1 minute read

Anuncian inversión en viviendas, pueblos indígenas lo contradicen

Desplazados de Chenalhó demandan desarrollo y bienestar con obras públicas de calidad

PORTAVOZ/STAFF

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) afirmó que han buscado el desarrollo y bienestar de la población más vulnerable construyendo obras públicas de calidad, sin embargo, habitantes de Chenalhó, Chiapas aseveran que el apoyo jamás ha llegado a sus comunidades.

La dependencia federal especifica una inversión de 3MMDP a nivel nacional para mejoramien- to de viviendas, obras y restitución de tierras en pueblos indígenas; en los proyectos realizados se incluye al estado de Chiapas.

De forma directa la Sedatu participa en los siguientes Planes de Paz y Justicia: zona lacandona en Ocosingo, Chiapas; Pueblo de O´Dam en Durango, Zacatecas y Jalisco; Pueblo Wixárika, Jalisco; Chimalapas ubicados en Oaxaca, Veracruz y Chiapas; Pueblos Yumanos (comunidad Cochimi) en Baja California; Chichimeco en Guanajuato; comunidades Chi- natecos y Mazatecas Del Valle, Uxpanapa en Oaxaca y Veracruz; y Mulegé, Baja California Sur.

A través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se han realizado más de 7 mil 200 acciones con una inversión de mil 304 MDP para beneficiar con vivienda adecuada a las comunidades de estos pueblos indígenas.

Recordemos que los habitantes de Chenalhó han sido desplazdos desde hace siete años por grupos paramilitares, pero aún las autoridades no les han regresado sus tierras ni sus viviendas a 54 familias.

“Llevamos siete años, tres meses con nuestro desplazamiento, que seguimos en un campamen- lo que pedimos paz, que todo sea alegría, no queremos problemas”, mencionó Domingo, habitante de Zinacantán.

Estas tradiciones atraen a turistas y visitantes de diferentes municipios de Chiapas, de otros estados de México y países, quienes llevan como ofrenda flores, bebidas tradicionales, música de viento, velas y juegos pirotécnicos a San Lorenzo como una especie de tributo para la abundancia y la prosperidad. Argumentan que los pueblos indígenas se sienten orgullosos, porque su dignidad los mantiene unidos a su tierra. to provisional que no ha habido ninguna solución de este caso como desplazados de las víctimas que somos”, puntualizó una persona afectada.

“Este es un lugar que tal vez mucha gente no lo conoce, pero hay raíces muy firmes y profundas que se continúan conservando entre estos pueblos, son pueblos mágicos, únicos, con costumbres distintas”, puntualizó.

En el estado han ocurrido di- versos desplazamientos forzados en diferentes regiones, por lo que los pobladores contradicen las cifras de las intituciones federales al no ser beneficiados con algún tipo de apoyo o programa.

This article is from: