
1 minute read
Actividades económicas de Chiapas aumentaron 5.4%
El sector secundario fue el que brindó mayor fortaleza económica al estado
Las actividades económicas de cada entidad federativa se clasifican en primarias, secundarias y terciarias. Las primarias son aquellas enfocadas a la agricultura, pesca, caza y aprovechamiento de la materia prima, las secundarias son aquellas destinadas a la minería, manufactura, construcción y electricidad; las terciarias a la venta de servicios de turismo, de telecomunicaciones, salud, educación, entre otros.
En el caso de Chiapas obtuvo un crecimiento del 5.4 por ciento duran- te el último trimestre de 2022, lo cual representó un fortalecimiento del sistema económico de la entidad en sus tres actividades económicas, de acuerdo a lo presentado en el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En términos de contribución a la actividad económica nacional, Chiapas se situó en el puesto 15 con una ponderación de 0.08 puntos. Las entidades que más contribuyeron a la economía nacional fueron la Ciudad de México (0.87), Jalisco (0.33) y Estado de México (0.28).
En cuanto a las actividades económicas primarias, Chiapas experimentó un crecimiento del 2.4 por ciento en el cuarto trimestre de 2022 en comparación con el mismo periodo del año anterior. cación correcta de las condiciones generales de trabajo, bono económico complementario por aguinaldo, y el día del padre por equidad de género.
Por otro lado, en las actividades secundarias, el estado registró un crecimiento del 18.6 por ciento y contribuyó con 0.18 puntos. Este crecimiento le permitió ocupar el cuarto lugar a nivel nacional.
En lo que respecta a las actividades terciarias, la entidad federativa ocupó el puesto 17 en términos de crecimiento porcentual, con un porcentaje del 2.2 por ciento.
En resumen, Chiapas experimentó un crecimiento económico en el cuarto trimestre de 2022, aunque su contribución a la economía nacional se mantuvo en niveles bajos. Las actividades secundarias fueron el principal impulsor del crecimiento económico en el estado.
Puntualizaron diciendo que piden respeto y libertad a la autonomía sindical, no a la intromisión de ninguna autoridad, basta del acoso, y hostigamiento, no a la reingeniería laboral, pago por ajuste de calendario, por laborar cinco días más al año, abolición de la zona económica II del 60 por ciento, trabajo igual salario igual, recuperación del bono económico para las áreas de enfermería, médica, trabajo social, nutrición, odontología, laboratorios, rayos X, psicología, administrativos y rechazo total a las políticas neoliberales por parte del ISSSTE.