Festival atitlán

Page 1

Magacín 4 Reportaje

SIGLO21

SIGLO21

DOMINGO 16 de marzo de 2014

DOMINGO 16 de marzo de 2014

Música, arte y comunidad: el Festival Atitlán 2014 El festival anual en Santiago Atitlán reunirá artistas y bandas que representan la música que circula por Guat emal a. sentaciones convivirán con actividades ecológicas paraLas prejóvenes en un ambiente agreste con camping de vecin los más os, familia y visitantes del lago. T. Florencia Goldsman florcitag@gmail.com F. Archivo

El Festival Atitlán de este año celebra, de alguna forma, los logros de ediciones anteriores. Entre ellos se encuentra el trabajo comunitario, ecológico y educativo con el cual se benefician las comunidades de la cuenca, tales como mejoras en el hospital de Santiago Atitlán, la contribución a la mejora del ecosistema y la construcción de una reserva de parque de 160 cuerdas en las faldas del volcán de Atitlán. En 2014, el festival se llevará a cabo el sábado 22 de marzo, de las 11 a.m. a la medianoche, en Santiago Atitlán, en el cantón Tzam Chicham. El donativo para ingresar es de Q125, y lo que se recaude se donará a la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad de Santiago Atitlán (Adisa). “La idea es juntarnos como comunidad y crear nuestro mundo ideal”, afirman los organizadores en www. festivalatitlan.com. ¿Le atrae la idea de visitar el lago, escuchar a los músicos que le presentamos a continuación y contribuir con la causa?

Sol Andino Música sudamericana

Grupo de músicos originarios de Tecpán, Chimaltenango. Sus canciones se componen de una combinación de va-

Remolacha Beets Panamerican funky folk

Grupo de mujeres formado en 2003 para difundir el sentir y actuar de la mujer latina. Sus primeros conciertos eran realizados en lugares públicos. Nai’k enk’iche’ significa sentir, sentimiento, sensible, y madera se usa porque la mayoría de los instrumentos que interpretan son provenientes de la naturaleza. La traducción que ellas le dan es de “El sentir de la madera”.

Esta es una de las bandas del reggae en el ámbito nacional. Formado en Guatemala en 2008, el grupo mantiene una trayectoria con presentaciones en los mejores festivales de Guatemala y en diversos países de Centroamérica. Entre los intereses de la banda, se enfoca en la expresión de la música con contenido y una mirada positiva sobre el mundo.

Un híbrido rítmico con muchos intentos de definición e imposible de encasillar. Funky folk panamericano, mesoamerican soul o sabrosongo, son algunos intentos de clasificación para la música de esta banda, que hace uso de una combinación de instrumentos orgánicos de todo el hemisferio. Interpretará una variedad de sonidos exóticos influenciados por grandes de la talla de Bob Dylan, Bob Marley y Café Tacvba.

The Killer Tomato Ska punk, rocksteady, reggae y 2 tone

riados instrumentos de viento, percusión (bombo y sonaja), guitarra y bajo. El grupo hace una variada interpretación de la música andina, típica de aymaras, quechuas y otros pueblos de Sudamérica, caracterizada por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas con flautas de caña y charangos.

Carlos Funk Blues

Experto en el género country blues, con un repertorio de originales y covers de los músicos de blues del siglo XX como Robert Johnson, Blind Willie McTell, Tampa Red y de Blind Lemon Jefferson, Carlos interpreta la profundidad y amplitud de la primera floración de guitarra impulsada por el blues. El término también da cuenta de los múltiples es-

tilos y variaciones regionales de la forma como Piedmont, Atlanta, Memphis, Texas, Chicago acústica, Delta, ragtime, folk, songster, entre otros.

Ishto Jueves Cumbia swing y latin blues

El proyecto Ishto Juevez se vincula a los viajes del cantante por Latinoamérica y Europa, pero también a la itinerancia del circo, la música del pueblo y las performances callejeras. “Actualmente, me dedico a cantar, a mariachear, a serenatear cantinas, profesionalmente, y restaurantes, comedores finos y patios de pueblo. Gracias a la vida es sostenible y vivo del sueño de comer de lo que amo, la música. ¡Estoy preparando material nuevito!”, difunde Ishto en las redes sociales.

Roberto vive y trabaja como gestor cultural desde hace más de 30 años en Santiago Atitlán. Entusiasmado ante la nueva edición del festival, expresa: “Lo lindo de este evento es que la comunidad sale con todo su arte para compartirlo y nunca se sabe exactamente que va a suceder”. El propósito artístico del evento es múltiple. Intenta presentar una variedad de estilos y abrir el escenario a grupos musicales con reconocida trayectoria, pero también apostar a proyectos artístico-musicales noveles de otras áreas del país. “Además de los grupos musicales se presentará una bailarina moderna, un intérprete de flauta nativa norteamericana, capoeristas, trovadores, malabaristas con fuego, una sección de cine, una galería de arte hecha por niños y niñas, y la sección para los más jóvenes (con pintacaras, talleres de artes plásticas y yoga). Toda esta creatividad invita a participar a la gente, que traiga sus títeres, arregle sedas para hacer ballet en el aire. Un mundo de cosas interesantes”, concluye.

Sus inspiraciones son Cream, Hendrix, The Animals y otras bandas de la misma era. También dicen haberse nutrido de sonidos de otros grupos como Green Day u Oasis.

Pablo Robledo y el Tattoo Folk rock latino electroacústico

A este músico versátil y experimental le agrada aventurarse en diferentes estilos y por ello trata de evitar encasillarse en una sola etiqueta o género de la música. Desde el rock a la trova, pasando por el folk y por el electro, busca un sonido original que tenga un sentido espiritual, poético “y tal vez cinemático”, detalla Robledo.

Dr. Nativo y los Warriorcandela HipHop/Cumbia

Roberto Luz Organizador del Festival Atitlán

Marimba Sonido de Mi Tierra es un grupo formado por Anthony Stern, un joven guatemalteco-estadounidense de Panajachel, quien toca la marimba desde muy joven. Cuenta la historia que compró su marimba con dinero que ahorró tocando en restaurantes de du pueblo. En la actual edición del festival se presentará con un violinista y un mandolinista. Su repertorio cuenta con sones tradicionales, pero está explorando otros estilos más experimentales.

Este coro de niños se originó cuando Brian Stipek, un estadounidense que vivía en Nebaj, empezó a enseñar a los niños vecinos algunas canciones clásicas folk de Estados Unidos, en inglés y traducidas al español y al ixil. Pronto se convirtieron en un coro. Usualmente está compuesto por 9 o 10 pequeños, más algunos de sus padres. Cantan principalmente clásicos de folk con mensajes positivos y ecológicos.

Zanate N’ Stereo Reggae rock

“La comunidad sale con todo su arte para compartirlo”

Marimba Sonido de mi Tierra Música clásica guatemalteca (Panajachel)

Coro de Niños de Nebaj Música coral en español, inglés e ixil

Na’ik Madera Boogie feminista

Reportaje 5 Magacín

Banda de ska punk de la ciudad de Guatemala. Esta agrupación es el resultado de la mezcla del ska tradicional con rocksteady, reggae, dub y punk rock formada en 2007. Cuenta con dos materiales de estudio: Aunque Golpeen Primero (2008, EP) y Los Días Como Hoy (2011, LP). La banda está por lanzar el EP La Gran Mudanza. Casa Paraíso, el primer sencillo del nuevo material, cuenta con la participación de Jesse Baez, vocalista de la banda Cóctel.

Marco Trío Eléctrico Rock clásico psicodélico

Marco Trío Eléctrico es un grupo de Panajachel formado por Marco Solo, un estadounidense radicado en este pueblo desde hace 30 años, quien se ocupa de la guitarra, la armónica y la voz. El bajista Lloyd Monroe es también director de Solomon’s Porch, una ONG situada en Panajachel. Abel Girón Castañeda, el baterista, es panajachelense.

Dr. Nativo recorrió Guatemala y también el viejo continente gracias a su música, influenciada por sones cubanos, wawanco, mozambique, salsa e infinidad de ritmos de la música popular cubana. Luego de varias giras internacionales, formó su backing band Los Warrior Candela, con la colaboración de Tzutu Baktun Kan! , M.C.H.E., Balam Ajpu, Básico 3, entre otros artistas. Junto ellos funde la música con el espíritu de la sabiduría ancestral maya.

LeRoy Mack McNees Bluegrass

Nativo del Sur de California, toca música bluegrass desde hace más de 50 años. Cuenta con 6 discos en su proyecto solista, al tiempo es un habitual invitado en bandas de amplia trayectoria en los Estados Unidos, tales como Andy Griffith, Vince Gill, John Denver, Nashville Bluegrass Band y The Laurel Canyon Ramblers. LeRoy ha compuesto varias canciones consideradas centrales para el bluegrass. En 2005, LeRoy fue ganador del prestigioso premio L.A. Treasures, por sus sobresalientes contribuciones a la ciudad de Los Ángeles en dicho género musical.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.