MIÉRCOLES 18 DE JUNIO DE 2025

Page 1


Eduardo Ramírez y Cenagas por el desarrollo energético

El gobernador y Cuitláhuac García Jiménez encabezaron el Foro Consultivo de Gas Natural Chiapas 2025

Pág. 8

INCENTIVOS FISCALES

La tasa cero detonará empleo en frontera sur

La exención del IVA e ISR potenciará la economía y fortalecerá el desarrollo industrial en la región fronteriza Pág. 5

Sección VII tendrá reunión tripartita con autoridades

Faltan al menos tres mil plazas en educación indígena estatal, docentes denunciaron pagos atrasados e inestabilidad laboral

Pág. 5

Personal del CERSS 4 exige investigar violencia laboral

Jornadas prolongadas sin pago extra y prohibición de comunicación agravan la situación en la institución

Pág. 9

Carranza, presente en Festival de Sabores y Saberes de Chiapas

Luis Avendaño recalcó que el Congreso es un espacio para celebrar las raíces, tradiciones y expresiones culturales

Pág. 14

ENVÉS

De cartón

Tu valía no se mide por la aprobación de los demás”

Ayer, hoy

1837.- En España, la reina regente María Cristina de Borbón juró la Constitución de 1837, que es la de 1812 con algunas modificaciones.

1900.- En China, la emperatriz viuda Longyu ordenó matar a todos los extranjeros, incluidos a los diplomáticos y sus familias.

1928.- Amelia Earhart se convirtió en la primera mujer que cruza el Océano Atlántico. Ella tan solo fue pasajera, Wilmer Stutz fue el piloto y Lou Gordon el mecánico.

1950.- Nació en la ciudad de México, María Eugenia Cortés Rocha “Busi Cortés”, directora y profesora de cine.

1983.- En Shiraz (Irán), Mona Mahmudnizhad "junto con otras nueve mujeres" fueron sentenciadas a muerte y ahorcadas por pertenecer al bajaísmo.

En la red

@eleconomista

| La Policía Federal brasileña acusó este martes al expresidente de Brasil Jair Bolsonaro y a su hijo Carlos de participar en una trama de espionaje ilegal.

@ElFinanciero_Mx

La primera reunión bilateral cara a cara entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump se canceló; el estadounidense abandonó la Cumbre del G7 en Canadá.

@azucenau

Conflicto Irán vs Israel “puede ser la antesala de una guerra internacional donde a nadie le conviene, porque no solo se usarán armas convencionales, sino armas que pueden poner en peligro la existencia humana”, me afirmó Adolfo Laborde (@adolfolaborde71), director de la división de estudios sobre el desarrollo del @CIDE_MX. “EEUU puede enviar bombarderos y pueda eliminar las capacidades de Irán para poder seguir enriqueciendo Uranio (...) Si EEUU entra a la guerra, habrá consecuencias por parte de los aliados de Irán”.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

No permitas que las expectativas de los demás definan quién eres”

Virginia Satir

Ruta 123, los días que caben en un colectivo

LOS OLORES EN el transporte no se mezclan, se turnan. (FOTO: ARIEL SILVA)

Alas 11 y cuarto de la mañana, el Colectivo 123 parece una caja de zapatos llena hasta el tope. Rueda lento, quejumbroso, por el asfalto caliente de Tuxtla Gutiérrez. El chofer —con la camisa desabotonada— va con una mano en el volante y la otra cobrando los pasajes: “¡Suba rápido, jefa, no hay cambio de a 200!”. Lleva dando vueltas al circuito y todavía el día comienza. En la cabina suena una cumbia con eco de bocina rota, mientras la gente sube con el rostro apretado por el sueño y el sol.

El asiento trasero —ese de cinco cuerpos y espaldas en conflicto— está ocupado por una señora que sostiene a su nieto dormido en el regazo. El niño suda con el calor interno como si hubiera corrido una maratón y la abuela le sopla con una hoja de cuaderno mal arrancada. Del lado de la ventanilla, una mujer de blusa de flores se escarba las narices sin pena. Lo hace con dedicación de arqueóloga y luego se limpia el dedo en la parte de atrás del asiento. El adolescente de al lado, con audífonos, ni se inmuta. Mira su pantalla como si el mundo no apestara a humanidad. Los olores en el colectivo 123, al que se subió este cronista para escribir el

texto, no se mezclan, se turnan. A ratos huele a sudor añejo, luego a fritanga y más tarde a perfume barato de coco. En un vaivén de curvas y topes, se va formando un olor espeso, denso, que uno lleva encima, aunque se baje tres colonias después.

El chofer, de nombre Joel (según otro colectivero que le grita), esquiva un taxi que se cruza sin aviso. “¡Mírelo, ese sí se cree que anda en helicóptero!”, dice, sin esperar respuesta. Más adelante se detiene un momento a comprar un tamal de chipilín en bolsita. Le da un bocado rápido, se limpia con un trapo viejo y sigue su ruta. Tiene que lidiar con pasajeros que no quieren pagar completo, con policías de tránsito que a veces piden “para el refresco” y con la presión del patrón que le marca a cada rato: “¿Ya vas por el puente colgante? ¿Cuántos pasajeros llevas?”. En la puerta, una joven con mochila escolar cuelga de la barra metálica. Lleva el uniforme desaliñado y en la mirada un cansancio prematuro. Es estudiante de Enfermería y va repasando mentalmente un examen. Detrás de ella, un señor con sombrero va narrando, sin que nadie le pregunte, las virtudes medicinales del epazote. “A mí me

quitó los parásitos y los corajes”, dice. Cuando el colectivo se detiene en el crucero del puente en el cruce de la central, sube una mujer cargando dos bolsas del mandado, un niño y un gesto de fastidio. “¡Apúrense, que ya vamos tarde!”, le dice a nadie en particular. Busca dónde sentarse, pero el único lugar libre lo ocupa un muchacho dormido con la cabeza colgando. Ella lo sacude, él se acomoda apenas y ambos se sientan como pueden.

Así transcurre la vida en la ruta 123, entre empujones, prisa, música distorsionada y bocanadas de aire que apenas alcanzan. Cada viaje es una radiografía del país: la madre soltera, el estudiante apurado, el trabajador que se santigua al pasar frente a la iglesia. Cada quien con su historia a cuestas, apretados por el calor y la resignación. Cuando el colectivo se detiene por fin en la base, Joel se baja con los pies hinchados y una torta de frijol que le espera envuelta en papel periódico. La jornada apenas va a la mitad. Afuera, el sol sigue cayendo como castigo y ya hay gente haciendo fila para abordar la siguiente vuelta. La vida, en Tuxtla, también va en colectivo.

Y la ruta 123 no para.

Una mujer escritora

A 31 años de Belém Do Pará, aún no es tiempo de mujeres

Que los gobiernos reconozcan públicamente que las mujeres somos sujetas de derecho no es garantía de justicia. En México hay una crisis de violencia contra las mujeres, quien diga lo contrario, miente. A pesar de las reformas constitucionales y las leyes que existen para protegernos, la violencia sistemática y estructural sigue vigente, tanto que hoy que se nos cuestiona qué nos hace mujeres porque el sexo biológico parece ya no significar nada. Lo ganado en esta lucha de más de tres siglos, se está diluyendo.

Hace 31 años, México aceptó como Estado Parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) una serie de compromisos para erradicar la violencia contra las mujeres. Mientras la Organización de las Naciones Unidas estableció en 1979 un marco legal y político para promover la igualdad de género mediante la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); la OEA hizo lo propio en 1994 contemplando las necesidades y características de la región americana con la Convención Belém Do Pará.

Ambas convenciones son instrumentos internacionales que tienen como objetivo proteger los derechos de las mujeres, sin embargo, la forma en que abordan el tema es diferente. La CEDAW busca la eliminación de la discriminación contra la mujer en todas sus formas, mientras que la Convención de Belém do Pará se enfoca específicamente en prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer; al ser un tratado regional de la OEA solo aplica a los estados americanos, no a nivel mundial.

EN MÉXICO se mata a 10 mujeres todos los días.

(FOTO: SHEILA X. GUTIÉRREZ ZENTENO)

En este país se mata a 10 mujeres todos los días, apenas esta semana dos alcaldesas en funciones fueron asesinadas; en San Mateo Piñas, Oaxaca, ejecutaron a Lilia Gema García Soto, en Tepalcatpec, Michoacán fue asesinada en un ataque armado la alcaldesa

Martha Laura Mendoza. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas registra un total de 29 mil 509 mujeres en dicha situación.

En Chiapas, siete municipios continúan en alerta de género desde 2016 (Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores). Según el sitio Alerta de Género Chiapas, en la entidad, entre enero y mayo de este año, se han contabilizado un total de 823 denuncias como delitos de mayor incidencia denunciados en carpetas de investigación que van desde violencia familiar (332), pederastia (135) y violación (110), hasta delitos contra la privacidad sexual o intimidad corporal (21), tentativa de feminicidio (14), homicidio doloso (13) y feminicidio (nueve) entre otros.

Pensemos ahora en toda la violencia que las mujeres y niñas viven y no se denuncia. En México, por cada delito contra mujeres denunciado, nueve quedan en las cifras negras. Esto es grave porque al no denunciar, la mayoría de las mujeres que sufren violencia de género no buscan ayuda y continúan viviendo violencia.

Las políticas públicas que el Gobierno hace en papel tienen un impacto menor entre la sociedad. Los números no mienten. La cultura machista y la violencia que esta produce, no logra ser erradicada, contrario a ello, derivado del uso de Internet y las redes sociales toma cada vez más fuerza un movimiento antifeminista liderado desde la manosfera (misoginia en línea).

vez andan en algún motel con el novio”. Las autoridades no ejecutaron procedimientos de investigación, no dieron seguimiento a la denuncia de desaparición, ignoraron el llamado de auxilio de las madres y familias, a pesar de que los asesinatos de mujeres en Ciudad de Juárez ya eran cotidianos. El 06 de noviembre de 2001 los cuerpos de Laura Berenice Ramos Hernández y Esmeralda Herrera Monreal (menores de edad) y el de Claudia Ivette González (20 años) fueron encontrados en uno de los campos algodoneros de esa zona; fueron violadas y abusadas con extrema crueldad, para luego ser asesinadas brutalmente. Debido a la inacción de las autoridades y la falta de acceso a la justicia, en 2007, las madres de las víctimas (en ese entonces aún no existía el término feminicidio en el Código Penal Federal) decidieron denunciar al Estado Mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) perteneciente a la OEA. La CIDH recibió la denuncia. Luego de un arduo juicio, la Corte Interamericana determinó que el Estado Mexicano faltó (entre otras cosas) al no brindar medidas de protección a las víctimas, faltó en la prevención de los crímenes (pese al conocimiento de un patrón de violencia en la zona), faltó en la respuesta que las autoridades brindaron frente a la desaparición. Tampoco hubo una debida diligencia en la investigación de los asesinatos (perdieron evidencia, no protegieron la zona, entregaron cuerpos que no eran, las autopsias no fueron realizadas correctamente, por decir lo menos).

En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) nace derivado de Belém Do Pará, sin embargo, no fue por iniciativa del Gobierno sino de un grupo de mujeres feministas, que lucharon por nuestra protección. Diva Hadamira Gastélum Bajo, Marcela Lagarde y de los Ríos y Angélica de la Peña Gómez, viajaron por todo México buscando que esta ley se aprobara, lo cual lograron después de presentarla en todos los Congresos locales del país y el Congreso de la Unión. Lo atroz es que, aunque en este país se cuente con una ley que nos protege, miles de mujeres no sepan de su existencia.

MÉXICO, UN PAÍS DONDE

SE VIOLENTA A LAS MUJERES

A 31 años de contar con la Convención de Belém Do Pará, uno pensaría que en México todo habría cambiado y las políticas públicas habrían fortalecido la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer; lamentablemente no es así.

LA CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ La Convención Belém Do Pará llamada Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer fue impulsada por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) quienes lograron un aporte significativo al fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Su objetivo fue establecer un marco legal para proteger los derechos de las mujeres y así vivir una vida libre de violencia (tanto en el ámbito público como privado). Se reconoció por primera vez la violencia contra las mujeres como una violación a sus derechos humanos, obligando con ello a que los gobiernos promovieran políticas y mecanismos para prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia. Como estado Parte, la Convención Belém Do Pará obliga al Estado Mexicano a formular planes nacionales, organizar campañas e implementar protocolos y servicios de atención para dar respuesta a los informes y reportes que especialistas, investigadoras y estudiosas de la violencia de género realizan. Son ellas las que muestran ante este organismo la realidad que miles de mujeres viven en torno a la violencia.

BELÉM DO PARÁ Y LAS MUERTAS DE JUÁREZ. Hay compañeras que señalan que hablar del caso Campo Algodonero ya no tiene sentido, contrario a ello considero que la falta de acceso a la justicia no debe callarse, las nuevas generaciones de mujeres y niñas deben conocerlo para entender la importancia de Belém Do Pará porque en México poco parece haber cambiado.

En la década de 1990 se empezó a hablar de un fenómeno que daba cuenta de un creciente número de mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Mujeres jóvenes que trabajaban en las zonas de maquilas o realizaban estudios de educación superior eran asesinadas. Según Rita Segato, el número de asesinatos en Ciudad Juárez comenzó a duplicarse a partir de 1993. Entre septiembre y octubre de 2001, tres madres se acercaron a denunciar la desaparición (en diferentes momentos) de sus hijas. La policía hizo lo mismo que hace hoy: minimizó la desaparición y les dijeron: “tal

Gracias a la Convención Belém Do Pará, la CIDH señaló que el Estado Mexicano denegó justicia además de faltar en la reparación del daño de forma adecuada. En este caso, los demandantes aplicaron el artículo 12. Increíblemente, el Gobierno mexicano luchó por todos los medios para anular la demanda. No lo logró. Derivado del artículo 7 de la Convención Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer la CIDH dictó sentencia contra el Estado al ser omiso y no responsabilizarse de proteger a las jóvenes e incumplir los tratados.

De las 16 resoluciones dictadas, el Estado Mexicano solo ha cumplido dos. Gobiernos van y vienen pero la justicia para Laura, Esmeralda, Claudia y cientos de mujeres asesinadas, no llega. Doña Josefina, madre de Claudia, falleció sin saber quién asesinó a su hija. Los deudos solo recibieron una indemnización de 383 mil dólares. Además de las tres jóvenes, en ese período se encontraron cinco cuerpos más en la misma zona, Lo único que se logró por parte de Gobierno fue la construcción de un memorial para las víctimas que hoy, luce sucio y descuidado. Al cierre de esta columna, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Chiapas dio a conocer información sobre un feminicidio más, ahora en la capital chiapaneca. Justicia para Yuri Cristel.

La única manera de ser irremplazable es ser siempre diferente”

INCENTIVOS FISCALES

La tasa cero detonará empleo en frontera sur

La exención del IVA e ISR potenciará la economía y fortalecerá el desarrollo industrial en la región fronteriza

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

CCanacintra estimó la creación de al menos cinco mil trabajos directos en el primer año de aplicación

hiapas relegada de los grandes proyectos de desarrollo, se perfila como una nueva zona de interés para la inversión privada. La implementación de una política de tasa cero en impuestos federales y estatales para el polo industrial de Puerto Chiapas ha despertado expectativas en el sector empresarial, que proyecta un impulso significativo a la economía regional, en especial en Tapachula. Con la exención del ocho por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el 20 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para nuevas empresas, la apuesta es clara, atraer capitales nacionales e internacionales que detonen

empleo e infraestructura. La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Tapachula estimó la creación de al menos cinco mil empleos directos en el primer año de aplicación, una cifra relevante en una zona marcada por el desempleo y la migración forzada.

Además de los beneficios fiscales, se anunció la simplificación de trámites como el uso de suelo y la apertura de empresas. Esto no solo haría más accesible la instalación de nuevas industrias, sino que también podría incentivar la formalización de negocios ya existentes, siempre que las reglas de operación, aún pendientes de publicación, permitan una participación real de las empresas locales. No obstante, expertos fiscales advirtieron que el éxito de esta medida dependerá de su aplicación efectiva y transparente. Si las reglas son claras y los beneficios llegan a quienes producen en la región, la tasa cero podría convertirse en un precedente para modelos de desarrollo sostenibles en

Sección VII tendrá reunión

tripartita con autoridades

Faltan al menos tres mil plazas en educación indígena estatal, docentes denunciaron pagos atrasados e inestabilidad laboral

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Las tensiones entre el magisterio chiapaneco, autoridades estatales y federales se encaminan hacia una nueva fase de negociación. Para el próximo 25 de junio se ha agendado una mesa de diálogo tripartita, en la que participarán representantes de los gobiernos estatal y federal, así como la Sección VII del Sindicato Nacional de los

Trabajadores de la Educación, adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), con el objetivo de resolver demandas acumuladas que siguen sin respuesta, pese a acuerdos previos que, según los docentes, han quedado solo en papel. Entre los puntos más urgentes, destaca la demanda de al menos tres mil plazas en educación indígena, un tema estructural que afecta no solo a los trabajadores, sino también al aprendizaje de más de 250 mil alumnos en zonas marginadas, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta carencia de personal ha forzado a miles de docentes interinos a operar sin estabilidad laboral ni pagos puntuales, lo que ge-

nera una cadena de precarización. La situación es delicada si se considera que el estado mantiene uno de los rezagos educativos más amplios del país, el 17.9 por ciento de su población de 15 años y más no cuenta con educación básica completa. A ello se suma que la Auditoría Superior de la Federación reportó en 2023 un subejercicio de más de mil 200 millones de pesos en programas educativos estatales, mientras los conflictos laborales han generado más de 50 paros escolares en el último ciclo. Desde la Sección VII enfatizaron que la lucha no es por privilegios, sino por el respeto a los derechos laborales. La falta de cumplimiento a la minuta firmada en agosto de 2024 con la administración anterior

SU ÉXITO dependerá de su implementación efectiva y transparente.

otras zonas marginadas del país. Por ahora, Tapachula observa con atención. El anuncio del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar es un paso importante, pero el verdadero reto será convertir la política

fiscal en empleo digno, cadenas productivas fuertes y arraigo local. En una frontera que ha sido zona de paso y olvido, la tasa cero representa una oportunidad que no puede desperdiciarse.

LA LUCHA NO es por privilegios.

ha tensado aún más el clima de negociación. La reciente instalación de comisiones mixtas representa un avance, pero sigue siendo insuficiente frente a décadas de abandono institucional que afectan tanto a docentes como a estudiantes. Mientras el nuevo Gobierno federal busca recomponer la relación con el magisterio, los docen-

tes chiapanecos insisten en que el diálogo no puede seguir sin consecuencias. Urge una voluntad política real que traduzca las mesas de trabajo en mejoras tangibles, no solo en las condiciones de quienes enseñan, sino en las posibilidades de quienes aprenden. Porque sin justicia laboral, no hay educación digna posible.

Familiares exigen cárcel contra un líder sindical

El imputado, enfrenta acusaciones graves, pero no fue encarcelado, colectivos denunciaron un desarrollo plagado de irregularidades

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

ELa exigencia no es solo que se castigue a un presunto violador, sino que se ponga fin al pacto de impunidad que protege a los poderosos

n Chiapas, el proceso judicial por violación agravada que en frenta el líder sindical José Ma nuel “R” ha expuesto una vez más las grietas del sistema judicial. Familiares de Fany “N”, la joven víctima, claman por justicia antes de que la impunidad termine por sellar el caso. La audien cia de juicio oral marcará un punto decisivo, pero el temor crece ante la posibilidad de una sentencia manipu lada por influencias externas.

Pese a la gravedad del delito, el juez Moisés Juárez Santeliz no dictó prisión preventiva oficiosa, permitien do que el acusado siga libre. Esta deci sión no solo desconcierta a las colecti vas feministas, sino que revictimiza a Fany, quien ha enfrentado un proceso judicial desigual. Según el Secretaria do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el estado tiene una tasa de impunidad del 91.2 por ciento en casos de violación, cifra que refuerza el pesimismo entre quie nes acompañan el caso.

La situación se vuelve aún más alarmante si se considera que, según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Muje res (CONAVIM), el 34 por ciento de los feminicidios en la región fueron pre cedidos por denuncias de violencia sexual. La falta de protección institu cional genera un riesgo real para víc timas que, como Fany, han señalado a agresores con poder. En este contexto, el acceso a la justicia parece una promesa lejana.

Tormenta tropical Erick pone en alerta a Chiapas

Existe alta probabilidad de que evolucione a huracán categoría uno o dos entre el miércoles 18 y jueves 19 de junio

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La Tormenta Tropical Erick se lo calizaba el martes 17 de junio a unos 240 mi (385 km) al sureste de Puerto Ángel, avanzando al no roeste a 11 km/h, con vientos sos tenidos de 85 km/h; se prevé que se fortalezca rápidamente y toque tierra entre la noche del miércoles 18 y temprano el jueves 19 cerca de Oaxaca o Guerrero, con efectos también para Chiapas.

EFECTOS PREVISTOS

Lluvias moderadas a intensas de 75 a 150 mm, con acumulados puntuales de hasta 200 mm en zonas de montaña.

Riesgo de inundaciones urba nas y encharcamientos en zonas bajas y cerca de ríos.

Deslizamientos y derrumbes en laderas y carreteras monta ñosas debido a saturación de suelos.

Oleaje elevado y corrientes peligrosas en zonas costeras.

Protección Civil de Chiapas ya colaboran con autoridades estatales y federales para moni torear ríos y barrancas, realizar evacuaciones preventivas y ha bilitar albergues en caso de con tingencias.

RECOMENDACIONES

PARA LA POBLACIÓN

1. Mantenter informado en fuentes oficiales como CONAGUA, Protección Civil y medios locales.

2. Evitar zonas de riesgo, ale daños a ríos, barrancas y laderas, especialmente durante lluvias in tensas.

3. Preparar un kit de emergen cia, con agua, alimentos no pere cederos, linterna, radio y docu mentos importantes.

4. Reforzar la vivienda: Revisar techos, canaletas limpias, imper meabiliza y asegura objetos suel tos.

5. Seguir instrucciones de las autoridades al pie de la letra: En caso de evacuaciones, participa sin demoras.

Durante 2024, se iniciaron más de 520 carpetas de investigación por violación en el estado, pero organiza ciones civiles alertaron que al menos el 70 por ciento de los casos no se de nuncian por miedo a represalias. Este subregistro, sumado al hecho de que el 78 por ciento de los procesos judi ciales contra figuras con poder políti co no terminan en condena, dibuja un panorama de impunidad estructural que beneficia a los agresores y des protege a las víctimas.

El caso de Fany no es un hecho aislado, sino reflejo de un sistema per meado por privilegios, corrupción y negligencia institucional. La exigencia ciudadana no es solo que se castigue a un presunto violador, sino que se ponga fin al pacto de impunidad que protege a los poderosos. El juicio que se avecina no solo definirá el destino de un hombre, sino la credibilidad de una justicia que, en la entidad, parece reservada para quienes pueden pa garla.

ACTIVARON PROTOCOLOS ante posibles lluvias intensas.

CRONOLOGÍA

Martes 17 junio: Tormenta tro pical Erick se forma frente a cos tas chiapanecas . Miércoles‑jueves (18‑19 de junio): Posible paso por Oaxa ca‑Guerrero, efecto secundario de lluvias en Chiapas. Viernes 20 junio: Atención continua en zonas afectadas, con monitoreo a largo plazo.

Las autoridades manifiestan que la sociedad debe mantener se alerta y no bajar la guardia. El paso de Erick representa una amenaza real de vientos, oleaje y lluvias que podrían afectar en mayor o menor medida la enti dad; tu prevención y coopera ción pueden hacer la diferencia.

LA TASA de impunidad en estos casos es de 91.2 por ciento. (FOTO: ISAÍ LÓPEZ)

Operan desde las cinco de la mañana hasta las nueve de la noche con una tarifa de 25 pesos

Inicia operación nueva ruta Berriozábal-Tuxtla

Con 18 mil viajes diarios entre ambos municipios, la iniciativa responde a una necesidad urgente de conectividad segura

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Apesar de la baja demanda inicial, el arranque de una nueva ruta de transporte colectivo entre Berriozábal y Tuxtla Gutiérrez representa más que un servicio adicional, es un intento por reducir la fragmentación territorial y responder a una necesidad histórica de conectividad entre dos municipios con vínculos cada vez más estrechos. La iniciativa, que opera desde las cinco de la mañana hasta las nueve de la noche con una tarifa de 25 pesos, busca consolidarse como una opción rápida y menos riesgosa frente a las alternativas saturadas y lentas de transporte.

Las cifras muestran que el potencial de esta ruta no es menor. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al menos 18 mil personas se desplazan a diario entre Berriozábal y la capital chiapaneca por motivos laborales, escolares o de servicios. Sin embargo, la movilidad real entre ambos municipios sigue dependiendo, en buena parte, de transporte informal

o vehículos particulares, lo que ha contribuido al colapso vial en zonas estratégicas de Tuxtla, donde el 35 por ciento de las vialidades están saturadas durante las horas pico. Berriozábal, con un crecimiento poblacional del 15.7 por ciento en la última década, se ha convertido en una ciudad dormitorio para muchas personas que trabajan o estudian en la capital. Pese a ello, la oferta de transporte intermunicipal ha sido escasa y desarticulada, lo que deja a muchos usuarios entre la informalidad, la inseguridad y la precariedad de rutas que

Uso simultáneo satura la red eléctrica estatal

Los cortes de luz se concentran entre las 18:30 y la 01:00 horas, momento donde el consumo de energía alcanza su punto máximo

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El calor no da tregua y la energía eléctrica tampoco. En Chiapas, donde las temperaturas superan los 35 grados incluso por la noche, los cortes de luz se han vuelto parte del paisaje cotidiano. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reconoció que el sistema enfrenta límites, el uso simultáneo de aires

acondicionados, electrodomésticos y pantallas en horarios pico sobrecarga la red. El fenómeno no es nuevo, pero ahora ocurre con mayor frecuencia.

Según datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), la demanda máxima de energía en México creció 4.6 por ciento en 2023, impulsada por el sector residencial. A nivel local, en estados como Chiapas, los picos de consumo ocurren entre las 18:30 y la 01:00 horas, coincidiendo con el encendido masivo de equipos para combatir el calor nocturno. Este patrón ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema ante el incremento estacional en la demanda.

Más allá de una falla técnica, los apagones recientes revelaron

una tensión estructural, la infraestructura eléctrica no ha crecido al ritmo del consumo doméstico. La cobertura de electricidad alcanza al 99 por ciento de los hogares mexicanos, pero no todos cuentan con un servicio constante. En Chiapas, más de 200 mil viviendas presentan deficiencias en el suministro, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, lo que agrava el impacto de cualquier interrupción.

Mientras la CFE llama al “consumo responsable”, la realidad obliga a preguntarse si los usuarios cargan con un problema que excede su responsabilidad. Las recomendaciones de no usar microondas o planchas en ciertos horarios, o mantener el aire a 23 grados, pue-

no consideran las dinámicas reales de la región. Esta nueva ruta, que prevé ampliar su flotilla a 15 unidades, intenta corregir esa omisión. El 68 por ciento de los viajes en Tuxtla se realizan en transporte público, según la Secretaría de Movilidad estatal, lo que evidencia una dependencia fuerte del colectivo. Integrar de forma eficiente a municipios aledaños, como Berriozábal, implicará rediseñar políticas de transporte metropolitano que eliminen barreras administrativas, mejoren los tramos compartidos y, sobre

todo, garanticen un servicio digno, constante y con visión de largo plazo. Por ahora, operadores hacen un llamado a la ciudadanía para subirse al proyecto. La baja demanda inicial no debe interpretarse como fracaso, sino como reflejo de un problema más profundo, la desconfianza acumulada hacia los sistemas de transporte que han sido improvisados. Si esta ruta logra consolidarse, podría marcar el inicio de un nuevo modelo de movilidad regional que entienda la frontera entre Berriozábal y Tuxtla.

den parecer razonables, pero en muchos hogares es una necesidad más que una opción. El sistema eléctrico nacional no solo enfrenta olas de calor, sino olas de consumo que requieren respuestas estructurales. Aumentar la eficiencia energética, invertir

en redes inteligentes y modernizar la infraestructura debe ser prioritario, no opcional. De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), en 2024 se espera una demanda eléctrica de 54 mil 417 megawatts, cifra que podría superarse en periodos extremos como el verano.

BUSCA CONSOLIDARSE como una opción rápida.
MÁS DE DOS mil hogares presentan deficiencias en suministro.

Eduardo Ramírez y Cenagas por el desarrollo energético

El gobernador y Cuitláhuac García

Jiménez encabezaron el Foro Consultivo de Gas Natural Chiapas 2025

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

ERepresentar una vía para detonar el progreso social, económico, productivo y comercial mediante atracción de nuevas inversiones

l gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó, junto al director general del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas), Cuitláhuac García Jiménez, el Foro Consultivo de Gas Natural Chiapas 2025, un espacio que reunió a ciudadanía, empresariado, sectores productivos y académicos. En este marco, subrayó que traer el gas natural al estado es una prioridad del Gobierno de la Nueva ERA, al considerarlo esencial para el crecimiento acelerado y la construcción de un mejor futuro para Chiapas y México.

Durante el evento, el mandatario atestiguó la firma de convenio entre el Cenagas y la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT) del estado, y destacó que su administración respalda firmemente este gran proyecto, al representar una vía para detonar el desarrollo social, económico, productivo y comercial de Chiapas mediante la atracción de nuevas inversiones.

“Si traemos el gas a Chiapas, no solo se reactivan las inversiones, también se eleva la calidad de vida de los chiapanecos y las chiapanecas. El futuro de Chiapas y del sur de México está en el gas”, expresó Ramírez Aguilar.

Asimismo, hizo un llamado a las y los participantes a aprovechar este foro incluyente y participativo, que permitirá planear de forma integral la ruta energética de Chiapas. Enfatizó que hoy el estado cuenta con mayor

proyección de prosperidad y crecimiento, gracias al apoyo decidido de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien impulsa medidas como el estímulo fiscal de tasa cero en los Polos de Desarrollo del Bienestar.

Por su parte, Cuitláhuac García Jiménez, director general del Cenagas, reafirmó el compromiso institucional con la transición energética justa, destacando que el encargo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es claro:

“Con el Plan México, todas y todos queremos más empleos, mejores condiciones de vida, y una vía para lograrlo es el desarrollo, pero un desarrollo que sea benevolente con el medio ambiente. El gas natural lo es, y es clave para detonar esta transformación con justicia energética”, afirmó.

El titular de la SEyT, Luis Pedrero González, explicó que este foro permitirá definir acciones para el aprove-

ERA analiza avances del programa Chiapas Puede

Uno de los objetivos más importantes de su Gobierno es erradicar el analfabetismo en el estado

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la Cuarta Reunión de Gabinete de Educación, en la que se analizaron los avances del

programa de alfabetización Chiapas Puede. En este espacio, reiteró que uno de los objetivos más importantes de su Gobierno es erradicar el analfabetismo en el estado. Acompañado por el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, y el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez, Ramírez Aguilar hizo un llamado a las y los titulares de las instituciones del sector educativo a redoblar

esfuerzos, sin simulaciones, para cumplir las metas trazadas.

“Quiero que nos recuerden porque ganamos la batalla contra la ignorancia. Ese es el principal reto que tenemos en Chiapas. Y ustedes tienen la mayor responsabilidad desde las instituciones que representan, y también representan una esperanza para la gente”, expresó el mandatario. Asimismo, subrayó que es fundamental concentrar los esfuerzos en las regiones con mayores índices de rezago.

chamiento estratégico del gas natural como palanca de desarrollo industrial y social. Añadió que la ubicación geográfica de Chiapas lo posiciona como un corredor logístico clave para integrar cadenas de valor que generen empleo, fortalezcan la industria y promuevan la eficiencia energética.

A su vez, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Chiapas, Efraín Gurría Penagos, sostuvo que este espacio constituye un ejercicio de diálogo y compromiso con el desarrollo integral de la entidad. Señaló que el gasoducto no solo será una obra de infraestructura, sino una apuesta por la competitividad, la sostenibilidad y el bienestar, al dotar por primera vez de gas natural a sectores clave como la industria, hospitales, universidades, viviendas y generación eléctrica.

El foro continúa con ponencias, mesas de diálogo y participación

ciudadana, consolidando a Chiapas como un actor estratégico para el futuro energético del país. Asistieron a este evento el titular de la Unidad de Políticas de Transformación Industrial de la Secretaría de Energía, Eleuterio Hernández Martínez; el director del Sector Gas Natural de la Comisión Nacional de Energía, Jorge Alejandro Monreal Cruz; la jefa de la Unidad de Gestión Técnica y Planeación del Centro Nacional de Control del Gas Natural, Fayné Meza Martínez; el diputado presidente de la Comisión de Energía y Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado, Mario Guillén Guillén; la diputada presidenta de la Comisión de Planeación para el Desarrollo, Marcela Castillo Atristain; y el presidente del Clúster Infraestructura Energía Chiapas, Luis Alejandro Escanero González, entre otros.

PRIORIZAN A regiones con mayores índices de rezago. (FOTO: CORTESÍA)

Durante la reunión, las y los integrantes del Gabinete de Educación presentaron los avances de sus respectivas dependencias y reafir-

maron su compromiso de trabajar de manera interinstitucional para llevar educación a quienes más lo necesitan.

SERÁ UNA apuesta por la competitividad y sostenibilidad. (FOTO: CORTESÍA)

Personal del CERSS 4 exige investigar violencia laboral

Jornadas prolongadas sin pago extra y prohibición de comunicación agravan la situación en la institución

PEl control vertical, intimidación y normalización del maltrato convierten a empleados en blanco fácil de prácticas autoritarias

ersonal del Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciadas (CERSS) No. 4, en Tapachula, denunciaron que su rutina laboral está marcada por la humillación, el abuso de poder y la negación de derechos básicos. Las condiciones, dicen, no solo son precarias, sino cada vez más violentas. El miedo a las represalias ha silenciado a muchos, pero las quejas siguen creciendo bajo el mismo patrón, hostigamiento, explotación e indiferencia institucional.

En Chiapas, el 71.6 por ciento de los trabajadores enfrenta condiciones críticas de informalidad, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y aunque el personal penitenciario es formal, las denuncias sobre violaciones a derechos laborales lo colocan en un terreno igual de precario. En el caso del CERSS No. 4, empleados afirman que se les obliga a permanecer en el penal hasta la madrugada sin pago extra, sin comunicación con sus familias y bajo una política interna autoritaria que ignora la legislación vigente. No se trata solo de jornadas largas, sino de un sistema que parece operar al margen de la ley.

La ausencia de protocolos institucionales para atender abusos laborales en centros penitenciarios reflejó un vacío más amplio, el 55 por ciento de los trabajadores chiapanecos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), no cuenta con acceso efectivo a prestaciones sociales. Este desamparo se agrava en contextos cerrados como los CERSS, donde el control vertical, intimidación y nor-

Puente Rizo de Oro tendrá

un diseño único en el país

Con más del 80 por ciento de avance, la construcción avanza con la instalación del arco metálico que dará soporte a la infraestructura

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En una región marcada por la desconexión, la ingeniería mexicana está por lograr un hito inédito, el Puente Rizo de Oro avanza hacia su conclusión con un diseño de “arco mixto” que lo posicionará como el primero de su tipo en el país. La pieza cen-

tral de esta obra no solo marcará la diferencia en términos de diseño, sino que será símbolo de cómo la infraestructura puede transformar regiones enteras. Lo que antes implicaba un cruce arriesgado en embarcaciones improvisadas, ahora se convertirá en un trayecto seguro y eficiente. Con más de 80 por ciento de avance, este puente, junto con el ya inaugurado La Concordia, reducirá el tiempo de traslado entre comunidades aisladas y la capital chiapaneca, al pasar de horas a minutos. La nueva vialidad representará, además, una reivindicación histórica para pueblos que quedaron marginados tras la construcción de la presa La Angostura.

malización del maltrato convierten al personal en blanco fácil de prácticas autoritarias.

A esto se suma una política institucional que se predica, pero no se aplica. De acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2023, Chiapas se ubicó entre las cinco entidades con menor cumplimiento en derechos laborales y justicia administrativa. Los trabajadores del penal denunciaron que ni siquiera se respeta el decreto estatal que

permite la salida anticipada los viernes.

Tapachula, además, concentra el 17 por ciento de los conflictos laborales del estado, según datos de la Secretaría del Trabajo de Chiapas. No es un dato menor, habla de una cultura institucional que privilegia el silencio y margina las denuncias. El llamado del personal a las autoridades estatales busca más que atención, exige garantías mínimas para ejercer su labor sin miedo.

La inversión de más de mil 400 millones de pesos no solo construye una vía, también ha generado cinco mil empleos y recuperó el sentido de comunidad en zonas como Frontera Comalapa, Villaflores o Ángel Albino Corzo. Esta obra conecta, sí, pero también devuelve oportunidades para el comercio, salud y educación. Chiapas, en este sentido, no solo construye un puente físico, sino también uno social. Además de su ambición técnica, el proyecto ha destacado por su compromiso ambiental. La construcción sobre un cuerpo de agua implicó un protocolo de protección riguroso avalado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Y más allá de cumplir la norma, la obra incorpora prácticas sustentables y protocolos laborales auditados, lo que refuerza la idea de una infraestructura moderna y ética. El Puente Rizo de Oro no será uno más en el mapa de carreteras mexicanas. Su diseño híbrido, su relevancia estratégica y su impacto humano lo convierten en un modelo de infraestructura contemporánea. Al inaugurarse, será más que una estructura funcional, será un símbolo de lo que la ingeniería puede lograr cuando conecta técnica, responsabilidad social y visión de futuro.

PRIVILEGIAN EL silencio y marginan las denuncias. (FOTO: CORTESÍA)
DESTACA POR SU compromiso ambiental.

El estado lidera producción nacional de café y plátano

El aumento en ambas cosechas reflejó la capacidad productiva regional, pero también evidenció desafíos estructurales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

CExpertos señalaron que el aprovechamiento económico podría ser aún mayor si existiera una cadena de valor más sólida

hiapas reafirmó su papel como potencia agrícola al liderar, una vez más, la producción nacional de café y plátano. Con 361 mil 629 toneladas del aromático grano y 192 mil 685 toneladas del fruto tropical cosechadas hasta abril de 2025, el estado se posicionó como referente clave para la economía agroalimentaria del país, esto supera a entidades como Veracruz y Tabasco, según datos del Fomento Económico de Chiapas (FEC). Este liderazgo, sin embargo, aún contrasta con las condiciones de muchos productores.

Según estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2024, el estado había producido 348 mil toneladas de café y 186 mil de plátano, lo que implica un crecimiento del 3.9 por ciento y 3.5 por ciento de manera respectiva. Esta mejora no solo habla de la fertilidad del territorio, sino de la capacidad de sus productores para sostener el

rendimiento, a pesar de desafíos como la variabilidad climática y el bajo acceso a tecnología en muchas zonas rurales.

El café, por sí solo, representa más del 25 por ciento del valor de la producción agrícola del estado, y genera cerca de 190 mil empleos directos e indirectos, según la Secretaría del Campo. En el caso del plátano, se estima que más de 13 mil familias dependen de su cultivo en regiones como el Soconusco,

Animales, recursos curativos

en la región Sierra Mariscal

La pérdida de hábitat y caza ilegal amenazan prácticas ancestrales que dependen del equilibrio ecológico

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La relación ancestral entre comunidades indígenas y la fauna silvestre en la Sierra Mariscal de Chiapas y San Marcos, Guatemala, reveló un conocimiento profundo y estratégico para la salud tradicional. Más que un simple uso alimenticio, animales como armadillos, zorros y tlacuaches forman parte de un arsenal medicinal que enfrenta

enfermedades comunes y crónicas, lo que muestra una medicina ancestral en constante práctica y evolución.

El estudio, que documentó 24 especies de fauna con usos terapéuticos, pone en evidencia que el 70 por ciento de los habitantes mayores de 30 años prefieren los remedios naturales derivados de animales sobre los alimenticios. Este dato resaltó la vigencia de saberes tradicionales frente a la medicina moderna, y subrayó la importancia cultural y social de estas prácticas en comunidades que comparten biodiversidad, pero desarrollan usos distintos según su cosmovisión.

No obstante, esta riqueza biocultural enfrenta amenazas críticas. En Chiapas, la Secretaría del

Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) reportó que más del 40 por ciento de las especies de fauna silvestre están bajo algún grado de riesgo, en especial por la caza ilegal y la deforestación, que destruyen el hábitat. Además, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) señaló que la pérdida de hábitat en la región alcanza un ritmo de 1.5 por ciento anual, lo que pone en peligro tanto la biodiversidad como el patrimonio medicinal.

La conservación sostenible debe ir de la mano con el rescate y valoración de este conocimiento tradicional. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) ofrecen un marco para integrar la protección de es-

donde también confluyen las mayores exportaciones agrícolas.

A pesar de estos logros, expertos señalaron que el aprovechamiento económico podría ser aún mayor si existiera una cadena de valor más sólida. Menos del ocho por ciento del café chiapaneco se industrializa dentro del estado, lo que reduce la ganancia directa de los productores y deja escapar el valor agregado. El plátano, por su parte, enfrenta retos logísticos

para posicionarse en mercados internacionales.

El reto no es producir más, sino producir mejor y con mayor beneficio para quienes sostienen el campo. El liderazgo de la entidad en café y plátano no solo debe medirse en toneladas, sino en oportunidades reales para que el desarrollo agrícola se traduzca en justicia económica para sus comunidades. La cifra récord no basta si el productor sigue al margen de los beneficios.

pecies con la continuidad de prácticas ancestrales, que equilibra el desarrollo y conservación. Asimismo, la intersección entre biodiversidad y cultura en la Sierra Mariscal es un testimonio de la resiliencia indígena y su conexión con el entorno natural. Más

que un inventario de remedios, estas prácticas reflejan una visión holística de la salud y la vida, que reclama atención urgente ante las amenazas ambientales y sociales. La fauna silvestre, así, es también un patrimonio vivo que demanda protección y reconocimiento.

EL LIDERAZGO contrasta con condiciones en el sector.
ESTE PATRIMONIO vivo demanda protección y reconocimiento.

El puente Rizo de avanza al 80 por

Destaca no solo por su impacto social y económico, sino también por su innovador diseño estructural que lo convertirá en un referente nacional

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Con un avance del 80 por ciento, el puente Rizo de Oro se perfila como una de las obras de infraestructura más emblemáticas del país. Ubicado en el estado de Chiapas, este proyecto liderado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) destaca no solo por su impacto social y económico, sino también por su innovador diseño estructural que lo convertirá en un referente nacional de la ingeniería civil mexicana.

La directora general del Centro SICT Chiapas, Janette Cosmes Vásquez, confirmó el progreso significativo de la construcción, resaltando que actualmente se lleva a cabo la instalación de la estructura de acero, una de las piezas más complejas y cruciales del puente.

“El arco metálico Rizo de Oro será único en México; no existe otro puente similar. Estamos colocando lo que será el alma de este puente”, declaró la funcionaria.

UN DISEÑO

QUE

MARCARÁ HISTORIA

El Rizo de Oro será el primer puente en México con un diseño de “arco mixto”, una tipología estructural que combina materiales y conceptos arquitectónicos poco

TRANSFORMARÁ POR completo la conectividad. (FOTOS: CORTESÍA)

comunes en el país. La base del diseño consiste en un arco inferior de concreto que soportará directamente la calzada vehicular. A partir de este cimiento, se eleva una estructura de acero que le otorga al puente tanto estabilidad como una estética arquitectónica singular.

Este concepto híbrido —donde la sinergia entre concreto y acero responde a exigencias tanto técnicas como estéticas— posiciona al Rizo de Oro como una obra sin precedentes en la ingeniería na-

cional. No se trata solo de una solución vial, sino de un símbolo del potencial técnico de las y los ingenieros mexicanos.

“El puente es una muestra de lo que se puede lograr cuando se articulan conocimientos especializados, voluntad institucional y trabajo colaborativo”, enfatizó Cosmes Vásquez.

Asimismo, reconoció el liderazgo del secretario de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, cuya visión ha sido fundamental para materializar este ambicioso proyecto.

UNA SOLUCIÓN ESPERADA POR DÉCADAS

La necesidad de este puente tiene raíces profundas en la historia reciente de Chiapas. Desde la construcción de la Presa La Angostura —una de las más grandes de México— muchas comunidades quedaron prácticamente incomunicadas, forzadas a utilizar chalanes, pangas o improvisadas embarcaciones para cruzar el vasto embalse. Esta situación, además de representar un riesgo permanente para los usuarios, limitaba el acceso a servicios básicos, mercados, escuelas y centros de salud. El puente Rizo de Oro cambiará radicalmente este panorama. Se estima que los trayectos entre co -

munidades separadas por la presa se reducirán en más de una hora. “El impacto social será profundo, se transformará por completo la conectividad entre la frontera con Guatemala y Tuxtla Gutiérrez”, afirmó Cosmes Vásquez. El acceso seguro, permanente y eficaz que proporcionará el puente abre nuevas posibilidades de desarrollo económico y social para la región. Productores agrícolas, estudiantes, trabajadores de la salud y pequeños comerciantes serán algunos de los beneficiarios directos.

BENEFICIOS DIRECTOS PARA MILES DE CHIAPANECOS

El alcance del puente no es menor. Según cifras de la SICT, alrededor de 300 mil habitantes serán directamente beneficiados por esta infraestructura. En particular, se verán favorecidas comunidades de municipios como Frontera Comalapa, y los pertenecientes a la región frailesca, Luis Ángel Vidal, Montecristo de Guerrero, Ángel Albino Corzo, La Concordia, Villa Corzo, Villaflores y El Parral. Estas zonas, históricamente relegadas de grandes proyectos de infraestructura, contarán ahora con una vía de comunicación moderna, segura y estratégica para su

de Oro por ciento

desarrollo. Esto también tendrá un efecto positivo en la integración territorial, facilitando el comercio local y el acceso a mercados más amplios.

Más allá de la magnitud técnica de la obra, las autoridades han subrayado su dimensión humana. El puente Rizo de Oro es también un símbolo de justicia social y de equidad territorial. Su construcción implica el trabajo conjunto de empresas especializadas y de cientos de trabajadores y trabajadoras de la región, muchos de los cuales han encontrado en el proyecto una fuente de empleo digno y capacitación técnica.

“Este gran proyecto se construye gracias al trabajo coordinado entre la SICT, que dirige nuestro secretario Jesús Antonio Esteva Medina, empresas especializadas y cientos de hombres y mujeres que contribuyen al bienestar de las familias chiapanecas”, señaló Cosmes Vásquez.

El carácter multidimensional del proyecto —que conjuga innovación, impacto social y participación local— lo convierte en un modelo a replicar en otras regiones del país con retos de conectividad similares.

UN NUEVO ÍCONO PARA EL SURESTE MEXICANO

Con su estructura imponente y su diseño sin comparación, el puente Rizo de Oro no solo promete cambiar la movilidad en Chiapas, sino convertirse en un nuevo ícono de la infraestructura mexicana. Su presencia será visible no solo por su tamaño, sino por el mensaje que transmite, una visión de futuro donde la ingeniería está al servicio de las personas.

Mientras continúa la colocación del arco metálico —pieza central de esta joya estructural—, la expectativa crece entre las comunidades que han esperado por décadas una solución definitiva a su aislamiento. Para ellas, el puente representa mucho más que concreto y acero, es esperanza, desarrollo y una nueva etapa de integración regional.

LO QUE VIENE

Con el 80 por ciento de avance alcanzado, se espera que en los próximos meses se concluya la instalación total del arco metálico, así como la pavimentación de la calzada, los sistemas de iluminación y señalización, y la integración de accesos viales seguros. Si los tiempos se cumplen, el puente Rizo de Oro podría ser inaugurado en los primeros meses de 2026, marcando un antes y un después en la historia de la infraestructura del sur del país.

El puente de 2.1 km registra avances significativos en su construcción y promete impulsar el desarrollo regional con apego a estrictas normas ambientales y de seguridad.

Desde septiembre de 2023, se ha venido desarrollando un ambicioso proyecto de infraestructura que, con una inversión estimada en mil 482.1 millones de pesos, promete mejorar la conectividad y dinamizar la economía local. La obra, que contempla una longitud total de 2.1 kilómetros, incluye 45 metros correspondientes al puente principal y 1.7 kilómetros de caminos de acceso.

A la fecha, ya se ha completado al 100 por ciento la cimentación, subestructura y la fabricación de la superestructura, lo que marca un hito importante en su progreso. Actualmente, se llevan a cabo trabajos de montaje de torres provisionales para instalar un sistema de cable guía que permitirá el ensamblaje de dovelas, formando así

el arco de acero estructural que soportará la superficie de rodamiento del puente.

Además de su impacto estructural, el proyecto ha significado un impulso económico al generar alrededor de cinco mil empleos, entre directos e indirectos, beneficiando a miles de familias en la región.

COMPROMISO AMBIENTAL Y SEGURIDAD LABORAL

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque en la sustentabilidad. Diego Sotelo León, jefe de Medio Ambiente, Seguridad y Salud del proyecto por parte de la empresa Coconal, ase -

guró que se está llevando a cabo una gestión ambiental estricta, dado que los trabajos se desarrollan sobre un cuerpo de agua que requiere especial protección.

“El cumplimiento de las condicionantes establecidas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), junto con los protocolos de seguridad laboral supervisados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, garantiza una construcción responsable, segura y sustentable”, afirmó el ingeniero Sotelo.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) prevé que el puente sea concluido antes de que finalice el

año, lo que marcará la culminación de una obra que se convertirá en símbolo de conectividad, desarrollo regional y capacidad técnica nacional.

Este megaproyecto no solo es una apuesta por la infraestructura, sino también un modelo de ejecución moderna con responsabilidad ambiental y social.

Sin duda, esta magna obra deja una lección clara, cuando la voluntad política, la ingeniería de alto nivel y las necesidades sociales convergen, se pueden construir puentes no solo físicos, sino también de equidad, progreso y esperanza.

PJ dicta 82 años de sentencia ante feminicidio agravado

Condenaron a Joel “N” de Pijijiapan por su responsabilidad en los hechos

CORTESÍA/PORTAVOZ

EOrdenaron también el pago de la reparación del daño, sin que se le conceda el derecho de ningún beneficio derivado de la pena impuesta

l Poder Judicial del Estado de Chiapas, con el firme compromiso en el acceso a la justicia y la protección de los derechos que salvaguarden la integridad de las niñas, niños y adolescentes, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, dictó sentencia condenatoria a Joel “N”, por el delito de Feminicidio Agravado, cometido en contra de una niña con identidad reservada.

Tras los hechos ocurridos en el año 2024 en el municipio de Pijijiapan, Chiapas, se logró acreditar la responsabilidad penal del hoy sentenciado, luego de que el órgano técnico de investigación y acusación realizara el desahogo probatorio en audiencias orales.

Por lo que el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del distrito judicial de Tonalá determi-

nó imponerle a Joel “N” una pena de 82 años y seis meses de prisión, así como el pago de la reparación del daño, sin que se le conceda el derecho de ningún beneficio derivado de la pena impuesta.

Con esta sentencia, el Poder Judicial reafirma su responsabilidad con una justicia más humanista, en donde las y los juzgadores, con la plena convicción de que la justicia es la paz,

emitan sentencias condenatorias ejemplares, a fin de evitar la impunidad en delitos que atenten contra la integridad y la vida de niñas, niños y adolescentes.

Carranza, presente en Festival de Sabores y Saberes de Chiapas

Luis Avendaño recalcó que el Congreso es un espacio para celebrar las raíces, tradiciones y expresiones culturales

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con una muestra representativa de la cultura, artesanías, gastronomía y tradiciones del municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, el Congreso del Estado a través de la Comisión de la Cultura y Chiapanequidad presidida por la diputada Selene Josefina Sánchez Cruz, llevó a cabo una edición más del festival “Sabores y saberes de Chiapas”. Al respecto, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez recalcó que el Congreso del Estado es un espacio para celebrar nuestras raíces, tradiciones y expresiones culturales. Y sostuvo la importancia de preservar nuestra cultura, puesto que representa un legado para las futuras generaciones.

“Celebrar la Chiapanequidad es abrazar con orgullo lo que somos. Hoy, vivimos un encuentro lleno de aromas, colores y tradiciones que nos recuerdan la grandeza de nuestros pueblos”, expresó.

“Gastronomía, danza, marimba, artesanías y saberes ancestrales nos unieron para fortalecer nuestra identidad y proyectar la riqueza cultural de Chiapas con alegría y orgullo”, apuntó.

La diputada Selene Josefina Sánchez Cruz subrayó que es importante que los ayuntamientos abran espacios para los creadores de cultura, los artesanos y los productores, que mantiene viva las tradiciones.

“Este esfuerzo no sería posible sin la visión firme y humanista de nuestro gobernador del estado de Chiapas, el doctor Eduardo Ramírez Aguilar, un hombre que impulsó el movimiento de la chiapanequidad”, expresó.

Participaron en la verbena popular las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura, el ayuntamiento

DISFRUTARON DE LA música, arte, cultura y tradición. (FOTO: CORTESÍA)

de Venustiano Carranza, Chiapas encabezado por Augusto Borraz Ayar; la directora general del Consejo Estatal

para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA), Angélica Altuzar Constantino; y público en general,

quienes disfrutaron de la música, arte, cultura y tradición que vive en este rincón del estado chiapaneco.

EMITEN correctivos ejemplares. (FOTO: CORTESÍA)

Suchiapa celebra fe, misticismo y tradición con Corpus Christi

Una tradición que fusiona creencias católicas con elementos ancestrales, danzas, personajes simbólicos y leyendas

Este martes, el municipio de Suchiapa, Chiapas, se vistió de fiesta, color, música y tradición al celebrar su máxima expresión cultural y religiosa: la fiesta de Corpus Christi, una de las celebraciones más antiguas y emblemáticas del estado que ha sabido conservarse a través de los siglos gracias al fervor de su gente y al sincretismo entre la fe católica y las creencias zoques.

del Gigante. De origen prehispánico, esta danza se realizaba originalmente para ahuyentar las malas cosechas y pedir por la fertilidad de la tierra. El término “Calalá” proviene de “Calaahlau”, que significa “donde viene el venado”, animal sagrado que forma parte esencial de los rituales.

Los principales personajes que dan vida a esta fiesta son el Calalá, los Tigres, los Jaguares, el Gigante Emplumado o Quetzalcóatl, el Gigantillo o Rey David, las Reinitas y los Chamulas o Caseros. Cada uno con un papel simbólico y una historia que ha sido transmitida oralmente de generación en generación.

No es solo una fiesta, sino un acto de resistencia cultural y espiritual, una manifestación que ha logrado perdurar

La festividad, que dio inicio desde este martes y espera su gran festejo el día jueves, reúne a pobladores de todas las edades, quienes participan activamente en los rituales, danzas y desfiles que recorren las calles, reafirmando su identidad y legado cultural. Es una celebración que no solo une a la comunidad, sino que también atrae a turistas nacionales y extranjeros fascinados por el colorido y el misticismo que envuelve a cada personaje y danza.

Cuenta la leyenda local que, en el año número cinco, un grupo de cazadores del pueblo encontró durante una expedición la Hostia Consagrada reposando sobre un árbol conocido como tinco, custodiada por iguanas, tigres, venados y la serpiente emplumada, Quetzalcóatl. Este hallazgo fue considerado un milagro y desde entonces se conmemora cada año con danzas y rituales que representan a estos personajes, como una muestra de respeto y adoración al Santísimo Sacramento.

Uno de los actos centrales de esta celebración es la Danza del Calalá, también llamada la Danza

Desde días antes, las calles de Suchiapa se llenan de ambiente festivo. El martes se celebra al Padre Eterno, momento en que las Reinitas y los Chamulas salen a bailar y recorrer las calles. Sin embargo, es el jueves cuando tiene lugar la conmemoración principal, exactamente 60 días después del Domingo de Resurrección. Desde la madrugada inicia la Topada, un ritual donde se representan las batallas simbólicas entre los tigres, el venado y los caseros. A lo largo del día, los grupos de danzantes se congregan en la Cofradía y en la iglesia de San Esteban Mártir, centro espiritual y cultural de la festividad.

La participación es generalizada; niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad se enfundan en trajes típicos, portan máscaras talladas y gritan al unísono “¡Jule, jule!” mientras recorren las calles, rindiendo homenaje al Santísimo Sacramento y al legendario árbol tinco. Las mujeres, fieles guardianas de las tradiciones, también acuden a rezar y se encargan de preparar la comida y las bebidas tradicionales para compartir con todos los asistentes.

La música de tambor y carrizo acompaña cada momento de la celebración, con sones que marcan el ritmo de las danzas y procesiones. Una de las imá-

(FOTO: CORTESÍA)

LA PARTICIPACIÓN de la ciudadanía es generalizada.

genes más curiosas y características de esta fiesta es ver a los participantes portando iguanas vivas como parte de su atuendo.

La fiesta culmina el domingo, dejando tras de sí un ambiente de hermandad y el compromiso de esperar un año más para revivir esta tradición que hermana a la comunidad y fortalece su identidad. Para los pobladores, Corpus Christi no es solo una fiesta, sino un acto de resistencia cultural y espiritual, una manifestación que ha logrado perdurar y adaptarse sin perder su esencia.

En riesgo de colapso las casas abandonas en Tuxtla

Protección Civil identificó 11 inmuebles vulnerables en el centro

En pleno corazón de la capital chiapaneca, entre calles de tránsito constante y edificios modernos, sobreviven aún algunas casas antiguas que cuentan historias de otras épocas, pero que hoy, con los años y el abandono, representan un riesgo latente para quienes transitan o habitan cerca de ellas.

De acuerdo con Protección Civil Municipal, actualmente se tienen identificadas 11 viviendas en el centro de Tuxtla Gutiérrez que se encuentran en condiciones estructurales críticas, así como otros predios en las colonias Terán y San José Terán. Estos inmuebles, construidos en su mayoría hace más de 50 años, presentan severos daños derivados del deterioro natural de sus mate-

riales y la falta de mantenimiento preventivo.

“En esta temporada de lluvias, el riesgo aumenta considerablemente. La filtración de agua daña la madera, provoca desprendimientos de acabados y debilita las paredes de adobe recubiertas con tabique, lo que eventualmente termina en colapsos parciales que pueden poner en peligro a quienes viven o pasan cerca de estas casas”, explicó personal de la Dirección de Protección Civil Municipal.

CÓMO DETECTARLOS

El proceso inicia cuando a través del área de valoración y riesgos se realizan inspecciones en zonas identificadas como vulnerables o cuando se recibe algún reporte ciudadano. Posteriormente, se solicita el apoyo de Política Fiscal Municipal para identificar al propietario del predio y notificarle el riesgo que su inmueble representa.

“Una vez que detectamos un daño parcial, se deja evidencia fotográfica y se envía un oficio al dueño para advertirle del peligro. En muchos casos, estas viviendas son abandonadas o pertenecen a familias que han emigrado y no se hacen responsables de su mantenimiento”, detalla el área técnica de Protección Civil.

LA EROSIÓN PROGRESIVA

Según los reportes técnicos, el deterioro inicia principalmente en techos y maderas estructurales cuando las lluvias se filtran. Esto provoca que los acabados de ladrillo empiecen a desprenderse, exponiendo las paredes de adobe, un material tradicional pero vulnerable al agua y la humedad prolongada. Conforme avanza la erosión, se debilita la estructura general de la casa hasta provocar colapsos parciales.

En casos más severos, como ha ocurrido en algunos predios

(FOTO: CORTESÍA)

EXHORTAN A las familias a dar mantenimiento a viviendas.

del centro, las paredes terminan cediendo, generando escombros en vía pública, y poniendo en riesgo a peatones y automovilistas.

EL LLAMADO DE LAS AUTORIDADES

Protección Civil exhorta a los propietarios de viviendas antiguas, especialmente aquellas que superan los 50 años de construcción, a dar mantenimiento preventivo y a solicitar una valoración estructural si se detectan filtraciones, grietas o despren-

dimientos de acabados. La dependencia también invita a los ciudadanos a reportar cualquier inmueble en riesgo para su pronta revisión.

“La conservación del patrimonio arquitectónico es importante, pero primero está la seguridad de la ciudadanía. Muchas de estas viviendas podrían conservarse si se les da el mantenimiento adecuado; de lo contrario, con el paso de los años y la falta de cuidados, se convierten en riesgosas”, enfatizan las autoridades.

Entidades menos competitivas 2025

Chiapas, Guerrero y Oaxaca se mantienen en los últimos lugares del índice de competitividad estatal, sin mejoras sustanciales

En el Índice de Competitividad Estatal 2025, cinco entidades volvieron a ocupar los últimos lugares, lo que reflejó un estancamiento preocupante en su desarrollo. A pesar de esfuerzos puntuales, persisten grandes brechas en infraestructura, acceso a salud, calidad educativa y condiciones laborales. La falta de inversión y la elevada informalidad impiden dinamizar sus economías. Estos factores no solo limitan el crecimiento regional, sino que profundizan la desigualdad.

Conoce las cinco entidades con peor desarrollo de México:

1. Chiapas.
2. Guerrero.
3. Oaxaca.
4. Michoacán.
5. Zacatecas.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Cuatro Ciénegas, Coahuila

De sobra se respira en sus callecitas polvorientas y blanqueadas por el sol, toda la magia que es posible pedir

PORTAVOZ/STAFF

Este lugar es uno de los Pueblos Mágicos más recientes.

Muchos viajeros, al conocer este hermoso lugar se preguntaban desde hace años por qué no tenía el reconocimiento, cuando de sobra se respira en sus callecitas polvorientas y blanqueadas por el sol toda la magia que se puede pedir. De hecho, cuenta con uno de los oasis más peculiares y hermosos del mundo, a tan solo unos pasos del Área Natural Protegida de Cuatrociénegas.

CARACTERÍSTICAS

En estas tierras vivieron los indios tobosos, grupo guerrero y nómada que habitó en varios lugares del norte del país. Al adentrarte en los rincones de este Pueblo Mágico descubrirás pequeñas casas con puertas antiguas que esconden patios sombreados, personajes luciendo amplios sombreros, automóviles antiguos y bien conservados, y alguno que otro minero de grandes bigotes.

Posee un clima seco semicálido; con una temperatura media de 22

grados centígrados y con baja precipitación pluvial.

A la hora de comer nada mejor que probar el cortadillo, un platillo elaborado con carne cocida en un guiso de tomate, pimientos y cebollas, y se acompaña con tortillas de harina. Otro de los platillos clásicos es el queso con chile, la machaca y los tacos piratas.

Uno de los paseos es visitar la “Poza Azul”, una zona protegida que ofrece paisajes maravillosos, contiene agua rica en minerales lo que le da un color celeste único.

Forma parte del programa Pueblos Mágicos desde el 2012.

ATRACTIVOS

Bodegas Ferriño y Vitali. Callejón de Guevara. Dunas de Yeso. El Borbollón.

Iglesia de San José. Minas de mármol.

Museo Casa Carranza. Plaza principal. Poza Azul.

Río Mezquites. Vitivinícolas.

RESGUARDA EL OASIS más hermoso del mundo. (FOTOS: CORTESÍA)

A un campeón no le definen sus victorias, sino cómo se recupera después de haber fallado”

Serena Williams

CUMBRE

Claudia y Trump postergan reunión prevista para el G7

Tras la retirada del mandatario estadounidense, sostuvieron su octava llamada telefónica

PORTAVOZ / AGENCIAS

LDonald salió de emergencia debido a la escalada de tensión entre Israel e Irán

a presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo este martes su octava llamada telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el marco de la Cumbre del G7. La conversación se dio luego de que el mandatario estadounidense saliera de emergencia del evento debido a la escalada de tensión entre Israel e Irán, conflicto que ha ocupado la atención prioritaria de la Casa Blanca.

“Tuve una muy buena conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien me comunicó que ayer salió de emergencia por la situación en Medio Oriente. Coincidimos en trabajar juntos para llegar pronto a un acuerdo en diversos temas que hoy nos preocupan”, escribió Sheinbaum en su cuenta oficial de X.

La salida de Trump del G7 fue confirmada la tarde del lunes, 16 de junio, por la vocera presidencial, Karoline Leavitt, quien detalló que el mandatario abandonó el encuentro tras la cena con jefes de Estado, ante la creciente tensión regional. A través de su red social Truth Social, el presidente estadounidense hizo un llamado a los ciudadanos de Teherán para evacuar la ciudad. La llamada entre Sheinbaum y Trump se da en sustitución de lo que habría sido su primer encuentro presencial como mandatarios, tras múltiples conversaciones previas por teléfono. La presidenta había adelantado que, en caso de reunirse, abordaría con su homólogo estadounidense temas prioritarios como migración, comercio y seguridad. El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, incluso, había mencionado que se presentarían avances en esta última materia.

ENCUENTRO CON MODI: COOPERACIÓN EN TECNOLOGÍA Y MINERALES

Además de su conversación con Trump, la mandataria mexicana sostuvo una reunión bilateral con

Los ganadores judiciales podrían perder sus cargos

Algunos virtuales triunfadores serían excluidos por incurrir en la ley 8 de 8 contra la violencia

PORTAVOZ / AGENCIAS

La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) Carla Humphrey anunció que algunos ganadores virtuales de la elección judicial podrían perder su cargo por ser posibles personas violentadoras de género.

La consejera señaló que el INE deberá investigar cada caso para determinar si los ganadores incurrieron en la ley 8 de 8 contra la violencia.

Entre los virtuales ganadores de la elección judicial que están bajo la mira del INE se encuentra Jaime Vladímir Ángel Cisneros de la Cruz, candidato para el cargo del cuarto circuito judicial de Nuevo León, en materia administrativa.

“Se recibieron los foros 35, 36 y 38 en los que la ciudadanía le señaló por acosar a estudiantes durante sus actividades como docente en la Universidad Autónoma de Nuevo León”, explicó Humphrey.

El segundo ganador virtual para el cargo de magistrado de Sala Regional correspondiente a Coahuila, Sergio Díaz Rendón, fue señalado por ser un deudor alimentario moroso.

“Considero que no es suficiente

que el candidato haya presentado su certificado de no inscripción en el registro nacional y su formato de buena fe, dado que conforme a lo señalado en la denuncia, se infiere que el convenio judicial por el pago de la pensión alimenticia de un menor permanece incumplido y que el candidato no ha sido inscrito en el registro de deudores alimentarios de la entidad”, remarcó la consejera.

El tercer caso es del candidato ganador Genaro Antonio Valerio Pinillos, para magistrado del quinto circuito en materia civil y del trabajo de Sonora, quien fue señalado por acoso laboral, hostigamiento sexual y abuso de poder en distintos juzgados.

dialogar sobre migración, comercio y seguridad. (FOTO: CORTESÍA)

el primer ministro de India, Narendra Modi, durante su participación en el G7. En el encuentro, ambos líderes reafirmaron el interés mutuo por fortalecer la relación entre México e India, especialmente en áreas clave para el desarrollo económico y tecnológico.

“Fortalecemos la relación con México a partir de inversiones destinadas al desarrollo científico y tecnológico”, publicó Sheinbaum

Pardo, mientras que Modi destacó el “inmenso potencial” para ampliar la cooperación en sectores como la agricultura, los semiconductores, los minerales críticos y la salud.

El primer ministro indio también felicitó personalmente a la titular del Gobierno federal por su reciente victoria electoral, al convertirse en la primera mujer presidenta de México en más de dos siglos.

“Esta autoridad debe constatar con seriedad los antecedentes señalados de una persona que estando en funciones jurisdiccionales se atreve a violentar a las mujeres. Por esta razón, considero que este candidato ganador es inelegible”, remarcó la consejera del INE.

¿QUÉ OTROS CANDIDATOS ESTÁN EN LA ‘MIRA’ DEL INE? El INE también analiza cancelar el triunfo como juez de distrito en Veracruz de Héctor Ulises Orduña Hernández, quien está detenido por su presunta responsabilidad en el delito de abuso sexual de menores.

PORTAVOZ
CONTEMPLABAN
SON SEÑALADOS por acoso laboral, hostigamiento sexual y abuso de poder.
(FOTO: CORTESÍA)

A partir del primero de septiembre del 2027 llegará a la Presidencia la ministra Lenia Batres Guadarrama, en relevo de Hugo Aguilar Ortiz

Regresará la austeridad republicana a la SCJN

Ningún ministro podrá tener un salario superior al de la mandataria de la República y se acabarán todos los privilegios

PORTAVOZ/AGENCIAS

Tuvieron que pasar 168 años para que el espíritu de la austeridad republicana que proclamaba Benito Juárez García regrese a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que estará encabezada a partir de septiembre del 2025 por otro indígena oaxaqueño. Por mandato constitucional ningún ministro podrá tener un salario superior al de la presidenta de la República y se acabarán todos los privilegios de los que hasta ahora ha disfrutado esa burguesía dorada que estará en sus cargos hasta el domingo 31 de agosto del 2025, en el Poder Judicial de la Federación presidido aún por la ministra Norma Lucía Piña Hernández.

Este domingo 15 de junio del 2025 el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) formalizó jurídicamente un ciclo histórico que permitirá que un abogado de origen mixteco, Hugo Aguilar Ortiz, llegue a la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para desempeñar el más alto cargo en el Poder Judicial, para el que fue designado por el Congreso de la Unión, en el año de 1857, el indígena de origen zapoteco Benito Pablo Juárez García.

En declaraciones publicadas el martes 9 de mayo del 2023, en la plataforma digital del Canal Once de televisión del Instituto Politécnico Nacional, el entonces senador Ricardo Monreal Ávila enumeró los privilegios de los que gozan los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación todavía en funciones, hasta el último día del próximo agosto. El legislador de Morena describió los 40 privilegios de los que disfrutan los actuales ministros y ministras de la Suprema Corte, que son una ofensa para millones de mexicanos. Entre otros: Salarios de casi 300 mil pesos mensuales; primas vacacionales de 100 mil pesos; aguinaldos de 586 mil 92 pesos; 30 días de vacaciones pagadas por año; un fondo de casi 800 mil pesos anuales para comer en restaurantes de lujo. Además, hasta el próximo agosto, los actuales ministros de la Suprema Corte de Justicia disfrutarán de un comedor especial, en el que pueden pedir hasta bebidas alcohólicas; dos vehículos blindados tipo suburban, con valor de seis millones de pesos, los cuales se renuevan cada dos años y al concluir su mandato se quedan con las últimas camionetas

LA ADMINISTRACIÓN se renovará cada dos años. (FOTO: CORTESÍA)

que se le entregaron; pago por riesgo de trabajo de más de 640 mil 372 pesos al año; apoyo para gasolina de 22 mil pesos anuales.

Pero los privilegios no terminan ahí: Cuentan con seguros para autos y casa habitación con cargo al erario; seis teléfonos celulares de gama alta para ministros, familiares y personal de apoyo, con plan ilimitado de datos, y además sus aparatos se renuevan cada año; computadoras, impresoras e Internet en su domicilio, pagado por el máximo tribunal; seguro de gastos médicos para ministras, ministros y su familia nuclear; seguro de vida institucional por 12 millones de pesos y pago por defunción de un millón 189 mil pesos y además de un haber de retiro, una pensión vitalicia con casi la totalidad de su sueldo.

El pasado martes 3 de junio del 2025 el entonces virtual presidente electo de la Suprema Corte anticipó: “Estoy planteando que no voy a usar toga, voy a revisar la legislación, la normatividad interna. Eso no quiere decir que pierda la solemnidad que debe tener el cargo o que pierda la importancia y trascendencia, pero yo voy a proponer a los que lleguemos a integrar la Suprema Corte que, en lo personal, no voy a usar toga”.

