
3 minute read
62% de tseltales en Chiapas tienen cobertura telefónica
De las 465 mil 051 personas con acceso a servicios móviles de comunicación, 49 por ciento dispone de línea 2G, el 62 por ciento 3G y el 55 por ciento 4G
El tiempo empleado para recopilar estos datos se prolongó durante tres meses, cuyo lapso corresponde al cuarto trimestre de 2022
Un reciente informe reveló datos respecto a la accesibilidad en cuanto a la cobertura de tecnologías móviles de comunicación, tales como la 2G, 3G y 4G en pueblos indígenas de las etnias tsotsil y seltal, en cuyas comunidades se observó que el 75 y el 67 por ciento, de manera respectiva, disponen del acceso a por lo menos uno de estos servicios a nivel nacional, de acuerdo a lo informado a través del sexto diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en Pueblos Indígenas presentado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Respecto al estudio, la institución mencionó que este hace referencia a los 67 pueblos indígenas identificados en la República Mexicana, en cuyos territorios aseguró haber realizado un análisis de los hogares con cobertura del servicio móvil en las tecnologías. Destacando de la información obtenida, los porcentajes relativos al panorama nacional, esto en virtud que de acuerdo con los datos recopilados, se encontró que en México el 85 por ciento de la población indígena tiene accesos a estos servicios de comunicación móvil.
Asimismo, detalló que el tiempo empleado para la recopilación de estos datos se prolongó durante tres meses, cuyo lapso corresponde al cuarto trimestre de 2022, es decir, a los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado, periodo en el cual, tras una exhaustiva investigación y de la evaluación de los resultados, estos refirieron que el 80 por ciento de las localidades con presencia de población indígena contaban con cober-
Ingreso de chiapanecas, 39.45% inferior a hombres
De 2020 al año pasado, la diferencia entre crecimiento en sueldos de mujeres y varones en el estado fue casi 10 puntos porcentuales

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
En territorio chiapaneco el salario promedio percibido por los hombres durante 2022 fue de 19 mil 59 pesos, en tanto que, el de las mujeres osciló en los 11 mil 540 pesos, cuya desigualdad salarial refirió una brecha económica equivalente a 39.45 por ciento, de acuerdo con los datos presentados por el Fomento Económico de Chiapas a través del Boletín del Observatorio Ciudadano, correspondiente a los ingresos de los hogares.
Dicha publicación hizo una comparación entre los ingresos recibidos en 2020 y 2022, indicando que durante el año de inicio de la pandemia, las chiapanecas ganaban en promedio nueve mil 664 pesos y los hombres 14 mil 848 pesos, cuyas cifras aluden diferencia, equivalen a cinco mil 184 pesos en los sueldos de las féminas, no obstante, aún cuando el año pasado el salario para las mujeres incrementó mil 876 pesos, la desigualdad entre lo que percibe este sector poblacional con lo que ganan los chiapanecos continúa siendo muy remarcada, debido a que de 2020 a este año, el ingreso de los varones aumentó cuatro mil 211 pesos, cuya cantidad refiere una subida de poco más de lo doble del incremento reflejado en el sueldo las féminas.
A la vez, cabe destacar que la desigualdad entre ambos géneros en 2022 mostró un recrudecimiento, esto en vista de que en dicho año la diferencia de ingresos fue de siete mil 519 pesos.
Por otro lado, este recurso informativo notificó respecto a las transferencias provenientes de otros países, señalando que en 2020 estos envíos de dinero a Chiapas eran de 242 pesos, mostrando un crecimiento en 2022 tras observar operaciones electrónicas equi- tura del servicio móvil en la tecnología 3G; seguido de este porcentaje se encontró a un 75 por ciento de las y los habitantes con acceso al servicio de tecnología 4G; cuyas estadísticas indicaron un incremento porcentual de cinco puntos en ambas tecnologías, en comparación con las cifras obtenidas durante el mismo periodo pero de 2021.
En cuanto a los datos estatales, el IFT informó que la población en hogares indígenas del pueblo tseltal en Chiapas corres- ponde a un total de 747 mil 637 personas, comunidad en la cual se observó que el 49 por ciento de sus localidades disponen de cobertura de la tecnología 2G; el 62 por ciento tiene acceso al servicio 3G y el 55 por ciento al 4G; cuya concentración de datos refieren que 465 mil 051 pobladores tienen cobertura telefónica de por lo menos una de estas tecnologías, es decir, el 62 por ciento de esta población tiene acceso a los servicios móviles de comunicación. valente a 990 pesos, mientras que a nivel nacional este concepto fue de 475 pesos en 2020, ascendiendo a 661 en 2022.
En cuanto a los beneficios provenientes de apoyos gubernamentales, indicó que éstos oscilaron en los dos mil 52 pesos durante 2020 en Chiapas, y de dos mil 394 para 2022, en tanto que a nivel país, esta ayuda fue de mil 330 en 2020 y de mil 777 el año pasado.
Asimismo, reveló el crecimiento relativo al ingreso corriente promedio trimestral en las zonas urbana y rural de Chiapas, señalando un aumento del 19.99 por ciento entre 2020 y 2022, esto tras pasar de 40 mil 909 pesos a 49 mil 86 pesos, y de 26.6 por ciento tras el registro de 24 mil 131 pesos en 2020, cuya cifra creció en 2022 a 30 mil 550 pesos.