
3 minute read
Fiscales de EE.UU. aceleran juicio a Genaro García
Aunque se pronunció por primera vez el nombre de Felipe Calderón Hinojosa en el juicio contra el exfuncionario, la expectativa se centra en lo que pueda decir un “testigo importante” y el mismo acusado porque está la posibilidad de que el martes testifique nario porque la grabadora no funcionaba.
El juicio en contra de Genaro García Luna, el secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón Hinojosa, parece precipitarse a su recta final luego de una semana en la que las pruebas presentadas dejaron entrever deficiencias en el caso armado por la Fiscalía estadounidense.
En el resumen hecho en SinEmbargo Semanal se dio cuenta cómo la semana llegó a su punto álgido el martes cuando el exfiscal de Nayarit, Edgar Veytia, aseguró que el exgobernador priista Ney González habría recibido la orden de Felipe Calderón de proteger a Joaquín “El Chapo” Guzmán y al Cártel de Sinaloa, un señalamiento que el expresidente negó.
A la acusación le siguió una serie de situaciones que han sido cuestionadas. Por ejemplo, el agente especial de la DEA, Iván Carrera, el responsable de coordinar la detención de García Luna en diciembre de 2019 en Dallas, Texas, reconoció el miércoles que no hay grabación de la primera declaración del exfuncio-
Ese mismo día se dio a conocer que una de las únicas pruebas físicas que podría presentarse es la de García Luna en una Harley-Davidson, que serviría para conectar lo dicho por Sergio Villarreal Barragán, alias “El Grande”, quien afirmó que Arturo Beltrán Leyva le regaló una motocicleta de las mismas características al exsecretario de Seguridad. El resto es lo señalado por testigos, quienes cumplen condenas en ese país.
La expectativa se centra en lo que la próxima semana pueda decir un “testigo importante” cuyo traslado ha sido complicado, según han dicho los fiscales. Además está la posibilidad de que el martes 14 de febrero testifique el propio García Luna, en cuyo caso se ha determinado que no se pueden presentar pruebas después de 2012, como pedía la Fiscalía, para poder dar cuenta de la riqueza que acumuló a partir de esa fecha, un periodo del cual sí existen pruebas que exhiben su enriquecimiento, como demostró el jueves el Gobierno mexicano.
No obstante, el viernes, el juez
Brian Cogan indicó que si bien no permitirá la presentación de pruebas sobre el enriquecimiento de García Luna después del 2012, dijo el propio acusado podría abrir la puerta en el contrainterrogatorio.
Fue la Unidad de Inteligencia Financiera mexicana la que el jueves describió cómo el exsecretario de Seguridad “tejió una red de corrupción y lavado de dinero para beneficio personal y de sus socios cercanos”, la cual operó con impunidad durante 20 años, incluyendo los seis años del Gobierno de Enrique Peña Nieto cuando ya no era servidor público García Luna y que es el periodo que ha sido vetado en Estados Unidos.
Lunes 6 De Febrero
El primer testigo de la semana fue Héctor Villarreal Hernéndez, extesorero de Coahuila durante el Gobierno de Humberto Moreira Valdez. En su declaración describió cómo él y el exmandatario priista lograron desviar dinero público a través del cobro de “comisiones” ilegales por obras en la administración coahuilense.
El testigo reconoció que “participó en un esquema de sobornos en el que el estado presionó al Gobierno federal para obtener fondos del proyecto que pagaban en exceso a los contratistas”. Como parte de esta red de corrupción, explicó se habría utilizado el dinero que los contratistas pagaban de forma extra para financiar campañas políticas, sobornar medios y comprar propiedades.
Al respecto, el exgobernador coahuilense Humberto Moreira emitió una carta a través del diario Vanguardia para desmentir este testimonio.
En su intervención, el excolaborador de Moreira Valdez también detalló que conoció a García Luna en 2008, “cuando éste quería vender al estado el sistema de espionaje Pegasus”, el cual ha sido utilizado para espiar a periodistas, aunque eso aún no se ha mencionado en el testimonio del juicio.
MARTES 7 DE FEBRERO
Por primera vez en las cuatro semanas que lleva el juicio contra Genaro García Luna, se pronunció el nombre del expresidente Felipe Calderón.lEdgar Veytia, extitular de la Fiscalía General de Justicia de Nayarit, reveló que Ney González Sánchez, exgobernador de Nayarit, apoyaba a la organización criminal de los Beltrán Leyva, mientras que la extinta Policía Federal (PF), a manos de García Luna, estaba con el Cártel de Sinaloa, liderado por Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como “El Chapo”.
El exfuncionario implicó al expresidente mexicano Felipe Calderón en las órdenes de protección a “El Chapo” en