“Voy a marcar esta diferencia […] vamos a llevar los trajes de gala de los pueblos y comunidades indígenas, esa es la propuesta”, explicó Hugo Aguilar, quien dijo que esto daría una nueva imagen de integración pluricultural a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

de México Luis Alfonso Silva Romo, presentaron ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa de ley que elimina el uso obligatorio de la toga y el birrete a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, con el propósito de “erradicar símbolos” de lejanía y elitismo en el máximo tribunal de justicia de la República.

El propósito es dejar sin efecto la disposición de un decreto emitido por el Gobierno del presidente priista Manuel Ávila Camacho, publicado en el Diario Oficial de la Federación el jueves 8 de mayo de 1941. De acuerdo con lo que establece el artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la Presidencia a quienes alcancen mayor votación”. Esto significa que a partir del primero de septiembre del 2027 llegará a ese cargo la ministra Lenia Batres Guadarrama, en relevo de Hugo Aguilar Ortiz.

(ISR) y otras deducciones queda en 134 mil 290 pesos netos. Sobre las ausencias o permisos de los ministros de la Suprema Corte, el artículo 98 constitucional advierte que “cuando la falta de una ministra o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación […] excediere de un mes sin licencia o dicha falta se deba a su defunción, renuncia o cualquier causa de separación definitiva, ocupará la vacante la persona del mismo género que haya obtenido el segundo lugar en número de votos en la elección para ese cargo; en caso de declinación o imposibilidad, seguirá en orden de prelación la persona que haya obtenido mayor votación. El Senado de la República tomará protesta a la persona sustituta para desempeñarse por el periodo que reste al encargo”.

El pasado miércoles 11 de junio del 2025 los senadores de Morena por Oaxaca, Laura Estrada Mauro y Antonino Morales, así como el diputado del Partido Verde Ecologista

Es mismo artículo señala que “la remuneración que perciban por sus servicios las ministras y los ministros de la Suprema Corte […] no podrá ser mayor a la establecida para la persona titular de la Presidencia de la República en el presupuesto correspondiente y no será disminuida durante su encargo”. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025, el sueldo bruto mensual de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es de 193 mil 706 pesos mensuales brutos. Por lo tanto, su salario neto mensual, descontando el Impuesto Sobre la Renta

Y explica además el mismo artículo 98 constitucional que las renuncias de las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia […] solamente procederán por causas graves; serán aprobadas por mayoría de los miembros presentes del Senado de la República o, en sus recesos, por la Comisión Permanente. Las licencias de las ministras o ministros cuando no excedan de un mes, podrán ser concedidas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En tanto que las licencias de ministras o ministros que excedan de un mes deberán justificarse y podrán concederse sin goce de sueldo por la mayoría de los miembros presentes del Senado de la República o, en sus recesos, por la Comisión Permanente. Ninguna licencia podrá exceder del término de un año. TRIBUNAL SIN

LUCES

Una adolescente genio con un intelecto al nivel de Tony Stark, decide construir su propia armadura blindada y convertirse en heroína por cuenta propia

ACCIÓN

Marvel sigue expandiendo su universo y esta vez lo hace con una cara nueva para muchos: Riri Williams, mejor conocida como Ironheart, quien dio su primera aparición en Black Panther: Wakanda Forever y ahora estrena tráiler oficial de su serie en solitario.

Disney+ soltó en mayo el primer adelanto de Ironheart, que llegará a la plataforma el próximo 24 de junio, justo un mes antes del estreno de Los 4 Fantásticos. El tráiler muestra a una Riri más segura de sí misma, intentando abrirse paso en un mundo donde

los superhéroes ya no escasean, pero sí la innovación.

¿DE QUÉ TRATA?

La historia se centra en Riri Williams, una adolescente genio con un intelecto al nivel de Tony Stark, quien decide construir su propia armadura blindada y convertirse en heroína por cuenta propia. A diferencia de otros personajes que heredaron títulos o trajes, Riri lo hace todo desde cero: ideas, planos, piezas y visión.

La serie contará con seis episodios, divididos en dos tandas de tres capítulos. Marvel estrenará los primeros tres desde el día uno (24 de junio), y los siguientes

llegarán en las semanas posteriores.

¿Y QUIÉN ESTÁ DETRÁS DEL PROYECTO?

Ironheart está producida por Ryan Coogler, el mismo director que hizo vibrar a los fans con las dos películas de Black Panther. Su influencia ya se nota en el tono urbano, social y emocional que carga el tráiler, alejándose del clásico humor Marvel y apostando más por el drama con corazón. Dominique Thorne retoma el papel de Riri Williams, y aunque muchos fans aún están escépticos sobre si este personaje realmente tiene el peso para sostener una serie, Marvel quiere diversificar su universo con nuevos rostros, talentos y narrativas.

¿SERÁ LA SUCESORA DE IRON MAN?

No es secreto que Marvel lleva años buscando quién llene el vacío que dejó Robert Downey Jr. como Tony Stark. Y aunque Ironheart no busca reemplazarlo, sí parece ofrecer un nuevo tipo de heroína, con habilidades técnicas y un carácter fuerte que la diferencian de otras figuras jóvenes del UCM.

¿Le alcanzará para conectar con los fans? ¿O será una serie más que pasa sin pena ni gloria? Eso lo sabremos a partir del 24 de junio, pero de que habrá acción, efectos, tecnología y conflictos internos, los habrá.

CONSTARÁ DE seis capítulos. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1917, murió Eufemio Zapata Salazar, revolucionario, uno de los jefes zapatistas más importantes, y hermano de Emiliano Zapata.

La confianza en una misma es la mejor arma que una mujer puede tener”

Diane von Fürstenberg

AYUDA COSECHADA

Gobierno de Bélgica planea la supresión de su Senado

El Ejecutivo liderado por Bart de Wever dijo haber conseguido los apoyos necesarios para reformar la Constitución y eliminar la cámara baja

PORTAVOZ / AGENCIAS

EConsideran que el órgano, en su forma actual, ralentiza la aprobación de leyes y encarece el proceso

l Gobierno de coalición de Bélgica, liderado por el nacionalista flamenco Bart de Wever ha logrado recabar los apoyos que necesita para suprimir el Senado, que considera que retrasa las decisiones legislativas y añade costes de gestión, según informaron medios locales como la radiotelevisión pública RTBF o el diario Le Soir.

La medida requiere una reforma de la Constitución respaldada por dos tercios en la cámara baja, por lo que la coalición de nacionalistas, liberales, humanistas, socialistas y democristianos que gobierna Bélgica necesita recabar también votos de la oposición. Según trasladó el Ejecutivo a los medios este martes, la coalición ha logrado cosechar esos apoyos.

La supresión del Senado forma parte del acuerdo de Gobierno en un país con un sistema de monarquía parlamentaria con Cámara de Representantes y Senado, donde el Gobierno es el órgano ejecutivo y las cámaras de diputados y senadores actúan como legisladores. El Senado belga cuenta con 60 escaños elegidos por los parlamentos regionales y se encarga de exami-

Rebajan la condena al exprimer ministro francés Fillon

La justicia condenó en apelación al expolítico a cuatro años de prisión en suspenso, en vez de a cinco

PORTAVOZ / AGENCIAS

La justicia francesa rebajó en apelación la pena contra el exprimer ministro francés François Fillon, retirándole un año de cárcel en firme en el llamado caso de los empleos ficticios, por los que su esposa estuvo contratada como asistente parlamentaria sin ejercer ese puesto.

Se trata de “una decisión que, después de algunos años, pone

las cosas en su lugar. No hay prisión en firme, ni brazalete electrónico. François Fillon es un hombre libre”, manifestó tras la audiencia en París el abogado del político, Antonin Lévy. El exdirigente conservador no acudió a la lectura de la sentencia.

UN CASO QUE TRUNCÓ SUS ASPIRACIONES PRESIDENCIALES

La Corte de Apelación de París condenó al antiguo dirigente a cuatro años de cárcel, pero exentos de cumplimiento. Rebaja así la condena anterior a cinco años de prisión. La instancia judicial rebajó también los años de inhabilitación, hasta cinco, pero mantuvo la multa de 375 mil euros por varios delitos,

en particular por malversación de fondos públicos. En total, el antiguo jefe de Gobierno tendrá que devolver 800 mil euros, según el tribunal.

Fillon, primer ministro de Francia bajo el mandato de Nicolas Sarkozy (2007-2012), vio sus aspiraciones a ganar las presidenciales francesas de 2017 truncadas por el estallido del caso de los empleos ficticios cuatro meses antes de las elecciones de aquel año, en las que quedó eliminado en la primera vuelta.

Este juicio no analizó las condenas ya en firme a Penélope (dos años de prisión exentos de cumplimiento) y a Marc Joulaud (tres años exentos de cumplimiento),

nar y controlar las leyes adoptadas en la Cámara de Representantes, proponiendo enmiendas o incluso rechazando las leyes, aunque la cámara baja siempre tiene la última palabra.

Los críticos consideran que el Senado, en su forma actual, ralentiza la aprobación de las leyes y encarece el proceso. Por su representación territorial, en la que todas

las comunidades tienen representante, algunas no están de acuerdo con la supresión del Senado. La comunidad germanoparlante, por ejemplo, como recoge Le Soir, ya ha expresado claramente su temor a la desaparición de esta cámara de resonancia de sus posturas políticas, por ser el único lugar en este nivel de poder donde tienen un escaño reservado.

diputado al que Fillon cedió su circunscripción cuando se convirtió en el ministro de Asuntos Sociales de Jacques Chirac y que también la contrató entre 2002 y 2007. Más

recientemente, Marine Le Pen ha sido también condenada por un caso similar, aunque con los puestos de asistente en el Parlamento Europeo.

NECESITAN VOTOS de la oposición. (FOTO: CORTESÍA)
TENDRÁ QUE devolver 800 mil euros. (FOTO: CORTESÍA)

El puente Rizo de Oro avanza al 80 por ciento HASTA ATRÁS

Destaca no solo por su impacto social y económico, sino también por su innovador diseño estructural que lo convertirá en un referente nacional

Págs. 12-13

SÍGUENOS

Entidades menos competitivas

Chiapas, Guerrero y Oaxaca se mantienen en los últimos lugares del índice de competitividad estatal, sin mejoras

sustanciales

Pág. 16

De sobra se respira en sus callecitas polvorientas y blanqueadas por el sol, toda la magia que es posible pedir

FOTO: CORTESÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MIÉRCOLES 18 DE JUNIO DE 2025 by Diario Portavoz - Issuu