de esposos del municipio de Hidalgotitlán.

El hecho se presentó la noche de este jueves en la comunidad de San Carlos, de acuerdo con los datos obtenidos las víctimas fueron identificados extraoficialmente como Cinthia y Federico.

El reporte indica que cuando llegaban a su vivienda sujetos armados abrieron fuego contra el varón y la dama sin mediar palabra. Las víctimas fueron trasladadas de emergencia en una camioneta Ford Lobo color gris, con placas WT-74-91-B, hasta el Hospital General de Minatitlán (HGM).

Carniceros celebran cercos sanitarios

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- Los tablajeros de Coatzacoalcos manifestaron que el reforzamiento de los cercos zoosanitarios es positivo para este sector, porque da mayor confianza en la carne que llega a los locales. No obstante, recordaron que la carne que ponen a la venta viene del frigorífico de Acayucan, está certificado y cumple con los estándares de calidad.

“Es muy confiable de hecho la carne nos la traen del frigorífico de Acayucan, obviamente allá hay médicos veterinarios, que revisan al ganando, entonces, por esa situación esta la confiabilidad de la carne porque hay revisión. Es muy bueno porque como todo hay ganado de primera calidad, entonces, eso nos ayudaría a nosotros a escoger el mejor tipo de ganado para el consumo de las personas y para nuestro beneficio también”, mencionó la carnicera Yolanda.

En tanto, Jorge González Isidoro reiteró que el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) afecta las heridas de las reses, por tanto, la carne no se ve afectada al estar ya en exhibición y previamente supervisada.

“Viene certificada, la carne viene buena, la carne en canales viene certificado, nada más que la gente se alarma, el gusano barrenador no tiene que ver nada; esta bien, que refuercen esta bien”, insistió.

Va Sheinbaum, ahora sí, por cierre de Las Matas

La presidenta de la República dijo que trabajará con la gobernadora Rocío Nahle en la remediación del basurero de

“Las Matas” entre Coatzacoalcos y Minatitlán.

ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.

“Sí, lo vamos a trabajar con Rocío, con la gobernadora”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respecto a la remediación del basurero de “Las Matas” entre Coatzacoalcos y Minatitlán, esto a pesar de que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador el sitio fue clausurado.

Durante la mañanera del pueblo, la ejecutiva federal, mencionó que también se trabajará en infraestructura carretera como la rehabilitación del puente Coatzacoalcos, así como la construcción de un nuevo puente que funcionará como distribuidor vial de acceso al puerto sureño.

Reconstruirán parte del puente Calzadas II

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Se demolerá una de las alas del puente Calzadas II para la reconstruir esa zona y dar tráfico en el otro carril en la carretera Antigua Coatzacoalcos- Minatitlán. Todo esto como parte del proceso para rehabilitar la vía de comunicación por parte de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) de Veracruz.

Este viernes se realizó el proceso para colocar las estructuras Warren o armaduras (rack) que sostendrán las líneas de CFE, empresas de cable y telefonía como Telmex, IZZI y Total Play, así como de las líneas de 18 y 20 pulgadas de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Coatzacoalcos.

“Vamos a reconstruir media ala del puente para poder dar tráfico del otro lado, entonces ya teniendo las estructuras, reforzado el puente, el paso del agua y las líneas de comunicación vamos

“Ahí en Coatzacoalcos vamos a hacer un distribuidor muy importante, se va a dar mantenimiento al puente actual que tiene tensores y algunas otras obras importantes, aparte del puerto que se va a ampliar”, agregó Sheinbaum Pardo.

LAS MATAS SIGUE RECIBIENDO BASURA

Apenas el 13 de mayo de este año la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó una clausura parcial de Las Matas debido a graves irregularidades ambientales.

Entre éstas se encontró la falta de cobertura diaria de residuos, ausencia de sistemas de captación y tratamiento de lixiviados, así como problemas en la gestión de

biogás.

En el vertedero de residuos hay humedales e inundaciones, así como ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y líneas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Pasaron los años y se comenzó a trabajar en la atención al tiradero a cielo abierto, diálogos con pepenadores, municipios y hasta la formación del Sistema Intermunicipal de Gestión Integral de Residuos (SIGIRES), cuyo objetivo también era concretar el relleno sanitario regional, algo que no se concretó.

Hasta junio del 2024 y tras la cancelación del proyecto Casa Caracol en Nanchital, María Luisa Albores, entonces titular de Semarnat y actual directora general de Alimentación para el Bienestar, anunció que antes de concluir el sexenio se cerraría el tiradero. El 27 de septiembre, días antes de la toma de protesta de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de México, la funcionaria federal acudió al vertedero y explicó que en dos meses, tanto Cosoleacaque como Minatitlán dejarían de tirar basura en el lugar. Además presentó “Utopías Florenciendo” un centro de educación ambiental y de espacio cultural, teniendo como objetivo principal la educación ambiental.

a comenzar con la demolición del puente, una vez demolida esa mitad construimos el puente nuevo y ya cambiamos el tráfico al puente nuevo y demolemos la parte que nos falta”, precisó Juan Carlos Mejía superintendente de obra.

En este proceso se contó con tres grúas de entre 30 a 40 toneladas, pero se buscará el apoyo de una de mayor capacidad para sostener parte de la estructura del puente.

“Ahorita tenemos tres grúas, está no es tanto peso, el detalle es que viene otra que estamos reforzando el puente y pesa el triple de ésta”, indicó.

Surgen olores químicos en El Chapo

»ENRIQUE BURGOS

Moloacán, Ver.- Más de 100 atenciones médicas se brindaron en la comunidad del Chapo perteneciente a Ixhuatlán del Sureste, ante los reportes de afectaciones a la salud por olores químicos en la zona. Lo anterior forma parte de una brigada emergente que instaló la Secretaría de Salud de Veracruz a través de la Jurisdicción Sanitaria XI.

“Buscar que si hay sintomatología que se relacione con la posible contaminación o la presencia de algún químico cerca de la localidad a la hora de pasar con su médico, digan lo que sienten lo que les molesta y bueno tenemos los estudios de laboratorio y tratar de dar con un origen de sus malestares”, afirmó Joaquín Ignacio Espinoza Corroy coordinador de atención médica de la Jurisdicción Sanitaria XI.

Dicha actividad es parte del seguimiento a la vigilancia de pacientes que reportan sintomatología, por lo que se contó con personal para realizar estudios laboratoriales como biometría hemática, química sanguínea, perfil de lípidos, hemoglobina glucosilada y reacciones febriles.

Los pacientes atendidos por diversos malestares recibieron medicación adecuada, mientras que los resultados laboratoriales serán entregados la próxima semana.

Un éxito, simulacro en el puerto

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Minutos después de las 10:00 horas se escucharon las sirenas, y es que se generó una alerta por una fuga de cloro en un carro tanque al interior de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de Coatzacoalcos. Desde la portada sur, se apreció el movimiento de las unidades de emergencias, se instaló un módulo de control, mientras que a un costado de la carretera se pudo observar como los brigadistas se colocaban el traje especial Nivel A para entrar al área siniestrada y donde quedaron lesionadas tres personas.

Con esto se generó una intensa movilización de las brigadas internas, así como de corporaciones de seguridad y Protección Civil (PC), con una participación de al menos 160 brigadistas, mencionó el gerente del Comité Local de Ayuda Mutua (CLAM), Luis Castro Mendizábal.

“En este caso lo hicimos con cloro por las características y riesgos que implica, cuál fue la atención, inmediatamente, rescatar a tres personas intoxicadas, evacuar a la población, tanto trabajadores como a la población ubicada en la zona de Astilleros, controlar y eliminar la fuga en el carro tanque y posteriormente, hacer la evaluación de daños para el retorno a condiciones normales”, precisó.

Además del personal de la obra, seis cuadrillas de la CFE acudieron para realizar las tareas de libramiento en la zona del kilómetro 14 de la carretera.

En tanto, las personas tuvieron que cruzar caminando un kilómetro para poder llegar a Lomas de Barrillas o viceversa hacia Cosoleacaque.

La vía alterna fue la carretera Coatzacoalcos – Minatitlán conocida como Las Matas. La carretera antigua volverá a ser cerrada en próximos días, ahora para hacer el movimiento de la tubería de 18 y 20 pulgadas de la CMAS proveniente de la batería de Canticas y Calzadas.

Será Ovidio testigo estrella de EU; evitaría cadena perpetua

Ovidio Guzmán López tendrá que convertirse en un colaborador de tiempo completo del Gobierno de Estados Unidos, si quiere evitar una condena de cadena perpetua.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Ovidio Guzmán López, uno de los hijos del célebre narcotraficante mexicano

Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, se declaró el viernes culpable de cuatro cargos de narcotráfico ante la justicia de Estados Unidos.

En el acuerdo presentado en Chicago, de 36 páginas, se menciona que renuncia a apelar, accede a que se posponga su sentencia y dice que la cooperación “incluirá proporcionar información

Irresponsables, declaraciones de abogado de Ovidio: FGR

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Fiscalía General de la República rechazó las descalificaciones “injustas”, “irresponsables” y “oportunistas” contra las autoridades mexicanas, expresadas en el entorno de la audiencia en la que Ovidio Guzmán López “El Ratón” se declaró culpable de narcotráfico.

Sin identificar al responsable de emitir esas descalificaciones ni mencionar su contenido, la FGR respondió que quien denuncia un delito, debe aportar pruebas, porque de lo contrario incurre en una ilegalidad.

La dependencia difundió este pronunciamiento en un comunicado, luego de que Jeffrey Lichtman, abogado de “El Ratón”, ofreciera una rueda de prensa en la que acusó al Gobierno de México de no capturar al capo Ismael “El Mayo” Zambada y a la Presidenta Claudia Sheinbaum de actuar como su “publirrelacionista”.

completa y veraz en cualquier investigación y preparación previa al juicio, así como prestar testimonio completo y veraz en cualquier procedimiento penal, civil o administrativo”.

Añade que “el acusado se compromete a cooperar plena y sinceramente en cualquier asunto en el que un representante de la Fiscalía Federal para el Distrito Norte de Illinois, la Fiscalía Federal para el Distrito Sur de California, la Fiscalía Federal para el Distrito Sur de Nueva York y la Sección de Narcóticos y Drogas Peligrosas del Departamento

de Justicia de los Estados Unidos (en conjunto, las ‘Fiscalías’) le solicite su cooperación”.

Luego de mencionar los delitos, en el acuerdo se lee que “el acusado ha leído los cargos que se le imputan (...) y su abogado le ha explicado dichos cargos en detalle. El acusado comprende plenamente la naturaleza y los elementos de los delitos que se le imputan”.

El documento indica que “al declararse culpable, el acusado admite los siguientes hechos y que estos establecen su culpabilidad más allá de toda duda razonable, constituyen conducta relevante de conformidad con la Directriz § 1B1.3 y establecen una base para la confiscación de los bienes descritos en otra parte de este Acuerdo de Declaración”.

Se menciona que “tras la detención de Guzmán Loera en 2016 y su extradición en 2017, Guzmán López y sus hermanos… consolidaron un mayor control sobre el Cártel de Sinaloa al amenazar con causar violencia, y al hacerlo, contra Dámaso López Núñez, su familia y sus asociados”.

“La FGR rechaza, de manera absoluta y contundente, descalificaciones injustas expresadas de manera irresponsable, sin aportar pruebas; y, todo ello, en busca de un oportunismo mediático que descalifica a quien dolosamente lo utiliza”, dijo.

“En relación con las declaraciones que se han hecho el día de hoy, en el entorno a la audiencia judicial de Ovidio Guzmán López, en una corte del estado de Illinois, en los Estados Unidos de Norteamérica, la FGR, en territorio nacional y en ese país, a través de nuestros Consulados y de la Embajada de México, está en disposición

Sin avances en negociación sobre jitomate mexicano

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- Al sector agroalimentario le preocupa la falta de un acuerdo en las negociaciones entre productores de jitomate y funcionarios mexicanos con el gobierno estadounidense, porque ello podría llevar a que el lunes próximo se imponga una cuota compensatoria a dicha hortaliza de 20.91%, dijo el director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro.

El período de la investigación por dumping (venta de un producto por debajo del precio real) indica que a partir del 14 de julio Estados Unidos imponga cuotas compensatorias al jitomate mexicano.

Lo anterior es resultado de que, de manera unilateral, la Casa Blanca terminó un convenio con México, el llamado Acuerdo de Suspensión, mediante el cual se frenó la investigación estadounidense, que ahora se reactiva, a cambio de que los mexicanos aceptaran la imposición de cuotas y precios de exportación a dicho alimento.

Ingreso por turismo en México

suma 2.62 mil mdd »REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- En el quinto mes de 2025, el ingreso por el gasto total de visitantes internacionales a México fue de 2 mil 618 millones de dólares, cifra 6.3% superior a lo reportado en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Del total de visitantes que ingresaron al país en marzo, 3.8 millones fueron turistas internacionales, es decir, viajeros residentes en el extranjero que pernoctan en México, cuya cantidad fue 10% mayor a los del año anterior.

En el caso de los turistas de internación, viajeros residentes en el extranjero que avanzan al interior de México pasando la delimitación de la franja fronteriza y pernoctan por lo menos una noche dentro de algún destino de este, sumaron 2 millones en mayo pasado, cifra 1.7% inferior a la observada un año antes. Del total de turistas de internación que ingresaron al país en el periodo de referencia, 82% lo hizo por vía aérea y el restante 18%, por vía terrestre.

de recibir y documentar, de inmediato, cualquier denuncia al respecto; garantizando toda la libertad que nuestras leyes le reconocen a quienes pongan en el conocimiento de la autoridad, los delitos cometidos en nuestro país, o por alguna autoridad mexicana; refrendando que, de acuerdo con nuestras leyes, quienquiera que conozca de un delito tiene la obligación de denunciarlo ante las autoridades competentes, aportando las pruebas correspondientes. Y, quien no lo haga, incurre en una infracción legal por ello”.

El gasto promedio de los turistas internacionales ascendió a 626.47 dólares por persona en el quinto mes del año, cifra menor a los 656.31 dólares registrado un año antes. Los turistas de internación reportaron un gasto promedio por viajero de 1 mil 62.06 dólares en mayo pasado. El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea, que son los que más consumen, fue de 1 mil 222.82 dólares, mientras que en igual periodo de 2024 fue de 1 mil 9.46 dólares.

Corredor del Istmo y Chiapas realizan sesión informativa sobre Polos de Desarrollo

Tapachula I y II

El gobernador Eduardo Ramírez anunció la condonación de incentivos fiscales federales y estatales, como la exención al ISR, IVA, entre otros.

REDACCIÓN

TAPACHULA, CHIAPAS

Con infraestructura, logística e inversión, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) se consolida como una plataforma logística de clase mundial de la mano del Gobierno de Chiapas para mejorar la vida de millones de habitantes del sursureste.

Chiapas se suma con la integración de dos Polos de Desarrollo que se incorporan a los 12 ya existentes.

El Gobierno del Estado de Chiapas y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) llevaron a cabo una sesión informativa sobre los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI) Tapachula I y II, con el objetivo de presentar las características, vocaciones productivas e incentivos asociados a la próxima licitación pública internacional de estos espacios estratégicos.

La sesión fue encabezada por el gobernador constitucional del Estado de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, y el director general del CIIT, Vicealmirante Ret. Octavio Sánchez Guillén. Durante el encuentro participaron representantes de cámaras empre-

sariales, autoridades locales, sectores académicos y posibles inversionistas, quienes conocieron de primera mano las condiciones que ofrecen ambos Polos, ubicados en una zona con alto potencial logístico y productivo.

Los Polos Tapachula I y II están diseñados para atraer inversiones en sectores prioritarios como agroindustria, dispositivos médicos, farmacéutica, maquinaria y equipo, semiconductores y electromovilidad, entre otros.

Ambos Polos se encuentran en ubicaciones privilegiadas y estratégicas. El Polo Tapachula I se localiza en el municipio de Tapachula, con una superficie de 263 hectáreas. Está conectado a la Línea K del Ferrocarril Interoceánico, a 5.22 km de Puerto Chiapas y a menos de 6 km del Aeropuerto Internacional de Tapachula. Por su parte, el Polo Tapachula II abarca 149 hectáreas y se encuentra a tan solo 0.59 km del puerto, con acceso inmediato a la carretera estatal a Playa Linda y a la carretera MEX-225.

Además, se ubican en un área de influencia que incluye a ocho municipios y una población estimada de más de 678 mil habitantes, con oferta educativa a nivel medio superior y

superior.

Durante el encuentro se detallaron también los incentivos fiscales que podrán recibir las empresas que se establezcan en estos polos, entre los que destacan descuentos en el Impuesto sobre la Renta (ISR), beneficios en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y esquemas de depreciación acelerada,

conforme a los decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación.

En su intervención, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar convocó a inversionistas a formar parte de este ambicioso proyecto y reafirmó el compromiso de su administración para ampliar los beneficios, incluyendo estí-

mulos fiscales estatales como la exención de los impuestos sobre Nómina, Hospedaje y Adquisición de Vehículos Automotores Usados, el Impuesto Adicional para el Desarrollo Económico y Social de la Entidad, así como la Contribución para la Atención de Salvamento y Servicios Médicos.

ADICCIONES EN ESCUELAS; OCULTAN INFORME SOBRE CONSUMO

Diversos estudios han documentado que el consumo de enervantes a edades tempranas está estrechamente vinculado con dificultades de aprendizaje, desinterés escolar e, incluso, con la desafiliación educativa.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Un documento que nunca fue difundido por la extinta Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y que fue concluido este año, revela que 39.3% de las personas que ingresaron a tratamiento por adicciones en centros no gubernamentales comenzó su consumo entre los 13 y 15 años y 22.9% entre los 16 y 18 años.

“En el país, el consumo de sustancias sicoactivas entre adolescentes y jóvenes representa un desafío creciente que impacta su desarrollo integral y su permanencia en el sistema educativo”, puntualiza.

El documento “Intervenciones efectivas para la prevención de adicciones en Educación Secundaria y Media Superior. Informe de resultados”, evidencia que, aunque la información estadística disponible se encuentra poco actualizada y desagregada, es de utilidad como una aproximación general a la problemática de la presencia de estupefacientes en los planteles.

Destaca que diversos estudios han documentado que el consumo de enervantes a edades tempranas está estrechamente vinculado con dificultades de aprendizaje, desinterés escolar e, incluso, con la desafiliación educativa.

Es justo en la edad escolar, indica, cuando se comienza con el consumo de sustancias

sicoactivas y cuando hay mayor riesgo de generar adicción.

Agrega que gran parte de los consumidores de drogas legales, como tabaco y alcohol, comenzaron a edades tempranas, lo que ha generado a largo plazo problemas de salud y muerte prematura. La marihuana, dice, se encuentra entre las drogas más consumidas por los jóvenes, afectando su salud y rendimiento escolar.

El documento indica que de los adolescentes y jóvenes que solicitaron atención en 2022 para recibir tratamiento contra las adicciones, 21% contaba con primaria, 46.8% con secundaria, 19.9% con bachillerato y 5.3% con licenciatura, indicativo de que su consumo inició durante edad escolar y con trayectorias escolares truncas que no rebasaron la educación básica en la mayoría de los casos, siendo el alcohol, el tabaco y la marihuana las principales drogas de inicio.

“El bajo rango de edad del consumo es recurrente, lo que muestra la importancia y pertinencia de la puesta en marcha de intervenciones de prevención en edades tempranas”, menciona.

Expone que cuando los adolescentes y jóvenes se dedican a estudiar tiempo completo suelen presentar menor consumo, lo que puede ser un factor protector, así como el tener mayor adherencia escolar.

Agrega que el consumo de sustancias sicoactivas suele aumentar significativamente

en los estudiantes de educación media superior con respecto a los de secundaria.

Hace referencia a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (Encode) 2014, que establece que las sustancias más consumidas habían sido el alcohol, seguido del tabaco y la marihuana; otras drogas de prevalencia fueron los inhalables, tranquilizantes y la cocaína.

“El consumo del alcohol y tabaco registró un significativo aumento en la población de bachillerato con respecto a la de secundaria. Esto indica la importancia de emprender acciones en etapas de transición escolar y considerar las dinámicas diferenciadas para cada nivel, lo cual deberá reflejarse en las acciones de prevención realizadas en dichos espacios”, dice.

Precisa que las repercusiones del consumo de drogas a nivel escolar se encuentran en efectos negativos en el desempeño académico y el proceso de aprendizaje ante la falta de concentración y pérdida

de memoria, el ausentismo y abandono escolar, así como consecuencias en la convivencia escolar por conductas problemáticas y actos de violencia dirigidos a sus pares o problemas en la relación con los docentes.

“Abordar el problema del consumo de sustancias sicoactivas en estudiantes debe considerar la pertinencia de intervenciones en edades tempranas, utilizar espacios como el escolar dada la oportunidad en la formación de los estudiantes, sin perder periodos clave como la transición entre un nivel educativo y otro, así como la relevancia de trayectorias escolares y de variables interrelacionadas como la convivencia escolar, la adherencia escolar, la salud mental, etcétera”, acota.

El informe de la Mejoredu resalta, además, que el consumo de sustancias sicoactivas a edades tempranas representa una problemática sistemática que se traduce en un problema de salud pública, pero que también con- lleva conflictos que se desenvuelven en el ámbito escolar.

Añade que, ante ese escenario, las medidas preventivas son necesarias, entendidas como acciones que busquen evitar, retrasar o reducir el consumo de sustancias sicoactivas, legales o ilegales, y promover estilos de vida saludables modificando factores escolares, individuales, sociales y ambientales.

Subraya que las intervenciones públicas para prevenir el consumo de estupefacientes presentan enormes retos, sobre todo cuando los adolescentes y jóvenes se enfrentan a contextos sociales con una alta oferta de sustancias sicoactivas, con altos niveles de violencia y el riesgo constante de consumo ante la exposición sistemática a un contexto hostil.

“Las escuelas desempeñan un papel crucial al ofrecer no sólo conocimientos académicos, sino también habilidades para la vida que fortalezcan en los estudiantes la toma de decisiones, asertividad, la resistencia a las presiones sociales, etcétera, así como poner en perspectiva la importancia

de fortalecer las habilidades socioemocionales como parte de las medidas de prevención de adicciones que pueden llevarse a cabo desde el ámbito escolar”, puntualiza. Recalca que los jóvenes se enfrentan a la exposición de diversos factores de riesgo, siendo el ámbito escolar uno de

en marcha acciones que atiendan las necesidades específicas de los centros escolares. Así, aplicar instrumentos que proporcionen información para realizar diagnósticos tempranos es una herramienta clave para identificar problemáticas potenciales que podrían conducir al consumo de sustancias psicoactivas”, expone.

Asegurar que los estudiantes puedan acceder a servicios de apoyo, principalmente en el ámbito sicológico, es crucial.

“Los ejercicios de seguimiento implementados desde los centros escolares pueden contribuir significativamente a la continuidad de la trayectoria educativa, al tiempo que refuerzan la integración al entorno escolar”, advierte.

La Mejoredu aplicó cuestionarios entre estudiantes de secundaria y de bachillerato que evidencian que entre las razones para el consumo de sustancias sicoactivas se encuentran en primer lugar aquellas relacionadas con problemas de salud mental, como ansiedad, estrés, depresión, baja autoestima y traumas, seguida del entorno familiar.

“Entre otras razones que tuvieron recurrencia se encuentran la necesidad de experimentar y la curiosidad por probar sustancias sicoactivas, así como la presión social y los problemas emocionales, como el enojo, la tristeza y la desesperación”, explica.

En el ámbito de la educación pública, muchos estados enfrentan la ausencia de áreas especializadas en investigación social, lo que limita la comprensión profunda de problemáticas escolares.

Asegura que, en el ámbito de la educación pública, muchos estados enfrentan la ausencia de áreas especializadas en investigación social, lo que limita la comprensión profunda de problemáticas escolares.

los espacios clave para implementar acciones que ofrezcan las herramientas necesarias para evitar que el consumo de drogas comprometa su trayectoria educativa.

“La identificación temprana de estos riesgos permite guiar la toma de decisiones y determinar la pertinencia de poner

“Con frecuencia, estas realidades son reducidas a indicadores cuantitativos que, aunque útiles para medir tendencias generales, no reflejan las particularidades de los contextos escolares. Este enfoque numérico dificulta la construcción de políticas integrales que consideran las dimensiones culturales, sociales y económicas de los sujetos involucrados, perpetuando una perspectiva fragmentada del sistema educativo que obstaculiza la atención efectiva a los problemas estructurales y emergentes”, agrega.

DESERCIÓN ESCOLAR

De acuerdo con el documento “Intervenciones efectivas para la prevención de adicciones en Educación Secundaria y Media Superior.

21%

De personas que solicitaron atención contra adicciones en 2022 contaba sólo con primaria.

Informe de resultados”, el consumo de enervantes a edades tempranas está estrechamente vinculado con dificultades de aprendizaje, desinterés

46.8%

De jóvenes que solicitaron atención contra adicciones en 2022 contaba con secundaria.

escolar e, incluso, con la desafiliación educativa, advierte la extinta Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Nahle ordena intensificar vigilancia y frenar movilización de ganado sin control

Veracruz solicitará al Gobierno de México la liberación urgente de mosca estéril. Supervisarán estaciones sanitarias, protocolos de fumigación y baños garrapaticidas.

REDACCIÓN

BOCA DEL RÍO, VER.

Ante la detección de un caso de Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en Ixhuatlán de Madero, la gobernadora Rocío Nahle García anunció una serie de medidas sanitarias emergentes para contener y evitar la propagación del parásito, en coordinación con autori-

Logros del Congreso, dirigidos a crear bienestar para Veracruz

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la LXVII Legislatura, diputado Esteban Bautista Hernández, expresó que el trabajo que realiza el Congreso local es de gran importancia para la vida pública de Veracruz y de la ciudadanía y que para ello las diputadas y los diputados refrendan su compromiso de legislar para el bienestar común. Al presentar los logros del Segundo Periodo Ordinario, correspondiente al Primer Año de Labores de la LXVII Legislatura, el diputado informó que, en el lapso de abril a junio, el Congreso aprobó once significativos decretos, de los cuales seis fueron aprobados por unanimidad y que representa un triunfo del diálogo respetuoso y del compromiso de las legisladoras y los legisladores con el pueblo de Veracruz.

dades federales y productores.

Tras reunirse con representantes de asociaciones ganaderas, instruyó la suspensión inmediata del desplazamiento sin documentación oficial, a fin de controlar los traslados entre regiones, sólo se permitirá la circulación de animales con la guía oficial de movilización zoosanitaria, emitida por Senasica.

De manera paralela, el refuerzo de

los puntos de inspección sanitaria ubicados en las principales vías de tránsito; estas estaciones, que operan desde el inicio de la administración, ahora contarán con presencia del Gobierno estatal para supervisar el cumplimiento de protocolos como los baños garrapaticidas y fumigación del hato.

Como parte de las gestiones con el Gobierno de México, solicitará que el estado sea considerado dentro del programa de liberación de mosca estéril, tecnología biológica utilizada con éxito para combatir el GBG, enfocándose en el sur y sureste de la entidad.

Finalmente, estableció una mesa permanente de trabajo con asociaciones ganaderas, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Rodrigo Calderón Salas y el subsecretario de Ganadería, Carlos Manuel Jiménez Díaz, para garantizar respuestas conjuntas, comunicación directa y vigilancia constante del estatus zoosanitario.

Los decretos tienen relación con las nuevas leyes De Transparencia y Acceso a la Información Pública y De Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, ambas propuestas de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, con lo que se pone al estado a la vanguardia con una legislación sólida y que permite ahorros presupuestales y optimización de las estructuras administrativas. Mencionó la aprobación de diversas reformas, como la que permitió

la creación del Buzón Fiscalizador, que deudores alimentarios no puedan acceder a cargos públicos y el reconocimiento de la figura legal denominada “Identidad de Género Autopercibida” y las Tablas de Valores Unitarios de algunos ayuntamientos. Uno de los temas más sobresalientes, precisó el diputado, fue la reforma al Artículo 5 de la Constitución Política local, con la que se reconocen diversos derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Lluvias están 80% por debajo de la media en julio

»AVC

Xalapa, Ver. -La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que las lluvias registradas en Veracruz durante julio están 80 % por debajo del promedio, de acuerdo con el reporte de Hidrometeorología del Organismo Cuenca Golfo-Centro.

Jessica Luna Lagunes, jefa de Hidrometeorología de Conagua, detalló que el estado enfrenta un déficit severo de lluvias en lo que va del mes. “En los primeros 10 días de julio estamos 80 % por debajo de lo que normalmente llueve”, señaló en conferencia de prensa.

Este comportamiento contrasta con el mes de junio, que fue el segundo junio más lluvioso desde 1941 en la entidad.

Para el periodo del 11 al 18 de julio, el pronóstico indica bajo potencial de lluvias en todo el estado. Entre el 18 y el 25 de julio el déficit se mantiene, aunque se prevén precipitaciones ligeramente por encima de lo normal en la zona norte.

La funcionaria explicó que se espera un repunte de lluvias hacia finales de julio e inicios de agosto, lo cual podría modificar el impacto de la temporada seca.

Luna Lagunes advirtió que, si bien se espera la llegada de la canícula —periodo caracterizado por calor y ausencia de lluvia—, las condiciones actuales podrían suavizar su intensidad.

Micro plásticos en peces y humanos: alertan científicos

»AVC

Xalapa, Ver. - Investigaciones realizadas por la Universidad Veracruzana han detectado la presencia de micro plásticos en hasta el 90 % de los pescados que se comercializan en los mercados del puerto de Veracruz. El hallazgo forma parte de un reporte especial transmitido por Radio UV y elaborado por los periodistas Brisa Gómez y Juan Carlos Plata. Desde 2018, investigadores del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana han documentado la presencia de micro plásticos en ríos, playas, arrecifes y especies marinas del litoral veracruzano. El doctor Horacio Pérez España detalla que, en sus análisis, entre el 80 y 90 % de los peces estudiados contenían fragmentos de plástico en sus sistemas digestivos. Los estudios incluyeron especies capturadas y vendidas para consumo humano en el puerto de Veracruz. La proporción encontrada supera la registrada en investigaciones similares realizadas en otras regiones del país, como Baja California Sur o Quintana Roo. Los plásticos ingeridos por los peces no solo ocupan espacio sin aportar nutrientes —causando saciedad falsa—, sino que funcionan como esponjas que absorben contaminantes del agua, lo que podría trasladar compuestos tóxicos al organismo humano por la cadena alimentaria.

el Heraldo de Coatzacoalcos

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

En México existen cuatro ciudades que consideradas Ciudades Inteligentes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El organismo internacional declaró como zonas inteligentes a Maderas, en Querétaro; Ciudad Creativa y Tequila, en Jalisco; y Smart, en Puebla. Además, está la Ciudad de México, que aunque no es 100% inteligente, cuenta con diversas características que la encaminan hacia esa categoría.

“El BID entiende que una ciudad inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora tecnologías de la información y comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente”, dice Mauricio Bouskela, especialista senior de vivienda y desarrollo urbano del BID.

Desde 2011, el BID ha apoyado a las ciudades de América Latina y el Caribe en el desarrollo de estudios de gestión inteligente de la mano con el Instituto Coreano de Asentamientos Humanos y empresas como Cisco, Microsoft, IDOM y Everis, entre otras.

Por su parte, Leonardo González, analista de Real

Tiene México cuatro ciudades inteligentes

Hay solo cuatro ciudades inteligentes que se desarrollan en nuestro país. El terreno es fértil si las autoridades se “ponen las pilas”.

Estate de la inmobiliaria en línea Propiedades.com, aclara que aunque ya existen espacios en México considerados inteligentes, aún están en vías de maduración.

“Una ciudad inteligente utiliza tecnología para generar mejores condiciones de vida para sus habitantes”, dice el especialista inmobiliario.

Una Smart City es una región en la que todas sus dimensiones: movilidad, seguridad, gobierno, salud, entre otras, funcionan guiadas por la tecnología. Si bien es cierto que hay diversas iniciativas en marcha, como Ciudad Creativa y Tequila, en Jalisco y Smart en Puebla, estos proyectos están aún en diversas etapas de maduración, como lo explica

también Eduardo de la Peña, Socio Líder de Infraestructura en Deloitte México.

“México carece de programas federales que promuevan este modelo de ciudad y funcionen como marco rector. No existe una ‘Estrategia Nacional de Ciudades Inteligentes’ ni instrumentos financieros de la banca de desarrollo que puedan financiar estos componentes”, dice el especialista de Deloitte.

Pese a ello, nuestro país es un territorio con mucho potencial para el desarrollo de este tipo de ciudades. Principalmente por dos razones, como lo señala De la Peña: “En México existen problemáticas claras —como seguridad o movilidad—, que

SMART CITIES EN MÉXICO

» 1. MADERAS, QUERÉTARO

Ubicada en el municipio de Santiago, Maderas fue la primera ciudad inteligente que comenzó a construirse en México. Arrancó en 2013 y se espera terminarla en 2020. Actualmente desarrolla 100,000 viviendas en unas 400 hectáreas, además de 20,000 propiedades en la periferia.

» 2. TEQUILA, JALISCO

Este pueblo mágico trabaja por ser catalogado ciudad inteligente desde 2014, y se espera concluir su proceso en 2040. Considerada la primera ciudad turística inteligente, las autoridades locales buscan impulsar la movilidad, la conectividad y los datos abiertos, y así poder replicar este modelo en otros pueblos mágicos del país.

» 3. CIUDAD CREATIVA DIGITAL, JALISCO

Este proyecto se desarrolla desde 2014 dentro de Guadalajara, como una apuesta para favorecer a la industria digital y creativa. Este sitio contará con 380 hectáreas y albergará a 50,000 personas. El precio medio de las casas en la capital tapatía es de 1,849,000 pesos.

» 4. SMART, PUEBLA

Localizada dentro de la capital del estado, esta ciudad pretende centrar el desarrollo económico de sus habitantes en la innovación tecnológica. Por eso, universidades y organizaciones de la sociedad civil trabajan en ella con el fin de mejorar la sustentabilidad integral.

pueden encontrar una solución interesante en la tecnología. La segunda, es el gran número de ciudades con vocación con el que contamos (como los sitios turísticos), que tienen la posibilidad impulsar su avance a través de la tecnología”.

Lo anterior convierte a nues-

tro país en un terreno fértil para el surgimiento de ciudades inteligentes, un modelo benéfico, con un efecto multiplicador, que en el contexto actual toma especial relevancia debido al potencial que tiene para mejorar la calidad de vida de la gente.

El AGN y el INAI acuerdan que los fondos de la DFS y la DGIPS son de interés público; aún no hay fecha para su consulta.

Sábado

EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO

El Archivo General de la Nación (AGN) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) emitieron la declaratoria en la que consideran a los documentos de los fondos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS) y de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) como de interés público, por lo que ahora podrán ser consultados sin restricciones; sin embargo, aún no hay una fecha exacta de cuándo será posible este tipo de consultas.

Este jueves por la tarde, en el Auditorio Fernando de Alva Ixtlilxóchitl del AGN, Ruiz Abreu calificó la declaratoria como un suceso “histórico”, gracias al que se “abrirán documentos” generados por las corporaciones de inteligencia del Estado mexicano entre 1926 y 1985. En una solicitud al INAI, con fecha de 16 de enero el AGN señaló que buscaban que “se permita la consulta íntegra de la documentación que generaron diversas corporaciones de inteligencia del Estado mexicano desde 1926 hasta 1985”.

Desde dijo Ruiz Abreu, “se escribe un nuevo episodio para comprender la vida nacional reciente, que nos permite señalar los abusos de un régimen opresor para nunca más permitir que se vuelva a instaurar un gobierno que persiga y hostigue a sus ciudadanos. Con esto también se contribuirá a cicatrizar los estragos y los abusos vividos en el periodo conocido como la Guerra Sucia”.

Ruiz Abreu enfatizó que esta declaratoria conjunta es un primer paso porque “para consumar la consulta íntegra es necesario definir criterios para la búsqueda y localización de la información que agilicen las consultas de los investigadores”, aunque no informó cuándo quedarán listos estos elementos. El director del AGN dio a conocer la declaratoria junto con Francisco Acuña, comisionado presidente del INAI; las comisionadas Josefina Román y Blanca Lilia Ibarra, así como con Marco Palafox, director de Asuntos Jurídicos del Archivo. Francisco Acuña aseguró que este pronunciamiento ya tuvo su antecedente con la declaratoria emitida en 2018 a una selección documental que formó parte de la colección del “M68, ciudadanías en movimiento”, alojada en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco con motivo del 50

el Heraldo de Coatzacoalcos

EL HERALDODE COATZACOALCOS

aniversario de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.

El comisionado refirió que los fondos documentales ahora desclasificados forman parte de una época de represión de más de 60 años y tras su llegada, el AGN “se hizo muy atractivo”, y había “libertades para su consulta” hasta que se promulgó la Ley Federal de Archivos, en la que se creó la figura de archivos históricos confidenciales que limitaba su acceso.

Agregó que “fue hasta junio pasado cuando cobró vigencia la Ley General de Archivos (LGA) y comenzó el trabajo de liberar estos fondos”.

La comisionada Josefina Román, quien preside la comisión de archivos del INAI, aseguró que a partir de esta declaratoria, los fondos DGIPS y DFS quedan libres de restricciones, en los términos del artículo 36 de la LGA, por lo que usuarios tendrán acceso a la consulta directa.

Los interesados en estos acervos ya no tendrán necesidad de elaborar una solicitud de información. Sin embargo, la comisionada enfatizó que el INAI es el órgano garante del derecho a la privacidad y protección de datos personales, por lo que estará atento de manera particular y casuística para aplicar en términos estrictos la Ley Federal y General de Transparencia y la Ley General de Protección de Datos.

LA CRÍTICA CONTINÚA

En el anuncio de la declaratoria, Ruiz Abreu expresó su desacuerdo por las críticas emitidas por investigadores de diferentes instituciones

contra su administración. Por su parte, los especialistas mantienen su postura. Investigadores evidenciaron a través de redes sociales que el AGN colocó una aviso con fecha del 6 de enero en el que se leía que el fondo documental Investigaciones Políticas y Sociales estaba fuera de consulta por “encontrarse en un proceso de revisión”.

“En ningún momento ha estado cerrado ese fondo documental. Fue un error de comunicación. Últimamente nos están acusando de que censuramos documentos, perdón, pero yo no sé qué es eso (de censurar), yo me dedico a organizar

este archivo y todo mi equipo está ocupado en dar una consulta rápida que no ha sido posible porque así nos entregaron este fondo, hecho un desastre. Incluso se ha mencionado que se ocultan documentos porque está la información de cierto servidor público, pero eso no lo puedo contestar porque es algo que no va conmigo”, declaró Ruiz Abreu.

El funcionario abundó en el “desastre” y aseguró que de todos los documentos del Archivo General de la Nación, solamente 60% está catalogado, 20% es homogéneo y el otro 20% “es inconsistente”. Sin embargo, esa no ha sido la

única crítica que ha recibido el AGN. Tras darse a conocer la petición que hizo el Archivo al INAI, alrededor de 200 investigadores de varias instituciones dieron a conocer un pronunciamiento en el que la calificaban no sólo de innecesaria “sino que puede ser interpretada como una maniobra para eludir las responsabilidades del AGN como rector de las políticas archivísticas nacionales”.

Al respecto, Carlos Enrique Ruiz Abreu respondió: “Estoy contento (aunque) no me gustó la forma en que se hizo el pronunciamiento, porque se manejó la Ley General de Archivos, pero (los investigadores) no leyeron nunca la Ley General de Transparencia”. Hasta este jueves por la tarde los investigadores aún no tenían un consenso general, dijo César Valdez, subdirector de Historia Contemporánea en la Dirección de Estudios Históricos del INAH y quien presentó el posicionamiento junto con las historiadoras Elisa Servín y María Magdalena Pérez.

“Aún no tenemos un consenso general para ofrecer un posicionamiento. En lo que sí estamos de acuerdo es en que creemos que no era necesario recurrir al INAI porque la Ley General de Archivos ya contenía todo. Los acervos son históricos y no deberían estar sujetos a la protección de datos personales. También creemos que deben consultar a los expertos que somos quienes podemos dar una opinión y completar la guías de dichos fondos con explicaciones de la naturaleza de ambos fondos”, indicó Valdez.

PRIMERA SECCIÓN

Sábado 30 de Noviembre de 2024

el Heraldo de Coatzacoalcos

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Martes 01 de Abril de 2025

EL TACO “PUEDE SER UN ALIMENTO SOSTENIBLE”

Es más saludable consumir los elaborados con tortilla de maíz nixtamalizado y rellenarlos con verduras y leguminosas, recomienda Berenice de la Barrera Avilés, al conmemorarse el 31 de marzo el día de este alimento en nuestro país

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Emblemáticos representantes de la gastronomía nacional, los tacos son el alimento más popular del país, ya que los mexicanos consumen aproximadamente 22.3 millones de toneladas de estos productos al año, de acuerdo con un reporte de 2024 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

“Pueden ser un alimento sostenible –es decir, que respete lo económico, social y ambiental–si se considera el consumo de tortilla de maíz nixtamalizada y un relleno que no solamente contemple carne”, afirma la jefa de la unidad académica del Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS) de la UNAM, Berenice de la Barrera Avilés.

Al celebrarse el Día del Taco en México el 31 de marzo, la química en alimentos comenta que tienen como base la tortilla, que viene del proceso desarrollado

por los antiguos pobladores.

“Es un cocimiento alcalino que antes se hacía con ceniza de volcán. A una alta temperatura se cuece en agua el grano del maíz para suavizarlo. La presencia de cenizas incrementa los contenidos de calcio y la disponibilidad de aminoácidos, lo que nos da un producto que aporta proteínas”, explica en entrevista.

Además, la nixtamalización ayuda a liberar la vitamina B3 y transforma los carbohidratos en almidón resistente, lo cual es bueno para nuestra salud intestinal, detalla.

De la Barrera Avilés estima que en la tortilla tenemos un componente nutrimental valioso para la población mexicana. Incluso podemos considerarla como un cereal integral, porque al momento de que se hace este cocimiento la cascarilla de maíz se queda dentro del producto. Entonces consumimos un alimento alto en fibra.

Existe gran variedad de tacos

de carne, los más populares son al pastor, en los cuales a la carne de cerdo se le añade piña; también los hay de gustos locales, como de barbacoa en Hidalgo, carnitas en Michoacán, cochinita pibil en Yucatán y de camarón o pescado en Baja California.

Son populares los de canasta (con sus variantes de chicharrón, frijol y papa) o de guisados dependiendo de la región del país, recuerda la universitaria.

La especialista asegura que para aportar a una dieta nutritiva y sostenible se recomienda prepararlos con base en verduras y leguminosas de producción local y de temporada, como flor de calabaza, huitlacoche, frijol, haba, jitomate, quelites y chiles. Sugiere cocinarlos al comal y no fritos para reducir la ingesta calórica, así como controlar la cantidad que se consume.

Patrimonio cultural de México declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el “taco mexicano” además de múltiples variedades, es parte de la cultura e identidad nacional, pues en Mesoamérica

se consumía.

Un buen aporte son las salsas, de las que hay variedad y en general están elaboradas con jitomate, tomatillo, cebolla, ajo, cilantro y de chiles, destaca De la Barrera Avilés.

Lo que estamos recomendando en el PUAS para hacer a los tacos sostenibles es buscar que su contenido sea regional, con productos locales que no requieran grandes traslados y costos, y tengan un consumo en la zona.

“La presencia de verduras en nuestra dieta en general nos da saciedad, color, textura, sabores y aromas muy interesantes para cada platillo. Y tendríamos que aprovechar los que tenemos disponible”, considera.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay 145 mil 634 puestos de tacos; el Estado de México es la entidad con más taquerías del país, le siguen Veracruz y Jalisco.

La Ciudad de México, Puebla y Chiapas también tienen gran cantidad de este tipo de comercios y se considera que esta industria es un motor importante de la economía nacional.

DEL MITO A LA BOCA SE CAE EL TACO Los humanos hemos tenido la necesidad de explicarnos el origen y el porqué de lo que nos rodea, incluyendo alimentos y platillos mexicanos como el mole poblano, los chiles en nogada y hasta los tacos, sobre los cuales se han elaborado mitos y leyendas, afirmó Luis Alberto Vargas Guadarrama, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

La palabra taco, ejemplificó, aparece en diversas fuentes hasta el siglo XX, pero hay quienes aseguran que hay antecedentes remotos.

“Parece ser que durante la excavación de Cuicuilco, en el preclásico muy antiguo, se encontró una figura de barro y alguien decía que lo que veía en ella era un flautista, pero ya bien observado por los arqueólogos parecía alguien comiendo un taco. Por desgracia, esa pieza se ha perdido. Creo que habría que revisar los museos y ver si muchas cosas que llamamos flautistas en realidad son representaciones de alguien echándose su taquito”, expresó bromista.

ADEUDOS DE GRANDES CONTRIBUYENTES SE MULTIPLICAN POR SEIS

Los pagos pendientes con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por parte de los corporativos y transnacionales que operan en el país, se incrementaron de 186 mil millones de pesos a un billón 88 mil millones entre diciembre de 2018 y septiembre de este año.

EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO

Las multinacionales y otros grandes contribuyentes despidieron el sexenio pasado con adeudos fiscales que rebasaron por primera vez el billón de pesos, señalan registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Los pagos pendientes con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por parte de los corporativos y transnacionales que operan en el país, se incrementaron de 186 mil millones de pesos a un billón 88 mil millones entre diciembre de 2018 y septiembre de este año. Es decir, se multiplicaron por seis en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Los grandes contribuyentes concentraron 39% del total de adeudos fiscales, cuyo saldo de 2 billones 812 mil millones de pesos en septiembre pasado también marcó un máximo histórico y fue cuatro veces mayor frente al de diciembre de 2018.

Para el SAT, los grandes contribuyentes son aquellas empresas que facturan más de mil 800 millones de pesos al año y la autoridad tiene registrados a 14 mil 988 en el padrón, lo que significa apenas 0.02% del total de los causantes activos con obligaciones fiscales, pero aportan 51% de la recaudación tributaria.

Fiscalistas señalaron que el aumento de los adeudos se debe a varias razones, ya que muchos de ellos vienen arrastrando ese pendiente y va corriendo el tiempo en su contra, con el efecto de las actualizaciones y recargos tomando como base la inflación acumulada.

Son viejos adeudos que siguen creciendo, mientras

continúa el proceso de algún medio de defensa que interpusieron como el amparo.

Otros no pagan por falta de liquidez, porque aún no se recuperan de la pandemia o por desconocimiento al nunca llegarles a sus manos la notificación. La ley prohíbe perdonar créditos fiscales desde 2020. “Entre más se tarden en pagar el adeudo, sube el costo”, dijo la integrante de la Comisión Técnica de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, Virginia Ríos Hernández.

En entrevista con EL UNIVERSAL, mencionó que hay que tomar en cuenta que en la cartera del SAT hay créditos fiscales que están en litigio y otros no los han atendido por varias circunstancias.

Por eso, consideró que es una buena oportunidad ahora que la autoridad está promocionando las facilidades de pagos a los deudores para ponerse al corriente, porque se incrementa con las actualizaciones si no se apegan a esos planes.

Indicó que esta posibilidad no es nueva, ya que está contenida en la Ley de Ingresos de la Federación y en el Código Fiscal. Es para todos los contribuyentes, pero los más beneficiados serán las personas físicas.

“Va a ser más exitoso para las personas físicas porque muchos no están informados sobre ese tema que ya existe, en comparación a las empresas que cuentan con asesores fiscales y despachos contables”, estimó.

La ventaja de regularizar su situación, afirmó, es que se puede pagar a meses a una menor tasa y con la reducción de la multa de hasta 100%.

Pero el mayor beneficio es que los deudores al saldar sus

por impuestos que se pagaron a tiempo, pero no en forma.

Con ese objetivo, impulsó en 2019 la reforma penal fiscal y negoció con las grandes empresas y bancos el pago correcto de manera “voluntaria” o mediante convenios reparatorios.

En 2020, en plena pandemia, el fisco logró la firma de los primeros 11 convenios y la recuperación de 33 mil millones de pesos de los casos más sonados, por tratarse de corporativos de alto perfil, extranjeras, marcas famosas y con acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, que junto con otras acciones el monto subió a 78 mil millones de pesos.

Sin embargo, la fiscalización se concentró especialmente en 18 sectores económicos específicos, entre los que se encuentran el acerero, automotriz, construcción, electrónicos y el sistema financiero.

Según información reciente, en 2024 se regularizaron total o parcialmente 377 grandes empresas.

PRIMERA SECCIÓN

Miércoles 03 de Mayo de 2023

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Jueves 21 de Noviembre de 2024

Miércoles 30 de Agosto de 2023

Sábado 11 de Julio de 2025

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

CAROLINA HERRERA INFLUENCERS SIN ESTILO

La diseñadora de modas venezolana Carolina Herrera, ícono del estilo, fue invitada a participar en la Latin American Fashion Summiten Cartagena de Indias, donde despotricó sobre el papel de las influencers en el mundo de la moda y, como era de esperarse, sus declaraciones ya dieron la vuelta al mundo e incomodaron a más de uno.

Durante su conferencia en la cumbre, en la que estuvieron presentes importantes personalidades de la industria, la diseñadora no se mordió la lengua para hablar sobre las mujeres que a través de las redes sociales se han hecho un lugar en el mundo de la moda:

"Las influencers son algo que parece tener mucha importancia, y yo no lo entiendo mucho, ellas no tienen su estilo. Ellas se ponen lo que le den para un show. Ellas no tienen estilo de la moda, ellas tienen el estilo del dinero", dijo Herrera sin miramientos.

Esto lo aseguró después de contar una anécdota de uno de sus propios shows, que se realizó a las 10 de la mañana y en el que a pesar de eso, todas las influencers que asistieron llevaban puestos vestidos de noche.

"Tenía en frente de mí sentada

a una fila de influencers, entonces a la persona que tenía a lado le dije 'dime qué hora es', y me contestó '¿por qué me preguntas?' y le digo: 'porque todas estas niñas están vestidas de noche... a las 10 de la mañana", contó la diseñadora y continuó:

"Y estas chicas son las que te van a ayudar a vender tus colecciones, cuando ellas salen de tu show e inmediatamente se van al de cualquier otro diseñador", cerró. Quizá sea por esta opinión tan firme de Herrera, que su marca es una de las pocas que no trabajan con influencers, pues para ella, lo importante es diseñar para la gente que va a comprar y utilizar su ropa, y no importa si la llevan puesta o no las It Girls, según dijo en la conferencia, pues el que las marcas las elijan para usar sus diseños no quiere decir que ellas tengan verdaderamente el mejor estilo a la hora de vestir.

martes en el Museo Histórico Alemán en Berlín. La obra de 1944, pintada por el artista alemán George
Su cuadro de 1944 Caín o Hitler en el infierno muestra a un Hitler frágil sentado entre

Sábado

ALONDRA

ISAAC HERNÁNDEZ

el Heraldo de Coatzacoalcos .25

ROMPIÓ LAS BARRERAS DE LA MÚSICA DE LA PARRA

ROMPIÓ LAS BARRERAS DE LA MÚSICA DE LA PARRA

‘IMPULSARÉ EL ARTE EN MÉXICO’

LA DIRECTORA MÁS INTERNACIONAL SE SINCERA CON NOSOTROS Y NOS CUENTA SOBRE SU CARRERA Y SUS PLANES FUTUROS AHORA QUE TERMINÓ SU ETAPA COMO DIRECTORA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE QUEENSLAND.

LA DIRECTORA MÁS INTERNACIONAL SE SINCERA CON NOSOTROS Y NOS CUENTA SOBRE SU CARRERA Y SUS PLANES FUTUROS AHORA QUE TERMINÓ SU ETAPA COMO DIRECTORA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE QUEENSLAND.

LA FEDERACIÓN DE INDUSTRIAS CREATIVAS DE MÉXICO BUSCA UNIFICAR A LOS SECTORES CREATIVOS A FIN DE FORTALECERLOS Y CREAR NUEVAS ESTRUCTURAS CON EL FIN DE QUE SE CONSOLIDEN COMO UNA ECONOMÍA SUSTENTABLE PARA MÉXICO

La música siempre ha estado ahí, con ella. No como una acompañante o como un decorado, sino como un salvavidas, una guía, una forma de vida. Comenzó a estudiar piano a los siete y violoncello a los 13 y, en algún momento de la adolescencia, se le metió en la cabeza que quería ser directora de orquesta. Era una época en la que soñar con eso era tan complicado como querer ser astronauta. Alondra no sólo logró su sueño, sino que se ha distinguido en todo el mundo.

La música siempre ha estado ahí, con ella. No como una acompañante o como un decorado, sino como un salvavidas, una guía, una forma de vida. Comenzó a estudiar piano a los siete y violoncello a los 13 y, en algún momento de la adolescencia, se le metió en la cabeza que quería ser directora de orquesta.

Era una época en la que soñar con eso era tan complicado como querer ser astronauta. Alondra no sólo logró su sueño, sino que se ha distinguido en todo el mundo.

El bailarín mexicano Isáac Hernández, figura principal del Ballet Nacional de Inglaterra, fundó junto con Marie Thérese Hermand de Arango y Emilia Hernández la Federación de Industrias Creativas México (FICM), proyecto que busca revolucionar el rubro en el país.

Con 39 años, ha dirigido un centenar de orquestas alrededor del mundo, como la Orquesta de París, la Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Sao Paulo y de la Radio de Berlín, y durante dos años fue directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland en Australia.

radiodifusión son otras de los rubros de los que se tiene pensado incluir a representantes en la naciente asociación, la cual tiene programado iniciar actividades este mismo año.

Con 39 años, ha dirigido un centenar de orquestas alrededor del mundo, como la Orquesta de París, la Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Sao Paulo y de la Radio de Berlín, y durante dos años fue directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland en Australia. Al principio, Alondra llamó la atención porque en ese entonces había pocas mujeres dirigiendo, sin embargo, pronto demostró que su mérito no recaía en el hecho de ser mujer, sino por su estilo de dirección, su contagioso carisma y su liderazgo.

La propuesta es unificar a los sectores creativos a fin de fortalecerlos y crear nuevas estructuras con el fin de que se consoliden como una economía sustentable para México, a la par de robustecer vínculos con organizaciones similares del mundo, para así crear, producir, incentivar y posicionar al talento creativo mexicano en el mundo.

Al principio, Alondra llamó la atención porque en ese entonces había pocas mujeres dirigiendo, sin embargo, pronto demostró que su mérito no recaía en el hecho de ser mujer, sino por su estilo de dirección, su contagioso carisma y su liderazgo.

En 2004 fundó la Orquesta de las Américas, una plataforma pensada para promover a los solistas y al repertorio de los compositores latinoamericanos en Nueva York. Tenía tan sólo 23 años y seguía siendo estudiante.

En 2004 fundó la Orquesta de las Américas, una plataforma pensada para promover a los solistas y al repertorio de los compositores latinoamericanos en Nueva York. Tenía tan sólo 23 años y seguía siendo estudiante.

Con ese fin, una de las primeras tareas que se ha propuesto la federación es incluir en las direcciones de las distintas áreas que integrarán la FICM a reconocidos exponentes de las industrias creativas mexicanas, como por ejemplo la danza, el teatro, la música, el diseño, la moda y las artes plásticas.

Durante el acto de constitución, Hernández, “estamos un paso más cerca de lograr el sueño de unificar los distintos sectores creativos mexicanos y de reinventar el modelo para producir distintas expresiones que promuevan las disciplinas que involucran a las industrias creativas, y que sean económicamente sustentables, para que al mismo tiempo se puedan crear oportunidades que nos permitan garantizar el futuro de los talentos de nuestro país”.

Apenas este año, la Deutsche Welle –el canal de radiodifusión internacional de Alemania– estrenó en febrero el documental La maestra: Alondra de la Parra, que busca reflejar su vida personal y su trabajo como directora. Filmado entre abril de 2017 y junio de 2018, en el documental se ve a Alondra compaginando el hecho de ser mamá con el trabajo de dirección que, tan sólo en esos 14 meses, la llevó por tres continentes, de su casa en CDMX al City Hall del Queensland Performing Arts Centre de Brisbane Australia, pasando por Hamburgo, en Alemania.

Apenas este año, la Deutsche Welle –el canal de radiodifusión internacional de Alemania– estrenó en febrero el documental La maestra: Alondra de la Parra, que busca reflejar su vida personal y su trabajo como directora. Filmado entre abril de 2017 y junio de 2018, en el documental se ve a Alondra compaginando el hecho de ser mamá con el trabajo de dirección que, tan sólo en esos 14 meses, la llevó por tres continentes, de su casa en CDMX al City Hall del Queensland Performing Arts Centre de Brisbane Australia, pasando por Hamburgo, en Alemania.

El arte urbano, la artesanía tradicional y contemporánea, el cine y animación, la fotografía, las artes digitales y nuevas tecnologías, la literatura y la

La firma de constitución de dicha asociación se llevó a cabo el último día del mes anterior, dio a conocer este martes su encargado de prensa, al recordar que Hermand de Arango es presidenta y fundadora vitalicia de la AAMAP y Emilia Hernández productora ejecutiva de Despertares, el espectáculo dancístico de Isaac, único mexicano que ha recibido el Premio Benois de la Dance, considerado el Oscar de la danza.

XAVIER VELASCO

‘ENTIENDO AL MUNDO A TRAVÉS DE LOS PERROS...’

Al escritor los deportes de equipo le dan flojera, gusta de “ver a uno solo peleando”, como en el tenis, una de sus pasiones; sabe calentar bisteces, cocinar huevos estrellados y sobre todo hacer caritas a su mujer para que le ayude.

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Miércoles 08 de Febrero de 2023

Sábado 11 de Julio de 2025

Jueves 01 de Junio de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.