1 minute read

Crisis hídrica en Chiapas por actividad ganadera

El problema es que unidades de producción son extensivas, es una acción de gran impacto ambiental

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

De acuerdo con la Fundación Cántaro Azul, dio a conocer que la crisis hídrica en el estado de Chiapas ya no es la excepción, sobre todo ante un aumento de producción y de consumo que han generado una fuerte deforestación en la entidad.

Erika Hernández, representante de la asociación, expuso que el calentamiento global se ha acrecentado tanto que es un tema central en las mesas de trabajo a nivel internacional con acuerdos entre naciones y estados para mitigar sus efectos.

Además, Chiapas es el tercer productor de ganado más importante del país y la ganadería actualmente ocupa casi 3 millones de hectáreas o el 33 por ciento de la superficie del estado.

El problema es la forma de la producción, el 90 por ciento de las unidades ganaderas son extensivas, actividad de gran impacto ambiental, contribuye a la deforestación, degradación de suelos y pérdida de la biodiversidad.

Agregó que recientemente en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se alertó que la era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global.

“En el contexto de que julio se registraba como el mes más caluroso jamás registrado en el dar con su paradero, cabe mencionar que han buscado en hospitales, reclusorios y hasta en el servicio médico forense, y no aparece.

Mientras tanto, la Fiscalía Gene- ral del Estado (FGE) a través de la Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas ha emitido hasta el momento dos fichas de búsqueda dando seguimiento al caso. planeta”, refirió Hernández. De acuerdo con The Nature Conservancy, en su documento “Transitando hacia la sustentabilidad en el territorio Chiapaneco: Visión 2030” da cuenta de que Chiapas es el segundo estado con mayor deforestación en el país.

Ramírez detalla que este documento da cuenta que la principal causa de la deforestación en Chiapas son la ganadería y la agricultura, porque tan solo entre 2001 y 2016 se perdieron 470 mil hectáreas de cobertura forestal, con una tendencia al alza.

This article is from: