2 minute read

Producción de soya en riesgo por sequía

Podría existir un desabasto significativo en este producto y efectos negativos para la economía de los productores

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Año con año las secuelas que deja el cambio climático son más tangibles, los principales afectados son aquellos que se dedican al sector agrícola, debido a que muchos dependen de las lluvias para regar y cultivar sus productos. En el caso específico de Tapachula y Mazatán, los productores de soya ven comprometidos sus cultivos por la sequía.

La región Soconusco se ha destacado en Chiapas por sus altos rendimientos en el cultivo y cosecha del frijol soya; no obstante, las altas temperaturas que experimenta la entidad reducen de manera considerable su volumen de producción. La ausencia de precipitaciones podría provocar pérdidas económicas que impactarían a las familias que tienen como única fuente de ingreso esta actividad.

Por su parte, el presidente de la Unión de Ejidos Tapachula, Carlos Villareal, indicó que la sequía es un efecto climático que mitiga sus esfuerzos por aumentar la cosecha de soya en Chiapas y que existen predios que continúan sin proliferar desde el mes de junio.

“El problema que tenemos en puerta es la sequía, es una situación dura para el cultivo de frijol soya; tenemos serios problemas porque hay predios que fueron sembrados a finales del mes de junio y principios de mes de julio, los cuales recienten la falta del ciclo del agua”, aseguró Carlos Villareal. Otro de los factores que influyen en la baja producción de soya

Maestros de la CNTE crearán su propio material didáctico

Más de 35 mil docentes se suman a esta iniciativa de proyecto

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

En conferencia de prensa, Isael González Vázquez, secretario General de la Sección 7 de la CNTE-SNTE dio a conocer que desde hace ocho años han estado trabajando en la construcción de material didáctico que sea de apoyo a los docentes chiapanecos, estos textos educativos (libros) será de apoyo en este ciclo escolar 2023-2024.

“Se ha confirmado una Secretaría de Educación Alternativa, este material se trabaja de la mano con los representantes regionales, que a su vez trabaja con cada representación sindical de cada zona escolar.

Refirió que este material se construye con todos, se lleva ocho años trabajándolo, y existe una gran diferencia con los nuevos libros de texto gratuitos.

Puntualizó en este punto que “la Secretaría de Educación piensa que los alumnos de primer gra- do ya llegan leyendo, pero no es así, en muchas comunidades no es así”.

El material creado por los docentes de la CNTE se trabaja para que los alumnos de primer grado comiencen a trabajar, conocer las grafías, y comiencen a escribir.

Son más de 35 mil maestros de la CNTE que se han sumado a trabajar con este material, los representantes regionales se han sumado a estos esfuerzos.

Para este trabajo dijo que existe un equipo de coordinadores que se reúne cada mes, y se cuenta con el apoyo de intelectuales que enri- en la región del Soconusco son las condiciones geográficas, debido a que el abundante calor retrasa el periodo de crecimiento y lo que podría avecinarse es un desabasto de dicha planta.

“Por hectárea se obtienen dos mil 300 kilogramos de soya, esto tendría una baja entre mil 600 o mil 700 kilogramos por hectárea, lo que se traduce a que no sería rentable este tipo de cultivo y la mayoría de las familias que vivimos de esta actividad sufriríamos las consecuencias económicas y no recuperaríamos nuestra inversión”, puntualizó el presidente de la Unión. quecen el material, apoyan mucho en lo teórico, la práctica lo hace el maestro, es así como se ha trabajado para la creación de este material didáctico.

Los productores piden la intervención de las autoridades y asegurar programas que impulsen los cultivos y la agricultura en general que se encuentra abandonada en la entidad.

“A fin de cuentas a los maestros nunca se les ha tomado en consi- deración para crear los contenidos, entonces estos nuevos libros creados por la SEP son un apoyo, no necesariamente se adapta a las necesidades de cada región, pero nosotros sí lo estamos haciendo”, puntualizó.

This article is from: