3 minute read

Critican a Austria por dar visas a legisladores rusos

El tema pone de relieve el delicado acto de equilibrio que lleva a cabo este país para tratar de mantener su añeja política de neutralidad militar en medio de la guerra en Ucrania

Austria ha sido blanco de críticas por otorgar visas que permitirán a legisladores rusos sancionados asistir a una reunión en Viena de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

El país es sede de varias agencias de la ONU y de organizaciones internacionales como la OSCE, que se estableció durante la Guerra Fría como un foro para el diálogo entre Oriente y Occidente

El tema pone de relieve el delicado acto de equilibrio que lleva a cabo Austria para tratar de mantener su añeja política de neutralidad militar en medio de la guerra en Ucrania. El gobierno austriaco condenó la invasión rusa, pero también destacó la necesidad de mantener relaciones diplomáticas con Moscú.

Austria es sede de varias agencias de la ONU y de organizaciones internacionales como la OSCE, que se estableció durante la Guerra Fría como un foro para el diálogo entre Oriente y Occidente. Rusia es una de las 57 naciones de Europa, América del Norte y Asia que participan en la organización con sede en Viena.

Moscú planea enviar delegados a la reunión de la asamblea parlamentaria de la OSCE del 23 y 24 de febrero, incluidos 15 legisladores sancionados por la Unión Europea. Entre ellos se encuentran el vicepresidente de la Duma, Pyotr Tolstoy, y su colega parlamentario, Leonid Slutsky.

En una carta, 81 delegados de la OSCE de 20 países, incluidos Francia, Canadá, Gran Bretaña, Polonia y Ucrania, pidieron al Gobierno austriaco que prohíba la participación de los rusos sancionados.

“Es importante recordar que los parlamentarios rusos son una parte integral del sistema de poder y cómplices de los crímenes que Rusia comete todos los días en Ucrania”, afirma la carta, que fue vista por The Associated Press. “No tienen cabida en una institución encargada de promover el diálogo sincero y la oposición a la guerra”.

Los delegados estadounidenses también estaban entre los firmantes de la carta. El embajador de Estados Unidos ante la OSCE,

Michael Carpenter, dijo a los periodistas el viernes que los delegados rusos “no son personas que merezcan poder viajar a países occidentales”. Sin embargo, agregó que “depende del Gobierno austriaco determinar si van a otorgar visas o no”.

Los funcionarios austriacos no han comentado sobre la carta. El 5 de febrero, el ministro de Relaciones Exteriores, Alexander Schallenberg, defendió la decisión de Austria de permitir que los rusos sancionados ingresen al país, argumentando que era importante mantener abiertos los canales de comunicación con Moscú a pesar del “brutal ataque ruso contra Ucrania”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria también insistió en que, como anfitrión de la sede de la OSCE en Viena, el país está legalmente obligado a otorgar visas a los representantes de las naciones participantes que quieran acudir en las reuniones allí.

Moneda venezolana perdió más de un 7% de su valor

El ente emisor informó que el precio oficial de la moneda estadounidense cerró la semana en 24,20 bolívares

PORTAVOZ/ AGENCIAS

La moneda de Venezuela, el bolívar, perdió más de un 7 por ciento de su valor frente al dólar en los primeros 10 días de febrero, según los reportes del Banco Central (BCV), que publicó este viernes las cotizaciones de distintas divisas, entre ellas la estadounidense.

El ente emisor informó que el precio oficial de la moneda estadounidense cerró la jornada en 24,20 bolívares, lo que representa un incremento del 7,89 por ciento respecto al 1 de febrero, cuando llegó a los 22,43 bolívares.

Esto provocó que el bolívar se depreciara un 7,31 por ciento en lo que va de mes frente al dólar, una de las monedas más usadas en las transacciones comerciales en el país, que vive, desde hace 4 años, un proceso de dolarización no oficial de su economía, una de las principales consecuencias de la hiperinflación que vivió Venezuela entre 2017 y 2021.

Entretanto, en el mercado paralelo, usado como referencia en las operaciones de compraventa de divisas al margen de las instituciones autorizadas, el precio del dólar alcanzó este viernes los 24,72 bolívares, un alza del 6 por ciento respecto a los 23,30 bolívares del 1 de febrero.

El aumento del tipo de cambio tiene un impacto directo en los bienes y servicios, cuyos precios están fijados, en la mayoría de los casos, en dólares.

La inflación de enero fue de 39,4 por ciento, 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente al margen del Banco Central, cifra que sugiere que la “economía venezolana entró en una fase de fuerte aceleración” del aumento de precios “como expresión de la inestabilidad macroeconómica que se ha venido observando”.

Esta inestabilidad, prosiguió, se debe a que el “Gobierno no pudo seguir sosteniendo la estabilidad del tipo de cambio que aplicó hasta agosto pasado”.

This article is from: