
El Calvario recibe certificación de ANP por Eduardo Ramírez
El alcalde celebró la histórica visita del gobernador a este municipio indígena, la primera en tres sexenios
Pág. 8
El alcalde celebró la histórica visita del gobernador a este municipio indígena, la primera en tres sexenios
Pág. 8
Más de mil 800 denuncias y millonarias pérdidas reflejaron la magnitud del problema en la entidad Pág. 5
Solicitan la aplicación inmediata de Ley Silla
Sindicatos llaman a trabajadores a exigir su derecho y a los empleadores a cumplir sin pretextos
Pág. 5
Protestan contra la entrega de obra fantasma en Ixtapa
Exigen una auditoría al manejo del Copladem, tras reportarse al menos cuatro proyectos inexistentes en su comunidad
Pág. 9
Analizan Ley para protección y cuidado de animales de compañía
La Mesa Directiva dio lectura y turnó a comisiones parlamentarias para su análisis y dictamen
14
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
El éxito trata de crear valor”
1943.- Alumbramiento de Gioia Lombardini, primera actriz de televisión nacionalizada venezolana.
1945.- Nació en Birmania, la Premio Nobel de la Paz (1991), Aung San Suu Kyi.
1956.- Llegó al mundo en la Ciudad de México, Norma Banda, quien inició su activismo feminista en el Grupo Autónomo de Mujeres Universitarias.
1975.- En la sede de la Cancillería en Tlatelolco, inició la Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer de Naciones Unidas.
2015.- La Asamblea General de la ONU proclamó este como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.
@AztecaNoticias
México mata más que la guerra...
En cinco días de guerra, los bombardeos en Medio Oriente han dejado 254 muertos: 230 en #Irán y 24 en #Israel
Mientras tanto, en México, entre el 12 y 16 de junio, se registraron 294 asesinatos, superando las cifras del conflicto internacional.
@auresve
#ULTIMAHORA | México reprueba primera audiencia ante CEDAW por fallas en justicia y autonomía institucional.
Resulta que no presentaron evidencias que sustentaran los “resultados” sobre cómo han beneficiado a mujeres víctimas al tomar medidas contra los agresores.
@AlertaMundoNews
|
URGENTE: El Reino Unido está considerando brindar asistencia militar a Estados Unidos si el presidente Donald Trump decide bombardear Irán. (The Times).
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Héctor Estrada
“
No estás obligada a ganar, pero estás obligada a estar completamente presente”
Arianna Huffington
DURANTE AÑOS SE quedaron en el limbo de la atención gubernamental. (FOTO: JACOB GARCÍA )
Han pasado nueve años desde que el 26 de mayo de 2016 fueron agredidos a balazos y expulsados de sus hogares por negarse a votar por el Partido Verde Ecologista. En ese entonces el saldo fatal fue de dos personas sin vida, entre ella una menor de edad... Son los desplazados del ejido Puebla, del municipio de Chenalhó, Chiapas, quienes hasta ahora siguen sin poder regresar a casa.
El caso del ejido Puebla es uno de los mayores pendientes heredados por los conflictos desatados durante la primera mitad de la década pasada. Ese día fueron 54 familias, pero con el paso de las semanas la cifra se elevó a 65, sumando más de 280 personas, entre mujeres, niños, ancianos y hombres, expulsadas por el Gobierno municipal de ese entonces.
Chiapas era gobernado por Manuel Velasco Coello y Chenalhó se encontraba bajo la violenta Presidencia municipal de Rosa Pérez Pérez, quien, junto a Abraham Cruz Gómez, habían instaurado un ambiente de terror en la región, para imponer su control y el de su partido político. Todo bajo un velo de impunidad extendido por el Gobierno estatal, que había convertido a varios municipios en nacientes polvorines para desplazar
a sus adversarios políticos.
El hecho llegó hasta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), quien solo unos días después solicitó al Gobierno de Chiapas aplicar medidas cautelares para garantizar la integridad física de las personas desplazadas y establecer los procedimientos necesarios para generar las condiciones de retorno seguro. Sin embargo, el sexenio de Velasco Coello concluyó y el regreso a casa o la reubicación nunca sucedió.
Las familias desplazas del ejido Puebla se quedaron en el limbo de la atención gubernamental. Durante el sexenio de Rutilio Escandón Cadenas no hubo salidas de solución definitivas y, mucho menos, justicia para sus muertos. Las marchas y protestas se volvieron una constante durante el sexenio pasado, sin mayor intervención del Estado.
Todo se redujo a apoyos gubernamentales de alimentación y precario alojamiento temporal, sin intenciones o acciones reales del Gobierno estatal para desarticular a los grupos paramilitares que provocaron es propio desplazamiento forzado... Por eso, las familias siguen ahí, en la prolongada espera de llegar nuevamente a hogares definitivos, que terminen con su largo estatus de refugiados.
Y es que, de poco ha importado a las autoridades federales y estatales que el problema tenga ya su propio expediente en la Comisión Interamericana de Derechos Humanas (CIDH), que desde el 24 de febrero 2018 emitió sus propias medidas cautelares al Gobierno de México, para atraer el caso e intervenir en la implementación conjunta de soluciones para las familias desplazas de Chenalhó.
No obstante, tampoco ha habido nada concreto desde la federación para detener la violencia en ese municipio; pues a decir de las propias familias refugiadas, los implicados en el mismo desplazamiento y asesinato de sus familiares en 2016 siguen operando impunemente en la zona. Sin ninguna persecución judicial afectiva u operativo de desarticulación en marcha.
Por ello, este lunes 16 junio, a solo 10 días de que se cumplieran nueve años de los hechos, las victimas decidieron salir nuevamente a manifestarse para exigir la anhelada solución definitiva a su situación a fin de obtener un retorno seguro o la reubicación a un hogar definitivo que, finalmente, los saque del estatus de desplazados permanentes en el que viven desde hace años… así la cosas.
Roberto Chanona
Llegué a vivir a Plan de Ayala en 1964. Entonces Tuxtla acababa en el hotel Bonampak y Plan de Ayala no existía como lo conocemos hoy. Juan Crispín, que era el ejido más cercano, consistía en dos cuadras pobladas de la iglesia de Esquipulas hacia el norte, dos para el sur e igual para este y oeste, y luego ranchitos esparcidos en parcelas. Mi padre había comprado una propiedad al lado de la Carretera Panamericana a la altura de la entrada al Club Campestre y había montado ahí su taller de carpintería. Yo era un chamaco de cuatro años y solamente conocía la carretera que iba a la derecha para Coita y a la izquierda para Tuxtla. Así pues, transcurría la infancia asistiendo al kínder del municipio de Terán y escuchando la plática de los carpinteros por las tardes, cuando salía a relucir El Pollo Loco. Pronto, ese nombre fue creando en mi mente un gran misterio, pero un día mi padre me llamó y me dijo: “Acompáñame”. Nos subimos a la Cheyenne y don Carlos se metió en un camino de carreta el cual yo no conocía. Al sentirme desconcertado, inmediatamente pregunté: “¿A dónde vamos?” “Vamos a ir a ver al Pollo Loco”, me contestó. Entonces sentí un escalofrío y muchas interrogantes: “Papá, ¿por qué es tan famoso El Pollo Loco?”, don Carlos me quedó viendo con una sonrisa pícara y
me dijo: “Es que vive con tres mujeres. Cuando lleguemos, yo voy a ir a la molienda a verlo y tú vas a acercarte a la casa y vas a ver las tres camas donde duermen”. Nos bajamos de la pick up y él se dirigió a la molienda y yo me fui acercando poco a poco a la casa hasta que entré al corredor y a través de una ventana pude constatar los tres lechos matrimoniales. Mientras miraba aquellas camas de madera con lazo tejido y encima petate escuché una voz: “¡Muchachito!”.
Avergonzado porque me habían pillado, me senté en una banca de madera que estaba debajo de la ventana. Entonces pude ver a la mujer con vestimentas zoques: nagua de pliegues bordada con hilos dorados, blusa blanca tejida y en las mangas listones blancos; estaba peinada con una corona hecha con sus trenzas que ya pintaban canas. Posteriormente salió una mujer maciza de tez morena con un balde y un trapeador y se puso a hacer el aseo por todo el corredor; pasaron unos minutos y luego apareció una joven de trencitas que la doña llamó para hacer algún mandado, porque llevó una canasta y unas mantas.
Sentado en aquella banca y observando el entorno, escuchaba el sonido del agua, los pájaros, algunos animales. Entonces mi mente vola-
ba pensando cómo debía ser aquel hombre que vivía de esa manera. Me imaginaba un hombre fuerte, atlético, bien parecido, en pocas palabras, todo un semental suizo.
Quisiera comentar que el rancho de don Rodulfo estaba donde existe actualmente el Club Campestre. Ahí era un cañaveral porque había mucha agua y corría un río que aún existe. Don Rodulfo se dedicaba a la siembra de maíz, tenía muchas hortalizas, hacía panela que era el azúcar de ese entonces y le vendía aguardiente a mi padre.
Así pues, sentado en aquella banca pude ver a lo lejos que regresaba don Carlos con una persona a su lado. Mientras se acercaban pude constatar que el hombre que lo acompañaba era moreno, muy grueso, más bien gordo porque tenía dificultad al caminar debido a su corpulencia. Y algo dentro de mí se quebró y se fue derrumbando.
Luego nos subimos a la camioneta y mi padre puso en marcha el motor, pero ya no dije ninguna palabra durante todo el trayecto de regreso. En el silencio que nos envolvía, y a pesar de aquella decepción, en mi mente solamente existía una idea fija: ¡cuando yo sea grande, quiero ser como El Pollo Loco!
La mujer que no requiere de la aprobación de nadie es la persona más temida del planeta”
Más de mil 800 denuncias y millonarias pérdidas reflejaron la magnitud del problema en la entidad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
FSi el responsable es funcionario, notario o perito oficial, también podrá ser inhabilitado
Sindicatos llaman a trabajadores a exigir su derecho y a los empleadores a cumplir sin pretextos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Aunque en teoría la Ley Silla ya es una realidad en el país, en la práctica aún enfrenta obstáculos que ponen en duda su cumplimiento. En Chiapas, la Federación Obrera Revolucionaria ha elevado la voz para exigir que los empleadores no esperen hasta diciembre para respetar este nuevo derecho laboral. El llamado no es solo legal, es ético, el
alsificar documentos en Chiapas ha dejado de ser un acto clandestino para convertirse en una herramienta funcional del sistema. Desde escrituras manipuladas hasta credenciales clonadas, la alteración de papeles forma parte de una economía informal y de una burocracia que a menudo prefiere mirar a otro lado. Esta semana, el Congreso local endureció las penas, pero el hábito sigue teniendo padrinos más poderosos que la ley.
