VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2025

Page 1


Eduardo

Ramírez impulsa obras y acciones en Amatán e Ixhuatán

Su administración trabaja en unidad con todos los sectores sociales y políticos, sin distinción

Pág. 8

FALTA DE LEGITIMIDAD

SCJN desestima recursos de la Caja San Juan Bosco

La mala administración de sus líderes ha puesto en riesgo la solvencia y confianza de más de 50 mil socios Pág. 5

Chiapas lidera casos de infección gastrointestinal

La OMS alertó que alimentos insalubres pueden causar más de 200 enfermedades, desde diarreas hasta cáncer

Pág. 5

Presunto desvío de recursos mantiene en deuda a cañeros

La falta de transparencia y de apoyo financiero los mantiene en incertidumbre

Pág. 9

442 desplazados por el EZLN esperan una indemnización

Los afectados se manifestaron en Tuxtla Gutiérrez para exigir que el Tribunal Colegiado ratifique la sentencia

Pág. 9

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Conocerse es la única forma de encontrarse”

Ayer, hoy

1978.- Nació la Agrupación Nacional Femenil Revolucionaria (ANFER), brazo femenino del PRI; deja de considerarse sector para pasar a formar parte de la dirección del partido, bajo la presidencia de Yolanda Sentíes.

2002.- La obra de la artista plástica María Izquierdo fue declarada Monumento Artístico de la Nación por ser una de las pintoras más representativas del llamado “Renacimiento mexicano”.

2003.- Se constituyó la Comisión de Equidad y Género en el Congreso del Estado de México.

2015.- Se otorgó un reconocimiento a la doctora Manuela Garín Pinillos por su trayectoria académica, científica y, principalmente, como fundadora de la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de Sonora en 1964.

2009.- María Zataraín del Valle, la primera diputada federal por Durango, fue reconocida por el Congreso de su estado en una jornada denominada “La presencia de las durangueñas en la historia nacional”.

En la red

@EFEnoticias

La cúpula del Partido Comunista Chino confirma la purga de altos mandos por corrupción.

@El_Universal_Mx

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que, sin aumentar impuestos, su gobierno planea recaudar alrededor de 400 mil millones extras para el próximo año. La mandataria señaló que este monto extra se prevé obtenerlo en el combate a la corrupción, facilitando a los contribuyentes el pago de impuestos, así como un mayor control en las aduanas.

@France24_es

#Rusia ha continuado aumentando los impuestos, incluido el IVA, con el argumento de “garantizar los recursos necesarios para la Defensa”. Según gremios de trabajadores, la decisión del Kremlin afectará a los pequeños negocios.

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Para la independencia de la mujer, la Biblia ha sido un gran muro de hormigón”

Algo más que palabras

Lo sustancial es trabajar con el ahora, en la dignidad humana

CUSTODIAR LA vida sin amor es destruirla. (FOTO: CORTESÍA)

“Bajo un ciego andar se fomenta una cultura del descarte individualista y agresiva, transformando al mortal en un bien de compraventa y consumo”.

Lo que importa, no es encandilarse con el pasado ni con el futuro, sino con el presente e intentar mantener firme la confianza de que, si se vence la injusticia, la concordia será terreno fértil para que nazca el espíritu conforme, sustentado en el bien colectivo y en la bondad como lenguaje. De este modo, se acabará con un contexto de dignificación humana, que suele vociferarse mucho, pero hacerse poco. Solo hay que adentrarse en el ambiente, y ver que, cada día, es más complicado lograr una mejora sostenida en el bienestar individual y otorgar beneficios a todos. Sea como fuere, cualquier ser humano tiene que tener siempre el nivel de dignidad por encima del temor, de manera que se pueda reducir significativamente el afán dominador que no solo corrompe, también esclaviza. ¡Liberémonos! Uno realmente tiene que sentirse digno de sí mismo, para que nuestras sociedades sean verdaderamente honestas, pacíficas, sanas y, en suma, auténticamente humanitarias. El ahora nos llama, pues, a que no persistan los privilegios indebidos o las diferencias extremas de riqueza; al menos, para que no fracase el desarrollo en su propósito

esencial. A mi juicio, la comunidad internacional debe hacer frente al reto de la era actual de oportunidades sin precedentes que ofrecen la ciencia y los avances tecnológicos, de manera que puedan ser compartidos equitativamente por todas las naciones y, a su vez, puedan contribuir a la aceleración del desarrollo económico en todo el orbe planetario. ¡Socialicémonos! Indudablemente, las tecnologías de la información y las comunicaciones son las que pueden aportar nuevas soluciones a los retos del ahora, especialmente en el contexto de la globalización, y pueden fomentar el crecimiento económico, la competitividad, el acceso y el conocimiento a la información, la erradicación de la pobreza y la inclusión social, lo que contribuirá a activar la integración de sus moradores, siempre que la brecha digital se subsane para no dejar a nadie en la exclusión. La realidad requiere de la sanación del aluvión de patologías sociales, que hacen una visión distorsionada de la persona, una mirada que, en multitud de ocasiones, ignora su natural decencia y su carácter relacional. ¡Fraternicémonos! Bajo un ciego andar se fomenta una cultura del descarte individualista y agresiva, transformando al mortal en un bien de compraventa y consumo. De ahí, la importancia de trabajar en el ahora a corazón abierto, en comunión y en comunidad, al menos para mejorar la condición existencial de

todas las gentes, con la promesa viva de traspasar fronteras y de tender puentes. En este sentido, quiero felicitar a las Naciones Unidas y a sus pueblos, que llevan 80 años trabajando juntos para forjar la paz, combatir la pobreza y el hambre, promover los derechos humanos, suscitando alianzas en un planeta, que es de todos y de nadie en particular. Jamás olvidemos, que todos tenemos, por nacer, los mismos derechos; además, de idénticas obligaciones. Toca, pues, mantenerse humano. ¡Humanicémonos!

En efecto, tanto la deshumanización como la inhumanidad es manifiesta, dejándonos preso de intereses mundanos, en un letargo de frialdades y desconciertos totales. Ante este mezquino entorno, relegado hasta de sí mismo, porque a una criatura solo le puede salvar otra, nos conviene mirarnos entre sí y reflexionar, cada cual consigo mismo, junto a los demás. Custodiar la vida sin amor es destruirnos. Este espíritu armónico, es el que nos lleva a reconocer la dignidad humana: fundamento de toda vida, coronada por la justicia, como signo de quietud y esperanza. Al parecer, y a juzgar por los hechos tan leoníferos que se producen y se reproducen por todos los rincones, esta honestidad humanística no estaba prevista en el plan de globalización. ¡Dignifiquémonos!

Cantos de piedra de Roxana Cervantes: Un acercamiento a la cerámica contemporánea

La cerámica es una de las técnicas más tradicionales en las artes visuales, y aunque en un principio fue relegada a un segundo plano en los discursos del arte contemporáneo, debido a su carácter artesanal y convencional, con el tiempo ha logrado ganar un espacio destacado. Su versatilidad, carácter múltiple y capacidad de transmutarse han sido fundamentales para su reconocimiento. En un mundo hiperconectado y digitalizado, donde la producción en serie es lo común, la cerámica representa un sector que se renueva y conserva la tradición al mismo tiempo. Su capacidad de expansión dentro de los nuevos lenguajes la sofistican y potencian sin alterar sus procesos esenciales. No solo conserva procesos y modos de producción, sino que también los actualiza y renueva en modos de decir.

La obra de Roxana Cervantes es un ejemplo destacado de la cerámica contemporánea. Sus piezas se caracterizan por su carácter telúrico y sus reminiscencias a la sencillez elemental de las antiguas civilizaciones. Sus esculturas son a la vez arte y escenario, y obedecen al placer y la voluntad de entender la amplitud de la experiencia artística. Representan una alternativa viable con relación a las posibilidades de inserción de la cerámica en el arte contemporáneo.

Las esculturas de Roxana Cervantes establecen conexiones visuales que trascienden el material y la técnica. Son esculturas que invitan a la reflexión y a la contemplación, y que nos permiten explorar las relaciones que establecemos con el mundo que nos rodea. Su obra es un testimonio de la capacidad de la cerámica para renovarse y conservar su esencia, y nos recuerda la importancia de preservar y promover las técnicas tradicionales en el arte contemporáneo.

Este viernes 24 de octubre a las 18:00 horas, Flavia Galería será sede de la presentación de la publicación Cantos de piedra que presenta la cerámica de Roxana Cervantes. Este evento es el resultado de una colaboración entre la artista, los curadores José Luis Arroyo-Robles y Marco López Valenzuela, y el patrocinio de Alstom Ferroviaria México, S.A. de C.V. a través del Programa Nacional de Estímulos Fiscales a Proyectos de Inversión en Artes Visuales (EFIARTES). La publicación Cantos de piedra es un proyecto editorial que extiende el contenido visual y conceptual de la exposición homónima presentada en el Museo de Antropología de Xalapa. Este volumen ofrece una visión profunda e íntima de la obra de Roxana Cervantes, incorporando imágenes inéditas de piezas cerámicas de gran formato, bocetos de trabajo, recetas técnicas y textos críticos. La publicación permite al lector acercarse a la obra de la artista desde una perspectiva más profunda, visibilizando los procesos creativos y las motivaciones que dan forma a su producción artística.

Durante la presentación en Flavia Galería, se distribuirán ejemplares físicos de la publicación de forma gratuita, como parte de una estrategia de acceso abierto al conocimiento artístico. Esta iniciativa busca acercar el trabajo de Roxana Cervantes a estudiantes, especialistas y al público general, fomentando el interés por las técnicas cerámicas y sus posibilidades como medio de expresión dentro del arte contemporáneo en Xalapa y en el resto del país. La presentación de Cantos de piedra refuerza el compromiso de Flavia, y las instituciones involucradas, con la difusión del arte cerámico contemporáneo y abre un espacio para el diálogo entre creadores, curadores y comunidades interesadas en las prácticas artísticas actuales en México. Este proyecto editorial es un ejemplo de la importancia de fomentar iniciativas que posicionen el arte contemporáneo mexicano en espacios de mayor alcance y diversidad de públicos.

COMARCA

FALTA DE LEGITIMIDAD

El feminismo no solo habla a las mujeres, habla a todo el mundo para que pueda vivir una vida llena”

SCJN desestima recursos de la Caja San Juan Bosco

La mala administración de sus líderes ha puesto en riesgo la solvencia y confianza de más de 50 mil socios

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó una vez más los recursos legales presentados por Rosa Elvira Flores Sánchez para mantener su control sobre la Caja Popular San Juan Bosco, en San Cristóbal de Las Casas. Este rechazo se suma a tres anteriores, todas por falta de legitimidad jurídica, lo que evidenció la debilidad de su administración ante los tribunales.

Enoc ha intentado apoderarse de la cooperativa al desviar 300 millones de pesos

El conflicto, que inició el 2 de febrero de 2023 con la toma violenta de las oficinas generales y del corporativo, reflejó años de manejos irregulares de la cooperativa. Datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indicaron que el 28 por ciento de las cajas populares en México han enfrentado irregularidades administrativas graves en los últimos cinco años, lo que afecta de manera directa a sus socios y trabajadores.

La presidenta del Consejo de Administración, Rosa Elvira Robles Sánchez, denunció que Enoc Hernández Cruz, exalcalde y exdiputado local, ha intentado apoderarse de la cooperativa al

desviar 300 millones de pesos. Según estadísticas del Banco de México, solo el 35 por ciento de las instituciones de ahorro comunitarias cuentan con auditorías externas permanentes, lo que aumenta la vulnerabilidad ante actos de corrupción.

A pesar de los conflictos internos, la Caja Popular mantiene operaciones con 300 trabajadores y más de 50 mil socios, quienes han visto comprometidos sus ahorros. La Secretaría de Economía reportó que el 65 por ciento de los empleos en cajas populares del estado depen-

Chiapas lidera casos de infección gastrointestinal

La OMS alertó que alimentos insalubres pueden causar más de 200 enfermedades, desde diarreas hasta cáncer

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas se mantiene como la entidad con el mayor índice de enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo, al acumular 19 mil 637 casos en lo que va del año, según el boletín epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia de la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud. Esta cifra supera en un 18 por ciento el promedio nacional registrado para el mismo periodo.

La amebiasis intestinal es la infección más reportada, con 13 mil 467 casos confirmados; cinco mil 988 corresponden a hombres y siete mil 479 a mujeres. Solo en la semana epidemiológica 40 se detectaron 334 nuevos casos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la amebiasis, causada por Entamoeba histolytica, se propaga por alimentos o agua contaminados, lo que genera diarrea, dolor abdominal y deshidratación, esto afecta de manera particular a la población infantil.

Otro indicador preocupante son los seis mil 170 casos de salmonelosis reportados hasta la semana 40, de los cuales dos mil 250 fueron en hombres y tres mil 920 en mujeres, con 106 casos nuevos en la última semana. La Secretaría de Salud advirtió que estas infecciones están relacionadas con la manipulación inadecuada de alimentos y la falta de infraestructura sanitaria en zonas rurales y urbanas. Los datos de la OMS reforzaron la gravedad de la situación, se estima que más de 200 enfermedades son causadas por alimentos insalubres, desde diarreas hasta cáncer, y representan un desafío global para la salud pública. En México, el 42 por ciento de las intoxicaciones ali-

den de la estabilidad de estas instituciones, esto subrayó la importancia de garantizar un manejo transparente.

En los próximos días, representantes de los socios presentarán evidencias ante la SCJN y la Comisión Bancaria y de Valores, así como en un encuentro con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Expertos advirtieron que la falta de buena administración por parte de ambos líderes ha puesto en riesgo no solo la solvencia financiera, sino la confianza y la seguridad de los socios de la Caja Popular San Juan Bosco.

LA AMEBIASIS es la más reportada.

mentarias reportadas ocurren en menores de 14 años, lo que subraya la vulnerabilidad de la población más joven ante la falta de medidas de higiene y control sanitario. Garantizar la inocuidad alimentaria no solo previene enfermedades, sino que impacta en la economía y el desarrollo local. Estudios de la OMS indicaron que asegurar

alimentos sanos puede reducir hasta un 30 por ciento los costos en salud relacionados con infecciones gastrointestinales y fortalecer sectores como el comercio y el turismo. Autoridades locales insistieron en la importancia de campañas de educación sanitaria y la supervisión constante de mercados y establecimientos de alimentos en Chiapas.

Jane Fonda
MANTIENE operaciones con 300 trabajadores.

Alertan presencia de planta tóxica en el Parque Central

Especialistas recomendaron retirar esta especie y reemplazarla por ejemplares nativos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEl mantenimiento responsable podrían prevenir hasta el 75 por ciento de los accidentes por intoxicación accidental

l Parque Central, uno de los espacios más concurridos por familias y turistas, alberga una amenaza, el floripondio. Esta planta, apreciada por sus flores grandes y llamativas, es tóxica, y tanto el contacto con su savia como la ingestión de sus semillas puede provocar intoxicaciones graves, convulsiones y, en casos extremos, la muerte. Especialistas alertaron que niños y mascotas son los más vulnerables. Según datos de la Secretaría de Salud, el 23 por ciento de las intoxicaciones accidentales en menores de cinco años en espacios urbanos están relacionadas con plantas ornamentales, y el floripondio figura entre las más peligrosas. Su presencia en parques sin señalización

ni control incrementa los riesgos, dado que muchas personas desconocen los efectos de esta especie. En México, se han registrado más de 120 incidentes asociados con floripondio en espacios públicos durante los últimos cinco años. Expertos recomendaron retirar el floripondio de áreas recreativas y sustituirlo por especies nativas no tóxicas que conserven la estética de los jardines. De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el uso de plantas seguras en entornos urbanos ha reducido en un 40 por ciento los casos de intoxicación accidental en municipios con programas de sustitución. La educación ambiental y la señalización adecuada son clave para prevenir accidentes. La presencia de floripondio en el Parque Central también reflejó un problema de manejo urbano y jardinería pública. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indicaron que el 57 por ciento de los parques y jardines municipales carecen de protocolos para la identificación y control de especies tóxicas, lo que pone en riesgo la salud

NIÑOS Y mascotas son los más vulnerables.

de los visitantes y limita la confianza en el uso de estos espacios.

Autoridades locales anunciaron que se iniciará un plan de revisión y eliminación de floripondios, acompañado de campañas de concientización sobre plantas seguras. La Secretaría de Medio Ambiente estimó

que la sustitución y mantenimiento responsable podrían prevenir hasta el 75 por ciento de los accidentes por intoxicación en parques urbanos. Mientras tanto, los especialistas reiteraron la importancia de mantener a los niños y mascotas alejados de esta planta.

Orden judicial permite rescate de maltrato animal en Tapachula

Reflejó un avance social y legal en la defensa de los derechos de animales

ELa perrita se encontraba en condiciones críticas, atada, sin acceso a alimentos ni agua, y con un cuadro de desnutrición extrema

n Tapachula, se marcó un precedente histórico en la protección animal, autoridades locales, acompañadas por peritos y el ministerio público, ejecutaron el primer rescate de una perrita víctima de maltrato severo en un domicilio particular, tras una orden judicial emitida por la Fiscalía General del Estado. La intervención se dio luego de que el maltrato animal fuera tipificado como delito, respondiendo a una denuncia ciudadana.

La perrita se encontraba en condiciones críticas, atada, sin acceso a alimentos ni agua, y con un cuadro de desnutrición extrema. Según la fundadora de la organización Aguas con el Chucho, Argentina Silva, la acción rápida de las autoridades fue determinante para evitar consecuencias fatales. Ahora, el animal está bajo supervisión veterinaria.

La nueva legislación estableció penas más severas para quienes maltraten o abandonen a sus animales. Datos de la Secretaría de Salud de Chiapas indicaron que en 2024 se registraron más de 120

reportes de maltrato animal en Tapachula, mientras que la Fiscalía General del Estado señaló que solo 15 por ciento de los casos anteriores contaba con respaldo legal suficiente. La implementación de la ley permitirá que este tipo de situaciones se judicialicen con mayor eficacia.

El rescate también reflejó un cambio cultural en la conciencia ciudadana. Según el Instituto Na-

Revisan acceso de gasera tras conflicto en Jiquipilas

Habitantes y empresa esperan acuerdos en la próxima asamblea para reanudar el suministro

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La suspensión del suministro de gas en la colonia Tierra y Libertad, en Jiquipilas, expuso la fragilidad de los servicios básicos en comunidades donde la coordinación entre empresas y autoridades locales sigue siendo incierta. Desde hace tres semanas, más de 500 familias enfrentan dificultades para cocinar o calentar agua, luego de que la empresa Gascom detuviera sus entregas tras un conflicto con la autoridad municipal.

La decisión, originada por una disputa sobre la procedencia de un cilindro, derivó en la prohibición del acceso de los vehículos distribuidores a la zona. El incidente, evidenció la falta de protocolos claros entre proveedores y comunidades, lo que ha generado un vacío que ha dejado a cientos de familias sin un servicio considerado esencial por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). De acuerdo con datos de la propia CRE, el 78 por ciento de los hogares chiapanecos depende del gas LP como fuente principal de energía doméstica. En Jiquipilas, la situación ha generado tensión entre habitantes y autoridades. Mientras la empresa argumenta que actúa por seguridad, los pobladores señalaron negligencia al no garantizar una

solución alterna. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más de 2.4 millones de chiapanecos viven en zonas rurales donde el acceso a servicios energéticos es limitado, lo que agrava la vulnerabilidad ante interrupciones prolongadas. El caso también puso sobre la mesa la necesidad de fortalecer la regulación en torno a la distribución de gas en el estado. La comarca cuenta con 132 estaciones de carburación registradas, pero menos del 40 por ciento cumple con las normas de seguridad vigentes, según informes de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente. Esta falta de supervisión incrementa los riesgos y abre espacio a disputas como la ocurrida en Tierra y Libertad.

cional de Estadística y Geografía, en la entidad, el 68 por ciento de la población considera que los animales deben recibir protección legal, mientras que el 48 por ciento ha denunciado casos de maltrato o abandono en su comunidad. Este precedente judicial busca reforzar la idea de que los animales no son propiedad sin derechos, sino seres que merecen cuidado y respeto. Una vez que la perrita recupe-

re su salud, se buscará un hogar mediante adopción responsable, promoviendo la conciencia sobre el cuidado animal. Silva hizo un llamado a la ciudadanía a respetar a sus mascotas y reportar cualquier indicio de maltrato, haciendo énfasis en que la ley ahora respalda la intervención de las autoridades y garantiza sanciones.

Mientras los habitantes esperan la próxima asamblea para definir los acuerdos que permitan reanudar el servicio, el episodio reflejó una lección urgente, la gestión del gas doméstico no puede quedar a merced de decisiones improvisadas o conflictos locales. En un estado donde el 65 por ciento de los hogares aún depende de cilindros portátiles, la falta de coordinación entre autoridades y empresas puede traducirse en una crisis doméstica silenciosa, pero profunda.

EL CANINO está bajo supervisión veterinaria.
LA DISPUTA se generó por la procedencia de un cilindro.

Eduardo Ramírez impulsa obras y acciones en Amatán e Ixhuatán

Su administración trabaja en unidad con todos los sectores sociales y políticos, sin distinción

Durante su gira de trabajo por los municipios de Amatán e Ixhuatán, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que el capítulo de la violencia en Chiapas ha quedado atrás y que, gracias al esfuerzo colectivo por la paz, la justicia y la unidad, la entidad se consolida como una de las más seguras del país. Enfatizó que ahora la prioridad de su Gobierno es atender las necesidades del pueblo, fortalecer la infraestructura y las cadenas productivas, para avanzar hacia el desarrollo y la prosperidad.

“Vamos a cumplir un año al frente del Gobierno de la Nueva ERA. Entregaremos resultados extraordinarios en beneficio del pueblo, los cuales están a la vista de todas y todos. Serán 365 días de trabajar de día, de tarde, de noche y de madrugada al servicio de Chiapas. Somos una autoridad de tiempo completo. Lo hacemos porque queremos que Chiapas avance a otros horizontes de desarrollo, de entendimiento y diálogo para que juntos y de manera compartida logremos acabar con el rezago de Chiapas”, expresó.

En Amatán, el mandatario dio inicio a la construcción del tramo carretero Amatán–Reforma y Planada; anunció la rehabilitación de los caminos Crucero Limoncito–El Porvenir Tres Picos y Agustín Rubio–Ignacio Zaragoza–Cerro Las Campanas–Villaflores–San Lorenzo–Reforma y Planada; inauguró espacios en las primarias Raúl Isidro Burgos y Vicente Guerrero; entregó becas Rosario Castellanos para alfabetización, insumos agrícolas y recorrió los módulos de atención a la salud. Además, informó que se sumarán recursos con el ayuntamiento para consolidar el proyecto de agua potable.

En Ixhuatán, destacó que su administración trabaja en unidad con todos los sectores sociales y políticos, sin distinción, para construir un mejor Chiapas. En este marco, supervisó la construcción del muro de contención y obras complementarias para prevenir deslaves e inundaciones; dio inicio a trabajos en el Cobach Plantel 76, entregó becas Rosario Castellanos e insumos agrícolas, y realizó un recorrido por el Centro de Salud de Servicios Ampliados del IMSS Bienestar, donde se comprometió a apoyar con la rehabilitación de este

espacio, a fin de mejorar la salud de la población. Refrendó también su compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura educativa en la región.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que en Amatán e Ixhuatán se distribuyeron 500 bombas aspersoras y 300 árboles frutales de guanábana y rambután, como parte del apoyo al sector agropecuario. Subrayó que el seguro ganadero estatal protege al 100 por ciento del hato chiapaneco, por lo que exhortó a las y los productores a reportar cualquier siniestro para recibir atención oportuna.

El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, resaltó que el gobernador impulsa la transformación del estado mediante la educación y que, a través del programa Chiapas Puede, se alfabetiza a personas que antes fueron excluidas. Detalló que en Amatán se entregaron 507 becas Rosario Castellanos, mientras que en Ixhuatán el 40 por ciento de la población analfabeta ya participa en esta estrategia.

Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, destacó los avances en la construcción del muro de contención y del malecón en Ixhuatán, obras que, dijo, son de alto impacto social al proteger a la población ante riesgos de deslaves o inundaciones.

El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, anunció una inversión de 31.3 millones de pesos para

mejorar 9.7 kilómetros de caminos en Amatán, beneficiando a más de 29 mil habitantes. Los trabajos comprenden los tramos Agustín Rubio–Ignacio Zaragoza–Cerro Las Campanas–Villaflores–San Lorenzo–Reforma y Planada; Crucero Limoncito–El Porvenir Tres Picos; y Amatán–Reforma y Planada, con el objetivo de garantizar una mejor conectividad y tránsito seguro.

El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que en Amatán se invierten 15.3 millones de pesos en beneficio de la Primaria Raúl Isidro Burgos, donde se inauguraron aulas, sanitarios y muros de contención; la Primaria Vicente Guerrero, con la rehabilitación de un aula y obra exterior; el Cobach 93, donde se construye un domo y se rehabilita la cancha de usos múltiples; y el Cobach 229, con la edificación de un domo, muro de contención y rehabilitación de la malla perimetral.

Asimismo, en el Cobach Plantel 76 de Ixhuatán, se dio el banderazo de arranque para la construcción de una estructura con domo y red eléctrica, con una inversión de 3.9 millones de pesos, que beneficiará a 290 estudiantes y atenderá sus necesidades de actividades culturales, deportivas y cívicas. Destacó que se da prioridad a las escuelas con mayores carencias para mejorar techos, mobiliario y espacios educativos.

Los alcaldes de Amatán, Majin Aguilar Utrilla, y de Ixhuatán, María Guadalupe López Camacho, coincidieron en que, gracias al li-

derazgo y visión del gobernador, la política de seguridad basada en la cercanía con la gente y el respeto a la dignidad humana ha permitido construir una paz duradera. Agradecieron las obras y acciones impulsadas en favor del desarrollo y la estabilidad social de ambos municipios.

En representación de las y los beneficiarios, Amada Hernández Castellanos y Norma Carolina Sánchez López agradecieron los apoyos al campo y expresaron su satisfacción por formar parte del programa Chiapas Puede. Manifestaron que aprender a leer y escribir ha sido un paso decisivo para mejorar sus vidas. “Si queremos, podemos”, afirmaron al destacar que cada vez más mujeres y hombres se suman a esta iniciativa.

Finalmente, el director del Cobach Plantel 76 de Ixhuatán, Alex Stalin Ocaña Duque, reconoció el

La prioridad es atender necesidades del pueblo, fortalecer la infraestructura y cadenas productivas

respaldo del gobierno estatal por las obras de mejoramiento proyectadas para este centro educativo, que fortalecerán la formación académica de su comunidad escolar. En esta gira de trabajo, estuvieron presentes la diputada local Selene Josefina Sánchez Cruz; la presidenta del DIF Municipal de Amatán, Leni del Carmen Suárez Hernández; el titular del DIF Municipal de Ixhuatán, Horacio Domínguez Castellanos; así como presidentes municipales de la región, entre otros.

EL OBJETIVO es avanzar hacia el desarrollo y la prosperidad. (FOTOS: CORTESÍA)

Presunto desvío de recursos mantiene en deuda a cañeros

La falta de transparencia y de apoyo financiero los mantiene en incertidumbre

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La incertidumbre crece entre los productores de caña de azúcar de la región Costa de Chiapas. A pocas semanas del inicio de la zafra 2025-2026, el gremio enfrenta uno de los escenarios más críticos de los últimos años, deudas acumuladas, maquinaria inservible y un presunto desvío de recursos que ha dejado a los socios sin acceso a créditos internos, según denunciaron en una asamblea encabezada por el representante del grupo 104-Delicias, Romeo Coutiño Rueda.

Las cosechadoras se encuentran descompuestas, y los préstamos hoy están suspendidos por falta de fondos

La preocupación no es menor. Chiapas aportó alrededor del ocho por ciento de la producción nacional de caña, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), y más de 12 mil familias dependen de esta actividad en la región. Sin embargo, los cañeros afirmaron que la mala administración dentro de su unión ha mermado su capacidad de operación. Las cosechadoras se encuentran descompuestas, y los préstamos que antes funcionaban como apoyo solidario hoy están suspendidos por falta de fondos.

A esto se suma un mercado adverso. En Chiapas, el precio promedio por tonelada de azúcar se mantiene en 14 mil pesos, mientras que en Guatemala alcanza los 16 mil pesos y en Colombia supera los 17 mil, según reportes de la Organización Internacional del Azúcar. Las diferencias en valor han limitado la competitividad de los cañeros locales, quienes afirmaron que el bajo precio interno responde también al rezago de miles de toneladas que no fueron exportadas tras la zafra anterior.

La falta de transparencia en el manejo de los recursos dentro de las uniones cañeras ha sido un problema recurrente. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más del 45 por ciento de los productores agrícolas en la comarca reportaron dificultades para acceder a créditos o apoyos por irregularidades administrativas en sus organizaciones. Coutiño Rueda advirtió que esta situación puso en riesgo el arranque de la zafra, que podría retrasarse más allá del 15 de noviembre.

442 desplazados por el EZLN esperan una indemnización

Los afectados se manifestaron en Tuxtla Gutiérrez para exigir que el Tribunal Colegiado ratifique la sentencia

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Han pasado más de tres décadas desde el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), pero para 442 pequeños propietarios de Altamirano, Ocosingo y Las Margaritas, el conflicto no ha terminado. Desplazados desde 1994, siguen en espera de una indemnización que les permita recuperar parte de lo perdido, más de 42 mil hectáreas de tierra que representaban su sus-

tento. Muchos de ellos ya no están vivos para conocer el desenlace, y los sobrevivientes continúan en la lucha por un derecho que el Estado aún no ha cumplido. Este jueves, los afectados se manifestaron frente a la sede del Poder Judicial de la Federación en Tuxtla Gutiérrez para exigir que el Tribunal Colegiado ratifique la sentencia de amparo emitida hace cuatro meses por un juez federal. Dicha resolución ordena instalar una mesa de atención encabezada por la Presidencia de la República, con el fin de indemnizarlos conforme al tamaño de sus propiedades. La espera de los desplazados reflejó una deuda histórica del Estado con las víctimas indirectas del conflicto zapatista. Según el Registro Nacional de Personas Desplazadas Internamente, en México

existen más de 386 mil personas que han tenido que abandonar sus hogares por motivos de violencia o conflictos sociales. En Chiapas, el Consejo Estatal de Atención al Desplazamiento Interno estimó que al menos ocho mil familias continúan en condición de desplazamiento forzado.

Pese a que en los últimos años se han destinado recursos para programas de pacificación y reparación social, los resultados han sido mínimos. Datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, indicaron que solo el 14 por ciento de las víctimas de desplazamiento en México ha recibido algún tipo de compensación económica o apoyo integral. A ello se suma que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más del 60 por ciento de los afectados

Mientras tanto, los socios exigen auditorías y claridad en las cuentas. Denunciaron que los insumos comprados fuera de la asociación resultan más baratos que los que les ofrece su propia agrupación, lo que ha levantado sospechas sobre la existencia de proveedores privilegiados. En un contexto donde el campo chiapaneco genera el 18 por ciento del valor nacional de la caña molida, los productores advierten que la falta de rendición de cuentas no solo compromete la próxima zafra, sino la confianza en todo el sistema cooperativo.

AÑOS SE acumulan sin respuestas.

en la entidad carece de título de propiedad formal, lo que complica los procesos de restitución o pago por las tierras perdidas. La protesta de los desplazados en Tuxtla no fue solo un reclamo económico, sino un llamado a cerrar un capítulo que el país ha preferido mantener abierto. Mientras los expedientes duermen en los

tribunales y los años se acumulan sin respuestas, los sobrevivientes del conflicto de 1994 continúan exigiendo lo que consideran un acto básico de justicia, que el Estado reconozca su pérdida, les devuelva la dignidad y les pague la deuda que la historia les debe desde hace más de 30 años.

LAS DIFERENCIAS en valor han limitado la competitividad.
LOS

Feministas protestan por caso de violación en SCLC

La audiencia fue pospuesta una vez más pese a que hay dos personas detenidas

FOTO:

En San Cristóbal de Las Casas, la indignación volvió a hacerse visible. Integrantes del colectivo Somos Fuego Feminista protestaron en el estacionamiento del Palacio de Justicia para exigir que el caso de tres mujeres víctimas de violación y tentativa de homicidio en la zona sur de la ciudad no quede en el olvido judicial. Su reclamo fue directo, que la justicia deje de aplazarse y que las víctimas sean escuchadas sin ser expuestas otra vez al dolor.

Reiteraron que la lucha no se trata de confrontar instituciones, sino de exigir que funcionen

La manifestación surgió luego de que la audiencia programada fuera cancelada por segunda vez, a pesar de que existen dos personas detenidas por los hechos ocurridos en el paraje conocido como la montaña de Don Lauro. El colectivo denunció la falta de sensibilidad institucional y la ausencia de una perspectiva de género en el proceso, al señalar que la víctima fue revictimizada al ser presentada frente a su agresor, lo que le provocó una crisis emocional.

La exigencia de justicia se da en un contexto alarmante. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas registró en 2024 más de mil 800 denuncias por delitos sexuales, un incremento del 22 por ciento respecto al año anterior. De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, San Cristóbal de Las Casas concentró uno de los índices más altos de violencia sexual en la región Altos Tsotsil-Tseltal. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reportó que siete de cada 10 mujeres

en México han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Mientras tanto, la impunidad persiste, el Observatorio Nacional Ciudadano documentó que solo el 1.5 por ciento de los delitos sexuales en el país obtiene una sentencia condenatoria. Estas cifras, traducidas a la realidad local, significan que las probabilidades de que las tres víctimas obtengan justicia son casi nulas si el proceso continúa fragmentado entre aplazamientos,

Retienen a tesorera escolar por desfalco en secundaria

La falta de transparencia en la gestión de aportaciones mantiene en crisis la confianza entre padres y autoridades educativas

En San Cristóbal de Las Casas, la tensión escaló dentro de la Escuela Secundaria Técnica No. 1 “Lázaro Cárdenas del Río” cuando más de 100 padres de familia retuvieron a la tesorera del comité escolar, Mariana “N”, tras acusarla de apropiarse de 290 mil 480 pesos provenientes de las aportaciones colectivas. La exigencia fue directa,

devolver el dinero o enfrentar las consecuencias legales.

El conflicto, que derivó en la intervención policial, reflejó una problemática recurrente en la gestión de los recursos escolares. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 43.2 por ciento de los padres de familia considera que en sus escuelas existen actos de corrupción relacionados con el manejo de cuotas o fondos. En Chiapas, los comités escolares administran millones de pesos cada ciclo escolar, sin mecanismos de fiscalización externos, lo que abre un margen amplio para irregularidades como la denunciada en San Cristóbal.

La noche de la retención, la tesorera fue entregada a la policía y

trasladada a la Fiscalía General del Estado para rendir declaración. Los padres, que permanecieron en el plantel hasta casi la medianoche, aseguraron que no buscan una sanción ejemplar, sino la recuperación del dinero, destinado al mantenimiento de las aulas y actividades escolares. La dirección escolar suspendió las clases este jueves para evitar enfrentamientos, mientras se define la situación jurídica de la tesorera.

De acuerdo con datos del Inegi y la Secretaría de Educación Pública (SEP), los robos o malos manejos de recursos escolares se encuentran entre los incidentes más reportados por las comunidades educativas, con una incidencia estimada del 12.5 por ciento en escue-

errores y omisiones. Por ello, el colectivo exigió la intervención directa del Poder Judicial Federal y del Instituto de la Mujer para supervisar el caso. Las mujeres que se manifestaron no solo pidieron justicia para las víctimas, sino también respeto para todas las que, en silencio, enfrentan la misma violencia. En su protesta, reiteraron que la lucha feminista en San Cristóbal no se trata de confrontar instituciones, sino de exigir que funcionen.

las públicas del país. En la comarca, la Auditoría Superior del Estado ha documentado irregularidades en al menos un 28 por ciento de los comités de padres revisados entre 2021 y 2023, en especial por falta de comprobación del gasto y manejo inadecuado de las cuotas.

Más allá del caso individual, este episodio exhibe una grieta en la confianza entre las familias y las instituciones escolares. La ausencia de transparencia y supervisión sobre el uso del dinero se ha convertido en una de las principales causas de conflictos comunitarios en el estado.

HA GENERADO revictimización y crisis emocional. NO BUSCAN UNA sanción, sino la recuperación del dinero. (FOTO: CORTESÍA)

Entre modernización y falta de claridad taxistas por app

Acusan falta de diálogo y temen afectaciones económicas ante la llegada de nuevas modalidades como “DiDi Taxi”

En Tuxtla Gutiérrez, la reciente regulación de las plataformas digitales de transporte como DiDi o Uber ha generado un intenso debate entre los operadores y usuarios. A partir de la entrada en vigor del nuevo esquema de supervisión, el Gobierno estatal busca “ordenar” el servicio y garantizar mayor seguridad, aunque los conductores aseguran que la medida se implementó sin consenso ni claridad sobre su alcance.

De acuerdo con el decreto anunciado, las plataformas deberán contribuir con un 1.5 por ciento por cada viaje concluido, recurso que será destinado al Estado para fortalecer acciones en materia de movilidad y seguridad vial. Sin embargo, los choferes

consultados advierten que este nuevo cobro impactará sus ingresos y aumentará la competencia entre unidades.

“A nuestra consideración no es algo que nos hayan preguntado ni opinado, no hubo como tal una mesa de diálogo, simplemente la empresa y Gobierno llegaron a un acuerdo de establecer este criterio. Van a aumentar el parque vehicular de la plataforma simplemente, pero no van a aumentar los servicios prácticamente. La gente seguirá siendo la misma

que pida el servicio. Vamos a tener que laborar muchas más horas. El gran ganador de este fue el estado y la plataforma, dado que van a cobrar el 1.5 por ciento de cada viaje finalizado. Estamos hablando, si un ejemplo de cinco mil automóviles en promedio, de 50 millones de pesos anuales que van a entrar al estado”.

El cálculo no es menor: si se considera que actualmente operan más de cinco mil unidades afiliadas a distintas plataformas en Tuxtla, el monto anual de re-

IMSS reconoce trascendencia del programa Chiapas Puede

Más de 600 espacios del Instituto podrían convertirse en círculos de estudio

CORTESÍA/PORTAVOZ

“Si dejamos que solo el sector educativo realice esta tarea, pasará esta administración y seguirá existiendo un reducto de población analfabeta. Pero ese número será mucho menor si nos sumamos todos, con nuestra infraestructura y nuestro compromiso. Porque si me preguntan cuál es el programa de Gobierno que más me inspira, sin duda respondería que Chiapas Puede. Este programa llega a mi corazón y me impulsa a seguir caminando. Yo sí quiero contribuir y demostrar que sí se puede”, expresó Hermilo Zárate Domínguez, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Estatal, del Instituto Mexicano del Seguro Social en Chiapas (IMSS).

Durante un encuentro con el secretario de Educación, Roger Mandujano, ambas instituciones acordaron estrechar la colaboración interinstitucional para abrir nuevos espacios educativos, aprovechando la infraestructura del IMSS y su presencia comunitaria, con el fin de transformar más vidas a través del aprendizaje.

Tras escuchar la exposición del programa, Zárate Domínguez reafirmó su compromiso con la alfabetización y anunció que el IMSS pondrá a disposición, más de 600 espacios que podrán funcionar como círculos de estudio dentro del programa Chiapas Puede.

“Tenemos los centros, tenemos la voluntad y tenemos a Chiapas en el corazón. Hagámoslo con emoción y no por obligación. Que el IMSS también diga con orgullo: sí podemos”, puntualizó.

Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano, destacó

caudación podría superar los 50 millones de pesos, según estimaciones de los mismos conductores. Pese a ello, las autoridades han insistido en que el objetivo principal es transparentar la operación de los servicios digitales y reforzar la seguridad de usuarios y operadores.

No obstante, los conductores reclaman falta de información sobre cómo se aplicará esta medida en los municipios conurbados a la capital, como Chiapa de Corzo, Berriozábal y Suchiapa, donde también circulan unidades por aplicación sin un marco normativo específico.

“Creemos que hay bastante falta de información respecto a muchos temas en concreto. Uno de estos, qué pasa con los municipios cercanos a Tuxtla Gutiérrez, eso no tuvo ninguna clase de aclaramiento en ninguna de las reuniones que se han dado ni en ningún comunicado oficial. Estamos hablando que solo se ha centralizado en el tema de Tuxtla Gutiérrez. Creemos que es importante que todas las comunidades que forman también a la ciudad,

Las plataformas deberán contribuir con un 1.5 por ciento por cada viaje concluido

puesto que hay mucha gente no solo trabajadores sino también gente que se tiene que movilizar diariamente y está en un hueco olvidado en los cuales no se esclarece nada”.

El anuncio también coincide con la incorporación del nuevo servicio “DiDi Taxi”, que permitirá a los concesionados del transporte tradicional integrarse a la plataforma, generando expectativas y tensiones dentro del sector.

La coexistencia entre ambos modelos continúa siendo un desafío. Para los conductores por aplicación, la regulación debió ir acompañada de una mesa de diálogo plural que incluyera representantes del gremio, especialistas en movilidad y autoridades locales, a fin de evitar medidas unilaterales.

que como parte del proyecto de transformación educativa, Chiapas Puede es una tarea colectiva que trasciende lo institucional y que requiere del compromiso de todas las dependencias, sectores empresariales, docentes y ciudadanía.

“El IMSS también puede. Un paso importante es identificar a las personas dentro de los hospitales que aún no saben leer ni escribir, y brindarles una hora de aprendizaje cada tres días. Con ello, podemos declarar al IMSS como una institución libre de analfabetismo. Desde la Secretaría de Educación les proporcionaremos materiales, acompañamiento y para quienes lo necesiten, acceso a la Beca Rosario Castellanos”, señaló.

Hermilo Zárate presentó además el programa “Sigamos aprendiendo… en el hospital”, que brinda educación básica a niñas, niños y adolescentes hospitalizados en dos modalidades: aulas hospitalarias, para quienes pueden desplazarse, y

COMPROMISO con la educación que transforma. (FOTO: CORTESÍA)

aulas ambulatorias, para pacientes que deben permanecer en cama o en aislamiento. Asimismo, se expusieron las actividades educativas y culturales que se desarrollan en los Centros de Seguridad Social (CSS), y se anunció el fortalecimiento de los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), que representan un nuevo modelo de atención integral que sustituye el antiguo sistema de guarderías del IMSS. En la reunión participaron también Ana Balboa, titular de la Je-

fatura de Servicios de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS; Elizabeth Castillejos Tovar, directora del CSS Shanka en Tuxtla Gutiérrez; Flor Marina Bermúdez, coordinadora de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización; y Hugo Campos, director de Educación Básica. Con esta alianza, Chiapas reafirma su compromiso con una educación transformadora, incluyente y solidaria, que coloca al ser humano y su desarrollo pleno en el centro de la acción pública.

PIDEN CLARIDAD sobre su alcance. (FOTO: ARIEL SILVA)

MECANISMO OPACO

La corrupción del FONDEN con damnificados en

La promesa se diluyó entre papeles, licitaciones fantasmas y contratistas que nunca aparecieron

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Cuando en septiembre de 2017 un sismo de magnitud 8.2 sacudió el sur del país, los pobladores de Chiapas pensaron que el Fondo de Desastres Naturales —el FONDEN— sería su salvación. Así lo anunciaban los funcionarios federales, las cámaras de televisión y los boletines de prensa: habría dinero, materiales y reconstrucción inmediata. Pero la promesa se diluyó entre papeles, licitaciones fantasmas y contratistas que nunca aparecieron.

A casi una década y media de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentara las primeras irregularidades en el FONDEN, los informes confirman lo que muchos damnificados intuían desde hace años: aquel fondo creado en 1996 para aliviar tragedias naturales se convirtió en un mecanismo opaco y burocrático, donde los recursos se desviaban antes de llegar a los que lo necesitaban.

UN FONDO QUE NACIÓ

CON BUENAS INTENCIONES

El FONDEN fue creado durante el Gobierno de Ernesto Zedillo con la promesa de agilizar la atención ante huracanes, inundaciones y terremo-

tos. El mecanismo pretendía ser un salvavidas financiero: el Gobierno federal ponía dinero para reconstruir infraestructura dañada y las entidades federativas debían aportar su parte mediante seguros y fondos locales.

Pero la estructura del FONDEN pronto se volvió un laberinto. Para acceder a los recursos, un municipio afectado debía esperar una declaratoria de desastre emitida por la Secretaría de Gobernación. El proceso era largo: el presidente municipal pedía ayuda al gobernador; este, a su vez, a la Coordinación Nacional de Protección Civil, y luego un comité técnico verificaba los daños antes de que la declaratoria apareciera en el Diario Oficial.

Mientras la burocracia federal revisaba documentos y fotografías, los damnificados seguían bajo lonas, entre ruinas y lodo. Esa lentitud se transformó en oportunidad para muchos funcionarios locales y contratistas: entre la emergencia y la reconstrucción, se abría un espacio fértil para la corrupción.

CHIAPAS: EL ESPEJO DE UN SISTEMA FRACTURADO

De todos los estados que sufrieron el mal manejo del FONDEN, Chiapas se convirtió en un caso emblemático.

En los archivos de la Auditoría Superior de la Federación, los años 2010, 2011 y 2017 aparecen subrayados en rojo. Auditorías aplicadas

a cinco mil 599 millones de pesos destinados a la reconstrucción educativa tras los desastres naturales revelaron pagos fuera de norma por más de 5.1 millones a contratistas en Chiapas, Oaxaca y Morelos. Muchos de esos pagos se hicieron fuera del periodo autorizado y sin documentación comprobatoria.

En comunidades como Tonalá, Jiquipilas o Villaflores, los habitantes recuerdan escuelas que nunca se reconstruyeron y obras que quedaron a medias. Algunas estructuras fueron levantadas con materiales de baja calidad o simplemente abandonadas tras el cobro del anticipo.

“Nos dijeron que el dinero ya estaba aprobado, que pronto llegarían los ingenieros”, cuenta María del Carmen, vecina de Tonalá cuyo hijo llevaba clases en un aula de madera improvisada. “Nunca llegaron. Pasó un año y solo nos quedó el letrero de obra del FONDEN”.

La ASF ha documentado desde 2010 irregularidades sistémicas: incumplimientos de contrato, pagos duplicados, viáticos improcedentes, expedientes incompletos y obras inexistentes. Las anomalías se repitieron en casi todos los estados, pero el patrón fue el mismo: dinero federal desaparecido y damnificados sin apoyo.

En Veracruz (2015), tras intensas lluvias, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Seda-

tu) incumplió con la reconstrucción de viviendas por 14.4 millones de pesos provenientes del FONDEN. En Tabasco (2011), la ASF detectó un posible daño al erario por 432 millones de recursos nunca aplicados. Para 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la desaparición del fondo, llamándolo “un hoyo negro de corrupción” y un “esquema burocrático” sin transparencia ni recursos propios. Los apoyos ahora serían entregados de manera directa, dentro del presupuesto federal, con censos “casa por casa”. La corrupción del FONDEN no solo se cuenta en números: también tiene víctimas. El contador Arturo Fernández López lo sabía. En 2002, desde su puesto como subdirector de Recursos Financieros de Protección Civil, denunció el desvío de fondos destinados a los damnificados. Señaló directamente al entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel, a su encargada de Protección Civil Carmen Segura Rangel y a empresas vinculadas a los hijos del expresidente Vicente Fox.

Un año después, en octubre de 2003, cuatro balas lo alcanzaron frente a su casa. Milagrosamente sobrevivió, pero perdió su trabajo en la Contraloría de Gobernación. La investigación nunca prosperó, y ningún funcionario pisó la cárcel. La Cámara de Diputados exigió una indagatoria, pero el expediente quedó

LAS SECUELAS DEL fraude son imprevisibles. (FOTOS: JACOB GARCÍA)

FONDEN en Chiapas

enterrado bajo el peso del silencio. Su caso es un recordatorio de cómo la corrupción institucional se defiende a sí misma, incluso a costa de vidas humanas.

Paradójicamente, el primer gran fracaso del FONDEN ocurrió bajo el mismo Gobierno que lo creó. En

El FONDEN aportó apenas dos mil millones de pesos, menos de la mitad de lo que se necesitaba para reparar los daños estimados en cinco mil millones. “La inundación de las mitades”, la llamaron algunos periodistas: la mitad de los muertos reconocidos, la mitad de los apoyos entregados y la mitad de los recursos aplicados. Ese modelo, basado en fideicomisos opacos y procesos burocráticos, se replicó durante los gobiernos siguientes. Chiapas, Veracruz, Guerrero, Tabasco y Oaxaca sufrieron sus efectos una y otra vez.

cambio, recibían despensas caducadas, techos improvisados y promesas incumplidas.

“Era un dinero que se perdía antes de llegar”, resume un exfuncionario estatal que pidió el anonimato. “Había constructoras fantasmas que aparecían solo durante la emergencia. Después, desaparecían junto con los millones del fondo”.

DESPUÉS DEL FONDEN: ¿QUIÉNRESPONDEAHORA?

fraestructura segura y sin acceso a seguros contra desastres.

En los archivos de la ASF, los nombres de Chiapas, Oaxaca y Tabasco se repiten una y otra vez, como si fueran la bitácora de un sistema que nunca aprendió de sus errores.

ECOS ENTRE LOS ESCOMBROS

1999, las lluvias arrasaron la Sierra Norte de Puebla, Poza Rica, Veracruz y la Huasteca. Tres huracanes simultáneos provocaron 636 muertes — aunque el Gobierno solo reconoció la mitad— y dejaron medio millón de damnificados.

A lo largo de más de dos décadas, el FONDEN manejó miles de millones de pesos sin rendición pública clara. Los informes de auditoría revelan que muchos de sus fideicomisos permanecían “reservados” y que los contratos se realizaban sin licitaciones abiertas. En Chiapas, la opacidad se agravó por la dispersión geográfica y la falta de vigilancia local.

La ASF encontró duplicidad de pagos por obras inexistentes, materiales adquiridos a sobreprecio y viáticos inflados. Los damnificados, en

Con la eliminación del FONDEN en 2020, el Gobierno federal prometió un nuevo esquema: apoyos directos y censos personalizados. En Chiapas, tras las tormentas de 2021 y los sismos de 2022, los programas de atención inmediata buscaron corregir el viejo modelo. Sin embargo, la sombra del FONDEN sigue presente: las secuelas de su corrupción son imprevisibles.

Las obras inconclusas, los expedientes perdidos y los pagos irregulares dejaron huecos financieros que aún hoy afectan a las comunidades. Muchos municipios siguen sin in-

Hoy, mientras el país enfrenta nuevas temporadas de lluvias, incendios y sismos, el recuerdo del FONDEN persiste como advertencia. En Chiapas, los damnificados de antaño observan con escepticismo los nuevos anuncios oficiales. Saben que la burocracia puede ser tan devastadora como un huracán.

“El desastre no fue solo el temblor”, dijo doña Cecilia Gómez, habitante de Pijijiapan. “El verdadero desastre fue esperar ayuda que nunca llegó”.

El FONDEN nació para salvar vidas y terminó ahogando la esperanza de miles. En su lugar, quedan ruinas, deudas y un eco incómodo: el de un país que convirtió la tragedia en negocio.

En Ocosingo, Moreno Guillén dialoga con sectores productivos

El Poder Judicial trabaja desde la comprensión de realidades diversas y en el esfuerzo conjunto por garantizar paz

CORTESÍA/PORTAVOZ

RDestacó que se trabaja desde diversos programas y proyectos con transparencia y empatía

eafirmando su compromiso de encabezar un Poder Judicial cercano, sensible y con rostro humano, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén sostuvo un encuentro con representantes de los sectores productivos del municipio de Ocosingo, en un ambiente de diálogo, confianza y colaboración.

Desde el salón “Los Cafetales” de dicho municipio, Moreno Guillén destacó que la justicia no puede permanecer ajena a la realidad de la gente. “Si no hay justicia, no hay paz. Tiene que haber una correcta aplicación de la justicia para que vivamos en paz”. Añadió que, por este motivo, en el Poder Judicial del Estado se trabaja desde diversos programas y proyectos con transparencia y empatía, dentro de las diversas materias y que, además, se continuará divulgando las sentencias ejemplares, como referente del combate a la impunidad y con responsabilidad social.

RECONOCIERON LA sensibilidad del magistrado presidente. (FOTO: CORTESÍA)

Finalmente, Moreno Guillén subrayó, desde su experiencia como servidor y ciudadano usuario, que la justicia también se imparte desde la comprensión de las realidades diversas y en el esfuerzo conjunto por garantizar paz. “El Poder Judicial estaba en un estado de confort, las y los jueces eran inalcanzables

Invitan a participar en “Festival Maya Zoque Chiapaneca”

Se llevará a cabo en Rincón Chamula San Pedro del 23 al 25 de octubre

CORTESÍA/PORTAVOZ

La diputada Selene Josefina Sánchez Cruz presidenta de la Comisión de Cultura y la Chiapanequidad, invitó al pueblo en general a participar en el “Festival Maya Zoque Chiapaneca 2025” que, a instancias del Gobierno del Estado, se llevará a cabo en el municipio de Rincón Chamula San Pedro del 23 al 25 de octubre de 2025.

“Más que una festividad, el Festival Maya Zoque Chiapaneca 2025, es un derecho cultural que debe de

protegerse, fortalecerse y dignificarse, cada edición es una oportunidad para romper las brechas sociales, para acercar la cultura a quienes nunca han tenido voz”, sostuvo la diputada por MORENA.

Este festival que surge del Gobierno del Estado de Chiapas a través del Consejo Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena (CELALI) en coordinación con el ayuntamiento de Rincón Chamula y con la Comisión de Cultura y la Chiapanequidad del Congreso del Estado, es mucho más que un evento

cultural, es un acto de resistencia, de memoria, es la voz de nuestros abuelos que vuelve a escucharse, dijo la legisladora Sánchez Cruz. El Festival Maya Zoque Chiapaneca, tiene raíces profundas. Nació hace más de tres décadas en los años 90, cuando nuestros padres, un grupo de mujeres y hombres visionarios, decidió que era tiempo de darle voz a la raíz, espacio al pensamiento y dignidad a la memoria; desde entonces ha recorrido caminos municipios y generaciones tejiendo puentes entre el pasado y el presente, recordándonos que la cultura no es un adorno sino una forma de vida.

para la población, eso ya se acabó, ahora tienen que atender a la gente y entender que se deben al pueblo”, expresó ante un público atento que compartió inquietudes y propuestas para fortalecer la vida social y económica de la región.

En el encuentro participaron el presidente de la Red de Unidad Ciu-

dadana y Trabajadores de la Educación de Chiapas A.C., Romeo Gómez Pérez, y un integrante de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo, el ciudadano José Pérez Gómez, quienes reconocieron la apertura y la sensibilidad del magistrado presidente, junto a habitantes de la localidad.

Seguridad privada: Entres la formalidadyempresaspatito

El reto es frenar el crecimiento de compañías irregulares que ofrecen servicios más baratos, pero sin garantías

En Chiapas, el sector de la seguridad privada atraviesa un proceso de transformación que busca poner orden en un mercado crecientemente afectado por la informalidad. Con la instalación de la Delegación Estatal del Consejo Nacional de Seguridad Privada, se pretende fortalecer la supervisión, la capacitación y la coordinación con las autoridades locales para elevar los estándares de calidad en los servicios y proteger tanto a los usuarios como al personal operativo.

Durante la primera sesión oficial del Consejo en el estado, su delegado, Rolando Hernández Escobar, destacó la relevancia de crear una estructura formal que sirva de enlace entre los empresarios del sector y las instituciones que regulan su funcionamiento.

“Básicamente la celebración de la primera sesión en el estado de

Chiapas del Consejo a nivel nacional. El Consejo Nacional de Seguridad Privada cuenta con ocho delegaciones, y esta es nuestra octava delegación. Estamos muy contentos de ser el puente entre los agremiados de la seguridad privada y las instituciones que nos regulan. Este es un evento muy importante que servirá de plataforma para tener esa cercanía con las instituciones y también con los diversos sectores empresariales del Estado de Chiapas”.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Seguridad Privada, en México existen más de ocho mil empresas dedicadas al resguardo de personas, bienes y valores, pero solo el 40 por ciento opera con permisos y certificaciones válidas. En Chiapas, menos de 60 compañías cuentan con licencia estatal vigente, mientras que decenas más ofrecen servicios sin registro oficial, sin capacitación ni seguros, exponiendo a los clientes a posibles riesgos legales y de seguridad.

Inicia el Festival COYATOC

2025 en Tuxtla Gutiérrez

Durante cuatro días, la Calzada de las Personas Ilustres se llenará de actividades artísticas gratuitas

Con la participación de artistas locales, nacionales e internacionales, este jueves dio inicio la séptima edición del Festival COYATOC 2025 en Tuxtla Gutiérrez, un encuentro cultural que año con año celebra la identidad, el arte y las raíces del pueblo chiapaneco. La Calzada de las Personas Ilustres se llenó de color, con presentaciones de danza, música, teatro, exposiciones y talleres comunitarios, todos con entrada gratuita.

COYATOC nació para acercar el arte a la gente, para que las familias vivan la cultura en los espacios públicos y se reconozcan en su diversidad. Este festival ha sido un pilar en la promoción de la cultura chiapaneca, ofreciendo un escenario donde se fusionan las tradiciones ancestrales y las expresiones contemporáneas. El evento busca no solo entretener, sino también educar y fomentar el sentido de pertenencia entre los asistentes.

Durante cuatro días, el público podrá disfrutar de actividades artísticas que incluyen presentaciones de agrupaciones emblemáticas como la Marimba Orquesta del Estado y el Ballet Folklórico de Chiapas. Estas actuaciones no solo resaltan la riqueza cultural de

la región, sino que también sirven como un homenaje a las generaciones pasadas que han mantenido vivas estas tradiciones. El festival también promueve el talento joven con un mercado de arte y diseño local, donde emprendedores y artistas emergentes pueden exhibir y vender sus obras. Este espacio es fundamental para la economía creativa de Chiapas, dado que impulsa a nuevos talentos y les brinda una plataforma para que sus voces sean escuchadas. Además, se han programado espacios de diálogo sobre la preservación de las culturas, donde expertos y comunitarios discuten la importancia de mantener vivas las tradiciones en un mundo en constante cambio.

El presidente ejecutivo del Consejo, Ricardo León Dorantes, señaló que uno de los principales objetivos de la nueva delegación es combatir la proliferación de empresas irregulares, conocidas comúnmente como “patito”, que compiten con precios hasta un 40 por ciento menores al promedio del mercado, pero carecen de controles internos y de personal calificado.

“La importancia de este evento es abrir la delegación del estado de Chiapas del Consejo Nacional de Seguridad Privada. Los objetivos son unificar al sector y eliminar el comercio informal en empresas irregulares, las llamadas ‘empresas patito’. Ya nos está apoyando la Secretaría de Seguridad para poder hacer denuncias de empresas irregulares que detectemos y generar mesas de trabajo en beneficio del sector”.

En contraste, las empresas formales están sujetas a estrictos procesos de certificación, deben cumplir con protocolos de capacitación, uniformes, armamento, seguros de vida y prestaciones laborales, lo que eleva sus costos operativos. Actualmente, el servicio promedio de seguridad privada en Chiapas ronda los 20 mil pesos mensuales por elemento, cifra que

Contratantes de organizaciones sin registro oficial pueden enfrentar sanciones económicas severas

garantiza condiciones laborales dignas y la preparación adecuada del personal.

El Consejo Nacional también advirtió que los contratantes de empresas sin registro oficial pueden enfrentar sanciones económicas severas. En entidades como la Ciudad de México, las multas alcanzan hasta cinco mil UMAS, equivalentes a más de 500 mil pesos, además de la suspensión o clausura del negocio que contrate servicios irregulares.

Con este esfuerzo, el Consejo Nacional busca consolidar una industria responsable y transparente, donde la modernización y la capacitación sustituyan la improvisación. Un desafío que apenas comienza, pero que es fundamental para garantizar lo más importante: la seguridad de todos.

El nombre del Festival COYATOC, que en lengua zoque significa “reencuentro”, refleja su esencia: un llamado a la comunidad para que se una y celebre su herencia cultural. A lo largo de sus ediciones, el festival ha logrado consolidarse como uno de los eventos culturales más importantes del sureste mexicano, atrayendo a miles de visitantes cada año. Con cada edición, Tuxtla Gutiérrez se convierte en un punto de

encuentro donde la cultura, la creatividad y la comunidad se entrelazan para celebrar el orgullo chiapaneco. Artistas, bailarines, músicos y el público en general se unen en un ambiente festivo que resalta lo mejor de la identidad local. Este año, el festival promete ser un éxito rotundo, con una variada programación que invita a todos a ser parte de esta celebración.

EL OBJETIVO es unificar al sector. (FOTO: CORTESÍA)
PROMUEVEN EL talento joven y el diálogo. (FOTO: CORTESÍA)

PORTA LUZ Kai Hornung

Su trabajo abarca desde abstracciones

íntimas hasta paisajes amplios y espectaculares

Kai Hornung es un fotógrafo profesional de paisajes y bellas artes, residente en Hannover, Alemania. Su trabajo abarca desde abstracciones íntimas hasta paisajes amplios y espectaculares, capturando la belleza y diversidad de la naturaleza con un toque minimalista y refinado. La mejor descripción es la fotografía artística de paisajes.

Sus imágenes han cosechado reconocimiento internacional, ganando varios premios (como Fotografía del Año 2020 en los Premios Internacionales de Fotógrafo de Paisaje del Año , Finalista de Sony World Photo y muchos otros). También han aparecido en prestigiosas publicaciones internacionales como National Geographic , Elements y Condé Nast . En 2022, tuvo el honor de ser uno de los 30 fotógrafos de paisajes más destacados, representados en el libro de arte “ Voz de los Ojos “.

Además de crear su propio arte, le encanta compartir mis conocimientos y su pasión a través de talleres, mentorías individuales y charlas (para Out

Of Chicago Live, el Festival Zingst Horizonte, el Festival Internacional de Fotografía GDT Lünen, clases de fotografía de naturaleza, entre muchos otros). En los últimos años, ha sido muy activo como autor, principalmente a través de artículos para revistas, boletines informativos y blogs. Actualmente, escribe su primer libro, Finding Small. Su experiencia docente va más allá de la fotografía; su trayectoria profesional en consultoría y formación en RR. HH. ha moldeado su enfoque docente. También es jurado en diversos concursos de fotografía y colabora en proyectos para marcas y organizaciones que buscan perspectivas paisajísticas únicas.

Kai Hornung es un fotógrafo de paisajes afincado en Alemania y galardonado internacionalmente. Su inspirador trabajo es reconocido por su serena y su potente lenguaje visual, que combina a la perfección la precisión técnica con la profundidad emocional. A través de su filosofía “Finding Small”, resalta lo que a menudo se pasa por alto, invitando al espectador a ver y sentir el paisaje con renovada atención.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES
COMBINA A LA perfección la precisión técnica con la profundidad emocional. (FOTOS: KAI HORNUNG)

Habría realizado pagos sin evidencia documental de los servicios recibidos

IRREGULARIDADES

Si odio a algún hombre es al que odia a las mujeres”

Anaïs Nin

Judicatura cerró el 2024 con 272 MDP por aclarar

La ASF también registró anomalías en el Tribunal Electoral, previo a la reforma y elección judicial

PORTAVOZ / AGENCIAS

En medio de la Reforma Judicial, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) incurrió en presuntas anomalías por 272.4 millones de pesos, aún pendientes por aclarar.

Ese órgano, presidido por la exministra presidenta Norma Piña e integrada por una parte de quienes hoy forman el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), habría realizado pagos sin evidencia documental de los servicios recibidos, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La ASF realizó una auditoria al 93 por ciento de los recursos ejercidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2024 y reportó la inexistencia de irregularidades y solventación de observaciones, y así se reportó el en julio.

Sin embargo, la ASF aplicó solo una auditoría de cumplimiento forense al ejercicio 2024 y esta fue al Consejo de la Judicatura.

Hoy, en la segunda entrega de los informes de auditorías a la Cuenta Pública 2024 en lo que toca a los recursos ejercidos por el CJF, reportó que aún hay pendientes de aclaración por 272.4 millones de pesos de ese año.

La ASF revisó una muestra de los recursos ejercidos por el CJF, solo dos mil 484 millones de pesos de 68,917 millones de pesos autorizados para ese ejercicio fiscal.

Resultado de esas revisiones emitió 11 Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria, una promoción del ejercicio de la facultad de comprobación Fiscal, y 11 Pliegos de Observaciones.

En el caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que es también parte del Poder Judicial, se determinó un monto por aclarar por 51.9 millones de pesos y se emitieron entre otras, cinco Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

En ese órgano se halló el pago por 27.2 millones de pesos sin la documentación que acredite los servicios de limpieza, jardinería y mantenimiento de los inmuebles del TEPJF.

Además, se realizaron pagos por 2.5 millones de pesos por servicio de comedor institucional sin

México investiga a empresarios de EE. UU. por huachicol fiscal

El Gobierno de Sheinbaum ha puesto entre sus prioridades el combate a la corrupción

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó este jueves que empresarios de Estados Unidos están siendo investigados por contrabando de combustibles desde ese país, un millonario negocio que involucra también a altos mandos de la marina mexicana.

Este caso de tráfico de gasolinas y diésel, conocido en México

como “huachicol fiscal”, fue desvelado el mes pasado por las autoridades tras la detención de un vicealmirante, cinco marinos, además de exfuncionarios de aduana y empresarios que conformaban una red criminal, vinculada también al robo de estos productos en el país.

El vicealmirante arrestado llegó a desempeñarse como secretario particular del jefe de Estado Mayor General de la Armada y, de acuerdo con medios mexicanos, es sobrino político del almirante Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina durante el Gobierno del presidente Andrés

Manuel López Obrador (20182024).

“Sí hay empresarios estadounidenses en las carpetas de investigación”, Claudia Sheinbaum. Sheinbaum agregó durante la conferencia mañanera que de otra manera “no se podría explicar” cómo ingresaba el combustible a México si la organización criminal implicada “no tuviera a alguien del otro lado”. La mandataria alegó que tras la investigación y las detenciones efectuadas por las autoridades el contrabando ya es “bastante” menor, lo que se evidencia en el incremento de las ventas de combustibles de la petrolera estatal Pemex

acreditar la recepción del servicio; pagos por cuatro millones pesos sin comprobar impresión y encuadernación, transcripción e impartición de cursos y servicios de acceso a la plataforma Tirant Prime y por 4.8 millones sin evidencia de servicios de licenciamiento y soporte técnico.

LOS HALLAZGOS EN EL CJF

De acuerdo con lo reportado por el auditor David Colmenares en la entrega realizada este jueves a la Cámara de Diputados, se acre-

ditó que el CJF realizó pagos por 201 millones de pesos sin documentación que pruebe servicios de impresión, digitalización y copiado, de soporte especializado del software de firma electrónica y equipos de seguridad, mantenimientos correctivos y preventivos a los equipos tecnológicos, entre otros.

El Consejo habría realizado pagos por 21.4 millones de pesos de pesos sin la documentación que acredite el servicio de seguridad y vigilancia de dos inmuebles.

TRAFICABAN gasolinas y diésel. (FOTO: CORTESÍA)

y de los importadores legales.

“Hay varias carpetas de investigación en la fiscalía relacionadas con este tema, algunas ya fueron presentadas al juez para obtener

las órdenes de aprehensión”, agregó la jefa de Estado. El Gobierno de Sheinbaum ha puesto entre sus prioridades el combate a la corrupción.

SOLO SE habría aplicado una auditoría de cumplimiento forense.
(FOTO: FRANCISCO RODRÍGUEZ)

Plantean reforzar las capacidades operativas, estratégicas, tecnológicas y de ciberdefensa de las fuerzas navales

PROTECCIÓN

Avalan nueva Ley Orgánica de la Armada de México

Reorganizarán atribuciones en materia de control aduanero, ciberseguridad e Inteligencia artificial

PORTAVOZ/AGENCIAS

La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para expedir una nueva Ley Orgánica de la Armada de México y así reorganizar las atribuciones de las fuerzas navales en materia de control aduanero, ciberseguridad e Inteligencia artificial.

Dicha norma fue avalada con 344 votos a favor y 127 en contra y pretende sustituir a la ley del mismo nombre que fue expedida por el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador en el año 2021. Tras su aprobación en San Lázaro fue enviada al Senado para su discusión.

Esta nueva plantea, a través de 101 artículos y cinco transitorios, reforzar las capacidades operativas, estratégicas, tecnológicas y de ciberdefensa de las fuerzas

navales, dependientes de la Secretaría de Marina, mejorando su formación, adiestramiento e inteligencia.

Entre otras cuestiones, faculta a la Armada de México para participar en actividades de ciberdefensa y ciberseguridad relacionadas con operaciones militares que lleven a cabo en el ciberespacio, incluso, se le faculta para el empleo de la inteligencia artificial como herramienta tecnológica de protección.

De igual forma se le ordena organizar, adiestrar, alistar y equipar al personal naval, mantener y conservar las unidades e instalaciones navales que la constituyen para el cumplimiento de su misión y el ejercicio de sus atribuciones; participar en la elaboración e implementación de las políticas de defensa que le instruya el Mando Supremo, es decir, la persona titular de la Presidencia de la República.

En el mismo sentido, las fuerzas navales deberán coadyuvar para el mantenimiento del orden constitucional del Estado mexicano, realizar acciones para salvaguardar la soberanía y la integri-

Sheinbaum: No habrá másimpuestosen2026

Consideró que el único incremento que puede afectar a la población es el que tendrán refrescos y bebidas azucaradas

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que para el 2026 su Gobierno vaya a cobrar nuevos impuestos a los ciudadanos y aclaró que el aumento que se propuso para bebidas endulzadas busca contener los daños a la salud.

“No hay más impuestos a los contribuyentes, más impuestos, no hay. Se le está cobrando a los bancos sobre lo que estaban acostumbrados a deducir del Fobaproa”, explicó este miércoles. De acuerdo con la presidenta,

su proyecto de ingresos para el 2026 solo contempla ajustes y actualizaciones en algunas tarifas, pero no hay impuestos nuevos.

“Hay una actualización en algunos impuestos que no habían existido, como, por ejemplo, las cuotas de migración, es muy poco, en realidad. Para visitantes extranjeros, también hay una actualización, que en realidad es muy poca comparado con el costo de un boleto de avión, por ejemplo, hay actualizaciones en ese sentido”, indicó.

La mandataria federal reconoció que el único aumento que puede afectar a los ciudadanos es el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los refrescos y las bebidas azucaradas, pero insistió

REALIZARÁN UNA reestructuración de niveles de mando. (FOTO: CORTESÍA)

dad del territorio nacional en el mar territorial, zona marítimo-terrestre, islas, cayos, arrecifes, zócalos y plataforma continental, así como en aguas interiores, lacustres y ríos en sus partes navegables, incluyendo los espacios aéreos correspondientes, ejercer y vigilar los derechos de sobera-

nía en la zona económica exclusiva, entre otras. Por otro lado, en esta norma se consolida a la Armada de México como una Autoridad Marítima Nacional, al tiempo que se realiza una reestructuración de los niveles de mando.

en que busca reducir el consumo de ese producto.

“¿Qué orientamos nosotros para que no afecte tu bolsillo? En vez de comprar 30 latas de refresco en un mes, compra 29. Te va a ayudar a tu salud y no vas a pagar más impuesto en refrescos. Por eso decimos, que no es recaudatorio, sino es una orientación a la población de que con el mismo recurso que tú hoy utilizas para comprar bebidas azucaradas, utilizas ese mismo recurso, solamente que compres menos y te va a beneficiar a tu salud”, argumentó.

La semana pasada, Gobierno federal y empresas refresqueras acordaron bajar en 50 por ciento el impuesto a bebidas endulzadas con edulcorantes no calóricos, por lo que será de 1.5 pe -

ASEGURÓ QUE existen otras vías para recaudar recursos. (FOTO: CORTESÍA)

sos por litro y no de 3.08 pesos como lo proponía el dictamen de la comisión de Hacienda. Los refrescos y otros productos que contengan azúcar tendrán un impuesto de 3.08 pesos por litro. La presidenta aseguró que su Gobierno tiene otras vías para re-

caudar recursos y una de ellas es el combate a la corrupción y facilitar a los contribuyentes el pago de sus impuestos.

“Recuerden que entre el año pasado y este año recaudamos 500 mil millones de eso. Nada más recaudando mejor”, indicó.

CIENCIA FICCIÓN

Frankenstein Frankenstein

Un científico brillante, pero egocéntrico da vida a una criatura en un experimento monstruoso que finalmente lleva a la destrucción tanto del creador como de su trágica obra

PORTAVOZ/STAFF

“Frankenstein” es una película dirigida por el extraordinario realizador mexicano Guillermo del Toro.

Lleva en los papeles principales a Óscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz.

El filme está basado en la novela “Frankenstein” de Mary Shelly publicada en 1818, una novela que ha sido llevada al cine en más de 190 ocasiones.

SINOPSIS

En esta ocasión, la película nos ubica en el siglo XIX en Inglaterra y nos cuenta la historia de Víctor Frankestein.

Víctor es un joven estudiante de medicina, que, tras la muerte inesperada de su madre, se obsesiona con la idea de crear vida a partir de la muerte.

Esta obsesión de vencer a la muerte llega a tal grado, que sus colegas y autoridades del real colegio de medicina se empiezan a escandalizar, por lo que lo deciden excluirlo de la institución.

Esto no frenó a Víctor, quien luego de un arduo trabajo, finalmente, una noche ocurrió lo impensable: El cuerpo armado con pedazos de cadáveres recogidos de un cam-

po de batalla cobró vida en una aterradora tormenta eléctrica.

De esta forma su criatura nació, junto con sus más grandes temores.

CRÍTICA

“Frankenstein” es una extraordinaria película, en la que se destaca su sorprendente diseño de producción.

La escenografía, los decorados, el vestuario, el maquillaje, el diseño de audio, la banda sonora y la fotografía rayan en la perfección.

Todo unido crea una atmósfera de acogedora calidez gótica con momentos siniestros llenos de fantasía oscura.

Esto le da vida a una historia, cientos de veces contada, que en esta ocasión se aleja del terror puro y se sumerge en un drama que entreteje la belleza y la brutalidad con la vida cotidiana.

La película toca temas como la humanidad, el deseo del amor, la aceptación, la paternidad, el abandono, la soberbia, la decepción y el arrepentimiento.

Eso sí, siempre desde una perspectiva romántica, respetando al libro y, al mismo tiempo profundizando en su parte filosófica.

El filme está excelentemente dirigido, la puesta en cámara y la dirección de escena resultan precisas, del toro deja su huella en cada escena, pero si ser invasivo y todo el tiempo priorizando el avance de la historia.

El reparto está muy bien actuado, todos los intérpretes entregar roles impecables.

Mención aparte merece el trabajo de Jacob Elordi quien construye al mejor monstruo de Frankenstein de la historia.

El actor empieza siendo inocente en un inicio, pero poco a poco se sume en la desdicha al ser rechazado por todos, hasta por su padre creador.

Jacob Elordi consigue moverse como un bebé, luego como un animal, luego como un hombre y luego como una amenaza; regalándonos la mejor actuación de su carrera.

SE OBSESIONA con la idea de crear vida a partir de la muerte. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1906, nació en la Ciudad de México, Edmundo O’Gorman, destacado historiador, autor, entre otras obras, de La invención de América.

MUNDO “

Los mitos de belleza hablan de comportamientos, no

En Brasil, Lula disputará un cuarto período presidencial

Si finalmente es reelegido el próximo año, asumiría ese mandato a los 81 años

PORTAVOZ/AGENCIAS

“La última encuesta del Instituto Quaest, mostró que lidera en todos los escenarios electorales para 2026

Quiero decirles que voy a cumplir 80 años, pero pueden estar seguros de que tengo la misma energía que cuando tenía 30. Y voy a postularme para un cuarto mandato en Brasil”, dijo el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), citado por el portal de O Globo, en declaraciones a la prensa ante el presidente indonesio, Prabowo Subianto, durante su actual visita de Estado a Indonesia.

El presidente brasileño celebrará su cumpleaños este 27 de octubre y, si finalmente es reelegido el próximo año, asumiría ese cuarto mandato a los 81 años.

El portal brasileño UOL, por su parte, recuerda que la última en-

cuesta del Instituto Quaest, mostró que Lula lidera en todos los escenarios electorales para 2026. Según ese sondeo, el actual presidente de Brasil llevaría la delantera en primera vuelta, donde vencería incluso a Jair Bolsonaro (PL), quien no es elegible hasta 2030. Y, también en la segunda vuelta, Lula superaría al resto de posibles candidatos incluidos en la simulación.

ABOGA POR EL “LIBRE COMERCIO”, EN GIRA POR EL SUDESTE ASIÁTICO Lula cerró acuerdos bilaterales con Indonesia sobre petróleo, gas, electricidad, tecnología, minería y agricultura, y defendió el “libre comercio”, en el inicio de una gira para fortalecer lazos con el sudeste asiático, también castigado por los aranceles de Estados Unidos. Subianto, por su parte, resaltó que ambas naciones están trabajando para establecer un acuerdo de libre comercio entre Indonesia y el bloque sudamericano Mercosur,

Costa Rica: Congreso tramita pedido de desafuero a Chaves

El presidente afirma que si prospera la medida, el país estaría viviendo un “golpe de Estado”

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Asamblea Legislativa de Costa Rica tramitó a partir de este miércoles la segunda solicitud de desafuero contra el presidente del país Rodrigo Chaves, esta vez a petición del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) que le señala de beligerancia política.

El Legislativo conformó este miércoles la comisión de tres diputados que se encargará de analizar la solicitud del TSE y que en un plazo de al menos 20 días deberá rendir un informe al Plenario para que vote si levanta o no el fuero al mandatario.

La comisión legislativa, que podrá llamar a audiencia a las partes,

quedó integrada por el diputado del oficialista Partido Progreso Social Democrático, Daniel Vargas; y las legisladoras opositoras Alejandra Larios, del Partido Liberación Nacional, y Rocío Alfaro, del Partido Frente Amplio.

El pasado 7 de octubre, el TSE solicitó a la Asamblea Legislativa tramitar el levantamiento del fuero al presidente por aparentemente haber incurrido en beligerancia política durante actos oficiales a lo largo de los últimos meses, mientras el país se encamina a las elecciones del 1 de febrero de 2026.

Chaves, quien terminará su mandato de cuatro años el próximo 8 de mayo, ya superó en septiembre pasado un primer proceso de desafuero en el Congreso solicitado por la Fiscalía General por un caso de presunto manejo irregular de fondos.

En la inédita votación por ese caso, 34 diputados se inclinaron por retirarle el fuero contra 21 que

se manifestaron en contra, con lo cual no se alcanzaron los 38 votos (mayoría calificada) que se requerían para aprobar el desafuero.

EL CASO DE BELIGERANCIA POLÍTICA

Según el TSE, en el expediente se agrupan 15 denuncias por beligerancia contra el presidente y que por el cargo que ostenta es necesario que la Asamblea Legislativa tramite el levantamiento de su inmunidad para avanzar en el proceso, que podría acarrear sanciones para ejercer cargos públicos en el futuro y hasta la destitución del cargo.

En abril pasado el TSE amonestó al presidente Chaves por presuntos actos de beligerancia política que atentan contra el principio constitucional de imparcialidad de las autoridades gubernamentales en procesos de elección popular.

En Costa Rica, donde no hay reelección consecutiva, diversos

formado por Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. En Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo y nuevo socio de los BRICS, el mandatario izquierdista comenzó su visita a una región que destacó como el quinto socio comercial de Brasil. El viaje lo llevará también a Malasia para participar en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que comienza el domingo y en la que podría encontrarse con Donald Trump.

funcionarios, entre ellos el presidente y su gabinete, están imposibilitados de participar o ejercer influencia en las campañas electorales, así como de utilizar sus cargos para beneficiar o perjudicar a algún partido político, y participar en discusiones o actividades político-electorales.

El TSE defiende que la ley electoral costarricense le permite ordenar la destitución e imponer la inhabilitación para ejercer cargos públicos por un periodo de dos a cuatro años a los funcionarios cuando sus actos contravengan las prohibiciones en medio de actos

proselitistas de campaña. La Casa Presidencial y Chaves afirman que el TSE se está atribuyendo potestades que no le competen en la Constitución al solicitar el desafuero del mandatario para una eventual destitución. Chaves ha dicho que si prospera el desafuero en su contra, Costa Rica estaría viviendo un “golpe de Estado”, ha cuestionado la imparcialidad de los magistrados del TSE y ha acusado a la institución de ponerle una “mordaza” con la prohibición de divulgar logros gubernamentales en redes sociales y medios oficiales durante la campaña.

Naomi Wolf
PODRÍA SUPERAR al resto de posibles candidatos. (FOTO: CORTESÍA)
AGRUPA 15 denuncias. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

NATURALEZA

Kai Hornung

Su trabajo abarca desde abstracciones íntimas hasta paisajes amplios y espectaculares

Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.