Sum4-legislacionlaboral-revista

Page 1


RUMBO LEGAL

EXPLORANDO EL MUNDO DEL DERECHO

MERCANTIL

“La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.” – Ulpiano

EDITORIAL

"Entre normas y negocios: Una mirada necesaria"

El comercio, motor esencial de cualquier economía, se mueve en una compleja red de relaciones que exigen orden, ética y responsabilidad. En este contexto, el Derecho

Mercantil surge como el marco normativo que rige y estructura la actividad comercial, brindando legalidad y seguridad a cada transacción, contrato o sociedad que lo requiere.

Esta revista digital nace con el propósito de ofrecer una visión clara y didáctica del módulo IV, centrado en comprender los pilares fundamentales del Derecho

Mercantil: desde el registro y la contabilidad, hasta los actos de comercio y las implicaciones jurídicas y éticas de las sociedades mercantiles. Aquí se reúne conocimiento esencial no solo para estudiantes, sino para todo aquel que busque entender cómo se articula la actividad económica dentro de los márgenes legales.

Hemos desarrollado este material con enfoque gráfico, conciso y dinámico, pensado para facilitar tu aprendizaje y fomentar una reflexión sobre la importancia de la ley como columna vertebral del comercio responsable.

DIRECTORIO

Wilson Johan Porras Zambrano

Equipo Editorial

Director de la Revista:

Wilson Johan Porras

Redacción y Edición:

Wilson Johan Porras

Diseño y Diagramación:

Wilson Johan Porras

Asesor Académico:

Prof. Angely Roa

Facultad de Legislación Laboral

Universidad Bicentenaria de Aragua

Aspectos Éticos y Culturales en Sociedades Mercantiles

Aspectos Jurídicos de las Sociedades Mercantiles El

INTRODUCCIÓN

En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, el comercio se ha convertido en una de las principales fuerzas que impulsan el desarrollo económico de las naciones Sin embargo, para que las transacciones comerciales se desarrollen de forma segura, organizada y equitativa, es imprescindible contar con un conjunto de normas jurídicas que regulen la actividad económica Aquí es donde cobra relevancia el Derecho Mercantil.

El Derecho Mercantil es una rama del Derecho privado que regula las relaciones jurídicas derivadas del comercio, los actos mercantiles y la actividad empresarial. Este conjunto normativo brinda el marco legal necesario para que las empresas, sociedades y comerciantes puedan operar dentro de la legalidad, garantizando la transparencia, la protección de los derechos y la resolución de conflictos en el ámbito comercial.

Esta revista digital tiene como propósito principal ofrecer una visión clara, organizada y didáctica del contenido del Módulo IV, abordando aspectos clave como el registro y la contabilidad mercantil, los actos de comercio y su esencia, así como los componentes éticos, culturales y jurídicos que afectan a las sociedades mercantiles

“Donde la ley guía al comercio, florece la confianza.”

A través de esta publicación, el lector podrá comprender mejor cómo el Derecho Mercantil contribuye al ordenamiento de la actividad comercial, no solo desde una perspectiva legal, sino también desde una óptica ética y social, esencial para una convivencia comercial justa y sostenible.

01 EL REGISTRO Y LA CONTABILIDAD MERCANTIL

EL REGISTRO MERCANTIL

El Registro Mercantil es una institución pública destinada a dar publicidad legal a los actos y documentos relativos a los comerciantes y sociedades mercantiles. Su función principal es brindar seguridad jurídica a terceros, facilitando el acceso a información esencial sobre empresas, como su constitución, representantes legales, capital social, modificaciones estatutarias y situación legal.

Ejemplo práctico:

Una empresa que desea participar en una licitación pública debe estar inscrita en el Registro Mercantil y tener actualizados sus libros contables, ya que esto garantiza que opera dentro del marco legal vigente.

Funciones del Registro

Mercantil

Inscripción de comerciantes individuales y sociedades mercantiles. Legalización de libros contables y societarios. Depósito de balances anuales. Publicación de avisos legales y comerciales.

LA CONTABILIDAD MERCANTIL

La contabilidad mercantil consiste en el conjunto de principios, normas y procedimientos que permiten registrar y controlar las operaciones económicas de una empresa con fines legales, fiscales y administrativos.

Obligaciones contables de los comerciantes:

Llevar una contabilidad ordenada y veraz.

Conservar los libros contables durante un período determinado (normalmente 5 a 10 años según la legislación nacional)

Presentar balances e informes periódicos

Libros contables obligatorios:

Libro Diario: donde se registran cronológicamente todas las operaciones

Libro Mayor: donde se agrupan las cuentas para observar su evolución.

Libro de Inventarios y Balances: para conocer el estado financiero.

02 ACTOS DE COMERCIO

Los actos de comercio son aquellas actividades u operaciones reconocidas por la ley como parte del ámbito mercantil, es decir, relacionadas con el intercambio de bienes o servicios con fines de lucro.

¿Qué los caracteriza?

Intención lucrativa (ánimo de obtener ganancia)

Habitualidad (se repiten en el tiempo)

Participación en el mercado

Regulación por el

Derecho Mercantil

Ejemplos comunes:

Compra y venta de productos

Contratos bancarios

Actividades de corretaje o seguros

Transporte de mercancías

Emisión de títulos valores

CARÁCTER Y ESENCIA DE LOS ACTOS DE COMERCIO 03

Los actos de comercio tienen un conjunto de características esenciales que los distinguen de los actos civiles. Estas cualidades determinan su tratamiento legal dentro del Derecho Mercantil.

Carácter de los actos de comercio

Lucrativos

Profesionales

Habituales

Regulados

Buscan obtener beneficios económicos.

Realizados por comerciantes o empresas.

Se efectúan de manera continua, no ocasional.

Están sujetos a normas del Derecho Mercantil.

04 ASPECTOS ÉTICOS Y CULTURALES EN LAS SOCIEDADES

MERCANTILES

Las sociedades mercantiles no solo se rigen por normas jurídicas, sino también por principios éticos y culturales que fortalecen su responsabilidad social y su aceptación en el entorno.

Aspectos Éticos:

Transparencia: en la información financiera y decisiones internas.

Responsabilidad social: compromiso con empleados, clientes y comunidad.

Legalidad: respeto a las normas tributarias, laborales y comerciales.

Sostenibilidad: prácticas que cuidan el medio ambiente.

Aspectos Culturales:

La cultura organizacional refleja los valores, creencias y comportamientos que guían a la empresa.

Adaptarse a los valores culturales del entorno mejora la reputación y el vínculo con clientes y aliados.

ASPECTOS JURÍDICOS DE LAS SOCIEDADES

MERCANTILES

Constitución legal:

Requiere un contrato social o escritura pública. Debe inscribirse en el Registro Mercantil.

Tipos comunes de sociedades:

Sociedad Anónima (S.A.): capital dividido en acciones.

Obligaciones legales: Llevar contabilidad formal.

Presentar balances. Cumplir con deberes fiscales y laborales.

El marco jurídico permite que las empresas operen con seguridad, responsabilidad y dentro de los límites legales. 14

CONCLUSIONES

El estudio del Derecho Mercantil permite comprender la base legal sobre la cual se sustenta la actividad comercial. A través de esta revista, se abordaron aspectos esenciales que definen su aplicación práctica y su importancia en el entorno empresarial moderno.

El registro mercantil y la contabilidad son instrumentos fundamentales para dar legalidad y orden a la actuación de los comerciantes. Los actos de comercio, por su naturaleza y finalidad, definen el campo de acción de esta rama del Derecho, y su correcta identificación es clave para aplicar la normativa correspondiente.

Además, las sociedades mercantiles, como entes jurídicos, deben actuar no solo con apego a la ley, sino también con ética y responsabilidad social, reconociendo su impacto económico, social y cultural.

En resumen, dominar estos conceptos no solo es útil para cumplir con obligaciones académicas o legales, sino también para formar profesionales y ciudadanos conscientes del papel que tiene la legalidad en la construcción de economías transparentes y sostenibles

Autor y Editor: Wilson Johan Porras

Estudiante de Ingeniería de Sistemas

Asesor Académico: Prof. Angely Roa

Facultad de Legislación Laboral

Universidad Bicentenaria de Aragua

Diseño y Diagramación Digital: Wilson Johan Porras, con herramientas de diseño libre como Canva

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.