Con la aprobación del Decreto 274, el artículo 240 del Código Penal ahora contempla de dos a seis años de prisión y multas de hasta 300 días para quien incurra en falsificación. Además, si el responsable es funcionario, notario o perito
oficial, también podrá ser inhabilitado. Pero la reforma, aunque necesaria, no aborda el tejido institucional que sostiene este delito. La impunidad no radica en la falta de leyes, sino en la falta de voluntad para aplicarlas.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas acumuló mil 842 denuncias por falsificación de documentos tan solo en 2023, siendo uno de los cinco estados con mayor incidencia. A eso se suman los conflictos derivados, el Registro Agrario Nacional reportó que el 27 por ciento de los litigios por tierras en Chiapas tienen origen en documentos irregulares o manipulados.
El costo de esta práctica también se traduce en pérdidas económicas. De acuerdo con estimaciones del Consejo Estatal de Notarios, los fraudes y litigios vinculados a documentos falsos han costado al erario más de 40 millones de pesos en la última década, sin contar el daño a la confianza institucional. Mientras crecen los fraudes, los
DESARTICULAR LAS complicidades es urgente.
órganos encargados de detectar y frenar estas redes operan sin personal suficiente ni herramientas tecnológicas efectivas.
La reforma es un paso, pero no basta. No hay incentivos para denunciar, no hay protección a testigos, ni mecanismos eficaces de
fiscalización. Mientras las notarías funcionen como feudos privados, los archivos públicos como bodegas desordenadas, la falsificación encontrará terreno fértil. Aumentar las penas es importante. Pero desarticular las complicidades es urgente.
descanso digno no debería postergarse.
La Ley Silla busca poner fin a una práctica normalizada y deshumanizante, obligar a trabajadores a permanecer de pie durante toda su jornada. Cajeros, dependientes y personal de vigilancia son apenas algunos ejemplos de quienes hoy ejercen su oficio con fatiga acumulada, sin siquiera un banco donde apoyarse. La norma no impone lujos, exige humanidad.
Pero el avance legal aún camina sobre suelo inestable. La falta de un reglamento técnico sobre las características del asiento ha generado confusión e incluso resistencia. “No hay especi-
ficaciones claras, y eso abre la puerta para que algunos evadan su responsabilidad”, advirtió el sindicato. Sin criterios definidos, hay empresas que colocan sillas decorativas para simular cumplimiento.
La Confederación Obrera Revolucionaria (CRO) ha pedido a los trabajadores apropiarse del derecho y no esperar a que alguien lo exija por ellos. También ha exhortado a los patrones a no buscar excusas legales, sino a entender el sentido profundo de la ley, cuidar la salud y dignidad de su personal. Un simple banco puede significar la diferencia entre un empleo sostenible y una enfermedad laboral crónica.
En este contexto, la Federación advirtió que vigilará de cerca su implementación en todo Chiapas. “La Ley Silla no es un símbolo, es una obligación”, señalaron. En un país donde muchos derechos laborales se respetan solo sobre el papel, este puede ser un punto de inflexión si trabajadores, empresas y autoridades asumen el compromiso de forma inmediata.
Aunque la incidencia baja, persiste el narcomenudeo y la impresión de inseguridad entre la población chiapaneca
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un escenario nacional marcado por altos niveles de violencia, Chiapas aparece como una anomalía estadística, durante mayo de 2025, fue la cuarta entidad con menos carpetas de investigación por delitos del fuero común, con 884 casos, y registró la tasa más baja del país.
El 78 por ciento de los crímenes en la región no se denuncian
El informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) también resaltó que la entidad ha logrado una reducción del 50.9 por ciento en homicidios dolosos respecto al mismo periodo de 2024. A pesar de que se abrieron 108 carpetas por homicidio en mayo, la mayoría fue cometida con arma de fuego, una constante en los delitos violentos del país. En contraste, estados como Guanajuato superaron los 300 homicidios dolosos mensuales en ese mismo lapso.
Aunque la narrativa oficial atribuye los resultados a la coordinación con fuerzas federales, no todo es celebración. El delito de narcomenudeo continúa siendo el más recurrente en 2025, con 868 carpetas abiertas en el estado. Esta cifra representa el 36.5 por ciento de todos los delitos contra otros bienes jurídicos, lo que sugiere que las dinámicas del crimen organizado
persisten, pero mutan a esquemas menos visibles, como el microtráfico urbano o rural.
A ello se suman datos que ofrecen perspectiva, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 63 por ciento de la población chiapaneca considera que vivir en su ciudad es inseguro, y solo el 31 por ciento confía en las policías estatales. Además, de acuerdo con Causa en Común, el 78 por ciento de los delitos en la región no se denuncian, lo que podría ocultar una realidad más compleja detrás de las cifras oficiales. Y
aunque el estado lidera en baja tasa de homicidios, solo hay 1.6 policías por cada mil habitantes, por debajo de la media nacional de 2.4.
Así, mientras los números muestran una baja en delitos registrados, los desafíos siguen latentes, violencia, percepción de inseguridad y un sistema de justicia que aún carga con rezagos estructurales. Chiapas es, hoy, un referente de reducción delictiva en papel. Pero el reto real está en lograr que esa reducción también se refleje en la vida cotidiana de su población.
El gremio alertó sobre la penalización del acto médico tras la detención de un especialista en Chiapas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La detención del médico chiapaneco Alejandro Mundo Alegría por presunta negligencia médica ha encendido alarmas en el sector salud nacional. Federaciones y colegios médicos enviaron una carta al secretario de Salud para exigir garantías al ejercicio profesional, advirtiendo que la prisión preventiva sin investigación exhaustiva amenaza el derecho a una práctica médica libre y responsable.
Urge fortalecer los mecanismos técnicos y legales para distinguir entre negligencia y riesgo inherente al servicio
El caso del niño en estado vegetativo tras una cirugía en Tuxtla Gutiérrez expuso una problemática mayor, la falta de protocolos claros para valorar de manera técnica las posibles negligencias. En Chiapas, según datos de la Secretaría de Salud estatal, el 18 por ciento de las denuncias médicas en 2024 se relacionan con supuestos errores quirúrgicos, aunque solo el tres por ciento ha derivado en sanciones efectivas, lo que refleja la compleji-
dad del proceso legal y técnico. El gremio médico señaló que la medicina no debe criminalizarse como un delito doloso, sino entenderse como un oficio de alto riesgo inherente. En México, más de 40 mil profesionales de la salud enfrentan cada año denuncias administrativas o penales, de las cuales menos del 10 por ciento resultan en responsabilidades concretas. Sin embargo, la amenaza de prisión preventiva ge-
La precariedad y las políticas migratorias obligan a esta población a ofrecer servicios en la vía pública y redes sociales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
La frontera sur mexicana ha dejado de ser un simple punto de tránsito para convertirse en una zona de sobrevivencia extrema. En Tapachula, al menos 200 hombres, en su mayoría migrantes, se dedican al trabajo sexual como único medio para enfrentar el abandono económico y la espera indefinida de sus trámites migratorios. Lo que para algunos representa un tabú, para ellos es una tabla de salvación.
Más del 70 por ciento de estos trabajadores sexuales provienen de países latinoamericanos, arrastrados por políticas migratorias que los han dejado sin opciones de movilidad ni empleo formal. De hecho, en 2023, más de 470 mil migrantes quedaron varados en Chiapas, en especial en Tapachula, donde la falta de oportunidades y la precariedad laboral son una constante. Con precios que oscilan entre mil y mil 500 pesos por servicio, su actividad representa una forma eficiente de generar ingresos inmediatos.
La informalidad y exclusión laboral agravan esta realidad, dado que más del 60 por ciento de los migrantes en Tapachula carecen de acceso a empleos formales, mientras que el 56 por ciento de la pobla-
ción ocupada en el estado trabaja en la economía informal. Esta combinación empuja a muchos a recurrir al trabajo sexual para subsistir. A diferencia del estigma que rodea al trabajo sexual femenino, el masculino opera desde la invisibilidad y se ofrece tanto en la vía pública como en redes sociales. El riesgo de enfermedades de transmisión sexual es un desafío constante. Según el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA), las personas dedicadas al trabajo sexual presentan una prevalencia de VIH hasta 10 veces mayor que la media nacional. En la región, los servicios de salud especializados para hombres trabajadores sexuales son inexistentes, lo que incrementa su vulnerabilidad. Por ello, organiza-
nera un efecto paralizador que puede afectar la calidad de atención. Chiapas reportó además una de las tasas más bajas en número de médicos por habitante, con apenas 1.8 médicos por cada mil habitantes, cifra inferior a la media nacional de 2.4. El temor creciente entre el personal sanitario a ser objeto de procesos penales sin sustento puede agravar la escasez de especialistas en la entidad y disminuir
la confianza en el sistema público. En este contexto, el llamado de las asociaciones médicas es claro, urge fortalecer los mecanismos técnicos y legales para distinguir entre negligencia y riesgo inherente al acto médico. Solo con garantías para el personal de salud se podrá evitar que la justicia se convierta en una amenaza y garantizar la atención segura y sin miedo que la población de Chiapas y México necesitan.
ciones como la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer han comenzado a intervenir, para brindar información, condones y atención médica básica para reducir riesgos. Lo que ocurre en Tapachula no es un fenómeno aislado, sino un reflejo brutal de cómo las políticas
migratorias y la falta de redes de apoyo colocan a los cuerpos como última moneda de cambio. Aunque las ganancias por encuentro son mayores que en el trabajo sexual femenino, la ausencia de regulación y protección legal los deja expuestos a la violencia y la explotación.
El alcalde celebró la histórica visita del gobernador a este municipio indígena, la primera en tres sexenios
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar entregó el Certificado por el que se reconoce a El Calvario, ubicado en el municipio de Tapalapa, como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación, donde resaltó la conciencia ecológica y el compromiso de las y los habitantes por preservar sus recursos naturales. Afirmó que su Gobierno trabajará en coordinación con la federación para retribuir ese esfuerzo comunitario.
Ramírez Aguilar reconoció la sabiduría ancestral del pueblo zoque, la cultura más antigua de Chiapas, con más de tres mil años de historia, que ha sabido respetar y resguardar a la Madre Tierra. En este sentido, aseguró que se hará todo lo necesario, junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), para que reciban pagos por servicios ambientales, lo
el director regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur de la Conanp, Pável Palacios Chávez, reconoció el compromiso y la participación voluntaria de ejidos y comunidades que trabajan por preservar la biodiversidad y salvaguardar los territorios en Chiapas.
“Desde la federación impulsamos un modelo de conservación que pone en el centro de la protección de los recursos naturales a la gente. Un modelo que fortalece los medios de vida de las comunidades locales y que contribuye a la economía y la generación de empleos. Por eso, estamos comprometidos con el Gobierno de Chiapas para empujar este enfoque con humanismo”, afirmó.
Anunció el inicio de trabajos de preservación de caminos RayónPantepec-Tapalapa y Copainalá-Ocotepec RECIBIRÁN PAGOS por servicios ambientales. (FOTO: CORTESÍA)
que permitirá continuar con la conservación y heredar este legado a las futuras generaciones. Durante su visita, el mandatario también se comprometió a respaldar la construcción del plantel del Cecyt en la localidad, así como impulsar la conectividad a Internet, no solo para beneficio de las y los estudiantes, sino también para que toda la población pueda acceder a
este derecho humano, sobre todo en casos de emergencia. Además, anunció el inicio de trabajos de conservación de caminos en los tramos Rayón-Pantepec-Tapalapa y Copainalá-Ocotepec.
Al destacar la certificación de dos mil 74 hectáreas como Área Natural Protegida, con la categoría de Área Destinada Voluntariamente a la Conservación, a El Calvario,
En su gira de trabajo, dio el banderazo de inicio a la reconstrucción del tramo Soyaló–Francisco Sarabia–Chicoasén
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Durante el informe de avances para la creación del Área Natural Protegida del Ejido Coapilla, en el municipio del mismo nombre, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA con el cuidado del medio ambiente y la protección de la Madre Tierra. Subrayó la voluntad de trabajar de la mano con las comunidades para consolidar un Chiapas extraordinario por naturaleza y por su conciencia ambiental. Al presenciar la firma del convenio de apoyo entre la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Ejido Coapilla, cuyo propósito es asignar recursos para fortalecer la conser-
vación y restauración del entorno, el mandatario aseguró que caminará junto al pueblo para salvaguardar las riquezas naturales de la región. Este acuerdo permitirá promover el desarrollo social, económico y ecológico mediante el uso responsable y sostenible de los recursos forestales. Desde la emblemática Laguna Verde Encantada, Eduardo Ramírez destacó que su administración continuará impulsando obras en rubros prioritarios como infraestructura turística, conectividad carretera, salud y educación, con el objetivo de transformar a las comunidades con vocación natural en espacios de desarrollo integral y bienestar compartido.
Por su parte, el delegado estatal de la Conafor, Carlos Morales Vázquez, reconoció el compromiso del gobernador con el medio ambiente, reflejado en la reducción del 85 por ciento de las zonas afectadas por incendios forestales. Informó que el Ejido Coapilla es el único en el estado con certificación por su
manejo forestal responsable.
La secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, destacó que este convenio es fruto del trabajo articulado entre autoridades federales, estatales y ejidales, y representa un avance significativo en la conservación ambiental, al proteger más de 951 hectáreas. En representación de los ejidatarios, Óscar Pérez Pérez recordó la historia del ejido, fundado en 1941 y con una extensión superior a las seis mil 200 hectáreas. Detalló que la reserva está integrada por 259 ejidatarios y ejidatarias, quienes han sido históricamente beneficiados con obras sociales por el aprovechamiento forestal. Refrendó su compromiso de continuar preservando estos territorios y solicitó el respaldo de las autoridades para hacer frente a amenazas como la tala ilegal, los incendios, las plagas y la caza furtiva.
En otro momento, como parte del programa Carreteras Vivas, el
A su vez, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, subrayó que este logro es fruto del esfuerzo colaborativo que antepone la protección ambiental como una prioridad. Señaló que la certificación de más de dos mil hectáreas es un acto que reconoce la voluntad comunitaria por conservar su tierra como una forma de amor y responsabilidad hacia la vida y hacia las nuevas generaciones.
Por su parte, el presidente municipal de Tapalapa, Guadalupe
Gómez García, celebró la histórica visita del gobernador Eduardo Ramírez a este municipio indígena, la primera en tres sexenios, y a nombre del pueblo agradeció las obras de infraestructura vial que hoy permiten una mejor conectividad entre comunidades. Destacó además las acciones emprendidas en materia de seguridad y justicia en Chiapas, al reconocer al mandatario como “apóstol de la justicia y promotor de la paz” en el estado.
Finalmente, el comisariado ejidal de Tapalapa, Mariano Morales Urquín, expresó su gratitud por el respaldo del gobernador en temas de conservación y medio ambiente, así como por el impulso de proyectos productivos que permiten a las y los habitantes cuidar sus reservas naturales.
IMPULSARÁN obras en rubros prioritarios. (FOTO: CORTESÍA)
gobernador dio el banderazo de inicio a la reconstrucción del tramo carretero Soyaló–Francisco Sarabia–Chicoasén, reiterando que su Gobierno trabaja para rehabilitar caminos no solo en las cabeceras municipales, sino también en las localidades rurales, con el objetivo de llevar el progreso a quienes más lo necesitan. Hizo un llamado a las autoridades locales y al pueblo a mantenerse en unidad para sacar adelante a Chiapas. Al realizar una explicación técnica de la obra, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, informó que
ésta beneficiará a 19 mil 800 habitantes de distintas comunidades de los municipios de Chicoasén, Chiapa de Corzo y Soyaló, y que tendrá una inversión superior a los 47 millones 747 mil pesos. La diputada federal del Distrito 2, Karina Margarita del Río Zenteno, reconoció el respaldo del Gobierno del Estado para fomentar el desarrollo de esta región, históricamente marginada. Aseguró que esta obra no solo dinamizará el comercio, sino que también mejorará el acceso a servicios de salud, educación y cultura, además de fortalecer la conectividad entre comunidades.
Exigen una auditoría al manejo del Copladem, tras reportarse al menos cuatro proyectos inexistentes en su comunidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
MReclamaron por infraestructuras presentadas como concluidas jamás fueron construidas
ientras las cifras oficiales apuntan a una inversión creciente en infraestructura en Chiapas, habitantes de la comunidad Plan de Ayala, en Ixtapa, salieron a las calles para denunciar una realidad opuesta, obras que solo existen en papel, presupuestos que desaparecen y servicios básicos que brillan por su ausencia. La marcha realizada este martes en Tuxtla Gutiérrez fue una respuesta directa a lo que consideran un patrón sistemático de simulación y abandono por parte del Gobierno municipal.
El enojo de los manifestantes no es menor. Reclamaron que al menos cuatro obras reportadas como concluidas jamás fueron construidas, y que los recursos gestionados a través del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (Copladem) han caído de forma drástica. Esta situación es aún más alarmante si se toma en cuenta que la entidad recibió más de 11 mil millones de pesos para obra pública en 2023, según datos de la Secre-
taría de Hacienda federal. A pesar de ello, comunidades como Plan de Ayala siguen sin calles pavimentadas ni atención médica.
Las denuncias sobre obras fantasma no solo apuntan al posible desvío de recursos, sino también a una forma de Gobierno que parece no sentir ninguna obligación con sus ciudadanos. Ixtapa figura entre los 30 municipios con mayor rezago social en el estado, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo So-
El alcalde se deslinda, pero las cifras colocan a Tuxtla entre los municipios más denunciados por corrupción
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Lo que parecía ser una simple sesión de Cabildo en Tuxtla Gutiérrez se convirtió en un episodio más de un Gobierno bajo presión. Con acusaciones cruzadas, regidores de oposición señalaron que las recientes destituciones del Oficial Mayor y la directora de Adquisi-
ciones confirmaron lo que durante meses habían denunciado, una red de irregularidades en el manejo de compras y contrataciones dentro del ayuntamiento. Esta vez, la voz no fue la única arma; los hechos empezaron a alcanzarlos. Aunque el alcalde de Tuxtla Gutiérrez se deslindó de cualquier complicidad y aseguró tener “una trayectoria intachable”, los regidores Arely Latournerie y Francisco Rojas, recordaron que como responsable directo de sus subordinados, la omisión también lo compromete. En Chiapas, la Fiscalía Anticorrupción recibió más de 130 denuncias contra gobiernos municipales solo en 2023. Tuxtla aparece entre los municipios con más señalamientos
abiertos, aunque casi ninguno ha prosperado de manera legal. El conflicto no solo refleja una crisis de gobernabilidad interna, sino una descomposición más profunda, la ciudadanía percibe al Gobierno municipal como el más corrupto. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 68.9 por ciento de los mexicanos cree que la corrupción se concentra a nivel local, y solo el 26.6 por ciento de los chiapanecos confía en su Ayuntamiento. Mientras el alcalde insiste en cuidar las formas, los regidores sostienen que lo que se ha roto es el fondo. A las denuncias por corrupción se suman reclamos ciudadanos por servicios básicos colapsados, basu-
cial (Coneval), lo que hace aún más grave que los pocos recursos disponibles se esfumen entre trámites y expedientes maquillados.
La protesta no se reduce a una marcha, es la expresión de una comunidad harta de esperar soluciones que nunca llegan. “Ya no se pavimenta como antes”, advirtieron los manifestantes, dejando en claro que no están dispuestos a tolerar más indiferencia. Las promesas rotas han dejado de ser una anécdota para convertirse en un patrón de gestión
que amenaza con volverse irreversible si no se interviene a tiempo. En este contexto, los habitantes de Plan de Ayala exigen algo más que explicaciones, quieren auditorías reales, intervención estatal y la recuperación de sus derechos básicos. Advirtieron que, si no obtienen respuesta, optarán por endurecer sus protestas. El mensaje es claro, mientras las cifras digan una cosa y la realidad otra, no habrá paz en los municipios donde las obras son invisibles, pero el descontento es tangible.
EXIGEN CUENTAS claras y responsabilidad.
ra sin recoger, alumbrado fallido, inseguridad creciente y fugas de agua sin atender. Tuxtla Gutiérrez, según ONU-Hábitat, arrastra un rezago de hasta 20 puntos porcentuales en la eficiencia de sus servicios respecto al promedio nacional. En medio del deterioro, los opositores no temen por exigir transparencia. El clima político en Tuxtla ha dejado de ser un espacio de debate institucional para convertirse en un terreno de confrontación directa. Las renuncias no resuelven el problema. Solo lo hacen visible. Y lo que la ciudadanía exige ya no son discursos ni excusas, son cuentas claras y responsabilidad.
Denunciaron que, pese a los recursos asignados, los planteles siguen en condiciones precarias y sin rehabilitación
CARLOS
RUIZ
/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El abandono de más de 50 escuelas dañadas por el sismo de 2017 ha detonado la indignación colectiva en Suchiate. Padres, maestros y alumnos han anunciado una protesta masiva el próximo 24 de junio, con la posibilidad de bloquear el puente internacional que conecta con Guatemala. No buscan protagonismo ni atención mediática, exigen lo que durante siete años el Gobierno no ha cumplido.
La marcha es un grito de hartazgo, pero también una advertencia, si no hay respuesta inmediata, las acciones se radicalizarán
Durante una movilización pacífica realizada esta semana, los manifestantes denunciaron que, pese a la asignación de más de dos mil millones de pesos para reconstrucción educativa en Chiapas, decenas de planteles siguen con estructuras inservibles o en estado crítico. Solo en Suchiate, cerca de seis mil estudiantes están expuestos a condiciones que comprometen su seguridad física y su derecho a una educación digna.
Entre los casos más alarmantes está la primaria Cuauhtémoc, donde una de las aulas muestra hun-
dimientos. En la secundaria José Vasconcelos, los salones rehabilitados carecen de puertas, mientras que, en la Valentín Gómez Farías, una cocina-aula quedó inconclusa y otros espacios presentan riesgo de colapso. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 38 por ciento de los planteles en la entidad tienen algún grado de deterioro estructural. Los padres de familia asegura-
La rápida intervención de emergencias evitó una tragedia, pero evidenció el riesgo que enfrentan las comunidades cercanas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La colonia Pacto Obrero, en el municipio de Reforma, estuvo a punto de enfrentar una tragedia por el corte intencional de una tubería de Petróleos Mexicanos (Pemex) que liberó una peligrosa mezcla de agua y gas. La acción, atribuida a vándalos que usaron una segueta para dañar el ducto, dejó expuestas las condiciones de riesgo ex-
tremo que enfrentan comunidades asentadas junto a la infraestructura energética del país. Aunque no hubo víctimas, el episodio puso en jaque la seguridad de cientos de familias.
La intervención inmediata de unidades de emergencia de Pemex evitó un desastre mayor, pero dejó al descubierto una problemática que va en aumento. De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en 2023 se registraron más de 13 mil tomas clandestinas en ductos de Pemex a nivel nacional, de las cuales más de 300 se detectaron en Chiapas. La cifra reflejó una tendencia creciente en el vandalismo energético, con graves implicacio-
nes ambientales, económicas y humanas.
A diferencia del robo de combustible, los ataques como el ocurrido en Reforma no buscan lucro inmediato, sino obedecen a dinámicas de vandalismo o disputas territoriales. Pemex reportó pérdidas superiores a los 15 mil millones de pesos durante el último año derivadas de daños en ductos y redes de distribución, muchas veces provocados sin que medie una toma clandestina formal, sino por actos de sabotaje o negligencia.
El riesgo se agrava si estos hechos ocurren en zonas irregulares como Pacto Obrero, donde la falta de planeación urbana y la proximidad de viviendas a ductos convier-
ron haber agotado todas las vías institucionales, entregaron oficios, firmaron minutas y sostuvieron reuniones con representantes estatales, sin obtener resultados. El rezago no es nuevo, pero lo que ha colmado la paciencia de la comunidad es la indiferencia. Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) muestran que la región concentra el 12 por ciento de los alumnos afectados a nivel nacional por
daños post-sísmicos. Ante la omisión prolongada, la comunidad educativa de Suchiate no planea quedarse de brazos cruzados. La protesta anunciada es un grito de hartazgo, pero también una advertencia, si no hay respuesta inmediata, las acciones se radicalizarán. No se trata de cerrar un puente, sino de abrir los ojos a una crisis que ha sido ignorada por demasiado tiempo.
te cualquier fuga en una amenaza latente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 2.4 millones de mexicanos habitan en asentamientos no regularizados, muchos de ellos colindantes con infraestructuras críticas, sin protocolos de protección civil eficaces.
El ducto afectado, de ocho pulgadas de diámetro y conectado al complejo petroquímico Cactus, fue reparado tras más de 12 horas de trabajos ininterrumpidos. Mientras tanto, crece la exigencia a las autoridades para reforzar la vigilancia en estas zonas, prevenir nuevos sabotajes y generar condiciones mínimas de seguridad en comunidades vulnerables.
Los fallecimientos de dos jóvenes deportistas en Tuxtla Gutiérrez la semana pasada, han encendido la alerta entre médicos y entrenadores
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
LEspecialistas advierten sobre complicaciones cardiovasculares y la urgencia de regular su venta, así como su uso responsable en gimnasios y comercios
a tragedia se hizo presente en la comunidad deportiva de Tuxtla Gutiérrez la semana pasada, luego de que se confirmaran dos muertes de jóvenes que practicaban deporte de manera regular y presuntamente consumían suplementos deportivos y bebidas energizantes sin supervisión médica. Este hecho desató una alerta entre especialistas en salud y acondicionamiento físico, quienes advierten sobre los riesgos reales que implica el uso indiscriminado de estos productos que, aunque legales, requieren de control y asesoría profesional.
El primer caso se suscitó al oriente de la capital chiapaneca, donde un joven saliendo del gimnasio cayó al suelo, quedando inconsciente, posteriormente las corporaciones de auxilio dieron a conocer el deceso del deportista. El otro caso fue de un futbolista quien cayó en pleno partido, sus compañeros lo llevaron rápidamente a la Cruz Roja, donde dictaminaron que no tenía signos vitales.
La muerte súbita en deportistas es una realidad poco visibilizada, pero existente. Así lo confirmó el médico Javier Arturo Sánchez Avendaño, especialista en medicina general y deportiva, quien explicó que este tipo de decesos, antes considerados aislados, comienzan a tener mayor presencia.
“La muerte súbita en el paciente que practica deporte es una situación que sí está llamando en los últimos días mucho la atención, derivado de los fallecimientos en diversos escenarios y circunstancias”, explicó.
EL RIESGO OCULTO, BEBIDAS ENERGÉTICAS, PRE-ENTRENOS Y SOBREESTIMULACIÓN
El problema surge cuando personas aparentemente sanas, muchas
veces sin estudios previos de su estado de salud, combinan suplementos con bebidas energizantes, y en algunos casos alcohol u otras sustancias. Según el médico, factores como el tabaquismo, predisposición genética y la falta de chequeo médico aumentan la vulnerabilidad.
“Aquellos pacientes vulnerables con algún tipo de factor de riesgo como tabaquismo, consumo de energizantes o que se consideran deportistas de alto rendimiento menores de 35 años, deben tomar en cuenta su historial familiar. Es indispensable descartar cardiopatías congénitas o enfermedades cardiovasculares que podrían manifestarse de forma repentina”, advirtió Sánchez Avendaño.
Uno de los efectos más peligrosos es la cardiopatía isquémica, cuando una o dos arterias del corazón se obstruyen, generando infartos fulminantes.
“Esto puede ocurrir incluso una hora después de haber practicado ejercicio, en medio de su rutina o al llegar a casa”, precisó.
Otra complicación frecuente es la arritmia cardiaca derivada de la mezcla de energizantes con alcohol, situación que genera taquicardias peligrosas.
“Pacientes con frecuencias de 120, 140 o hasta 160 latidos por minuto. La mayoría desconoce que no solo es la bebida energética o el alcohol, sino su combinación y la interacción con otras sustancias que los expone a un riesgo cardiovascular severo”, explicó el médico.
¿DÓNDE SE VENDEN ESTOS PRODUCTOS Y QUIÉN LOS SUPERVISA?
En Tuxtla Gutiérrez, decenas de establecimientos, tanto físicos como en línea, comercializan suplementos como proteínas, aminoácidos, termogénicos, quemadores de grasa y pre-entrenos, algunos incluso sin etiquetado correcto ni certificación sanitaria. Si bien existen tiendas especializadas autorizadas —ubicadas en plazas comerciales, gimnasios certificados y distribuidores oficiales— muchos otros productos se venden en tianguis, pági-
nas de redes sociales y a través de intermediarios sin experiencia.
A decir de entrenadores locales, la mayoría de los consumidores no conoce cómo identificar un punto de venta formal. Una tienda regulada debe contar con aviso de funcionamiento de la COFEPRIS, productos con etiquetado en español y registro sanitario, además de personal capacitado para orientar sobre sus contraindicaciones.
En entrevista, el coach Byron Nataren enfatizó que antes de iniciar cualquier régimen de suplementos es indispensable realizarse estudios.
“Si eres hipertenso definitivamente no puedes consumir pre-entrenos, porque puedes tener un problema grave con el corazón. Aquí hemos tenido personas que los toman sin saber cómo están de salud y ahí es donde se presentan taquicardias”, señaló.
¿PARA QUIÉNES NO ESTÁN RECOMENDADOS?
El uso de suplementos, sobre todo energizantes y pre-entrenos, no está recomendado para personas con antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, hipertensión, arritmias, ansiedad, insomnio o problemas hepáticos y renales.
Los menores de edad, mujeres embarazadas y adultos mayores también deben evitar su consumo. El médico Sánchez Avendaño señala que, previo a iniciar cualquier actividad física intensa o plan de suplementación, se debe acudir con un médico o cardiólogo.
“Un electrocardiograma es un estudio accesible y rápido que permite detectar cómo está la actividad eléctrica del corazón. Puede ser la diferencia entre prevenir o lamentar un fallecimiento”, explicó.
ALIMENTACIÓN Y SUPLEMENTACIÓN: NATURAL Y BAJO CONTROL
La recomendación de entrenadores profesionales y deportistas experimentados es priorizar una alimentación equilibrada sobre el uso de productos sintéticos.
“Para iniciar un entrenamiento hay que consumir alimentos ligeros, avena, fruta, algo natural. Hemos vis-
to desayunos demasiado cargados y eso también puede provocar problemas”, comentó Byron Nataren. Deportistas como Javier Pinto y Marco Mandujano compartieron sus posturas al respecto. Mientras el primero evita por completo pre-entrenos y termogénicos y solo consume proteínas bajo supervisión médica, el segundo prefiere todo natural, proteínas de alimentos, crema de maní y leche fortificada.
“Yo no utilizo ese tipo de productos porque sé que tienen contraindicaciones. Solo consumo proteínas y bajo percepción médica”, expresó Pinto.
Por su parte, Mandujano detalló: “Todo natural, proteínas, crema de maní, leche con proteínas, pero nada de pre-entrenos. Nunca me ha hecho falta”.
La importancia de una asesoría adecuada fue destacada por Tania Ortega, quien señaló que al ingresar a un gimnasio se debe recibir orientación profesional.
“Siempre hay que asesorarse con personas certificadas, coaches y nutriólogos que recomienden suplementos de acuerdo a tu edad, peso y tipo de ejercicio. También realizarse estudios médicos regularmente”, enfatizó.
LA URGENCIA DE REGULAR Y PREVENIR
Tras los dos decesos recientes, médicos y entrenadores coinciden en la necesidad de reforzar campañas preventivas y regulaciones sobre la venta de estos productos en la capital chiapaneca.
Los especialistas sugieren a los usuarios verificar que los productos tengan registro sanitario, etiquetado completo y provengan de establecimientos con aviso de funcionamiento autorizado. Asimismo, exhortan a evitar su compra en redes sociales, gimnasios informales o mercados ambulantes.
De igual forma, se hizo un llamado a las autoridades estatales y municipales a realizar operativos de verificación en puntos de venta y difundir información sobre los riesgos del consumo inadecuado de suplementos deportivos.
“El riesgo no está en el deporte, sino en el abuso de productos que no son necesarios si tienes una buena alimentación y asesoría profesional”, concluyó el doctor Javier Sánchez.
Por ahora, la comunidad deportiva de Tuxtla Gutiérrez permanece en alerta, con la esperanza de que estas tragedias sirvan como llamado de conciencia para quienes, en la búsqueda de un mejor rendimiento físico, arriesgan sin saber su propia vida.
Solicitarán al juez la pena máxima de 100 años de prisión para ambos acusados, en virtud de las recientes reformas al Código Penal
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En el corazón de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, un hecho atroz ha sacudido la conciencia colectiva y ha vuelto a encender las alarmas sobre la violencia feminicida que carcome los cimientos de la sociedad chiapaneca. Yuri Cristel, una mujer de 30 años, madre de dos menores y dedicada al oficio de costurera, fue brutalmente asesinada en el interior de su vivienda ubicada en la colonia Infonavit El Rosario. Golpeada, estrangulada y posteriormente quemada, su cuerpo fue hallado calcinado el martes 17 de junio.
Su feminicidio, presuntamente cometido por su pareja sentimental con la complicidad de un tercero, es el número 16 registrado en lo que va del año, y el tercero tan solo en el mes de junio.
El caso ha generado profunda indignación entre la ciudadanía y organizaciones feministas, que no solo claman justicia, sino que denuncian un patrón de impunidad y desinterés institucional ante la creciente ola de feminicidios en la entidad.
La Fiscalía General del Estado de Chiapas, a través del fiscal Jorge Luis Llaven Abarca, confirmó que la muerte de Yuri Cristel fue el resultado de un ataque con una violencia extrema: primero fue golpeada, luego estrangulada y fi-
nalmente rociada con combustible y quemada dentro de su domici lio. La necropsia oficial determinó que la causa del deceso fue asfixia mecánica por estrangulamiento, mientras que el cuerpo presenta ba múltiples lesiones por golpes quemaduras de tercer grado. Gracias al uso de tecnología de videovigilancia y análisis telefonía, las autoridades logra ron identificar a Carlos Alberto pareja sentimental de la víctima, como el presunto autor material del crimen, quien habría actuado con la ayuda de Jesús Ernesto su cómplice. Ambos ya se encuen tran detenidos y fueron puestos disposición del Ministerio Público. Según las investigaciones, Carlos fue captado saliendo del domicilio
combustible domicideterminó asfixia estrangulamiento, presentagolpes y
tecnología análisis de lograAlberto N, víctima, material actuado Ernesto N, encuenpuestos a Público. Carlos domicilio
en el rango horario en que se presume se cometió el feminicidio, y su ubicación telefónica coincidió con la escena del crimen.
La Fiscalía ha declarado que este caso marcará un precedente legal en el estado, puesto que se solicitará al juez la pena máxima de 100 años de prisión para ambos acusados, en virtud de las recientes reformas al Código Penal de Chiapas, que endurecen las sanciones para el delito de feminicidio. Vecinos de Yuri Cristel han señalado que no era la primera vez que se escuchaban gritos y discusiones violentas provenientes de su hogar. Muchos han coincidido en que las peleas con su pareja eran frecuentes, aunque nunca fueron denunciadas formalmente ante las autoridades. Este dato ha encendido nuevamente el debate sobre la falta de mecanismos eficaces de atención temprana a víctimas de violencia doméstica, y la necesidad de fomentar entornos seguros que permitan a las mujeres denunciar sin temor a represalias.
La Colectiva 50 más 1, una organización feminista de alcance nacional, emitió un enérgico comunicado condenando el crimen y señalando que este feminicidio no es un hecho aislado, sino un reflejo de una crisis estructural de violencia de género que Chiapas, y gran parte del país, enfrenta con preocupante regularidad.
“Este atroz crimen, que refleja la más extrema manifestación de la
violencia machista, no solo arrebata una vida, sino que hiere profundamente a nuestra sociedad y al movimiento feminista. Alzamos la voz para condenar enérgicamente este acto y exigir justicia plena e inmediata”, expresó la colectiva.
UNA VIDA TRUNCADA
Yuri Cristel no solo era una mujer joven con toda una vida por delante, sino también madre de dos menores, quienes ahora han quedado en la orfandad. Conocida en su comunidad como una mujer trabajadora, dedicada a la costura, su muerte ha dejado un vacío irreparable, no solo en su familia sino entre quienes la conocieron.
La Colectiva 50 más 1 ha enfatizado la necesidad de que se garantice a su familia una reparación integral del daño, que incluya medidas de compensación económica, atención psicológica y garantías de no repetición. Exigieron también que este caso se investigue con perspectiva de género desde el inicio, como lo exige el protocolo nacional para la investigación del delito de feminicidio.
EL FEMINICIDIO EN CHIAPAS: CIFRAS QUE ALARMAN
De acuerdo con datos oficiales, Yuri Cristel es la víctima número 16 de feminicidio en lo que va del año 2025 en Chiapas. El mes de junio, apenas a medio transcurrir, ya contabiliza tres asesinatos de mujeres por razones de género, lo que
vuelve urgente la implementación de políticas públicas eficaces de prevención, atención y sanción. Las cifras pueden resultar frías, pero cada una de ellas representa una vida, una historia truncada, una familia devastada. Las organizaciones civiles señalan que las estadísticas solo muestran la punta del iceberg, puesto que muchos casos quedan invisibilizados, mal clasificados o no se investigan bajo el protocolo correspondiente.
EXIGENCIA DE JUSTICIA Y ACCIONES CONCRETAS
La colectiva 50 más 1, junto con otras organizaciones defensoras de los derechos humanos, así como doña Maricruz Velazco, presidenta de la Fundación Karla Velazco — que acompaña a familias víctimas de feminicidio— alzó la voz para exigir justicia por el brutal asesinato de Yuri Cristel, ha exigido a los tres órdenes de Gobierno acciones concretas para frenar esta epidemia de violencia feminicida. Entre sus demandas se encuentran:
-Que se garantice una investigación exhaustiva, profesional y con perspectiva de género.
-Que el feminicidio de Yuri Cristel sea tipificado correctamente y se sancione con el máximo rigor de la ley a los responsables.
-Que se implemente de forma efectiva la alerta de violencia de género en Chiapas y se analice su extensión a más municipios.
-Que se establezcan progra-
mas integrales de prevención que atiendan las causas estructurales de la violencia de género: desigualdad, machismo, pobreza y falta de acceso a justicia.
Asimismo, hicieron un llamado urgente a reforzar los sistemas de atención a mujeres en situación de riesgo, como líneas de emergencia, refugios temporales y acompañamiento legal, psicológico y social.
UN CASO QUE DEBE MARCAR UN ANTES Y UN DESPUÉS
La brutalidad con la que fue asesinada Yuri Cristel ha generado indignación no solo en Chiapas, sino en todo el país. En redes sociales, el hashtag #JusticiaParaYuri ha sido tendencia, y diversas colectivas han convocado a movilizaciones y vigilias en su memoria.
Para muchos, este caso no puede ni debe ser uno más en la larga lista de feminicidios sin justicia. La sociedad chiapaneca exige que la muerte de Yuri no quede impune, y que su historia sirva para abrir los ojos de una comunidad que ha normalizado, invisibilizado o ignorado por demasiado tiempo los signos de violencia contra las mujeres. La memoria de Yuri Cristel se convierte en bandera de lucha. Su nombre se suma al de tantas otras que hoy ya no pueden hablar, pero cuya ausencia grita por justicia. Las autoridades tienen la oportunidad –y la obligación– de demostrar que Chiapas no será más cómplice del silencio. La vida de Yuri, y de
todas las mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres, merece justicia, memoria y verdad.
ALERTA FEMINICIDIOS EN CHIAPAS: 40 VÍCTIMAS EN 2024, TRES EN 2025 Chiapas vivió un 2024 histórico y trágico, al registrar 40 casos de feminicidio, el número más alto de los últimos tres años. De estas víctimas, siete eran niñas y solo siete casos fueron judicializados, según la Comisión Una Vida Libre de Violencia de las Mujeres de la colectiva 50+1. Tuxtla Gutiérrez fue el municipio más afectado, con 10 asesinatos de mujeres en 2024, mientras que 2025 ha arrancado con al menos seis casos confirmados hasta marzo, incluida la muerte de Perla, una niña de 10 años, víctima de un infanticidio
MARZO, EL MES MÁS VIOLENTO Tres feminicidios solo durante marzo:
-Concepción N. en Tapachula (3 de marzo).
-Una mujer no identificada en Ocosingo (4 de marzo).
-Teresa N., embolsada en Mapastepec (13 de marzo).
-Dos casos adicionales en Mapastepec y El Parral, denunciados por 50+1: “en marzo… 5 feminicidios en lo que va del año”. Más del 80 por ciento de los casos no avanzan hacia procesos judiciales: 40 feminicidios, solo siete investigaciones judicializadas
El Poder Judicial reafirma su compromiso con la capacitación de las y los servidores estatales
DESTACARON LOS beneficios en la materia. (FOTO: CORTESÍA)
Subrayó la importancia de estas capacitaciones con las que se fortalece la visión humanista de la justicia
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del Estado de Chiapas realizó el curso denominado: “Mediación y Neurociencia: Estrategias Avanzadas para Mediadores” impartido por la especialista española Mari Luz Sánchez García – Arista, el cual estuvo dirigido a integrantes del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA).
En el marco de este curso, el magistrado presidente del Tribunal Superior
de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén, destacó los beneficios de la justicia alternativa y de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), para fortalecer una cultura de paz en Chiapas.
De igual manera, al hacer entrega de un reconocimiento a Mari Luz Sánchez, Moreno Guillén subrayó la importancia de estas capacitaciones con las que se fortalece la visión humanista de la justicia.
La Mesa Directiva dio lectura y turnó a comisiones parlamentarias para su análisis y dictamen
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Mesa Directiva del Congreso del Estado dio lectura y turnó a comisiones parlamentarias- para su análisis y dictamen- la iniciativa de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones del Código Penal para el estado de Chiapas, en materia de protección y cuidado de animales de compañía.
En otro orden de ideas, el pleno
de la Sexagésima Novena Legislatura en sesión ordinaria, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, manifestó su voto a favor para exhortar respetuosamente a los ayuntamientos y/o Concejos del estado de Chiapas, para que implementen, fortalezcan y/o actualicen sus programas de reforestación urbana con énfasis en el uso de especies nativas.
En dicha sesión también se dio lectura y se turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y posterior dictamen- las siguientes disposiciones:
• Iniciativa de decreto por el que se adiciona el artículo 104 bis a la
Constitución Política del estado libre y soberano de Chiapas.
• Iniciativa de decreto por el que se instituye la medalla al mérito cívico “José Artemio López Aguilar”.
• Iniciativa de Ley para la Atención y Protección a los Derechos de las Personas en contexto de Movilidad Humana del estado de Chiapas.
En tanto, que, para exponer sus argumentos en diversos temas, abordaron tribuna las diputadas:
Luz María Castillo Moreno, del partido MORENA, con el tema: “El Día del Orgullo Autista”; y Alejandra Gómez Mendoza, del partido MORENA, con el tema: “México presente en el G7”.
Con estas acciones, el Poder Judicial reafirma su compromiso con la capacitación de las y los servidores estatales, con la que se abona a la impartición de una justicia más humana, accesible e incluyente.
Estuvieron presentes en esta actividad la directora general del CEJA, Elisheba Goldhaber Pasillas, y el director del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial, José Luis Baltazar Argüello.
De acuerdo con la AMPI, de más de 600 agentes que operan en la ciudad, apenas 60 cuentan con certificación oficial
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En los últimos años, Tuxtla Gutiérrez ha registrado un crecimiento inmobiliario acelerado que, junto con la alta demanda de terrenos, casas y departamentos, ha propiciado también un aumento preocupante de fraudes inmobiliarios. Personas que buscan adquirir una propiedad para vivir o invertir, terminan defraudadas por pseudo asesores o intermediarios que no cuentan con capacitación ni certificación profesional.
De acuerdo con Miguel Castillejos, integrante de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) capítulo Tuxtla, actualmente solo 60 asesores cuentan con certificación profesional en la capital, mientras que más de 600 personas operan en el mercado inmobiliario local sin estar profesionalizados.
Esta situación ha derivado en múltiples casos de fraude que van
desde la venta de terrenos irregulares, promesas de compra-venta incumplidas, hasta ventas dobles de una misma propiedad, dejando a compradores sin su patrimonio y con pérdidas económicas considerables.
CASOS QUE SE REPITEN
En Tuxtla, decenas de denuncias han sido registradas ante instancias como la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por personas que fueron engañadas en operaciones inmobiliarias.
Las víctimas, en su mayoría personas que intentaban adquirir su primera vivienda, han reportado haber entregado anticipos que van desde los 30 mil hasta los 500 mil pesos por la compra de terrenos o viviendas que nunca se concretaron o que resultaron ser propiedades sin documentación legal adecuada, con problemas de escrituración, o peor aún, ya vendidas a otra persona. Según especialistas del sector, las pérdidas pueden ser mucho mayores. En casos de transacciones inmobiliarias completas, se han do-
La insuficiencia en unidades de salud pública pone en riesgo principalmente a campesinos, quienes son los más expuestos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La temporada de calor y lluvias ha traído consigo no solo el crecimiento de maleza y actividad silvestre en Chiapas, sino también un preocupante repunte en los casos de mordedura de serpiente de cascabel tropical en distintas zonas del estado. Lo alarmante no son únicamente los casos reportados, sino la escasez de antídotos antiviperinos en unidades de salud pública, situación que pone en riesgo la vida de campesinos y pobladores rurales. De acuerdo con reportes médicos de los servicios de salud es-
tatal, en lo que va de este 2025 se han registrado al menos 26 casos de mordedura de serpiente de cascabel en comunidades rurales de la región Centro, Selva y Sierra de Chiapas, principalmente en zonas agrícolas y cafetaleras donde los campesinos, sin protección adecuada, laboran diariamente.
Jerónimo Aguilar, biólogo especialista en fauna silvestre, explicó que en Chiapas se cuenta con una sola especie de cascabel: la cascabel tropical (Crotalus simus), que se distribuye ampliamente en distintas zonas del estado, desde bosques tropicales hasta áreas montañosas.
“En Chiapas solo tenemos una especie de cascabel, ahora la cascabel tropical, y es una especie que se encuentra en una amplia región del estado, principalmente en zonas tropicales y bosques montañosos. Es una serpiente que no sobrepasa los dos metros de
longitud y es una especie tranquila a diferencia de las demás que hay en el país. Hay más de 30 especies en México”, detalló Aguilar.
Aunque la naturaleza de este reptil no es agresiva, ataca como mecanismo de defensa cuando se siente amenazada, emitiendo previamente un sonido característico con su cascabel —una estructura formada por escamas modificadas en la punta de su cola— que funciona como advertencia.
El riesgo para los campesinos radica en que sus labores de campo los colocan en contacto directo con estas especies. La mayoría no cuenta con equipo de protección o calzado adecuado, lo que ha propiciado que los accidentes sean frecuentes.
Jerónimo Aguilar indicó que cuando los ejemplares son encontrados en zonas habitadas, las técnicas de captura tradicionales en campo han evitado que
Los engaños van desde la venta de terrenos irregulares, promesas de compraventa incumplidas, hasta ventas dobles de una misma propiedad
cumentado fraudes por montos de hasta dos millones de pesos, principalmente en ventas de terrenos en zonas de alta plusvalía o en preventas de desarrollos inexistentes.
¿CÓMO IDENTIFICAR A UN ASESOR PROFESIONAL?
Para evitar caer en fraudes inmobiliarios, se recomienda a los ciudadanos verificar que su asesor cumpla con los siguientes puntos: Que esté inscrito y certificado ante la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) o el Registro Estatal de Agentes Inmobiliarios.
Que pueda acreditar su formación profesional mediante diplomas o constancias vigentes. Que cuente con oficina física establecida.
Que elabore contratos y documentos legales revisados por un notario o abogado.
Que tenga referencias comprobables y presencia formal en medios oficiales, como sitios web o redes institucionales.
Además, se sugiere no entregar anticipos o cantidades de dinero sin firmar previamente un contrato formal avalado legalmente.
El crecimiento urbano desordenado de Tuxtla Gutiérrez, junto a la expansión de fraccionamientos irregulares en las zonas Sur y Poniente de la ciudad, ha favorecido que personas sin escrúpulos se aprovechen de quienes, motivados por conseguir un patrimonio, depositan su confianza y su dinero en manos equivocadas.
Por ello, la recomendación es clara: antes de comprar o rentar una propiedad, verificar la autenticidad del vendedor, los documentos legales del inmueble y contar con la asesoría de un profesional inmobiliario certificado, porque lo que está en juego no es solo dinero, sino el patrimonio y la tranquilidad de las familias chiapanecas.
las personas resulten heridas.
“Muchas veces en el campo traemos los garabatos, que es la varita que utilizamos para chaporrear el monte. Entonces sujetamos al ejemplar por el cuerpo, puede ser con uno o con dos garabatos, lo introducimos en una cubeta o bote, y colocamos la tapa para asegurar al ejemplar”, explicó.
Lo más preocupante para los especialistas es la escasez de antídotos antiviperinos en clínicas rurales y hospitales públicos. En muchos casos, los afectados deben ser tras-
ladados hasta la capital, Tuxtla Gutiérrez, para recibir tratamiento, lo que representa un grave riesgo debido a que el veneno de la cascabel actúa con rapidez, causando inflamación severa, necrosis y en casos extremos, paro cardiorrespiratorio. Especialistas y médicos reiteran que la automedicación es altamente riesgosa y que lo ideal es contar con abasto suficiente en las unidades de salud rural, además de campañas preventivas para capacitar a la población sobre cómo actuar en caso de mordedura.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Bampi Caliah, originario de Ciudad Juárez, es un cantante y compositor que ha logrado conquistar al público con una propuesta sincera, moderna y emocional, que conecta desde la primera nota. Su más reciente sencillo, Déjame Amarte, ya superó las 200 mil reproducciones en YouTube, lo que confirmar que su regreso como solista no solo era esperado, sino necesario.
Desde su debut en 2015 con Pensar es sentir, Bampi dejó claro que lo suyo era transmitir emociones sin filtros. Más tarde, junto a su primo José Luis Carrillo (“Diamante”), fundó el dúo Primos con Clase, un proyecto que los catapultó a escenarios internacionales con éxitos como Señorita Facebook y Coquetéame. En poco tiempo, pasaron de grabar en Juárez a representar a su ciudad en eventos como los Latin Grammy y el Carnaval de Hollywood. El sonido de Bampi no surgió por azar. Fue el resultado de una identidad bien trabajada con la ayuda de productores locales como Chosen Mx y DJ Daddy 0, quienes dotaron al dúo de una firma sonora única. Esa autenticidad llamó la atención del reconocido productor puertorriqueño Alex Gárgolas, figura clave en la música urbana, quien respaldó el sencillo Coquetéame y abrió nuevas puertas a nivel internacional. Ese impulso marcó un antes y un después. Bampi no solo ganó proyección como cantante, sino también como compositor, al conectar con artistas de alto calibre y que lo llevó a consolidar un camino artístico que va más allá del escenario.
Hoy, con un estilo más maduro y una visión clara, Bampi Caliah vuelve al centro de atención. “Déjame Amarte” no es solo una canción, es una declaración de intención. En cada verso, en cada melodía, se percibe el sello de un artista que entiende el poder de la música para emocionar, sanar y quedarse. Y eso, en un panorama tan efímero, es brillante.
Acabas de liberar tu sencillo “Déjame Amarte”, ¿cómo te sientes con ello? “Al principio era como una especie de presión por ver cómo me aceptaba la gente, duré mucho tiempo sin sacar una canción de manera formal. Yo venía retirado desde hace tres años. El año pasado liberé un sencillo, pero no le presté ese tiempo para hacer gira de medios y posicionarlo. Sin embargo, llegamos a un buen número de reproducciones y para mí fue como darme el permiso de continuar, por lo tanto, a partir de ese tema me propuse sa-
El cantante juarense retoma su camino con un estilo más maduro, sin perder la esencia que lo posicionó de manera internacional
car un álbum y ya lo tengo todo listo.
El próximo tema que va a salir es ‘Amor de Verdad”, pero ahora ya no pienso que tengo que asistir al estudio, sino estoy planificando la estrategia de promoción y una vez culminada esa etapa, comenzaríamos a programar fechas y el 28 de junio empezamos con presentaciones en la Ciudad de México.
Hemos funcionado bastante a corto plazo y la canción ha tenido muy buena recepción, porque de lo contrario no se me abrirían los espacios. Tengo dos canciones como solista y ambas han llegado a la audiencia correcta conforme a mis expectativas”, mencionó.
¿Cómo ha sido el proceso de estar retirado por cierto tiempo y ahora retomar tu carrera para crear un álbum, que después de un pequeño break, suele ser todo un reto? “Pasa que a veces uno se desespera mucho porque a veces la parte creativa es la más lenta, porque uno se ocupa del productor. En mi caso tengo un buen equipo de trabajo que me apoya con los instrumentos orgánicos porque también eso cambió bastante. Yo venía del reggaetón y no le daba importancia a eso, siempre fue más como poner al DJ y cantar. Entonces, ahora en esta etapa como solista me he dado el tiempo para que todo suene bien y sea idéntico a lo que yo tengo en mi mente. Ha sido un proceso muy bonito desde el día en que me pro-
puse a sacar un álbum y no estar haciendo un EP para evitar pensar en el número de canciones, el nombre de cada una de ellas, hacia dónde va. La idea de este material discográfico es que cada tema lleve un mensaje con la intención de que todas las personas vibren y conecten entre sí. Espero que la gente lo pueda sentir porque esa fue la idea principal de dicho álbum, le dediqué el 100 por ciento de mí en el estudio con la finalidad de que las personas se den cuenta que no lo hice a la desesperada, sino que llevó su tiempo para armar y componer cada una de las piezas de este proyecto”, respondió.
¿De qué forma te ajustaste a los cambios y contratiempos a la hora de construir este proyecto
musical? “Fíjate que me enfoqué en canción por canción. Hubo muchos cambios en las canciones. Hay rolas que empezaron siendo como más pop y en última instancia terminaron en un pop reggaetón o culminaron por evolucionar a baladas. Esa transición me gustó y decidí irme por esa línea, por lo tanto, me hizo llegar al producto final. Todo el disco muestra lo que yo escuchaba antes como un Alex Syntek, Benny Ibarra, Alejandro Sanz, entre otros. Después empieza el reggaetón bastante fuerte y me gustó esa fusión de lo urbano con la balada”, añadió.
En una ocasión tuve la oportunidad de escuchar un podcast donde mencionaban que hay algunos artistas que prefieren
mostrarle su música a una audiencia distinta a la de su mercado, con la intención de ver la reacción de un nuevo público. En tu caso ¿implementas algo similar a ello para captar nuevas audiencias? “En mi caso yo le agradezco mucho a Dios, yo soy de aquí de Ciudad Juárez, Chihuahua. Nosotros empezamos el proyecto de Primos con Clase hace como
ocho años y en un inició fue por hobby, después la vida nos llevó por diversos lugares, promotores y hubo uno muy importante para nosotros que nos enseñó cómo hacer nuestros propios lanzamientos, segmentación y muchas cosas más.
Entonces, ahí fue que nosotros empezamos a entender, tanto mi primo y yo, que no era solo sacar
canciones, era también hacer una planeación de marketing para fijar los objetivos y trazar una meta que nos permitiera mostrar y hablar de nuestro proyecto musical, porque si no tienes ese plan, la vas a tener muy complicado, así que lejos de mostrarle nuestra música de la forma en que lo mencionas, me enfocó más en hacer una planificación asertiva”, puntualizó.
¿Cómo fue colaborar con Chosen Mx y DJ Daddy 0? “La primera canción se llamaba ‘Coquetéame’ de Primos con Clase y la hicimos con Chosen Mx, DJ Daddy y Alex Gárgolas, ese tema nos posicionó en el panorama musical. Creo que esa fue nuestra patadita de que avanzamos otro escalón más en nuestra carrera artística. Después empezamos a trabajar más duro para ofrecer más música de calidad, nuevas formas de promocionar y el colaborar con todos ellos, fue una especie de arte, porque al final terminas aprendiendo muchas cosas de cada uno de ellos y te haces bueno en lo que haces, tu confianza aumenta y te dan mucho más valor para exponer tu música”, contestó.
Traer a Alex Gárgolas a colaborar contigo una vez más, supongo que debe ser un logro importante para ti, ya que, es una persona que ha colaborado con grandes nombres de la industria de la música urbana. “Claro que fue un sueño, como que comprendí que todo es posible y que el trabajo y el esfuerzo llega un momento donde compaginan y no te das cuenta de cómo, pero hace que pasen cosas grandiosas. Entonces, Alex, en las mezclas que hacía para Daddy Yankee y otros artistas se escuchaba al fondo el nombre de ‘Alex Gárgolas’ y el día que grabé con él y lo mencioné, fue como cumplir una meta porque era como estar a la par de mis ídolos”, aseguró.
¿Cómo describirías ese momento en donde tú conectas con la música, ya sea en un estudio o en tu casa mientras tocas la guitarra? “Mis tiempos más creativos son cuando estoy solo en mi casa y son los tiempos donde me muestro que estoy sintiendo, me cuestiono muchas cosas y dentro de ellas, hacía dónde voy. Pero al escribir el sencillo de ‘Déjame Amarte’ me di cuenta que podía valorar lo que hoy tengo y no añorar más como lo hice hace muchos años, esa rola salió muy rápido.
La siguiente canción que se llama ‘Amor de Verdad’ salió de la muerte de un amigo, al cual asistí a
su boda y de la nada recibí la noticia que había fallecido, eso me hizo reflexionar en todo el amor que él tenía todavía para darle a su esposa y no pudo entregar. Una canción más que nació de una cuestión en donde yo me encuentro solo y encerrado. De hecho, este sencillo será una balada, incluso algo parecido a ‘Déjame Amarte’ y espero que les guste y puedan sentir todo el proceso personal que atravesé durante una escritura sincera que proviene del corazón”, confirmó.
¿Cómo describirías esa sensación de crear un proyecto musical, que nace a partir de una idea tuya, pero al instante de compartirlo en las diversas plataformas digitales termina por ser del público? “Es una emoción bien fuerte compadre, justo ayer en la noche estaban poniendo con imágenes cómo se miraban mil personas en una presentación en vivo, había otra de 10 mil y una de 100 mil personas, está última es mucha gente y no te das cuenta del alcance que tu música puede tener en la vida de los demás; a veces solo nos enfocamos en llegar a un número de reproducciones en un mes y nos olvidamos de las vidas que podemos impactar.
El asunto es que es una situación muy fuerte y esas imágenes me ayudaron a visualizar a las personas e imaginé a esa cantidad de individuos encerrados escuchando mi música y con la oportunidad de poder hablar con ellos sobre por qué la oyen y qué les parece. Ahora solo tengo un reto convertir esos oyentes mensuales que tengo a acudir a un show mío”, señaló.
¿Qué es para ti la música? “Para mí la música es la vida, la música es todo, la música te lleva a escenas de romanticismo, a escenas de ambición, de fe, de todo. La música es un mood y un amplificador de emociones”, finalizó.
“
Querer ser otra persona es malgastar la persona que eres”
APELACIÓN
Fue señalada por la compra de equipos de espionaje realizada por la entonces Procuraduría
General de la República
PORTAVOZ / AGENCIAS
LAseguró que tergiversaron sus declaraciones para mentir y buscar elevar el conflicto
a Fiscalía General de la República (FGR) informó este miércoles en un comunicado difundido en su cuenta oficial de X que inició un recurso de apelación contra la decisión de la jueza federal de Control, Alejandra Domínguez Santos, tras decidir no vincular a proceso a Judith Aracely Gómez Molano, probable responsable de la adquisición ilegal de Pegasus.
Por la compra de los equipos de espionaje realizada por la entonces Procuraduría General de la República en 2014, la FGR solicitaba la vinculación a proceso de la anteriormente señalada funcionaria.
Sin embargo, tras dos años y medio de “retraso ilegal”, la jueza concedió audiencia para determinar la no vinculación por los siguientes delitos:
– Uso indebido de atribuciones y facultades al incumplir la obligación de supervisar dicha contratación ilegal, según lo previsto en el artículo 18 del Reglamento de la Ley Orgánica de la entonces PGR.
– Peculado, al participar en el desvío ilegal de recursos, sin que existiera el riesgo, la urgencia o la confidencialidad necesarios para estas compras.
– Fraude equiparado, al incumplir sus obligaciones y participar en una operación que claramente dañó gravemente el patrimonio de la Institución, en beneficio del proveedor.
– Asociación delictuosa, al participar en los delitos anteriormente señalados, en conjunto con otros servidores públicos de la Institución.
La primera jornada de este examen internacional dejó en claro que el país enfrenta varios desafíos
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Comité de la Organización de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (DEDAW) examina a México durante este 17 y 18 de junio. Este martes 17, México reprobó en su primera audiencia en el 91 periodo de sesiones de la Comisión sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la sesión se dio en Ginebra, Suiza, donde nuestro país rinde cuentas sobre las acciones realizadas en cuanto a la violencia y discriminación contra las mujeres.
La CEDAW cuestionó al Gobierno mexicano por la violencia feminicida, el matrimonio forzado, las desapariciones, así como la trata de
niñas, adolescentes y mujeres. Cabe destacar que en lo que va de este 2025, en nuestro país, van 162 feminicidios, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación, con corte a la primera semana del pasado mes de mayo.
Mientras que del 1 de enero al 18 de junio del 2025 van 289 mujeres desaparecidas en México entre los 15 y 50 años, los datos son del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Expertas de la CEDAW también cuestionaron al Gobierno mexicano, quien está siendo representado por la Secretaría de las Mujeres, sobre la militarización del país, la seguridad pública, así como la primer elección judicial.
México llegó con 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998. De acuerdo con la relatora Yamila González Ferrer, las respuestas del Estado mexicano no estuvieron acompañadas por estadísticas que acreditaran los resultados.
México está siendo representado por Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres; Francisca Méndez Escobar, embajadora y representante permanente de México ante la ONU; Jennifer Feller, directora general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría Relaciones Exteriores; Jannet del Rosario Cruz, representante del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas; y Martha Lucía Micher, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República.
La relatora Eudine Barriteau señaló que existen áreas que requieren mayor atención, sobre todo en el fortalecimiento de las instituciones encargadas de garantizar los derechos de mujeres y niñas, así como de la aplicación efectiva de marcos jurídicos.
VIOLENCIA FEMINICIDA ES ATENDIDA POR GOBIERNO
Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria para una Vida Libre de
“En resumen, haber permitido la adquisición ilegal de esos equipos de espionaje, sin que se demostrara que había necesidad de ello, pagando 460 millones 196 mil 383.64 pesos, que le significaron un grave daño irreparable al patrimonio público”, se lee en el comunicado. A pesar de las pruebas antes citadas, fue que se resolvió la no vinculación que es ahora apelada.
Asimismo, se informó que se iniciará “de inmediato” a la jueza de control, Alejandra Domínguez Santos, una carpeta de investigación por delitos en contra de la administración de justicia.
ESPERAN ACCIONES concretas y resultados tangibles. (FOTO: CORTESÍA)
Violencias de la Secretaría de las Mujeres, reconoció que uno de los desafíos que enfrenta México es la violencia feminicida.
En este sentido, la Secretaría de las Mujeres aseguró que gracias a una “respuesta institucional coordinada y articulada” ha habido una baja en los feminicidios. Una afirmación que fue cuestionada por el comité de CEDAW. Al respecto, la subsecretaria expresó que el fortalecimiento de mecanismos de protección a mujeres en riesgo y la mejora de los
sistemas de atención a víctimas, permiten tener “una tendencia sostenida a la baja en la incidencia de feminicidios”.
México expuso que las Alerta de Violencia de Género son mecanismos que permiten mostrar las condiciones que provocan la violencia a mujeres para atender de manera urgente la violencia contra las mujeres. Sin embargo, integrantes de CEDAW dijeron a pesar de que hay avances, la realidad es que aún falta mucho por hacer en este tema.
Los nuevos funcionarios rendirán protesta ante el Senado de la República el lunes primero de septiembre
PORTAVOZ/AGENCIAS
Todas las impugnaciones que pudieran presentarse en contra del proceso electoral del pasado domingo primero de junio del 2025, para la renovación del Poder Judicial de la Federación, tendrán que ser resueltas a más tardar el jueves 28 de agosto del 2025, puesto que los nuevos funcionarios electos tendrán que tomar posesión de sus cargos el lunes primero de septiembre del 2025. Las impugnaciones tendrán que ser resueltas por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en lo que corresponde a la elección de los dos magistrados para la sala superior del Tribunal Electoral.
Ministros y magistrados solo podrán ser removidos mediante la promoción de un juicio político ante la Cámara de Diputados
El procedimiento lo describe el artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “El Instituto Nacional Electoral efectuará los cómputos de la elección, publicará los resultados y entregará las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, asignando los cargos alternadamente entre mujeres y hombres. También declarará la validez de la elección y enviará sus resultados a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el caso de magistraturas electorales, quienes resolverán las impugnaciones”.
TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
Este lunes 16 de junio del 2025 el Instituto Nacional Electoral validó las elecciones y entregó las constancias de magistrados electos a quienes integrarán el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que jugará un papel clave en la depuración del Poder Judicial.
En una apretada síntesis, el artículo 97 constitucional advierte:
“Cualquier persona o autoridad podrá denunciar ante el Tribunal de Disciplina Judicial hechos que pudieran ser objeto de responsabilidad administrativa o penal cometidos por alguna persona servidora pública del Poder Judicial de la Federación, incluyendo ministros, magistrados y jueces, a efecto de que investigue y, en su caso, sancione la conducta denunciada. El Tribunal de Disciplina Ju-
dicial conducirá y sustanciará sus procedimientos de manera pronta, completa, expedita e imparcial, conforme al procedimiento que establezca la ley”.
El nuevo Tribunal de Disciplina Judicial será presidido por Celia Maya García y le acompañarán en esa tarea los magistrados Eva Verónica de Gyvés Zárate, Bernardo Bátiz Vázquez, Indira Isabel García Pérez y Rufino H. León Tovar. Este nuevo Tribunal funcionará en Pleno y en comisiones. Podrá ordenar oficiosamente o por denuncia, el inicio de investigaciones, atraer procedimientos relacionados con faltas graves o hechos que las leyes señalen como delitos, ordenar medidas cautelares y de apremio y sancionar a las personas servidoras públicas que incurran en actos u omisiones contrarias a la Ley, a la administración de justicia o a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia, detalla el artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Tribunal de Disciplina Judicial desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones conformadas por tres de sus cinco integrantes, que fungirán como autoridad substanciadora y resolutora en los asuntos de su competencia. Sus resoluciones po-
drán ser impugnadas ante el Pleno de cinco magistrados, que resolverá por mayoría de cuatro votos. Las decisiones del Tribunal serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no procederá juicio ni recurso alguno en contra de estas resoluciones. Este nuevo órgano colegiado del Poder Judicial podrá ordenar la recolección de indicios y medios de prueba, requerir información y documentación, realizar inspecciones, llamar a comparecer y apercibir a personas que aporten elementos de prueba, solicitar medidas cautelares y de apremio para el desarrollo de sus investigaciones, entre otras que determinen las leyes. Y algo muy importante, el Tribunal de Disciplina Judicial podrá dar vista al Ministerio Público competente ante la posible comisión de delitos y, sin perjuicio de sus atribuciones sancionadoras, solicitar el juicio político de las personas juzgadoras electas por voto popular ante la Cámara de Diputados.
Las sanciones que emita el Tribunal de Disciplina Judicial podrán incluir la amonestación, suspensión, sanción económica, destitución e inhabilitación de las personas servidoras públicas, con excepción de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y magistrados electorales, que solo podrán ser removidos mediante la promoción de juicio político ante la Cámara de Diputados del Congreso
de la Unión, que deberá sustanciar el caso y ponerlo a consideración de la Cámara de Senadores, que convertido en Jurado de Sentencia resolverá la posible destitución del funcionario judicial.
El Tribunal evaluará el desempeño de las magistradas y magistrados de Circuito y las juezas y jueces de Distrito que resulten electas en la elección federal que corresponda, durante su primer año de ejercicio. La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece en su artículo 154 que el Pleno del Tribunal de Disciplina Judicial es competente para determinar la suspensión de los magistrados de Circuito y de los jueces de Distrito que estuviesen involucrados en la comisión de un delito.
El periodo de las magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial electos el pasado primero de junio concluirá hasta el año 2030 en el caso de tres de ellos, y en el año 2033 en el caso de los dos restantes. Los periodos que correspondan a cada cargo se determinarán en función del número de votos que obtenga cada candidatura, correspondiendo un periodo mayor a quienes alcancen mayor votación, señala el artículo Quinto Transitorio de la reforma judicial que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el domingo 15 de septiembre del 2024.
Mientras intentan mantener la farsa, su relación se pone a prueba y surgen preguntas sobre el amor
PORTAVOZ/STAFF
Jaci y JP, una pareja explosiva y poco convencional, se ven atrapados en un lío cuando reciben una inesperada oferta de trabajo para una reconocida marca de productos para bebés. El problema: deben fingir ser los padres perfectos ante el ojo público.
Lo que comienza como una simple actuación se convierte en un caos lleno de situaciones cómicas, malentendidos y desafíos emocionales. Mientras intentan mantener la farsa, su relación se pone a prueba y surgen preguntas sobre el amor, la familia y lo que realmente
significa crecer.
Jaci y JP ahora están casados y dirigen su propia empresa de publicidad. La vida parece perfecta, pero las cosas se vuelven locas cuando buscan un gran negocio para una marca parental. ¿El truco?
Deben fingir que están planeando tener un bebé, ¡aunque no lo estén! Lo que sigue es una mezcla de comedia, emociones y luchas en las relaciones de la vida real.
Para hacer las cosas más difíciles, el antiguo rival de JP, Joubert (interpretado por Neels van Jaarsveld), también está intentando conseguir el mismo trato. Esto agrega más dramatismo y diversión a la
historia mientras Jaci y JP intentan mantenerlo todo junto.
Una secuela largamente esperada de la película, se filmó en 2024 y se estrenará en Netflix el 20 de junio de 2025.
Es una película de comedia romántica que es continuación de la película “Semi-Soet” y está dirigida por Joshua Rous. Se estrena por Netflix el 20 de junio.
Está protagonizada por Anel Alexander, Nico Panagio, Louw Venter, Sandra Vaughn, Diaan Lawrenson y Neels van Jaarsveld.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1967, en la Ciudad de México, comenzaron las obras de la primera línea del Metro de la Ciudad de México.
Nunca dejes que una pregunta te haga retroceder. Siempre busca la respuesta”
PROYECTO ACREDITADO
El texto será ahora conciliado con lo aprobado en la Cámara de Representantes y luego sancionado por el mandatario
PORTAVOZ / AGENCIAS
ELa iniciativa incluye el aumento de dos horas diarias de recargo nocturno, que empieza a las nueve de la noche y fue fijado a las siete p. m.
l Senado colombian aprobó, en último debate, la reforma laboral del Gobierno, que fue revivida después de un primer rechazo, con lo cual pasará a conciliación con el texto aprobado por la Cámara de Representantes y luego a sanción del presidente Gustavo Petro para convertirse en ley. Con 56 votos a favor y 31 en contra, el proyecto de reforma laboral, una de las principales promesas de Gobierno de Petro, fue avalado por la cámara alta. Ahora, el país está a la espera de lo que suceda con la consulta popular que el mandatario convocó por decreto para aprobar esta iniciativa si finalmente no era aprobada en el Senado.
“Estamos satisfechos por lo que se hizo aquí en el Senado. Este es el mayor legado del Gobierno Petro a los trabajadores y trabajadoras de Colombia. Sin embargo, hace falta la conciliación, que es el último punto y se tiene que hacer antes del próximo viernes”, día en que termina el periodo ordinario de sesiones legislativas, expresó el ministro del Interior, Armando Benedetti.
La reforma aprobada incluye el aumento de dos horas diarias de recargo nocturno, que actualmente empieza a las nueve de la noche y fue fijado a las 7.00 pm, aunque el Gobierno quería que fuera a las 6.00 pm; que el contrato de aprendizaje de los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) tenga carácter laboral, garantías de los derechos sindicales y la regulación del trabajo en plataformas digitales, entre otros.
La laboral es una de las múltiples reformas que ha presentado Petro en el Congreso, de las cuales solo han conseguido superar
el trámite legislativo la tributaria y la pensional, mientras que las de salud o educación han sido rechazadas.
El Senado rechazó en marzo pasado el proyecto de reforma laboral de Petro y luego, el 14 de mayo, hundió también, por 49 votos contra 47, la petición del mandatario de convocar una consulta popular
para que sea el pueblo el que decida sobre los cambios en las leyes del trabajo.
A pesar de todo esto, el Senado se enfocó en sacar en tiempo récord, como finalmente ocurrió, la reforma que había sido hundida inicialmente en marzo y que fue revivida el día en que se rechazó la consulta popular.
Se le señala de usar la agencia de inteligencia estatal para vigilar a funcionarios de Gobierno
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Policía Federal de Brasil acusó a Carlos Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, y a varios miembros del Gobierno de su padre de utilizar la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para espiar ilegalmente a personajes públicos, informaron medios locales.
Las fuerzas de seguridad concluyeron la investigación, infor-
malmente conocida como “Abin paralela”, y enviaron el informe a la Corte Suprema, que ahora deberá remitirlo a la Fiscalía para que evalúe si presenta una denuncia o si requiere nuevas diligencias.
La causa permanece bajo secreto de sumario y su contenido fue difundido por los principales medios brasileños, entre ellos Agencia Brasil (oficial), que inicialmente afirmaron que el exjefe de Estado estaba en la lista de acusados, pero después corrigieron esa información.
Según ‘O Globo’, la investigación vio indicios de que el exjefe de Estado pudo incurrir en el delito de asociación ilícita, pero la Policía no
presentó cargos porque Bolsonaro ya está acusado de ese delito en la causa del supuesto golpe de Estado, por la que está siendo juzgado.
Según informaciones de los medios, la investigación indicó que tanto policías como funcionarios públicos de la agencia nacional formaron una organización criminal para monitorear periodistas, miembros del sistema judicial y políticos opositores, con la invasión de sus móviles y ordenadores. Entre los más de 30 acusados figura el actual director de la Abin, Luiz Fernando Corrêa, y Carlos Bolsonaro, actual concejal por Río de Janeiro, quien es investigado por administrar
los datos obtenidos para atacar públicamente a los personajes espiados. Tras conocerse la noticia, Carlos Bolsonaro afirmó que la
investigación tiene motivación política y la vinculó con sus aspiraciones en las elecciones de 2026, en las que, según la prensa, valora presentarse a senador.
El cantante juarense retoma su camino con un estilo más maduro, sin perder la esencia que lo posicionó de manera internacional