LITURGIA URBANA Pablo Sosa En el correr de esos días hemos enfocado la ciudad desde distintos puntos de vista. Hoy nos toca verla desde el punto de vista de la liturgia. Dónde está la liturgia en la ciudad? Dónde se ubica? Dónde la vemos? A) Obviamente, en los templos (cristianos y de otras religiones), visitados, además de por fieles asiduos, por todos lo que qieren cumplir con los ritos de pasaje (bautismo, confirmación, casamiento, sepelio), por los que se acercan a ellos buscando asistencia (espiritual, material, etc), o los que los utilizan sólo como lugar apartado para momentos de reflexión personal. Por supuesto, hay también templos rurales y en pueblos o aldeas, pero en esos lugares tienen más función de lugar de culto (o tal vez, de peregrinación) mientras que en la ciudade la tendencia es hacia el “santuario” abierto, de atencion continua (“Open 24 hours”). B) En otros locales, símil-templos (cines, locales comerciales), lugares públicos, plazas, etc., con actividad de animación permanente C) En gestos litúrgicos de la religiosidad popular, como el persignarse (frente a una iglesia o antes de patear un penal), tocas la imagen de alguna Virgen o Santo en la entrada de la casa, en una plaza, una estación del subte; o rezar frente a ella, en tránsito. Encerder velas, dar limosna. En las liturgias semi-paganas, semi-religiosas, como por ejemplo: el culto a Gilda (“no es santa pero es milagrosa”); Difunta Correa; culto a las lágrimas de los muertos trágicamente. En actos “oficiales”, como la bendición (aspersión) de alguna obra pública que se inaugura, o de las aguas al comienzo de la temporada estival en alguna playa. D) En rituales laicos como los que estudia la fenomenología de la religión: 1. Familiares: cumpleaños, casamientos, inauguración de la casa. 2. Comunitarios: fiestas, bailes, graduaciones. 3. Masivos: 121