2 minute read

En números rojos la producción de cafeticultores del Soconusco

Han recurrido a pedir ayuda a instancias internacionales como la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos

Señalan que el sector ha tenido pérdidas económicas, por lo que podrían abandonar sus cultivos y migrar a otros estados o países

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

En la región del Soconusco, alrededor de 22 mil cafeticultores de la especie Robusta, aseguraron haber cerrado el ciclo de cosecha en números rojos, situación que de acuerdo a lo manifestado, se debió al incremento en el costo de insumos y a la caída de precios, problemática que ha agravado la crisis económica que viven las familias campesinas.

Respecto al panorama, el presidente de la asociación Santa Rosa- rio del Campo, Isaí García Trujillo, señaló que en estos momentos el margen de ganancia para los productores de café es cero, esto a pesar de que la producción de este grano aromático es muy codiciada en el mundo.

Asimismo, refirió que de esta especie se suelen cosechar entre seis a ocho quintales por hectáreas, sin embargo, sostener estos niveles es difícil, porque para cultivar esa cantidad, los cafeticultores gastan en promedio 50 mil pesos debido al alza en insumos, en tanto que, al venderlo a empresas transnacionales, el agricultor sólo obtiene poco más de 24 mil pesos.

Por otro lado, indicó que parte de que los productores enfrenten esta difícil situación, se debe a que no hubo apoyo del Gobierno para encontrar mejores precios con la industria, lo cual ocasionó que en vez de que obtener ganancias, tuvieron pérdidas económicas en este ciclo.

Mencionó que ante estas condiciones, se espera que cafeticultores abandonen sus cultivos y migren a otros estados, incluso a Estados Unidos en búsqueda de mejores oportunidades de vida, dado que esta actividad ya no es suficiente para sostener a sus familias.

Aunado a lo anterior comentó que, en su momento el sector buscó apoyo con autoridades estatales, no obstante, éstos nunca brindaron opciones para que los cafeticultores pudieran comercializar sus productos a un mejor precio, por ello, han recurrido a pedir ayuda a instancias internacionales como la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, esto con el objetivo de gestionar un acuerdo que les permita conseguir mejores ganancias por su trabajo.

Ante esto, lamentó que el sector haya tenido que pedir apoyo en un mercado exterior, cuando en el país existe una institución que debería de apoyar en la comercialización de los productos, sin embargo, ésta no ha cumplido con su obligación. A su vez, refirió que estas condiciones han propiciado que empresas transnacionales crean tener el derecho de pisotearlos, dándoles precios muy por debajo a los gastos de producción.

Por último, manifestó que el Gobierno de la Cuarta Transformación se ha negado a intermediar con las empresas extranjeras, por lo que tuvieron que recurrir a instancias internacionales, debido a que es urgente buscar una salida que sea de beneficio para la productividad del café chiapaneco.

This article is from: