2 minute read

CONDICIONES DIGNAS

Piden proteger a trabajadoras del hogar contra abuso sexual

Muchas de ellas son víctimas de violencia, principalmente mujeres indígenas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Es una iniciativa que busca cambiar la vulnerabilidad que enfrentan las trabajadoras del hogar en Chiapas, una petición pública en Change.org titulada “El trabajo del hogar se va a regular” ha cobrado fuerza. Cuenta con el respaldo de seis mil firmas y expone la discriminación y la violencia sexual a las que se enfrentan, exigiendo regulaciones específicas para garantizar su seguridad y dignidad en el entorno laboral.

El ámbito local carece de regulaciones que brinden condiciones dignas y salvaguarden contra la violencia de género. Chiapas refleja una situación crítica donde 71 mil 600 trabajadoras del hogar son vulnerables,la mayoría son mujeres y jóvenes de origen indígena, estas trabajadoras, en situación de pobreza, residen en áreas urbanas periféricas o en entornos rurales adyacentes a las ciudades principales, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2022.

Algunas mujeres indígenas que buscan mejores oportunidades económicas llegan a Tuxtla Gutiérrez como empleadas domésticas remuneradas, pero viviendo en condicio-

EN CHIAPAS 71 mil 600 colaboradoras son vulnerables. (FOTO: CORTESÍA) nes laborales precarias, muchas son víctimas de violencia sexual. Esta situación termina en embarazos no deseados que afectan su salud, dignidad y calidad de vida; por último, las instancias de justicia no se molestan en brindarles el acceso a la justicia.

El sufrimiento de las trabajadoras es normalizado y silenciado. Al desempeñar su labor en ambientes íntimos y privados, estas mujeres quedan a merced de las condiciones que sus empleadores quieran imponer. de acoso y violencia de género. La regulación a nivel nacional parece no estar respondiendo al contexto social de la región. Esta petición exige el apoyo de las autoridades en Chiapas para rectificar esta omisión y brindar a las víctimas el acceso a la justicia y protección.

Erradicar malas prácticas en instituciones debe de ser prioridad para el Gobierno estatal y federal

Algunos indocumentados que se encuentran alojados en las instancias migratorias de Viva México y Ciudad Hidalgo en Chiapas, presentaron denuncias contra agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), por fijar precios a los asientos en los camiones que trasladan a los extranjeros desde los campamentos hacia Tuxtla Gutiérrez.

Las personas en situación de movilidad indicaron que les solicitan hasta mil 300 pesos por ocupar un lugar en los vehículos y aquellos que no pueden cubrir la cuota son obligados a esperar días en las estadías provisionales. Muchos migrantes han esperado hasta cinco días para ser trasladados y solo los que pagan son movidos con celeridad, siendo la mayoría de ellos haitianos.

El campamento alberga a migrantes de diferentes orígenes, incluyendo venezolanos, africanos, chinos, nicaragüenses, peruanos y ecuatorianos. Los indocumentados no dudaron en expresar su frustración ante los tiempos de espera que enfrentan. Con más de 40 personas estancadas, los traslados se vuelven lentos y burocráticos, avanzar por el territorio mexicano es un proceso que puede llevarles días o semanas.

Otros migrantes puntualizaron que la deportación es otras de las problemáticas que dificulta su sueño de alcanzar Estados Unidos. Las alegaciones de cobros discriminatorios y la posterior diferencia en el tratamiento hacia extranjeros con base en su capacidad financiera han generado indignación y llamados a la acción.

La situación en el campamento de migrantes Viva México y Ciudad Hidalgo no solo resalta los desafíos inherentes a la migración, también la necesidad apremiante de una respuesta compasiva y coordinada para abordar estas preocupacio - nes. A medida que los migrantes buscan mejorar sus vidas y forjar nuevos comienzos, la protección de sus derechos y la erradicación de cualquier forma de explotación se torna un objetivo crítico.

This article is from: